Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 2 de septiembre de 2025

2 de septiembre de 2025
19:00
Duración: 1h 31m

Contexto de la sesión

Con el propósito de continuar la tramitación en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional e iniciado en mensaje que “Modifica diversos cuerpos legales, en materia de fortalecimiento del Ministerio Público”. Boletín N° 16.374-07 (S). Urgencia suma. Se ha invitado al efecto, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo; al Subsecretario de Justicia señor Ernesto Muñoz; a la Jefa de la División Jurídica señora María Ester Torres, y a los asesores del referido Ministerio señores Francisco Molina y Rodrigo Hernández. De la Fiscalía Nacional del Ministerio Público a la Directora Ejecutiva Nacional, señora Mónica Naranjo; a la Gerente de la División de Estudios, señora Ana María Morales, y al analista señor Gonzalo Droguett. Asimismo, en calidad de oyentes se ha invitado a un representante de la Asociación Nacional de Fiscales y un representante de AFFREMCEN. Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Gracias. Y de la patria se abre la sesión. El señor abogado secretario dará cuenta de los documentos llegados a nuestra comisión. Gracias, se han presentado los siguientes documentos para la cuenta en esta sesión. Tenemos reemplazos. La diputada doña Catalina del Real reemplazará al diputado Luis Fernando Sánchez, el diputado Jaime Mulet a la diputada doña Carol Cariola y la diputada doña Daniela Cicardini al diputado Raúl Leiva. Tenemos también pareo para la sesión del día de hoy.
10:00
entre la diputada doña Catalina Real con la diputada doña Lorena Fríes. Se ha presentado urgencia suma para el proyecto que modifica el Código Penal con el objeto de tipificar el delito de reclutamiento de menores de edad para cometer ilícitos por parte de asociaciones delictivas o criminales. También se ha presentado urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, crear un registro de condenados por este delito y disponerla en… en captación de los animales afectados. Tenemos oficio de la corporación que la Cámara de Diputados ha decidido, los diputados señores Cristian Araya, Ledo de Tejada, Mauro González Villarroel, Juan I. de Raza Valrosel y Benjamín Moreno Bascur, informan que han decidido retirar su firma del proyecto de ley que modifica cuerpos legales que indica para tipificar como delito independiente la figura grabada de robo con intimidación correspondiente al boletín 15.810.107. También los diputados, señores Araya, don Cristian, González, don Mauro, gracias y Moreno, proceden a, por su propia cuenta, también a hacer llegar la comunicación del retiro de su patrocinio al proyecto que acabamos de mencionar. La diputada señora Ahumada y el diputado José de Arroyo presentan proyecto de iniciación de moción que modifica el día de sus cuerpos legales para aumentar las penas aplicables al delito de maltrato animal e imponer la accesoria de expulsión al condenado extranjero. Correo electrónico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos confirma la asistencia al señor ministro Jaime Gajardo, acompañado de la jefa de la Asociación Jurídica, doña María Esther Torres, los asesores don Pedro Vega, Max Lolié, Francisco León, Francisco Molina y Rodrigo Hernández. Se confirma la asistencia vía Zoom de la señora Macarena Pino, presidenta de la FEMSEM. Defensoría de la Niñez remite opinión técnica respecto al proyecto de ley que modifica el Código Penal con el objeto de tipificar el delito de reclutamiento de menores de edad para cometer ilícitos por parte de asociaciones delictivas o criminales. Oficio, se hará llegar esta opinión de la Defensoría de la Niñez a todas y todos los integrantes de la comisión. Oficio de Gendarmería de Chile, referido al gasto promedio mensual por interno año 2024. Fiscalía Nacional, confirma la asistencia del señor Fiscal Nacional don Ángel Valencia, acompañado de la Directora Ejecutiva Nacional doña Mónica Naranjo, de la Gerente de la División de Estudios doña María Morales, de don Gonzalo Droguet, profesional de División de Estudios de Francisca Pincheira, periodista, de la señora Sonia Flores, decante, teniente coronel, y del señor Luis Bozo Barrasa, fotógrafo. Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias, secretario. Sobre la cuenta ofrecemos la palabra. ¿Cómo están, diputada? Está reemplazando a Sánchez. Sobre la cuenta, diputado de La Vaca. Bienvenido, ministro. Bienvenido, señor fiscal nacional. Esta sesión está citada para continuar la tramitación del proyecto de ley en segundo trámite que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público. Está con urgencia suma. Tenemos una sesión corta porque hay sesión de sala a las 4.15. Por lo tanto, tratemos de aprovecharla lo más posible. Y… ¿Perdón? Sobre un punto, no sé si en discordia, pero con algunas opiniones, le quería ofrecer la palabra al Ministro y al Fiscal Nacional sobre este tema del rol de la formación dentro del Ministerio Público. Si creen que es obligatorio para ser fiscal, si hay que pasar por ahí. Hay algunas opiniones de los asesores y quizás darles tres minutos para que se refieran a ese tema en general y después ya entramos a la votación misma. Señor Ministro, si le parece partir usted. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio de saludar a los diputados y diputadas presentes. Respecto a este tema, efectivamente en la sesión pasada se dio una discusión en cuanto a la propuesta que viene de primer trámite. Nosotros como Ejecutivo señalamos lo siguiente, dos cosas. Primero, que la propuesta en primer trámite es una propuesta que surge luego de una indicación parlamentaria. Segundo, es que nosotros entendemos que para el Ministerio Público, tal y como viene la propuesta en primer trámite, es necesaria, porque tiene los procesos que requiere el Ministerio Público para fortalecer la función de los fiscales. Es decir, la formación, el perfeccionamiento y la capacitación. Por lo tanto, a nuestro juicio, las dudas surgen más respecto a…
15:00
¿Cómo el Ministerio Público va a realizar estas acciones? Y ahí creo que el más adecuado para referirse a aquello es el señor Fiscal Nacional. Para nosotros, esta propuesta cumple con los requisitos que tiene el proyecto. Nos parece que va en la lógica de fortalecer la acción del Ministerio Público. Entendemos que lo va a hacer dentro del marco de los recursos presupuestarios que están asignados para aquello. Y por lo mismo, en su momento, un primer trámite se aprobó. La forma en que el Ministerio Público está pensando en cómo va a realizar estas tres acciones, creo que es más resorte que lo responda en él. Gracias, Ministro. Señor Fiscal Nacional, ¿se le parece referirse a ese tema? Muchas gracias, señor Presidente. De la propuesta acordada en el Senado, el núcleo central, lo más relevante es lo que acaba de manifestar. Es decir, es la propuesta de modificar la norma de la ley orgánica relativa a capacitación e imperfeccionamiento para poder considerar o establecer que el Ministerio Público también debe hacerse cargo de una responsabilidad en la formación de los fiscales. Como sabemos, por ley es necesario ser abogado para poder ser fiscal o ser abogado asistente, para la redundancia. El punto es que, por supuesto, no estamos hablando de formar abogados, estamos hablando de formación específica para la función. El diagnóstico institucional, y esto es bastante transversal dentro de una institución, probablemente es una de las cosas que más se ha perdido y más se añora dentro del instituto. Es el tiempo que la institución destinaba a la preparación de fiscales, y hoy día abogados asistentes, antes de que esos fiscales o asistentes comenzasen a desempeñarse en audiencia. Y eso, creo que en general, en razón del tiempo no puedo explicar lo que estoy manifestando. Las escuelas de derechos hoy día tienen un amplio consenso, acuerdos en orden a que las escuelas de derechos no forman abogados, sino que forman expertos en leyes, personas que no tienen las habilidades básicas de litigación. Y eso es difícil de medirlo en los sistemas que tenemos, aunque cada abogado asistente, cada fiscal ingresa a la fiscalía por un concurso público, nosotros tenemos que realizar exámenes o controles que midan los conocimientos de esas personas, hay aspectos que no están considerados necesariamente en esos conocimientos porque nadie los va a impartir. Los más relevantes son aquellos que tienen que ver con la función específica de los fiscales y con la formación ética de los fiscales. Hoy día tenemos un vacío muy importante y eso no es capacitación ni perfeccionamiento. A la persona no se le capacita en el ámbito de la ética de la función. Tampoco se les perfecciona en el ámbito de la ética funcionaria, sino que es necesaria una formación habilitante, una preparación habilitante, que entregue los conocimientos, y no son los conocimientos, sino los contenidos en general, sobre la ética propia de la función de fiscal. La función de fiscal excede con creces la ética de abogado. Voy a poner un ejemplo sencillo. Ahí es donde los abogados tenemos obligación de secreto profesional, por ejemplo. Los fiscales tienen la obligación de revelar. Un fiscal no puede ocultar. Y cuando uno hace preguntas, como por ejemplo, cuando uno intenta responder preguntas como la siguiente. Cuando un fiscal está preparando un testigo para un juicio oral. Perdón, una víctima para declarar un juicio oral. Y esa víctima, la investigación por supuesto ya está cerrada, y esa víctima entrega información que podría ser de interés para la defensa del acusado. ¿El fiscal está obligado a registrar o no está obligado a registrar esa información? Bueno, la ley no dice eso. La ley habla, la ley, el código, habla del registro de la investigación y alguien le podría decir a usted que la investigación está cerrada por lo que dijo. Y yo aquí ya acusé, lo importante es la lidiación y la adversarialidad, y la verdad es que esas son preguntas, respuestas éticas, que a mí me parece que la respuesta es bastante obvia desde el punto de vista ético, que eso debiera registrarse, y bueno, es el conocimiento de la contraria, pero que son preguntas que solo se responden y que solo se transmiten con una formación ética previa. Entonces, esa formación ética, la formación sobre las instrucciones generales de la Fiscalía Nacional, que no se entregan en ninguna facultad de derecho, sobre las obligaciones propias funcionales de cada uno de los fiscales, sobre la ética de la institución, y además la especialización para dirigir una investigación. O sea, no es cosa de sentarse y empezar a despachar.
20:00
de investigar o de poner diligencia, es necesario tener una formalización, una formación previa para poder comenzar a dirigir la investigación. Y cuando se trata de los abogados asistentes, alguien podría decir, mire, los hechos, los fiscales que hoy día están siendo nombrados, designados como tales, son personas que ya tienen la experiencia de la fiscalía, entonces, porque vienen como asistentes, entonces, tú pudo antes perfeccionarlo y capacitarlo. En eso hay algo de cierto, de verdad, pero primero, la experiencia... capacitación que se necesita para ser fiscal es distinta porque los desafíos son diferentes, las obligaciones son diferentes que para ser abogado asistente. Y segundo, los abogados asistentes si llegan muchas veces de la calle, si postulan directamente desde afuera, no necesariamente desde la institución, aunque hoy día algunos vienen desde la planta técnica. Y esas personas, para que no tengamos problemas como el caso de los vilos, no sé si ustedes recuerdan, porque recuerdan incidente que tuvimos los vilos con unos personas de Chendaragua, esas personas necesitan una preparación previa, es decir, que nosotros seamos capaces de seleccionarlos, identificar que tienen los conocimientos básicos, pero después de que tienen los conocimientos básicos como abogados, nosotros seamos capaces de entregarles los conocimientos mínimos necesarios para poder desempeñarse en audiencia, que son conocimientos específicos de la actividad de los fiscales. Y esa es la actividad que se necesita previa al desempeño. No se la podemos entregar durante el desempeño, porque cuando se la entregamos durante el desempeño, los problemas empiezan, las personas ya están aprendiendo con la práctica. Y lo que queremos es... Entonces, como queremos evitar que se aprenda con la práctica, queremos poner especial énfasis en la preparación o en la formación de estos funcionarios con requisitos previos para la designación. Ese es el sentido, señor Presidente, de la formación. Esto no... Mire, quisiera citar las palabras de Pablo Ceballos. No sé cuál es el puesto, pero hace unos días atrás lo interrogaron a la Procuraduría de los Sueldos de las Policías. Y le preguntaron si las remuneraciones incidían, por ejemplo, en los riesgos de prohibidad. Entonces, la verdad que sobre las necesidades básicas de satisfacción, necesidades básicas, alguien podría decir que sí, pero la verdad es que cuando se trata de la cantidad de dinero, no es el límite, no es el límite, ¿ok? Entonces, el límite ya no es la capacidad financiera que puede pagar, sino que el límite lo pone la formación ética y valórica del que decide el oficinante. Y eso no es capacitación y perfeccionamiento, eso es formación. Gracias, señor fiscal. Esas son las razones por las cuales hemos pedido que la ley orgánica se modifique y se reconozca que la institución tiene también el deber de entregar esa formación en la medida en que cuente con los recursos para ello, para que previo al desempeño los funcionarios puedan contar con esta formación. La duda nuestra era que... tratando de fortalecer el Ministerio Público, y si esto es obligatorio para todos, y no se reconoce el asistente que lleva cinco años, podría de repente hacer más lento el proceso de tener más fiscales. Y estamos dispuestos a que sea más lento, siempre que sea muy necesario. Hacer lento por hacer lento, evidentemente que es un riesgo. Por eso planteamos el tema. Pero lo es. Ya. Lo es. Sí, presidente, muchas gracias. Yo en lo particular soy crítico a la propuesta que viene del Senado y lo dije en la sesión pasada. Soy crítico por varias cosas. Primero, ya el nombre resulta ser bastante pretencioso si es que los hechos y la práctica es lo que ustedes nos han dicho en las dos sesiones. O sea, no puede ser entonces una Academia Nacional del Ministerio Público porque están tratando de homologar lo que es la Academia Judicial y lo cierto es que no, esto es una unidad. ¿Qué va a tener como función exclusiva? La de diseñar e implementar dichos programas y cursos en términos de formación, perfeccionamiento y capacitación de los funcionarios. ¿Ya? Eso es y punto. Yo, presidente, yo estaría disponible para poder concurrir con mi voto, pero creo que... en términos de... Las palabras generan realidades. Lo que no quiero ver es que al final del día el Ministerio Público ha atendido que este Congreso Nacional y esta Cámara de Diputados aprobó la generación de una Academia Nacional del Ministerio Público, luego se genera una estructura llamada Academia porque ya que lo puso el Congreso debe generarse y por lo tanto debe ponerse sendos presupuestos para llevar adelante toda esta estructura que, insisto, cuando yo leo academia es una organización compleja que está a cargo de este tipo de temas. Entonces yo sería partidario de poder cambiar, a lo mejor a través de una indicación, presidente, si es que está dentro de nuestras facultades, el nombre de Academia Nacional del Ministerio Público y dejarlo tal cual aquí se ha señalado.
25:00
para que también se integre en la historia de la ley, respecto a lo que tanto en la sesión pasada como hoy día el fiscal no señala. Diputado Leiva. Sin perjuicio claro de lo que plantea el diputado Vilabaca, que también comparto porque efectivamente el concepto de academia es casi una universidad más pequeña, podríamos tener varias distinciones. Aquí lo que, y yo creo que es el fondo del tema, que no solo... No es que vayas a postular a CENSE para poder capacitar y formar, o sea, capacitar, sino que efectivamente generar una formación de los fiscales que se integran a la labor persecutoria. Entonces, es importante la formación. Yo quisiera destacarlo y recalcar además esa circunstancia, no solo capacitación, no solo técnica, sino que también formar a los fiscales en temas tan sensibles como los que plantea el fiscal nacional. Si puede llamar equívoco, y me gustaría eso, la denominación. Tal vez sea para que tenga un símil con instancias de otros ministerios públicos que desarrollen tal labor. ¿Por qué denominarse academia? Esa es la única pregunta. El diputado Soto ha pedido la palabra. Ah, el señor ministro. Señor ministro. Presidente, por su intermedio, entiendo que el problema se origina principalmente con el hecho de que se denomina academia, no con las acciones propiamente tal que va a desarrollar, que yo creo que es lo relevante y lo que ha justificado el Ministerio Público, que es lo que le importa. En el fondo, poder preparar a las personas que ha seleccionado para el cargo, prepararlas para que puedan ejercer debidamente el cargo. Segundo, capacitar a las personas que ya están ejerciendo el cargo para desafíos futuros y perfeccionar a aquellos que están especializándose en alguna función. Si mal no me equivoco, entendiendo que esas son las tres acciones relevantes que tiene que hacer esta estructura al interior del Ministerio Público y entendiendo que puede ser un equívoco poner la academia cuando hay una academia judicial que hace una selección previa con toda una estructura y de hecho hay una ley que crea la academia judicial, en vez de decir la academia podríamos poner unidad. Y me parece que ahí cumple con las funciones y cumple con el objetivo que tiene el Ministerio Público y que nosotros compartimos. Gracias. ¿Diputado Hidalgo? Y votamos. Muchas gracias, Presidente. Lo otro, yo siento cierto nivel de colusión respecto a las acciones que va a generar esta nueva unidad. Y yo insisto, sé que el concepto va a ser unidad, que uno lo va a entender en definitiva como aquella unidad que va a tener a su cargo el diseño e implementación de dichos programas y cursos en términos de formación, perfeccionamiento de los fiscales adjuntos y la capacitación de estos y de los funcionarios. Pero siento, y lo dije también en la sesión pasada, que existe cierto nivel de colusión respecto a la división de personas, porque en definitiva la división de personas tiene a su cargo la gestión del ciclo laboral de todas las personas de la institución desde el reclutamiento, selección e ingreso hasta el término de sus funciones. Así como también se ocupa del bienestar, la calidad de vida y el desarrollo organizacional. Entonces existen ciertos ámbitos que a lo mejor se podrían confundir o colisionar con esta acción que va a desarrollar esta nueva unidad. Diputada Morales, mientras verifican ahí. Gracias, Presidente. Sí, muchas gracias. Saludar al Ministerio Público, al fiscal Ana María. Hay hartos morales en este caso. Capaz en generaciones pasadas hay algún... Sobre el punto, en la última sesión quedó bastante claro cuáles eran los objetivos que tenía la Fiscalía para legislar la academia, unidad, división. El único problema que teníamos con el nombre de academia era también porque podía generar confusión dado que las academias entregan, las otras academias entregan, por ejemplo las de las Fuerzas Armadas, entregan títulos universitarios.
30:00
Están sometidas también a los procedimientos de acreditación del sistema de educación superior. Entiendo que muchas de ellas incluso pueden optar a gratuidad. Entonces, dado eso, lo que habíamos solicitado era que nos trajeran alguna redacción que nos permitiera cumplir con los objetivos que tiene esta parte del proyecto de ley, que todos los compartimos, pero que salvara todas esas posibles complejidades que se daban al generar una verdadera academia dentro del Ministerio Público. Eso, Presidente, gracias. Gracias, Presidente. Diputado Soto. Gracias, Presidente. Mire, yo agradezco enormemente las intervenciones del señor Ministro, del Fiscal Nacional, porque ha ido aclarando bastante la naturaleza jurídica y el objetivo que tienen como institución respecto de estas indicaciones que abarcan lo que se llamaría las unidades de formación, capacitación y perfeccionamiento en el Ministerio Público. Yo creo que es legítimo que cualquier institución, sobre todo si tiene autonomía constitucional, aspire a poder resolver estos problemas por sí solo, porque tiene una especificidad que difícilmente uno va a encontrar afuera. Y por eso la Academia Judicial fue una iniciativa que hace mucho tiempo propuso el Poder Judicial y que yo creo que ha dado bastante resultado. En las Fuerzas Armadas, para qué decir, todos tienen sus institutos de formación. Entonces no me parece que sea disruptivo que el Ministerio Público, que tiene una tarea inmensa, compleja, dinámica, que va cambiando incluso cada dos o tres años la manera en que se enfrenta el delito o las características de los delitos, tengan una unidad de formación, capacitación y perfeccionamiento. Y además si tiene implicancia ética, que tiene también su propia normativa propia, con circulares, guías, decisiones del Fiscal Nacional, que orientan la acción de todos los fiscales, me parece que tiene mucho sentido. Yo presenté una indicación, Presidente, para cambiar el nombre, porque entiendo que tal como bien lo definió el señor Ministro, pareciera que el nombre Academia era muy pretencioso respecto a los objetivos que se quería conseguir, cuando en realidad es el inicio probablemente de una unidad y probablemente en el camino va a ir encontrando su poco. Pero yo presenté una indicación que reemplaza la nomenclatura que viene del primer trámite y habla de unidad de formación, capacitación y perfeccionamiento del Ministerio Público, que yo creo que se asemeja a lo que realmente quiere esta institución y yo creo que el sentido de esta comisión y de su integrante va en el orden de respaldar esa idea y no otra. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado. Señor Fiscal Nacional. Muchas gracias, Presidente. Por supuesto que lo importante es el propósito y el nombre solo tiene por finalidad poder describir lo que hace, en consecuencia nos parece que no afecta, pero sí puede ser muy importante, en consecuencia es valioso que se haga ese cambio si se considera relevante. Quisiera además recalcar lo siguiente, señor Presidente. En el momento actual de la Fiscalía, esta unidad cumple un rol crítico o central por varias razones. Primera, quizá para mí la más importante. El Ministerio Público hoy día en el centro de las preocupaciones nacionales está la seguridad y en el centro de las preocupaciones nacionales está cómo avanzamos en dotar de más medios o de mayor eficacia al órgano a cargo de la persecución penal sin arrastrar aquello que es lo que más valoramos, que son las reglas que rigen nuestra convivencia, que básicamente son las reglas de la democracia y los derechos ciudadanos. ¿Cómo conseguimos adecuar nuestras instituciones para que dentro de esos límites que no estamos dispuestos a traspasar, o sea, como somos un Estado democrático no estamos dispuestos a hacerlo a cualquier precio, por cualquier medio, cómo avanzamos? En consecuencia los fiscales tienen que tener un conocimiento muy sólido siempre de la ley penal, de las garantías judiciales, eso no se entrega afuera. Tienen que tener un conocimiento muy sólido sobre las técnicas de investigación de equipo organizado, los criptoactivos, los exámenes de ADN, eso no se enseña afuera. Sobre el análisis criminal, sobre las víctimas de investigación patrimonial, eso no se entrega afuera y eso no se puede aprender durante, porque si se aprendiera durante, los problemas...
35:00
generarían los problemas que nos pagarían todos los chilenos. Nosotros ya tenemos un sistema internamente en el Ministerio Público que solo establece pruebas, pero no hay evaluaciones de conocimiento ni formación previa para ser fiscal, ni tampoco exigencia de formación previa para ser abogado asistente, y en que además, como consecuencia de los apuros y las restricciones, todos los incentivos están puestos para que la gente, perdón la expresión trivial, entre a pedalear lo más rápido posible y vaya aprendiendo rapidito sobre la marcha porque estamos todos presionados con la carga de trabajo. Pero las cosas no funcionan. Hoy día es demasiado delicado porque precisamente lo que va quedando atrás es la formación valórica. El Ministerio Público tiene una deuda sobre eso. Tiene una deuda con la misión del Ministerio Público, con el rol del Ministerio Público. ¿Qué es lo que nos diferencia? Perdón que les quite tiempo con esto, pero ¿por qué no somos ni el departamento legal de las policías, ni somos como los relatores del Poder Judicial, pero en primera instancia? ¿Qué es lo que nos diferencia? ¿Qué es lo que justifica eso? En segundo término, quisiera resaltar algo que ustedes acaban de decir y que creo que describe muy bien el problema. Además hay que fortalecer la autonomía de la institución. Si nosotros dijéramos que toda la formación viene desde afuera, seríamos vulnerables a todo tipo de opiniones que se apartan desde cuál es la interpretación que institucionalmente le estamos dando la regla. Entonces tenemos que tener siempre un filtro muy cuidadoso respecto a quiénes son los que le enseñan a los fiscales o entre medio existe la posibilidad de transmitir ideas con las que quizá no compartimos, de generar vínculos que no queremos que se generen de esa manera. Entonces tenemos que mantenernos conectados con el medio, pero siempre con un filtro muy apropiado para poder... Y esto lo hace la Escuela de la Magistratura en Italia, no es un invento nuestro, de quién puede enseñar a los fiscales, cuáles son los contenidos que se le enseñan a los fiscales. Entonces, tener una institucionalidad propia también nos fortalece en eso. Y tercero, y quizá algo que no se ha advertido, y tiene un rol estratégico, estratégico institucional, institucional en lo internacional, en lo regional. Uno de los mecanismos más frecuentes, nosotros a nivel regional tenemos con algunas fiscalías vínculos institucionales muy sólidos, pero nosotros tenemos que identificar a fiscales con los que podemos trabajar, porque el vínculo institucional es más frágil. No me pidan que dé más detalles a nivel regional porque en algunos casos es más frágil o menos confiable que en otros. Entonces lo que hacemos es tratar de identificar con quiénes podemos trabajar. Uno de los mecanismos más eficaces, porque nosotros también vivimos eso, porque también hacen eso con nosotros, de fiscalía extranjera, es poder ser sede o recibir en programas de capacitación nuestro a fiscales de otros países vecinos, y comenzamos a construir lazos y comenzamos a construir vínculos. Así nos pasa, por ejemplo, hoy día con la Fiscalía de Perú y con la Fiscalía de Bolivia. Tenemos vínculos permanentes con ellos. O sea, es una suerte como de democracia, dicen algunos, le llaman diplomacia judicial, nosotros no somos judiciales, pero es una diplomacia paralela a la fiscalía, en la que vamos construyendo o fortaleciendo nuestros vínculos con otras fiscalías, también recibiendo algunos alumnos. Nos piden a veces que mandemos profesores, relatores nuestros, y mandamos relatores nuestros, y vamos construyendo y fortaleciendo nuestros vínculos, identificando con quienes podemos tener buenos lazos a partir de este vínculo. Entonces tiene en la misión, en la corrupción, en la eficacia de lo que hacemos, y en el fortalecimiento de las relaciones institucionales. Entonces excede con creces, y para terminar, excede con creces entonces el rol de la gerencia de la división de recursos humanos. Pero se relaciona muy intensamente. Se relaciona muy intensamente porque el recurso humano va a tener que orientarse sobre los perfiles, el recurso humano tiene que hacerse cargo de los concursos, pero la formación que tiene que ver con el alma de la institución, con el espíritu de una institución, excede a la gerencia de recursos humanos y tiene una relevancia o un peso específico muy superior que justifica que tenga una institucionalidad paralela, muy relacionada, muy coordinada, pero distinta. Hay que tener a alguien que tenga claro la misión. Fíjense que, perdón, presidente, ustedes ven cómo son los cursos de formación de la academia judicial, de las policías, de carabineros, de la BI, los cursos del ejército, de la Armada. En todos los cursos de formación hay cursos sobre misión y doctrina. ¿Qué es el marco? Nosotros aquí pareciera que les hiciéramos una prueba de conocimientos básicos y a la cancha, y eso no es suficiente, presidente. Gracias. Muchas gracias. En votación entonces, secretario, diputado y la vacante. Dos cosas, presidente, que también en el registro de la historia de la ley. Yo comparto con el fiscal nacional la necesidad de fortalecer, por eso estamos tratando y yo sigo cada vez...
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria