Senado Adulto Mayor y Discapacidad

Senado - Adulto Mayor y Discapacidad - 1 de septiembre de 2025

1 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 1h 51m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16456-35 Modifica la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, con el objeto de aumentar las sanciones aplicables a quienes atenten contra el ejercicio de los derechos que se consagran en favor de las personas con discapacidad 2.- Dar a conocer a la Directora del Centro de la Universidad Católica de Síndrome de Down, algunas propuestas surgidas por la meza técnica de los asesores parlamentarios de la Comisión.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Senadier, tú, que a través de lo mismo, ¿no es cierto?, ¿qué contextualización pudiera acontecer, verdad, al hacer este cambio sustantivo de hacer un amplio espectro de eventuales personas que hayan sido objeto de alguna omisión o alguna falta, que ha circuncrito solamente… Porque ya sabemos quiénes son, ¿no es cierto?, quiénes son los discapacitados. Por eso me gustaría saber eso antes de parte del organismo técnico presente. Muchas gracias. Le damos la palabra al Senadis. Una emoción. Sí, presidenta, por su intermedio, para responder al senador. A ver, esta es una moción que efectivamente modifica un par de artículos de esta ley y la ley que estamos modificando es la 20.422, que no es una ley general, sino que es una ley específicamente que aborda materia de discapacidad e inclusión social. Por tanto, no estamos abordando solo la vulneración de personas con discapacidad dentro de una ley general, sino que estamos abordando temáticas de vulneración de derechos de personas con discapacidad, pero dentro del contexto de la ley específica.
5:00
de personas con discapacidad e inclusión social, donde luego de la ratificación de la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad, Chile legisló y avanzó en materia de discapacidad e inclusión social, creó esta ley a través de distintas temáticas y legislando a través de distintas materias. A raíz de la ley 20.422, Chile norma en materia de infraestructura, en materia de seguridad de la información, en materia de transporte y también últimamente en materia de lengua de señas. Por tanto, ambos artículos lo que se trata de avanzar es en materia de vulneración de derechos de personas con discapacidad, por una parte pudiendo aumentar las multas, pero hemos conversado bastante en esta mesa y también en la mesa de la Cámara de Diputados sobre esta moción, pero es importante también que podamos revisar que no tan solo esta ley es la que pudiese ser abordada, sino que también quizá en materia de discapacidad, principalmente lo que se ha estado, o por dónde se ha estado abordando las denuncias de vulneración de derechos es por ley Saumurio, principalmente porque quizá es más fácil porque es por donde las personas o la legislación se puede abordar de manera más rápida. Eso, senador, lo que podría responder por ahí su pregunta. Muchas gracias, Presidenta. Saludar a la cara de todos quienes están presentes. Quiero compartir plenamente lo que propuso comentó el senador Sandoval, porque creo que no sé si es un tema de reemplazar, yo creo que puede ser algo que se pueda agregar a lo que ya existe o un artículo nuevo, pero lo que dice es reemplazar. Entonces, todo lo que está actualmente en el artículo 57 se estaría modificando y focalizándolo solamente con personas con discapacidad. Yo creo que una cosa no quita lo otro y creo que es modificar el 57 agregando personas con discapacidad y en el fondo quizás especificando algo, aparte de lo que ya está en el artículo original, pero cuando se habla de reemplazar, es prácticamente sacar el artículo 57 entero, con lo que ya está, para agregar lo que se está proponiendo por parte del Ejecutivo. Yo creo que hay un tema de reacción que se podría modificar ese artículo 57, pero dejarlo focalizado solamente en una condición específica, como decía el senador Sandoval, yo creo que no debería corresponder como tal. Entonces, creo que es un aporte, pero hay que encontrar la fórmula para poderlo agregar en el artículo actual 57. No dejarlo de lado y no rechazarlo completamente, sino yendo al fondo de lo que se buscaba originalmente. Eso, Presidenta. Lo que pasa es que no estamos pidiendo que votemos ahora. Necesitamos más antecedentes. Esos son los que vamos a pedir. Y de acuerdo a eso, puedo votar. No en este momento. A los jueces de policía, al Poder Judicial. Entonces, y ahí, en base a eso, poder decidir. Muchas gracias, Presidenta. Acotar un tema previo, porque esto es una moción, no un mensaje. Por lo tanto, es iniciativa de un grupo de parlamentarios. Lo segundo, Presidenta, queremos obviamente mejorar significativamente todas las acciones en materia de inclusión de todas las personas, ¿verdad?, que tengan que ver con alguna dificultad en el desempeño de sus labores cotidianas, en todos los ámbitos. Por eso, no obstante la explicación que nos da en verdad el Senado, creo sinceramente que esta norma, que es una norma... en el artículo 57 que sintetiza bien el contexto global de lo que se espera. Porque además la ley 20.004-22 dice que establece normas sobre igualdad de oportunidad e inclusión social de personas con discapacidad. Además está referido precisamente en la ley 20.004-22, precisamente esta norma. Pero el artículo 57 hace una expresión bastante, un poquito más amplia, que pudiera verse involucrada el día de mañana otro tipo de personas con una situación también de vulneración, ¿verdad? y que pudieran eventualmente con este reemplazo, porque en el fondo lo que hace esta moción reemplaza este artículo 57 para una contextualización exclusivamente para las personas con discapacidad.
10:00
El resto, presidente, de las modificaciones son cuestiones más naturaleza económica, porque aumenta las multas, establece la obligación del denunciante de establecer los fundamentos de las medidas que van a adoptar y otras cosas que… pero, en fin. Creo que me parece bien, esta es una primera discusión y consultaremos las instancias pertinentes y además los mismos alcances de la norma. Gracias, presidente. Sí, por favor, secretario. Gracias, señor presidente. Quería además ser presente para efecto de las indicaciones que puedan preparar los señores senadores, que en la sesión anterior la comisión respiró la presentación de Senadis, que respecto a la última norma que agrega un inciso al artículo 58, que señala cuando los antecedentes reportados por la parte denunciante resulten indicios suficientes de la discriminación por razones de discapacidad que alega, corresponderá al denunciado acreditar los fundamentos de las medidas adoptadas de su proporcionalidad. Al fundamentar su… Su parecer, Senado nos informó que esto es un aporte muy significativo que consagra el cambio de peso de la prueba. Dice que esta alteración de la carga de la prueba ya se reconoce en el procedimiento de tutela de derechos fundamentales del artículo 493 del Código del Trabajo. Sobre el particular, la Secretaría quería ser presente que la carga de la prueba es un principio del derecho en que quien alega un hecho debe acreditarlo. Y que también existe la falacia de la carga de la prueba, que es donde una persona intenta evitar la obligación de probar, traspasándola a un tercero. ¿Por qué lo hago presente? Porque originalmente esta norma, a la que hace referencia el 493 del Código de Trabajo, fue aprobada cuando se sustituyó el procedimiento de tutela laboral, el año 2006. El artículo en cuestión dice, cuando los antecedentes aportados por la parte denunciante resulten indicios suficientes de que se ha producido una vulneración de derechos fundamentales, corresponderá al denunciado explicar los fundamentos de las medidas adoptadas y subproporcionales. Explicar. No es acreditar. En esa discusión, el honorable Senador Soparra solicitó dejar constancia para la historia de la ley que este precepto no altera el peso de la prueba y que esta norma debe analizarse en relación con el 500 por 8, que pasa a ser 4, 8, 9, en que hay una audiencia de juicio en que las partes rinden la prueba y entregan todo lo antecedente que estima pertinente. Es decir, la norma del Código de Trabajo no alteró el peso de la prueba. Simplemente en un procedimiento bilateral las partes pueden aportar todo lo antecedente e incluir las explicaciones por parte del demandado. Explicar es dar a conocer una opinión, según nuestro diccionario. A diferencia de acreditar, que es lo que se propone ahora, porque acreditar significa probar un hecho. En consecuencia, compresente que esto pudiera alterar la normalidad del proceso para efectos del estudio y la opinión que hemos solicitado. Eso es todo, presento. Pero usan hoy será campilla y que hay telago si sandoval estamos listos si acordamos remitir los oficios solicitados sí ya perfecto acordado. ¿Debemos pasar al segundo punto de la tabla? Sí. Y es, Sara, conocer las propuestas de los asesores parlamentarios sobre políticas para el síndrome Down. Sí, no sé. Sí, presidenta, si usted quiere dar a conocer esta propuesta, o no sé si el asesor. Muchas gracias, Presidenta. Como ustedes bien saben, señores senadores, con ocasión de las sesiones realizadas durante el mes de julio, el 1 y 8, esta comisión acordó formar una mesa de trabajo con la finalidad de poder estudiar con mayor profundidad la propuesta realizada por el Centro de la Universidad Católica sobre el Síndrome de Down. Una mesa que fue integrada no solo por asesores parlamentarios, sino que también contó con la participación de representantes de la Biblioteca del Congreso Nacional y representantes del Ministerio de Desarrollo Social y Senaes, obviamente. Instancia en la cual, además, tuvo la posibilidad de profundizar y distinguir de aquellas propuestas que se realizaban entre aquellas que tienen un carácter más bien administrativo, de las que tienen una finalidad más bien legislativa. Y distinguiendo también aquellas que suponen algún tipo de recurso y por tanto serían inadmisibles para los parlamentarios en su formulación de política pública como una legislación propiamente tal. Junto con los asesores se elaboró una minuta, una propuesta que fue entregada a ustedes hace un par de semanas, que fue corregida recientemente durante el fin de semana, en la cual se reconoce…
15:00
bastante de las propuestas desarrolladas durante la elaboración del informe de Política Nacional sobre Discapacidad. Algunas de estas instancias van dirigidas al Presidente de la República por el carácter de iniciativas exclusivas que estas puedan tener y otras referidas a distintos ministerios, dentro de los cuales destaca el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo, incluye el Ministerio también del Deporte y otros. Y si les parece a los señores senadores ahora, en esta instancia la propuesta sería poder identificar o autorizar por usted el envío de aquellos oficios que a ustedes les parezca más pertinente poder despachar en esta oportunidad y, por cierto, también permitir al centro dar cuenta también de su opinión sobre las conversaciones que tuvimos y el trabajo que también desarrollamos junto a todos los asesores de ustedes. Eso, senador. No, el centro de, ¿cómo se llama? Síndrome de Down, por favor, tiene la palabra. Muchas gracias, presidenta. Junto con Salvar y agradecer a todo el equipo de asesores, asesoras que se sumaron a esas jornadas de trabajo. Creo que lo que conversamos abordó bastante las propuestas que teníamos, sin embargo, nosotros desconocemos el contenido del documento final, entonces se hace difícil poder opinar hoy día sobre las propuestas y qué es lo que se está avanzando en lo que podemos poner como puntos de partida de estas propuestas y cómo seguir avanzando. Gracias, presidenta. En relación a eso, también a mí me lo entregaron recién. Veo que ni el senador Insulza ni el senador Sandoval lo tienen. Entonces, yo creo que sería bueno… No es tan largo. Yo creo que es parte de las solicitudes de oficio, pero tenemos tiempo y se puede leer. Son cinco páginas con algunas solicitudes y que a la larga también justamente se estén… Los que debieron justamente tener la información y no la tienen. Yo agradezco a nuestros asesores que estuvieron coordinando y juntándose el tiempo bastante largo, pero creo que también se hubieran mandado quizás la información más a tiempo. Sí, justamente lo va a leer el señor secretario, así que él nos va a dar cuenta. Adelante. Después de expresar un motivo, los asesores hacen la siguiente propuesta específica. Primero, solicitar al Presidente de la República y a la Administración de Desarrollo Social y Familia, mediante oficio de la Comisión y la presentación del proyecto de resolución, considerar elaborar con urgencia una política nacional y plan de acciones para personas con discapacidad y que se incluya un capítulo sobre síndrome de Down. Segundo, solicitar mediante un oficio al actual Comité Interministerial de Desarrollo Social y Familia, destinar al menos una sesión al año a materias propias de la discapacidad que incluya o concluya la capacidad cognitiva y dar cuenta de ellas a las comisiones técnicas del Congreso Nacional. Además, se sugiere analizar las mejores prácticas y avances que se realicen en experiencias comparadas destacadas. Tercero, solicitar mediante oficio al Instituto Nacional de Estadística analizar la propuesta de crear un Comité Nacional de Estadística sobre la materia y unidad específica del interior de la institución. Sin perjuicio al interior, solicitar constituir un comité de expertos con la finalidad de sistematizar la información disponible en materia de capacidad. Y en especial respecto al síndrome de Down, con el propósito de facilitar su accesibilidad, promover su interconexión, coordinar la recopilación de nuevos antecedentes y fortalecer su contenido y actualización. Cuarto, fortalecer la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad mediante la derogación o modificación sustantiva de la norma sobre interdicción acelerada, contenida en el artículo 4º de la ley 18.600 sobre deficiencia mental. Para ello se propone solicitar mediante un oficio al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos considerar poner en urgencia los proyectos de ley en tramitación sobre capacidad jurídica, solución integral y oficiar a la Comisión de Salud del Senado solicitando tener en especial consideración esta medida en el proyecto de ley que establece la ley integral de salud mental y modifica cuerpos legales que indica, teniendo presente que ambas comisiones han puesto recientemente en tabla dichos proyectos. Por último, se sugiere apoyar que en el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas se califique a las personas con discapacidad como grupo de especial protección para garantizar la mayor focalización en el acceso a la justicia. Quinto, solicitar al Presidente de la República, a la ministra de Desarrollo Social y Familia, la presentación de un proyecto de resolución y considerar la creación de un centro nacional de accesibilidad cognitiva.
20:00
O en su efecto, crear una unidad o departamento de accesibilidad cognitiva al interior de Senadis, con la finalidad de elaborar y asesorar en el acceso universal a la información de diversa índole, así como también para la dictación de lineamientos técnicos para el uso de señalética en aspectos públicos y privados, sitios electrónicos, protocolos de adaptación y otros elementos. Sexto, solicitar mediante oficio al Ministerio de Salud el establecimiento de una mesa de trabajo sobre el síndrome de Down y discapacidad que aborde diversas materias relacionadas con el tamizaje y diagnóstico, detección, protocolos para la entrega de noticias de diagnósticos, programas de cuidado, atención temprana, formación y capacitación del personal, protocolos de atención, entre otras materias. Se sugiere que esta instancia esté integrada también por la Subsecretaría de Niñez, la Subsecretaría de Servicios Sociales y el Servicio Nacional de Discapacidad. Séptimo, solicitar al Presidente de la República y al Ministro de Salud un proyecto de considerar las adecuaciones en las ciudades relacionadas a la garantía explícita en salud respecto a las personas con síndrome de Down, dado el envejecimiento acelerado de esta población, fenómeno que podría incidir en la aparición de nuevas patologías o condiciones derivadas del referido síndrome. Octavo, solicitar al Poder Judicial que informe sobre las guías, protocolos y otras medidas que actualmente posea para la plena integración de autonomía de personas con discapacidad en dicha institución, ya sea como usuario, funcionario o magistrado, y en especial respecto a la discapacidad colectiva. Noveno, solicitar al Ministerio de Educación la confirmación de una mesa de trabajo que va a verse diversas materias razonadas, tales como aseguramiento de la trayectoria educativa, uso de metodologías accesibles y tecnologías de apoyo, formación y capacitación del cuerpo docente, directivos, asistentes de la educación y asistentes en AUCLA y el fortalecimiento de las escuelas especiales, entre otras materias. Asimismo, se sugiere elaborar mociones relativas al acceso para la educación superior y en especial respecto a la homologación de la certificación de ingreso y la disparidad de requisitos entre las diversas instituciones de educación superior. Décimo, se sugiere ingresar una moción que reconozca y promueva en la Ley 1712 del Deporte, el deporte unificado y adaptado para personas con discapacidad. En el mismo sentido, se sugiere oficiar al Ministerio del Deporte para patrocinar esta iniciativa, crear un sistema de registro y certificación de instituciones que promuevan la inclusión y establecer una mesa intersectorial para preparar el Mundial de Olimpiadas Especiales de Santiago 2027 e identificar apoyos que se puedan brindar desde el Congreso Nacional. Once, solicitar mediante oficio al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, al Ministerio de Salud Social y Familia, la conformación de una mezcla de trabajo que aborde diversas materias relacionadas al acceso a la vivienda de personas con discapacidad, estandarizar instrumentos de evaluación y evaluación de programas de cohabitación tutelada, sistemas de asistencia personal, subsidio especial, entre otras materias. Duodécimo, solicitar mediante oficio al Ministerio de Trabajo informar sobre la implementación de la ley 21.690 que introdujo diversas modificaciones en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad aprobada recientemente, en agosto del año pasado. Así mismo, consultar si durante la tramitación de la ley de reforma de pensiones se estudiaron modalidades para rebajar la edad de jubilación para personas con síndrome de Down debido al envejecimiento acelerado. Trece, solicitar mediante oficio la elección de presupuesto, estudiar la incorporación de la inclusión entre los programas de jubilación y gestión y establecer un mecanismo de seguimiento y control del gasto público en la materia. Catorce, proponer a la Comisión de Personas Mayores y Capacidades de la Cámara de Diputados. Mancomunar los esfuerzos para que las propuestas normativas y otras que tienen que se formulen en relación a personas con síndrome de Down sean coherentes y complementarias. Esas son las propuestas que realizan los asesores parlamentarios. Dame ese trabajo, perdón. ¿Alguien? ¿No? ¿Hermes? ¿No? ¿No? ¿Opiniones? Yo lo voy a estar pliegando y hablando. Me parecen muy bien cada una las propuestas y yo creo que estamos hablando, por lo menos se nombraron siete o ocho ministerios que deberían estar involucrados. Son muchas cosas que involucran nuevas funciones, involucran recursos racionales. Estamos hablando con el senador Sandoval, que casi que deberíamos de ir apoyando todo esto con proyectos de acuerdo, ya informando y haciendo solicitudes específicas de un proyecto que es súper amplio y es una idea que es muy necesaria y obviamente creo que tenemos que ir avanzando, pero estamos hablando del Ministerio de Salud, del Ministerio de Desarrollo Social, del Ministerio de Deportes, del Ministerio de Vivienda, del Ministerio del Trabajo, del Poder Judicial, etcétera, etcétera. Entonces yo creo que para seguir avanzando, usted presenta solamente como sugerencia, podemos ir justamente cuando usted así lo decida, lo necesite ir avanzando con escuchar la opinión justamente de los respectivos ministros ministerio. Además, mientras se leía recién con el señor secretario, se nos van también apareciendo ciertas dudas que son importantes y que de repente por ahí nombró justamente una, que es la jubilación anticipada de las personas con síndrome de Down y creo que también hay como muchas otras cosas y hay muchos ministerios hoy día que plantean.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria