Senado Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento

Senado - Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento - 3 de septiembre de 2025

3 de septiembre de 2025
14:30
Duración: 1h 57m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16610-07 Modifica el artículo 19 de la Carta Fundamental, para incorporar entre las garantías constitucionales el derecho a la ciudad. Para este punto han sido invitados los académicos señora Cristina Durán, y los señores Luis Fuentes, Diego Gil, y Flavio Quezada. 2.- Bol.N° 14783-07 Crea un Estatuto de Facilitadores y Asistentes, establece un nuevo procedimiento de interdicción de las personas dementes, y modifica el Código Civil y otros cuerpos legales que indica. A esta sesión han sido invitadas la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro y la Directora Nacional (S) del Servicio Nacional de la Discapacidad, señora Karen Astorga. A este punto ha sido invitada la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Bien, va a presidir accidentalmente el senador honorable, el senador señor Cruz Coque. Muy buenos días, saludar a todos los que nos siguen a través de la transmisión, a los senadores presentes, al ministro, por supuesto, que nos acompaña, al secretario. Cuenta, por favor. Gracias señor presidente, señoras y señores senadores, la cuenta. Se ha recibido de la Comisión de Vivienda y Urbanismo el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para ampliar la garantía exigida al vendedor en los actos jurídicos destinados a la adquisición de un bien raíz. Son dos boletines. Recuerdo, sus señorías, que este proyecto lo tramitó la Comisión de Vivienda y Urbanismo y cuando se aprobó en general se solicitó que la discusión particular también lo viera la Comisión de Constitución porque hay temas vinculados al contrato de promesa y otras cuestiones de orden jurídico que algunos senadores como el senador Coloma, el senador Guanchumilla y otros solicitaron que se viera. Ahora, hago presente a sus señorías que en esta iniciativa se abrieron dos plazos para presentar indicaciones y no se recibieron indicaciones. Por lo tanto, en principio, reglamentariamente, debería darse por aprobado, salvo que esta comisión estime necesario solicitar un nuevo plazo para que lo puedan ver con calma. Entonces, si eso es así, se podría adoptar el acuerdo y hacerlo presente en la sala para abrir un nuevo plazo para que la comisión pueda cumplir con el cometido que acordó la sala. Propongo, estimados senadores, que pidamos un plazo ampliado de indicaciones para poder verlo, porque efectivamente esto modifica la forma en que se trata, ni más ni menos que los contratos de compra-venta. Así que habría que solicitarlo en sala, señor secretario. Sí, nosotros preparamos una presentación. Perfecto. Gracias. Lo tenemos acá. Sí, ahí está. Repártelo. Gracias. Se le está repartiendo el boletín para que todos lo tengan a la vista. Bueno, en segundo lugar, se ha recibido una comunicación del presidente nacional de la Asociación de Gendarmeros de Chile, señor Pablo Jaque Garrido, mediante la cual formula observaciones al proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de crear el Departamento de Seguridad Especial de Gendarmería de Chile y regular dicho régimen penitenciario. Recuerdo a sus señorías que varias organizaciones habían pedido ser recibidas por la Comisión, pero la Comisión adoptó el acuerdo de que se les iba a pedir una presentación por escrito, la que se... la primera de ellas y se les está repartiendo una copia. Además hay un acuerdo, que ustedes verán la oportunidad en que esto se puede cumplir, de la comisión de que se le iba a dar lectura al texto de los informes que se recibían. Después también se ha recibido una comunicación del analista de la biblioteca del Congreso Nacional, señor Juan Pablo Cavada, mediante la cual remite un informe sobre las iniciativas que podrían vincularse al proyecto de reforma constitucional, que modifica el gobierno judicial y crea un consejo de nombramientos judiciales. Finalmente, hay una solicitud de audiencia del director de la Academia Judicial, señor Juan Enrique Barcas Bianco, para exponer sobre el proyecto de reforma constitucional que modifica el gobierno judicial y crea el Consejo de Nombramientos Judiciales. Ayer en la sesión pasada dábamos cuenta de una solicitud similar. Ya se han presentado cinco solicitudes para que cuando ustedes lo determinen se realice la audiencia correspondiente en relación con ese proyecto.
5:00
Esos serían los documentos de la cuenta y habría un acuerdo unánime. La incluye la Presidenta respecto del plazo. Entonces sería 4 por 0, Senador Cruzcoque, Senadora Vesperger, Senadores Durresti, Senadora Núñez para pedir esta ampliación de plazo respecto al primer proyecto mencionado. Eso respecto a la cuenta. Muchas gracias, señor secretario. Me incorporo, así que aprovecho de saludar a la senadora, a los senadores, al ministro, a su equipo, a la Secretaría, a cada uno de los asesores y asesoras. Y dado que ya se ha dado el hecho a la cuenta, hemos tomado el acuerdo. Le voy a dar la palabra al señor secretario para que continuemos con la discusión del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de crear el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile y regular dicho régimen penitenciario. Muchas gracias, señor secretario. Bien, señora Presidenta. Hago presente a sus señorías que tienen en su disposición un nuevo texto comparado, un nuevo texto comparado porque la Sala del Senado abrió un plazo especial para presentar indicaciones y la Honorable Presidenta de esta Comisión presentó dos indicaciones. Están consignadas con los números 4A en la página 8 y 20A en la página 23 del comparado, o sea, hay un nuevo comparado porque se han incorporado esas dos indicaciones que en su oportunidad hay que examinar. Recuerdo a sus señorías que en la sesión pasada se comenzó a examinar las indicaciones formuladas a este proyecto, se examinó la indicación número uno y fue aprobada con enmiendas. La indicación número uno recae en el artículo octavo A, que señala cuáles son las funciones de la subdirección operativa. Se encargó a la Secretaría elaborar una propuesta para acoger algunas ideas que surgieron de la aprobación de esta iniciativa. Vamos a repartírselas, Presidenta, para que ustedes la vean y la puedan validar. Sí, como bien decía el señor secretario, recordar que esto lo habíamos discutido, que le encargamos a la Secretaría esta propuesta, así que le voy a pedir al señor secretario que le dé una lectura y después de ella entonces, ya está votada en realidad, es para tener claridad de cómo quedó la reacción. El documento que ustedes han recibido aparece completo, el artículo octavo A más la letra A. Lo que se acordó incorporar aparece en los dos párrafos finales, están entre comillas, si ustedes lo ven, y se han incorporado tres ideas que surgieron durante el debate. Uno, que la jefatura, o sea, la idea de que la jefatura del Departamento de Seguridad Especial podrá autorizar a funcionarios ajenos al mismo para que realice el laboreo ocasional en establecimientos y secciones penitenciarias de seguridad especial. Y se ha agregado, según lo que ustedes encomendaron, lo siguiente. Esta autorización se otorgará por un plazo determinado, había sido una de las sugerencias, deberá fundarse en necesidades específicas que la justifiquen y estar referidas a tareas distintas de las que cumple este departamento. Y continúa. Estos funcionarios no tendrán derecho a percibir las asignaciones de especialización y de riesgo y operaciones especiales propias del personal de este departamento. En todo caso, estarán obligados a cumplir el deber de guardar secreto establecido en el artículo 27-3. Eran las tres ideas. Nosotros ya se lo mostramos al ministro, que preliminarmente no había dicho que le parecía, pero habría que ratificarlo por su señoría y por el gobierno. Doy la palabra sobre la reacción. Sí, como ya lo votamos, insisto, habiéndolo revisado, entonces estamos de acuerdo, señor secretario. Muchas gracias.
10:00
La reacción por el trabajo y continuamos con la emisión. Continuamos, ya. Recuerdo su señoría, voy a la indicación número 2, fue declarada inadmisible la indicación número 3 de la senadora señora Vodanovic, que proponía que la subdirección operativa agregara una letra B, nueva. Surgió un debate sobre esta disposición y quedó pendiente resolución. Porque la comisión estimó que debía evaluarse si esta materia debía o no abordarse la ley de inteligencia, la indicación número 3 de la senadora señora Bodanovic. Y aquí se debatió si se agregaba o no a este proyecto, a esta norma. El Ministerio de Justicia quedó con la tarea de hacer las consultas con el Ministerio de Interior y Seguridad sobre este punto. Muchas gracias Presidente por su intermedio, saludarlo a usted y a los senadores y senadoras que se encuentran presentes. Efectivamente, conversé con el señor Ministro del Interior, me comentó que el proyecto de inteligencia se encuentra en comisión mixta, está pendiente de que ingresen indicaciones por parte del Ejecutivo, y esas indicaciones deberían ingresar prontamente, y lo que quedamos fue de evaluar que este tema... Ingrese como indicación en la discusión que se va a dar ahí, para que sea tratado armónicamente en ese proyecto que revisa estos aspectos. Sobre el punto de la palabra, en realidad efectivamente era el poder aclarar, nos parece importante que esté, evidentemente el Ejecutivo a través de suyo, Ministro, se está comprometiendo a ingresar aquellos en ese proyecto de ley. Lo importante es que queden obviamente en el ordenamiento, que tengamos una cuestión coherente. Así que, si les parece, continuamos y... Sí, sí, sí, sí. Después la comisión examinó la indicación número 4 del ejecutivo, con el socio estudio, que propone agregar... Dos artículos nuevos, el artículo 27 bis, páginas 7 y 8, 27 bis y 27 ter. Se inició una discusión sobre esta indicación y durante el debate se plantearon algunas cuestiones. Aquí se establece qué documentos son secretos y en el 27 ter la sanción a los funcionarios que imponen esta... que vulneran esta obligación. Sobre esta cuestión se plantearon algunas dudas referidas, por ejemplo, a si era adecuado o no en establecer en leyes especiales nuevos tipos penales y sanciones específicas, o si estas sanciones debían considerarse en el Código Penal. Y también hubo otras observaciones... Respecto a incorporar verbos reactores nuevos, como informar o difundir, también se planteó y el Ejecutivo quedó de estudiar con más detalle esta materia. Eso, Presidenta, hasta ahí es lo que estaba visto por la Comisión. No se ha tomado una resolución sobre este punto. Presidenta, primero que todo respecto a uno de los aspectos que surgió en la discusión en cuanto a que el deber de reserva que contempla el 27 bis se extienda también a los funcionarios ajenos al Departamento de Seguridad nos parece que queda resuelto con lo incorporado en el artículo 8a por parte de la Secretaría y recientemente aprobado. En segundo lugar Gracias. Surgió, tal como lo decía el señor secretario, surgió una duda de si era mejor que esto estuviera acá en la ley o directamente en el Código Penal. Nosotros quedamos de analizar aquel tema y consideramos que es mejor que quede acá por dos razones. Primero, porque los principales destinatarios de esta obligación son funcionarios de gendarmería. Es coherente que los funcionarios de gendarmería puedan conocer este texto, que es la ley orgánica de gendarmería, y tenga muy claro que las acciones que ellos desarrollan tienen que ser reservadas y la obligación de ser secretos y reservados.
15:00
Entre acá y por cierto también la sanción por un asunto de claridad, entendiendo que son ellos los principales destinatarios. Si está en otro cuerpo normativo, como el Código Penal, implicaría una revisión de otro cuerpo normativo, entendiendo además que, lamentablemente, hemos tenido una dispersión de normas penales en distintos cuerpos normativos. Esa dispersión, la idea efectivamente es que ojalá existiera un solo, o este ideal de la recodificación; sin embargo, no es algo que vayamos a resolver con esta ley en particular, y nos parece que en ese sentido puede ser, entendiendo que los principales destinatarios son los funcionarios de Gendarmería, tanto la obligación de que sean reservados los distintos documentos como las sanciones queden directamente en esta ley. Gracias, ministro. Sobre la indicación del Ejecutivo, en votación. La Presidenta ha puesto en votación la indicación número 4 del Ejecutivo. Senador Cruzcoque. Senador Araya. Senador Evespergue. Senador Durresti. Presidenta. Resultado de la votación, 5 votos por la afirmativa, ninguno en contra. Aprobada la indicación número 4. Vamos al final de la página 8, texto comparado. Viene una indicación nueva, que es la indicación de la honorable senadora señora Núñez, que es para agregar en el artículo primero, a continuación del literal C del numeral 2, un literal D nuevo del siguiente tenor. Agregase a continuación del inciso noveno nuevo un inciso décimo y final del siguiente tenor. Recuerden que es un nuevo texto comparado. Sí, porque tuvimos que agregar esas indicaciones. Leo. Con todo, la información y bases de datos personales relativas a las personas privadas de libertad sometidas a un régimen de seguridad especial, así como las referidas a sus visitas, serán compartidas de manera interoperable con la Agencia Nacional de Inteligencia y los órganos de inteligencia de las Fuerzas de Orden y Seguridad. Gracias, señor secretario, voy a explicar la indicación y luego le voy a dar la palabra al ministro y, obviamente, a quien quiera intervenir, porque creo que la interoperabilidad de la información, compartir esta información a propósito de que se está creando en nuestro ordenamiento la Agencia Nacional de Inteligencia y, obviamente, también con los órganos de inteligencia de las Fuerzas Armadas, es vital para entender que a su vez lo que estamos creando acá es un nuevo departamento de seguridad especial de Gendarmería que evidentemente se va a hacer cargo de personas que están privadas de libertad por formar parte del crimen organizado. Si nosotros no tenemos coherencia en el sistema de inteligencia del Estado, si no logramos entender que esta información permitiría detectar redes criminales que operan desde las cárceles, por lo tanto, de una u otra manera prevenir y anticiparse a estos riesgos, difícilmente vamos a poder avanzar en hacerle frente al crimen organizado en departamentos especiales dentro de Gendarmería sin contar todos, voy a decirlo de esa manera, los organismos del Estado con la misma información. Los mismos internos del régimen especial, lógicamente que forman parte del crimen organizado, narcotráfico, terrorismo, bandas violentas, etc., y el control de ello excede de sobremanera a lo que se puede hacer solo desde Gendarmería con esa información, si es que, insisto, esta información no la tiene a su vez la Agencia Nacional de Inteligencia. Entonces, ministro y senadores, senadoras, a diferencia de lo que vimos la vez pasada, a propósito de que podía agregarse una mixta acá, yo creo que cae perfecto en este nuevo inciso para no solamente la coherencia de la ley, sino también para cumplir con los objetivos de poder tener de manera interoperable la información en el único sistema, para decirlo de esa manera, de inteligencia que debe tener el Estado. Senador Cruzcoque y el ministro, la palabra. Sí, a ver, tiene...
20:00
Todo el sentido del mundo es la indicación. Mi problema con la indicación es que no hemos demostrado ser muy buenos para este tipo de interoperabilidades o compartimentación de la información o tener datos conjuntos entre instituciones. Nosotros mismos estamos viendo en esta comisión el proyecto antifiltraciones. En otra dimensión de datos que están en causa, que se supone que deben ser reservados, todo se filtra. Entonces mi problema con esto, a pesar de entender que tiene toda la lógica del mundo, que esto pase o pueda ser compartido por la Agencia Nacional de Diligencia, la Fuerza de Orden y Seguridad, que se supone que deben guardar una estricta reserva acerca ni más ni menos que de la identidad, de los datos personales, de las... personas que trabajan en unidades especiales de gendarmería, sobre todo que van a mirar a personas que están vinculadas con el narcotráfico, que tienen poder de fuego, que tienen plata, que tienen recursos, es que cuando ya la información sale del nodo que la protege en gendarmería y se hace interoperable, que yo creo que son todas palabras que suenan muy bien en Chile pero que funcionan muy mal, esa es mi impresión que finalmente lo que va a terminar pasando es que mientras más espacios de información compartida nosotros tengamos, eventualmente más posibilidades tiene el narco de conseguir la información o de influir para obtenerla desde mayor cantidad de fuentes. Entonces la pregunta es más al ministro que a la indicación, porque la indicación yo creo que está bien orientada, parece toda lógica. ¿Tenemos capacidad de hacer esto? Gracias. Gracias, senador. Ministro. Muchas gracias, presidenta, por su intermedio. Dos cosas, una de forma y luego una de fondo. Lo primero, en tema de fondo, nosotros estamos de acuerdo con el espíritu de la indicación en el sentido de que Por cierto, la información que tiene Gendarmería de Chile en este departamento es una información importante para el sistema de seguridad pública. En eso estamos de acuerdo. Ahora bien, esta información que tiene Gendarmería de Chile tiene que tener la capacidad de compartirla con el sistema de seguridad pública. Por ende, en donde tiene que recaer la capacidad para tratar y, por cierto, utilizar esa información es en el sistema de seguridad pública. ¿Me explico, no? Y para eso, actualmente tanto la ley de inteligencia como la ley del Ministerio de Seguridad Pública, del nuevo ministerio, tienen las herramientas normativas para requerir esta información. Entonces, en la ley de inteligencia, en el artículo 8º de... La entrega a la Agencia Nacional de Inteligencia, la función de requerir a los organismos de inteligencia, las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, así como de la Dirección Nacional de Gendarmería, la información que sea del ámbito de responsabilidad de estas instituciones y que sea competencia de la agencia a través del canal técnico correspondiente, los mencionados organismos estarán obligados a suministrar esta información y los antecedentes se informen en los mismos términos en los que les sean solicitados. Es decir, la actual Agencia Nacional de Inteligencia Le pide esta información a Gendarmería y tiene las facultades para hacerlo. Y luego, en el Ministerio de Seguridad hay dos aspectos que son relevantes. En primer lugar, el artículo 5º contiene las atribuciones del Ministerio de Seguridad en la Ley 21.730 y ahí le permite al Ministerio desarrollar y administrar sistemas de tratamiento de datos, documentos y otros antecedentes en el marco de sus competencias para requerir esta información. Y, asimismo, Gendarmería es parte del sistema de seguridad. Y de hecho, en el reglamento que se acaba de reingresar a la Contraloría General de la República, en el reglamento del Sistema de Seguridad, en el título segundo, que regula la organización del Sistema de Seguridad, y el título tercero, las instancias de coordinación y colaboración, se regula en toda la forma en que se va a suministrar la información desde los distintos órganos del Sistema de Seguridad, dentro de ellos Gendarmería, al Ministerio de Seguridad para la administración del Sistema de Seguridad. Entonces, dicho eso, nos parece bien la idea de la indicación, pero creemos que ya están los mecanismos respectivos en el sistema de seguridad pública y en el sistema de inteligencia para que Gendarmería le entregue esa información. Es decir, no sería necesaria esa parte. Y en términos de forma, porque les decía que tenía dos puntos, de forma y de fondo, de forma, generar y mantener bases de datos es entregarle una atribución nueva a este servicio público.
25:00
Y ahí creemos que es complejo en términos de admisibilidad de la indicación. Pero, más allá de eso, nos parece que lo que está en la indicación está debidamente resguardado en la actual ley de inteligencia. Por cierto, en la nueva ley de inteligencia también está. Y, o sea, se están fortaleciendo estos mecanismos. Y, además, en la ley que creó el Ministerio de Seguridad Pública. Y, por cierto, está en el reglamento que está en la Constitución. Gracias, Ministro. En este orden, la Senadora Sberg y el Senador Araya. Empiezo la palabra. Gracias, Presidenta. Yo entiendo todo lo que explicó el Ministro, aparte por decir que comparto la indicación de la Senadora Núñez. Y con lo que comparte el Ministro respecto de la Ley de Inteligencia y del Ministerio de Seguridad, tengo una duda, porque las normas que usted leyó hablan de que esas instituciones pueden requerir la información a Gendarmería. Es decir, Gendarmería la va a entregar a petición de parte. La información, la indicación de la senadora es que Gendarmería debe, entiendo yo, compartir esa información. No debe esperar que se la pidan. Porque el requerir puede que haya información muy importante que ni el Ministerio, ni la ANI sepan y por lo tanto no la requieran. En cambio, si se pone siempre a disposición la información o al efecto de entregar esa información, va a ser mucho mayor, porque la ANI ni el Ministerio tienen por qué saber todo lo que pasa en este departamento y con toda la información que se tiene. Entonces, mi problema está en el compartir y en el requerir. Eso, Presidenta, gracias. Gracias, Senadora. Ministro, después Senadora Araya. No. Estoy completamente de acuerdo y de hecho yo creo que por eso es tan relevante la ley del Ministerio de Seguridad, porque en la ley del Ministerio de Seguridad se crea un sistema de seguridad pública, en el que se incorporó a Gendarmería en este sistema de seguridad pública. Ustedes como Congreso han ido incorporando a Gendarmería en distintas instancias en las que no estaba incorporado. Entonces, precisamente, al incorporarlo en el sistema de seguridad pública se logra lo que señala la senadora, en el fondo tienen que estar permanentemente intercambiando información y además están en espacios institucionalizados por ley para el intercambio de información. Y en ese sentido me parece que queda resguardada la idea de la indicación. Gracias, ministro. Gracias, presidente. Yo en esto voy a coincidir con el ministro de Justicia. Creo que este tema ya está resuelto en las dos leyes. Y además también me preocupa que, si aprobamos la redacción, se pudiera interpretar aquí que en los otros casos que no se trata de crimen organizado la Gendarmería no tiene esa obligación. Entonces, habría que ajustar la redacción de forma tal que no se entienda que la obligación de entregar la información solo es respecto de crimen organizado, porque se podría entender que en los otros casos no existe esa obligación. Podría ser una interpretación del verano. Y lo otro es que, además, tampoco yo, en la misma lógica, soy partidario de que aquí haya una entrega de información porque hacen una base de datos y se la mandan a un sistema de inteligencia, sino que esto debería ser a requerimiento de la institución, porque, además, hay que recordar cuál es el sentido de la Agencia Nacional de Inteligencia. La Agencia Nacional de Inteligencia no busca perseguir delitos ni esclarecerlos, lo que busca es poder controlar situaciones de orden interno. Entonces, en esa lógica, habría que pensar bien y delimitar bajo qué concepto se lo envía directamente a Gendarmería. Sí que siempre lo pueden pedir, que van a requerir información de tal o cual persona. Y claro, probablemente lo otro que hay que hacer es hacer cargo de algo que el ministro dice, y que no sé si es materia de este proyecto, pero cómo se administran las bases de datos de las visitas que van a la cárcel, porque eso obviamente es una tremenda fuente de información para las investigaciones penales, para el Ministerio Público, Carabineros y la PDI. Entonces, con esa apreciación estaría disponible que pudiéramos hacer la reacción, pero dejar en claro que, si de aprobarse esto, no implica que Gendarmería no tiene la obligación de remitir información de otras personas que estén privadas de libertad. Sí, a ver, yo quiero decir lo siguiente. Primero, que no avancemos en esto porque el Estado no tiene capacidad de controlar la información o evitar filtración o lo que sea. Me parece que es una responsabilidad mayor, insisto, incluso más allá de que en este turno. O sea, siento que ese argumento no nos puede limitar en el fondo del asunto, el que, por ejemplo, tengamos coherencia en el sistema de inteligencia del Estado, la información, etc. Dicho eso, yo quiero transmitirle, ministro, que yo creo, a su vez, que así como usted ha nombrado distintas normas, tanto del sistema de seguridad pública a propósito del Ministerio o directamente del sistema de inteligencia a propósito de la Agencia Nacional, con mayor razón, eso podría ser un argumento, con mayor razón, esto también podría quedar acá, dado que hay otras normas y no solamente una que garantizan, digamos de esa manera.
30:00
el que se pueda compartir información. Pero sin perjuicio a aquello, esas normas que usted nombra permiten. Acá estamos estableciendo un deber. Y ese deber, entiendo el punto que marca el senador Araya, pero yo creo que no es que las personas detenidas, privadas de libertad, que no estén sometidas a este régimen de seguridad especial respecto de ellas no es que no se pueda compartir la información, sino que respecto de ellas yo creo que en ese caso efectivamente si se requiere la información se le pedirá a la Gendarmería. Pero en el caso de personas que están privadas de libertad en un régimen de seguridad especial, que por lo tanto están vinculadas con el crimen organizado, con el terrorismo, con el narcotráfico o son directamente de bandas violentas, evidentemente que esa información, con el mismo objetivo que tiene lógicamente la Agencia Nacional, tiene que esa información ser enviada a quienes correspondan para evitar, para prevenir, para que esa información sirva directamente a otras investigaciones. Entonces creo que yo estoy llana, digamos, a que vayamos buscando otra reacción para ir recogiendo aquello que se ha ido diciendo. Pero siento que, primero, el que no podamos asegurar que esto se controle, no encuentro que es un argumento del que deberíamos hacernos cargo. Segundo, que esté en otras normas, precisamente, de esto sería bueno leer a lo mejor desde la Secretaría, pero los artículos a los que usted hace referencia, y por lo tanto no está contemplado en el tenor que queremos acá. Y tercero, entendiendo lo de la Agencia Nacional o estos datos, por ejemplo, que eventualmente podrían cuestionar la admisibilidad de la indicación, es información que ellos ya tienen. O sea, no estamos diciendo que estemos creando un departamento distinto de redes sociales, no sé cómo llamarlo, o una base de datos, dos o tres personas para que puedan hacerse cargo de la base. Entonces esa información la deberían tener, la van a tener. Para eso estamos creando precisamente un departamento distinto dentro de Gendarmería con todo lo que eso significa. Y lo que estamos diciendo es que se establezca el deber, insisto, de compartirla, obviamente no a cualquiera, sino que, a mi juicio, organismos, instituciones básicas, mínimas, que deben contar con esta información para que lleven de buena manera su cometido, como es la Agencia Nacional de Inteligencia y, obviamente, los órganos de inteligencia de las fuerzas de orden y seguridad. Me pido la palabra la senadora Pascual. Senadora Durresti, ¿no? Sí, también, luego de ella. Senadora. Sí, gracias, Presidenta. Saludar al ministro, sus asesores también, y a todos, la comisión. Solo quiero comentar que yo entiendo absolutamente, digamos, la intención de la indicación, pero sí por así decirlo, en el modo de mejora de la misma, creo que habría sí que definir un poco cómo hacer la obligación de la entrega de la información. ¿Por qué lo digo? Porque si queremos que realmente sirva para la inteligencia, volúmenes de información por volumen de información no necesariamente sirva, tiene que tener una direccionalidad. Por lo tanto, también hay que perfeccionar el propio sistema de inteligencia de Gendarmería que permita sistematizar para qué quiere esa información, o sea, qué es lo que estoy entregando. ¿Son nombres por nombres? No sé si me explico lo que quiero decir, o sea, es tener una línea de investigación que permita efectivamente decir: se entrega este tipo de datos para que las otras instituciones del sistema de seguridad lo tengan para seguir tal ruta de una banda de crimen organizado, o para seguir tal tipo de movimientos que pueden generar una situación, etc. No sé si me explico. Entonces, creo que también desde ese punto de vista habría que ser un poquito más específico de qué tipo de información es la que tienen que entregar y no solo que quedara, desde el sentido común, la sensación de que es como entregar una batería de nombres y punto: estos son los presos y estos son los que los visitan, por así decirlo, y punto, y como que no tiene mayor sentido la información si es que no genero también un procesamiento de la misma que le permita a las otras instituciones saber a qué me sirve esta información. Y entiendo también, efectivamente, desde ese punto de vista, un poco lo que decía el senador Araya, en el sentido de que tiene que requerir, o sea, que eso hay que perfeccionarlo. Desde el punto de vista, a mi juicio, como yo lo decía anteriormente, desde los procesamientos de información de propia Gendarmería, pero también la direccionalidad de la información que solicita a petición de parte, digamos, en este caso las otras instituciones al sistema de seguridad y a Gendarmería en particular. Eso, Presidenta. Gracias, Senadora. Senador Durresti, después le pido la palabra al Ministro y la Senadora en serio. Presidenta, yo creo que le estamos dando vuelta en, digamos, algo en que estamos de acuerdo. Yo estoy de acuerdo con la indicación. Yo creo que si nosotros, recordemos que nosotros estamos...
35:00
Discutiendo un proyecto ley que crea el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile y regula dicho régimen penitenciario. Nosotros tenemos que tener un conjunto de normas que dentro de Gendarmería se abocan a esta población penal y tenemos que tener instalaciones físicas, una estructura administrativa que lo componga con un conjunto de resguardo, de fortalecimiento del personal de Gendarmería, pero con una utilización de la información que de ahí proviene para neutralizar esto, para utilizar esa información y para tener un sistema. Yo creo que en Chile hay algo que, lo he dicho en todas las actuaciones y lo reitero, nosotros en Chile estamos dados a la institucionalidad: cuando hay un problema se crea algo nuevo, pero no hacemos un análisis de lo que tenemos. Entonces se crea otra institución, con otro nombre, con otro funcionario, y como que esa institucionalidad va a cambiar la situación. Yo creo que nosotros hace tiempo, ministro, lo digo con el mejor de los ánimos, porque usted ha sido muy riguroso y el exministro Cordero también, desde el ministerio, tenemos que tener el análisis efectivamente de las instituciones. Nosotros tenemos información, nosotros sabemos lo que ocurre, pero muchas veces no hay interoperatividad. Y yo acá lo cito, que es algo que también el nobleza obliga, el senador Piú, que podré diferir muchas cosas con él, pero algo que ha insistido en una serie de indicaciones: la interoperatividad. Hoy día existe un sistema que le permite saber lo que ocurre acá y allá. ¿Qué tenemos en Carabineros? Investigaciones, no... Contraloría objetó duramente vehículos fiscalizados que estaban con orden de retiro, se fiscalizaron y no se retiraron, porque, mire, no tenía actualizado el sistema. La excusa para no actuar, yo creo que está, no está dada en la cantidad de leyes y en la voluntad de la autoridad, que sé y creo que transversalmente está; es que yo creo que no estamos dando el sistema. Y creo que esta indicación va en ese buen sentido. Yo lo que haría es tal vez perfeccionarla, puede haber alguna situación de reacción, pero estoy absolutamente de acuerdo con la idea. Entonces, entendamos que si nosotros estamos creando este departamento, tiene que tener ese resguardo sobre esos reos, esos condenados, fortalecimiento de los funcionarios y la institución, pero también manejo de los elementos. Yo no quiero tener una unidad especializada en Gendarmería súper buena si eso no me sirve para la persecución de otro o prevenir otro delito. O sea, es mi obligación, es nuestro deber. Entonces, no sé si podemos dar el tono exactamente ahora con la redacción, presidenta, pero avalo el propósito de tener una mirada, tal vez dejarlo pendiente, tener una mirada global para que este sistema esté relacionado con, por ejemplo, la Fiscalía de Alta Complejidad; cómo está esto hablando con la Fiscalía de Alta Complejidad, que precisamente se irá a nutrir de información de eso, como el sistema inteligente. Nosotros no estamos en la comisión que lo está viendo. Creo que, me permito sugerir, presidenta, que en estos aspectos de interoperatividad como elemento los dejemos como una revisión hacia el final del proyecto global, que cruce, que toda la institucionalidad que tengamos tenga la interoperatividad, si en este artículo o en otro no, pero yo avalo el principio de que tenemos que incorporarlo y exigirlo, y si no funciona, buscar las fórmulas que funcionen, porque esté ligado a la responsabilidad del ministro, o del subsecretario, o del jefe del servicio, porque no podemos nosotros, termino con esto, dar explicaciones a veces como se han dado en el Poder Judicial o se dan a veces en instituciones que, mire, sabe que no está el software, que no estaba conectado, que no estaba actualizado, como en las cárceles cuando dicen que justo no estaba operativo ahí el sistema. No, no, no, por favor, eso tiene que haber un sentido responsable. Tenemos la tecnología, tenemos los recursos, yo creo que tenemos la voluntad transversal. Gracias, señor ministro. Presidenta, como decía, yo creo que en el fondo estamos de acuerdo. Lo que sugiero y propongo a la comisión es que podamos nosotros conversar con el Ministerio de Seguridad para que se genere una regla en este punto que nos permita que la información que cuenta el Departamento de Seguridad sea una información que esté disponible permanentemente en el sistema de seguridad pública y para la Agencia Nacional de Inteligencia. Entonces, buscar una reacción con ello que le podamos proponer a la comisión. Gracias, ministro. Me había pedido la palabra el senador y después a propósito de eso también... Muy bien, senador. Sí, presidenta, muy breve. Yo comparto todo lo que señala el senador Durresti y me parece bien que busquemos la redacción adecuada. O sea, el ejemplo más típico de esto es lo que pasa o pasaba con las policías. De repente la PDI...
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria