Asimet presenta Foro Anual de la Industria Asimet 2025. Volver a creer, volver a crecer, reactivemos Chile. Auspiciado por M.E. Elec Metal, Partner for Sustainable Mining. Otic Asimet, un apoyo siempre para las áreas de personas. Mimet, más que refrigeración. Molicop, entregando valor hasta los confines del mundo. Asociación Chilena de Seguridad, vive el cuidado. Credit Corp Capital, aliados potenciando sus decisiones. Caja de Compensación Los Héroes, que cumple 70 años mejorando la calidad de vida de sus afiliados.
En algunos minutos comienza el Foro Anual de la Industria Asimet 2025. Volver a creer, volver a crecer, reactivemos Chile.
Estarán en el panel de conversación los presidenciables José Antonio Kast, Marco Enrique Sominami, Johannes Kaiser, Evelyn Matei y Franco Parisi. Transmitido en vivo desde los estudios de TVN.
Quedan pocos minutos. Ya comienza el Foro Anual de la Industria Asimet 2025. Volver a creer, volver a crecer, reactivemos Chile.
Con ustedes, nuestros periodistas conductores, Cristian Pino y Cristina González. ¿Cómo están? Muy buenos días. Bienvenidos a la vigésima quinta versión de este Foro Anual de la Industria Asimet, evento que reúne a la industria manufacturera, sin duda motor de desarrollo para nuestro país. Volver a creer, volver a crecer, reactivemos Chile. Ese es el lema de este foro anual de la industria junto a mi compañera Cristina González. ¿Cómo estás, Cristina? ¿Cómo estás, Cristian? Un gusto acompañarte en este encuentro, en este foro que además va a contar con la presencia de cinco candidatos presidenciales. Queremos escuchar sus propuestas, pero también desde Asimet queremos hacer propuestas. Y ya nos sintonizas a través de 24horas.cl, a través de…
TV y por supuesto también a través del canal de YouTube de ACIMET. 87 años haciendo historia ACIMET en nuestro país y es la versión número 25 que nos reunimos en esto. Es así, porque queremos escuchar la visión de los candidatos presidenciales, pero también ACIMET quiere proponer, quiere entregar hacia los candidatos, hacia la ciudadanía propuestas de una estrategia para la industria.
Son 87 años con una convicción profunda de que la manufactura y la industria son motor del crecimiento y del desarrollo económico, y que además el desarrollo económico es imprescindible para el muy necesario y desarrollo, por supuesto, social de nuestro país.
Claro, porque Chile necesita políticas públicas y leyes que propicien la creación de nuevas empresas, principalmente en la industria manufacturera. Exactamente, industrias que junto con dar más y mejores empleos también formales, entregan productos y servicios vitales para el desarrollo económico.
Claro, porque mejores empleos dan sustento a las familias, familias que son el núcleo de la sociedad para formar nuevas generaciones, compatriotas del Chile que vive. Y necesitamos, por supuesto, Cristian, y ustedes que también nos ven, gobernantes que se comprometan con el desarrollo industrial de nuestro país. Eso nos va a hacer bien a todos, como nación, por supuesto, pero también como sociedad.
Se lo decíamos, no solamente queremos escuchar, sino también proponer, y es lo que pretende ACIMET con este foro anual de la industria en esta edición. Una estrategia basada en tres pilares con su desarrollo que pasamos a revisar de inmediato. Exactamente, son 12 medidas en tres pilares que comenzamos a revisar de inmediato.
Ustedes ya ven el primero, un Estado al servicio de la industria. Un pilar número dos, invertir para crear empleos de calidad. Y el tercer pilar, industria fuerte para competir en el mundo. ¿Desarrollemos las ideas? Perfecto. Vamos entonces al pilar número uno.
Pilar número uno, fortalecer comisión antidistorsiones, incorporar estándares nacionales en tratados y crear subsecretaría de la industria.
Vemos también en nuestro segundo pilar las siguientes ideas: priorizar la infraestructura estratégica en sectores clave, incentivos a la inversión I + D y crear agencias de financiamiento para el desarrollo.
Y el detalle, el pilar número tres: reforma tributaria proinversión, depreciación acelerada para maquinaria, capacitación tecnológica y certificado de eficiencia energética, menos consumos y menos costos.
Ahora, todas estas medidas ustedes las pueden revisar, por supuesto, también en esta transmisión, pero también en la página web de ACIMET. Bien, queremos ya iniciar oficialmente este foro anual de la industria escuchando al actual ministro de Hacienda, Nicolás Grau, hasta hace muy poco ministro de Economía, con quien ACIMET ha desarrollado una labor permanente y un trabajo consolidado en el tema.
Hola, ¿cómo están? A todas y todos de ACIMET, hemos trabajado en conjunto durante estos años y por lo mismo me es muy grato mandarles un caluroso saludo por estos 87 años. Como ustedes saben, como gobierno pensamos que la industria tiene una labor fundamental en la sociedad. Son las industrias las que pagan los mejores salarios, los que logran tener una relación más armónica también con sus trabajadores y construir en conjunto una misión estratégica respecto a cómo desarrollar las industrias. Por eso la hemos impulsado con fuerza en el plan de fortalecimiento industrial del BíoBío, en todo lo que está haciendo el gobierno en materia de hidrógeno verde, de litio y de toda nuestra agenda para promover una industria más fuerte en el país. Ustedes saben como ACIMET que cuentan con nosotros, que incluso en los momentos complejos para la industria chilena hemos trabajado en conjunto distintas soluciones y la invitación que les sigo haciendo es que sigamos fortaleciendo esta articulación público-privada que le ha dado tanto a nuestro país y que nos puede seguir dando mucho más. Entonces les mando un cariñoso saludo en estos 87 años ACIMET, han contado con nosotros y van a seguir contando para en conjunto construir una sociedad con más industria y más empleos de calidad.
Las Grau, entonces el actual ministro de Hacienda, ministro de Economía hasta hace solo unas horas podríamos decir, se ha dado el tiempo para hacer un saludo súper especial a ACIMET. Bien, vamos a ir desarrollando ya de manera oficial este evento, escuchando la palabra de quien es el líder de ACIMET, Fernando García Lurasky, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metal Mecánica ACIMET.
Muy buenos días. Gracias por acompañarnos.
Hola, Cristian. Hola, Cristian. Muy buenos días. Muchas gracias.
Bueno, a diferencia, presidente, de años anteriores, acá no solo hay debate, no solo hay escucha de propuestas, sino también ACIMET plantea una estrategia para el sector industrial. ¿Por qué es tan importante este tipo de planteamientos?
Buenos días, Cristian, y a todos nuestros televidentes que nos están viendo. Este año quisimos
Llevar justamente la importancia de la industria manufacturera productiva a lo que necesita el país. No solamente llevarlo a los recursos naturales, más hoy en día, post pandemia, problemas en las cadenas de distribución, guerras comerciales, ¿no es cierto? El foco está en la producción, justamente como fue Chile hace alrededor de tres décadas. Chile en esta industria tiene los recursos... Queremos hacer empleo de calidad asociado justamente a inversiones.
Ahora también proponen medidas bien radicales y bien interesantes en la estructura del aparataje estatal, como la creación de una subsecretaría de la industria. ¿Por qué es necesario? Eso es necesario, Cristina, porque observamos que no hay una comunicación, una relación para realizar todo este tipo de actividades. Nos tenemos que dirigir hacia distintos ministerios como economía, trabajo, hasta incluso bienes nacionales. Y observamos justamente ministerios, subsecretarías que tienen hasta en turismo, minería y pesca. Entonces tenemos que darle un realce justamente a esta industria sofisticada y que necesitamos para Chile.
Plantean también la necesidad de modificar la Comisión Antidistorsiones. En un contexto global de aranceles altos, de tensión. En rigor, Chile, ¿por qué necesita las modificaciones a esta comisión en particular? Esta comisión hoy en día ya existe, Cristina, pero necesita una modernización, necesita más autonomía técnica y agilidad en su proceso, justamente para defendernos de productos importados que llegan mediante subsidio o dumping también conocidos. Bueno, eso es algo que lo hemos visto, por supuesto, durante los últimos años en particular, para qué hablar del acero, si es un hecho y una historia que ya la conocemos.
Ahora, ¿cuál es el alcance de esta estrategia en términos de plazo también y en términos de concretar las medidas? En términos de estrategia, justamente es unir, enlazar todo este tipo de información a través de una estructura sólida, robusta y que nos permita generar inversión y empleo. Hay algunos plazos que pueden ser de corto, como pueden ser, y se lo señalaron ustedes, la superdepreciación y la misma Comisión Antidistorsiones; y temas de mediano y largo plazo, como son puntos asociados a la innovación y al empleo justamente con este cambio, rompiendo paradigmas y dirigiéndose hacia temas tecnológicos.
¿Esos son los principales desafíos que tiene hoy en día la industria manufacturera? Cambio tecnológico, el sentirse más protegidos. Correcto, es competir contra las asimetrías competitivas que hemos señalado frente a productos importados que están llegando a nuestro país, dado que nuestro país tiene mucho más requerimientos técnicos en el ámbito ambiental, laboral y tributario. Entonces, justamente, tenemos que competir contra aquello.
Y respecto también a la tecnología en el área del empleo, sabemos que ACIMED da buenos trabajos, de buena calidad y de buena remuneración. ¿La tecnología qué rol cumple precisamente en esa? Lo señalaron en el pilar número 3: la importancia que es el tema tecnológico. ACIMED emplea alrededor de esta industria manufacturera 180.000 empleos de trabajo. ¿Y qué es lo que está pasando hoy en día? Necesitamos esa reconversión laboral. Han desaparecido puestos, pero han ido apareciendo otros puestos de trabajo. Y esa sofisticación en la tecnología, con esa maquinaria nueva asociada también a la superdepreciación, necesitamos gente justamente capacitada y que se ocupen distintos mecanismos en esta renovación con tecnología más sofisticada.
Claro, y que ayude también a combatir algo que está afectando particularmente al sector industrial, como son las altas cifras de desempleo. También, ahí hay un cambio que se requiere de manera profunda en lo que vamos a estar conversando con los candidatos a la presidencia.
Ahora bien, y como última pregunta, ¿qué mensaje le daría a quienes están escuchando por el canal de YouTube de ACIMETA, por 24H, por EMOL TV, hacia todos los asociados en este impulso que quieren dar a la estrategia? Ahí, Cristina, como dice nuestro lema, el volver a crecer, volver a creer, estamos en un momento complejo, pero tenemos que mirar y lo sentimos con buena expectativa, con pensamientos positivos, donde Chile tiene los recursos, tiene el know-how, la industria, y tenemos la convicción de que, juntos, a través de Estado, empresa privada y personas trabajando enlazados, podemos volver a recuperar lo que fue Chile justamente.
En esta industria, hace tres décadas representando 15 puntos del PIB. Juntos podemos lograrlo.
Presidente, un gusto haber conversado con usted un poquito más sobre el tema de la industria, profundizando también estas 12 medidas divididas en estos tres pilares que son fundamentales, sin duda, para volver a creer y volver a crecer. Vamos a ver si alguna de ellas también están dentro de los programas de los candidatos. La idea también es escuchar sus propuestas. Muchísimas gracias, Presidente.
Y de inmediato damos paso a nuestros auspiciadores también para volver ya con este foro anual de la industria. Estamos presentando Foro Anual de la Industria ACIMED 2025. Volver a creer, volver a crecer, Reactivemos Chile.
Auspiciado por M.E.E.L.E.C. Metal, Partner for Sustainable Mining. OTIC ACIMED, un apoyo siempre para las áreas de personas. Simet, más que refrigeración. MOLICOP, entregando valor hasta los confines del mundo. Asociación Chilena de Seguridad.
Estamos justamente en el estudio número 5 de Televisión Nacional de Chile, llevando a ustedes a través de la señal de Emol TV, 24 horas.cl y por supuesto a través del canal YouTube de ACIMED.
Esta es la vigésimo quinta edición del Foro Anual de la Industria que organiza todos los años la Asociación de Industrias Petrolúrgicas y Metalmecánicas de Chile. En esta edición hemos querido ponerle como título Volver a Creer, Volver a Crecer, Reactivemos Chile.
En la primera parte de nuestro programa hemos conversado con la autoridad, hemos hablado con el presidente Azivert, y viene una segunda parte muy interesante, entonces vamos a encontrarnos con cinco candidatos y sus programas.
Constitucionalmente Chile debe tener un desarrollo industrial para un mejor desarrollo económico, que sin lugar a duda financiará también ese anhelado desarrollo social.
Pero antes de ir a la segunda parte, por supuesto, permítanme saludar a quienes hacen posible estas y otras tantas actividades gremiales de ACIMED y recordarles que somos ACIMED, una fuerza gremial para un Chile industrial.
Vamos ahora con nuestros auspiciadores. Estamos presentando Foro Anual de la Industria ACIMED 2025. Volver a creer, volver a crecer, Reactivemos Chile.
Auspiciado por M.E.E.L.E.C. Metal, Partner for Sustainable Mining. OTIC ACIMED, un apoyo siempre para las áreas de personas. MIMED, más que refrigeración. MOLICOP, entregando valor hasta los confines del mundo. Gracias.
El cambio no espera, el cambio no miente, el cambio lo empuja, la gente valiente, el cambio no es moda, es necesidad, es romper la trampa de la desigualdad. El cambio es semilla, es grito, camino, es fuerza en la pime, en la madre, en el niño. Cambia la historia si juntos remamos. Chile no se rinde, lo transformamos. No es con discurso ni frase fonita. La fuerza del cambio es la que palpita. Si nos unimos la historia cambiamos. Chile se levanta y todo ganamos.
El cambio no espera, el cambio no miente, el cambio lo empuja, la gente valiente, el cambio no es moda, es necesidad, es romper la trampa de la desigualdad. El cambio es semilla, es grito, camino, es fuerza en la pime, en la madre, en el niño, cambia la historia, si juntos remamos, Chile no se rinde, lo transformamos.
También les recordamos que pueden participar comentando las propuestas, por supuesto, de los candidatos a través del hashtag ACIMED2025.
Vamos de inmediato entonces a iniciar nuestra dinámica de presentación de los candidatos, sus propuestas de conversación, de preguntas de los periodistas y también una última instancia para finalmente redondear algún mensaje.
Les queremos explicar buenos días, cómo están, muchas gracias por acompañarnos, tener cinco candidatos, nos sentimos muy, además, satisfechos, orgullosos de tenerlos juntos.
Les vamos a explicar la dinámica de esto, más que un debate como tal, la idea es una conversación que quede en clara las propuestas, su visión con respecto a la industria.
Primeramente, están sentados en ese orden porque en la preparación de este evento hubo un sorteo que asignó no solamente las ubicaciones ahí, sino también su presencia en el podio, que esa es la primera dinámica que tenemos preparada.
Exactamente. Van a tener cuatro minutos cada uno para hacer uso de la palabra con sus propuestas para la industria. Una vez que terminen, cuatro minutos, se devuelven a su ubicación y pasa al siguiente candidato.
Nos toca partir con José Antonio Kast, que por sorteo le corresponde usar primeramente la palabra. Por favor, pase cuatro minutos para usted. Hay un reloj ahí que lo va a ayudar con el contexto. Gracias.
Muchas gracias. ¿Con esto, no es cierto? Sí, se escucha con amor. Bueno. Primero, muchas gracias por la invitación a CIMET, saludar a los panelistas también.
Saludar a Marco Enrique Ominami que no lo veía hace cuatro años en esta misma instancia. Me alegro que hoy día nos puedas acompañar; espero que en la próxima también nos pueda acompañar Harold McNichols, Eduardo Artés, que están invitados. Lamento una vez más que Janet Cara se haya excusado; ya llevamos varios foros sin contar con su presencia. Está recorriendo Chile, pero creo que también es importante poder hacer esos espacios y venir a estos debates.
Y si no puede venir, bueno, sería bueno que envíe a un representante. Puede ser uno de los actuales ministros, puede ser el presidente de BN, que están todos hoy día hablando por ella, ya que ella no viene. El presidente de BN y los ministros sí tendrían que renunciar antes, para que no lo hagan con fondos públicos, no haya hacer cosas que después lo acusan de intervencionismo electoral.
Quiero decir que ACIMED, así como otras organizaciones criminales, son muy relevantes. Porque así como al inicio presentaban algunas propuestas, esas propuestas están recogidas en varios de los planteamientos que nosotros vamos haciendo y enfocamos nuestro trabajo, nuestras propuestas al tema del empleo, al tema del crecimiento, al tema del empleo, al trabajo formal, en el tema de la inversión.
¿Cómo no vamos a querer, todos los que estamos aquí, que Chile vuelva a crecer? Para eso, nosotros primero decimos que hay que reconocer que hay una crisis. Y eso se traduce en emergencias. Y hoy día en Chile hay más de una emergencia. Hay una emergencia grave en el tema de la seguridad, hay emergencias en temas de crecimiento, temas regulatorios.
Y nosotros, pues yo acoño una fórmula. Así como está el I más D. Entonces, el D más cuatro R. El D es recuperar el dinamismo. Las cuatro R son recuperar la seguridad, reducir el... el tema de las regulaciones, reducir la carga tributaria y reducir el gasto público, más bien el gasto político, que nos tiene bastante agobiados. Y para poder hacer esto se necesita voluntad, decisión y coraje.
Y nosotros lo que hemos planteado son líneas muy claras que hemos ido dando a conocer a la ciudadanía todas las semanas. Y le hemos planteado temas de seguridad en las fronteras, en las cárceles, en el comercio ilegal, para poder recuperar la... seguridad. En el tema de la regulación, nosotros hablamos de la facilitación regulatoria. Hoy día hay muchos proyectos detenidos por burocracia, porque no se cumplen los plazos. Nosotros todo eso lo vamos a liberar. Necesitamos que la gente tenga la confianza, autoridad y carácter lo vamos a hacer.
En el tema de la fórmula tributaria, hablamos de volver a tener una competitividad tributaria como la que teníamos cuando entramos a la OCDE. Entramos Gracias. y bajamos a los últimos lugares de competitividad. Y quiero ir recordando también lo que han sido las campañas anteriores. Como ustedes saben, es mi tercera candidatura presidencial. Creo que solo me gana Marco Enrique, no sé si es la tercera o la cuarta, la quinta, la quinta. Tiene un récord. Esta es la quinta. Y en la primera campaña, el año 2017, nuestro slogan fue para volver a creer. porque se había deslegitimado todo lo que era la política, la gente ya no creía. La segunda fue atreverse, atrévete, atrévete a dar ese paso, entusiasmate, podemos hacer las cosas. Y hoy día es la fuerza del cambio, hoy día tenemos la gran oportunidad, tenemos una oportunidad única de que alguien de nuestro sector de oposición al actual gobierno, que puede ser Johannes, Evelyn o Franco, puede ganar y devolverle a Chile la libertad. está. Y en eso estamos, por la fuerza del campo.
Muchas gracias. Muchas gracias por sus palabras. Luego vamos a tener la oportunidad de profundizar más en sus contenidos cuando hagamos la ronda de preguntas. Damos su pase ahora al candidato Marcos Enríquez Omina.
Buenos días. Dado el 50% del país, es cierto. Y las elecciones son un momento para escuchar algo distinto que cuando no hay elecciones. Yo quisiera apuntar al diagnóstico porque si no hacemos bien el diagnóstico no entenderemos bien las preguntas. En 2010 Chile ingresó al Club de Países Desarrollado, la OCDE, y ¿qué descubrimos? Que comparado con los países que todos los candidatos aquí, incluido yo, observamos, estudiamos, tenemos un Estado un tercio más chico que ellos. El gasto público es un tercio más chico. Los empleados públicos son casi un 10% menos. La clase media es... estable, vale decir, la que no se endeuda para alimentarse, es también más chica que los países desarrollados. Vale decir entonces que tenemos un Estado desfinanciado. Y por eso es que este debate es para reinventar la historia.
nuestras relaciones con la economía. Y lamento la ausencia de la candidata oficialista que reúye de sus responsabilidades democráticas.
Hoy me tocará contrastar, confrontar, debatir con cuatro representantes de una opción que yo, evidentemente, no comparto. El mundo conoce por qué, por qué no la comparto.
El mundo conoce un avance tecnológico, una crisis climática mayor, y Chile está estancado, pero no está estancado solamente por la incompetencia de un gobierno, sino porque el modelo económico se agotó. Y tampoco será un buen negocio volver a los 80 como escucho en algunas candidaturas.
¿Dónde estamos entonces en este debate? En una economía estancada, con problemas de competitividad, de productividad, de eficiencia. Y somos vulnerables.
¿Qué creo? Que hay que hacer un nuevo ciclo político. Construir una nueva relación. Reinventar nuestra economía de alguna manera.
Hoy, hace minutos, Donald Trump, una extrema derecha, una derecha dura, acaba de anunciar que va a intervenir con dinero público Intel. Va a comprar una parte. Más aún, le impuso retirar utilidades del 15% a quien venda en China. Es decir, atiende y entiende que el mundo es demasiado rápido y que tenemos que ser económicamente soberanos.
Por eso es que a diferencia de lo que he escuchado, yo quiero más Estado y más mercado. Quiero un Estado estratega, un Estado estratega que oriente y proteja. Quiero un Estado patriota, quiero un Estado que entienda y se apoye en el mercado, en un mercado que sea un empleador digno. Un mercado eficiente y competitivo sin lo que se llama las fosas de mercado, que impida la competencia.
Un Estado estratégico significa que le entrega valor agregado a esta industria manufacturera deprimida, que ha retrocedido sin parar los últimos años por la falta de un agente público que acompañe.
Un Estado socio que sea capaz, con su poder comprador, de fortalecer no solamente las buenas prácticas, sino el empleo digno, que lo hará entonces con transferencia de recursos públicos en tecnología, con créditos blandos, por supuesto.
Un Estado efectivamente que se haga cargo de lo que estuvo en el 2008, o lo que Bush hizo, el capitalismo del salvataje. Capitalismo que también entiende que tiene que proteger a sus propias empresas a través del Estado.
Por eso estoy convencido que la fórmula de los 80 fue desastrosa, la que tanto admiran muchos de los aquí representados. Casi 50% pobres, desastre en el empleo, desastre en la alimentación, desastre en la inflación, desastre en la inversión. Eso fueron los 80.
Y el problema es que se ofrecen dos mundos, o la vuelta a los 80, o este paraíso de buenas intenciones que nos propone el oficialismo para perpetuarse cuatro años más, lleno de buenas intenciones y también lleno de omisiones.
Yo creo que Chile tiene que ser único, grande y nuestro, competitivo, verde, moderno. Había una frase, la que yo no compartí en su minuto, que hoy día tiene mucho más sentido. De eso se trata, de crecer con igualdad, porque en la desigualdad solo ganan unos... poco y este modelo se agotó en 2010.
Tenemos la evidencia de un Chile que se agotó. Y para relanzarlo, enderezar la economía, se requieren propuestas, soluciones, pero también mucho coraje. Con más Estado, más mercado. Porque gobernar es proteger. Muchas gracias.
Gracias, candidato, por sus palabras. Damos ahora pase al candidato de Janesca. Exactamente, diputado, puede usar la palabra. Cuatro minutos, ahí está el contador.
Bueno, muchas gracias. En primer lugar, saludar a todos los presentes. Un placer estar aquí por primera vez en un debate, en una elección presidencial. Ser presidente de los occidentes, yo creo que en el tema del diagnóstico estamos todos más o menos de acuerdo. Chile no está creciendo como debiese estar creciendo y lo que nos falta es ponernos de acuerdo en cuáles son las razones.
Mi predecesor hablaba del modelo agotado del 2010. Yo les diría que el modelo lo agotó la izquierda del 2011, cuando subió los impuestos a las empresas y siguieron subiendo los impuestos, también desde la derecha, las distintas actividades productivas hasta el momento de ahogarlas. Esa es una situación que lamentablemente es observada.
El endurecimiento y la rigidización del mercado laboral hizo también su parte. ¿Y para qué hablar de lo que fue el desastre que nos dejó, nos legó, tanto la pandemia como... el estallido delictual fomentado por gran parte de nuestra clase política.
¿Qué nos toca a nosotros hacer en este momento y en un escenario en el cual los grandes bloques, estamos hablando de Estados Unidos y China, se ven enfrentados en una guerra comercial? Bueno, nosotros tenemos que tratar de pasar lo que dirían violar, es decir, no meternos en una pelea en la cual no podemos ganar y donde nosotros vemos enfrentarnos representados a dos de nuestros grandes socios comerciales. Existen oportunidades en ese conflicto también para nosotros.
Nosotros tenemos en este momento un 8% de nuestro PIB relacionado con lo que es la industria. Y nosotros podemos crecer en esa materia.
¿Pero qué tenemos que hacer para ello? Tenemos que eliminar las desventajas comparativas que hemos creado nosotros mismos. Nosotros somos los causantes de que Chile no esté creciendo. Es la clase política la responsable de que Chile no está creciendo. ¿Y cómo? Bueno, regulaciones cada vez más desbordadas, impuestos cada vez más impagables, una infraestructura que no se está haciendo cargo de las necesidades del país, nuevamente un régimen laboral que ha endurecido con mucho las relaciones dentro de las empresas y que hace que cada contratación se transforme en un riesgo. Nosotros proponemos flexibilizar, proponemos reducir la carga sobre las empresas, proponemos impulsar la reinversión en nuestro país, la inversión en desarrollo, liberándola de impuestos, proponemos la concentración de todos los órganos que supuestamente están impulsando el desarrollo económico de nuestro país, Corfo, Cercotec, etc., en una agencia nacional de desarrollo sectorial que concentre los esfuerzos en vez de tener esta cuestión dilapidada. Y de la mano de todo este tipo de iniciativas esperamos entonces echar a andar nuestra industria. Muy importante, los AP o los núcleos de industria de defensa que queremos impulsar, entre otras cosas, eliminando la ley de pertrechos que genera una desventaja objetiva para nuestros propios productores en materia de defensa. Asmar está haciendo un tremendo trabajo, ahora produciendo buques de altísima calidad. Y nosotros queremos que Famae y ENAER entren también dentro de lo que son nuestras licitaciones y puedan participar de manera competitiva. Mire, es tanto lo que hay que hacer, es tanto lo que hay que hacer en materia energética, en materia tributaria, es tanto lo que hay que hacer para echar a andar de nuevo nuestra economía. Pero es posible, y es posible porque solamente depende de nuestra voluntad y de nuestra capacidad para hacer bien las cosas. Tenemos los equipos, tenemos la planificación, nosotros creemos que podemos hacer lo mejor de nuestra competencia y lo deseamos, entre otras cosas, para servir a nuestra gente, para crear empleo, para crear riqueza y para fortalecer a este hermoso país que llamamos nuestro. Queremos agradecerle mucho, diputado Johannes Kaiser, por haber hecho uso de la palabra.
Ahora es el turno de la candidata Evelyn Matthei. Sus cuatro minutos.
Hola, muy buenos días. Una alegría poder estar acá. Saludo a todas las personas, a todos los otros candidatos que están en el panel. Y obviamente lo que todo el mundo quiere saber es qué es lo que vamos a hacer cuando cada uno de nosotros o al que le toque llegar a la moneda, lo que ustedes elijan. Lo primero es obviamente seguridad. Y quiero ser muy clara, sin seguridad no hay nada más. Eso es como la base mínima de un país que funcione. Eso es lo que significa que las mamás puedan estar tranquilas cuando sus hijos van al colegio, que no teman que si salen a las 7 de la tarde después los van a matar. O sea, el tema de la seguridad, ¿quién va a invertir en Chile si efectivamente no hay un mínimo de seguridad? Y esto es un tema súper importante, porque como ustedes saben, el narcotráfico ha ido permeando todas nuestras instituciones. ¿Cuándo habíamos visto que incluso personas del Ejército, y con mi pesar enorme de la Fuerza Aérea también, y de Carabineros, y de fiscales, y de jueces, etc., estuvieran de alguna manera colaborando con el narcotráfico? Así que ese va a ser el primer tema. Y obviamente que con ese va el cuidado de la frontera. Si nosotros no tenemos un cuidado absoluto de nuestra frontera, si no somos capaces de sellarlo, van a seguir entrando sicarios, narcotraficantes, personas que secuestran, etc. Así que eso es lo primero. Sin seguridad no hay nada más. Y quiero señalar que de todos los ocho candidatos, yo soy la única que he tenido una responsabilidad en materia de seguridad. Como ustedes saben, en Providencia nosotros montamos el mejor sistema municipal del país. Todos los años podíamos detener 950 delincuentes en flagrancia. Ningún otro candidato ha podido hacer eso. Y nosotros lo hicimos y todo el mundo dirá: “No, es que Providencia tiene mucha plata.” Tiene más plata, pero cuando yo llegué, Providencia estaba en DICOM. Teníamos una deuda inmensa. Y por lo tanto lo que hice fue cortar todos los gastos superfluos para tener dinero para la seguridad. Lo segundo, obviamente, es crear empleos. Eso tiene muy afligido a todos los chilenos y chilenas. Un millón de personas...
que no tiene empleo, dos millones de personas que tienen un mal empleo, porque no tienen derecho a vacaciones, no tienen derecho a enfermarse, a licencia médica, etc. Y nosotros nos hemos comprometido a crear un millón de empleos. Otros dicen que no es posible. Y yo les digo que sí es posible. Nosotros ya lo hicimos. Yo fui ministra del Trabajo con Piñera 1, digamos, el primer gobierno, y efectivamente creamos un millón de empleos. Sabemos hacerlo. Así que tengan tranquilidad, lo vamos a hacer. Esos son los dos mayores dolores de los chilenos. Pero obviamente que hay otros temas también. Nosotros vamos a tener que recortar mucho gasto superfluo, gasto inútil. Todos ustedes se acuerdan de las fundaciones y hay mucho más de eso. Pero lo más importante es que la gente que quiera entrar al sector público a trabajar, por ejemplo, para dar los permisos, para seguridad, etc., van a ser escogidos por mérito. No por pituto político, porque eso es lo que nos tiene en Chile. Realmente cada vez que llega alguien, a pesar de que han prometido que no van a meter ni parientes ni gente de los partidos, la verdad es que se llenan de ellos, muchas veces sobrepagados y además sin saber hacer la pega. Y obviamente no puedo dejar de referirme al tema del cambio climático, que es algo que tiene muy apesadumbrado sobre todo a la gente joven, porque a ellos les va a tocar. Y ustedes saben que en Providencia nos preocupamos muchísimo del cuidado del agua y de la energía. Así que tranquilos, vamos a andar mejor. Gracias candidata Evelyn Matei por sus palabras.
Damos ahora uso de la palabra al candidato Franco París.
Muchas gracias por la invitación. No podemos hablar de ACIMED sin recordar a Roberto Fantuzzi. Roberto, gran amigo, gran profesor. Pero también, Azimé, ahora veo que el presidente, Jorge García, fue alumno mío en la Facultad de Economía de la Chile. Es el Chile que queremos. Todavía lo recuerdo, sentado con sus jeans, muy simpático, uno de los más queridos en el curso. Y fue un agrado verlo y que me saludara y me informé, presidente Azimé. Es el Chile que echamos de menos. El Chile que nos robaron el sueño de la casa propia. Los cabros de la Chile, los cabros del Instituto Nacional, era el foco de luz de la nación, que lo robó la izquierda y la derecha. Ese robo es el que está impidiendo el crecimiento de la empresa en Chile. Las empresas en Chile están, sí, sumidas en impuestos, sumidas en requerimientos, sumidas en problemas y permisología. ¿Qué queremos nosotros? Que recuperemos la meritocracia. Es difícil escuchar a la derecha y a la izquierda hablando de meritocracia. Es casi imposible. Ellos se cuidan, ellos se protegen. Nosotros queremos más competencia. Lo hemos dicho fuerte y claro. No podemos hablar de un Chile justo que quiere Marco y con el que queremos todo, si te cobran IVA por los medicamentos. Cobrar IVA por los medicamentos es lo más carajo que se puede hacer. Nosotros decimos que tenemos que entender que el chileno de clase media es el que mueve el país. ¿Qué queremos nosotros? Más infraestructura. Se viene un cambio gigantesco, no solamente por Chancay, sino que además porque Argentina va a despertar, Bolivia, afortunadamente, va a despertar. ¿Por dónde van a tener que salir esos productos? Por Chile. Chile tiene que continuar con los negocios que tiene, pero por supuesto, pero también entender que Chile tiene que ser un hub logístico y de distribución a lo largo de todo nuestro país. Necesitamos carreteras bioceánicas, tenemos que ir a conversar con el presidente que esté en Argentina, el que sea. Tenemos que ir a conversar a Bolivia, con el presidente que sea, porque necesitamos las carreteras bioceánicas. Necesitamos recuperar la industria interna. Sí, tiene razón Matei, en que necesitamos seguridad. No puede ser que la gente que tiene restaurantes tenga que cerrar a las 6 de la tarde en Viña del Mar por la violencia. Pero ha sido culpa de la izquierda y la derecha, porque ellos han visto su ideología privilegiando sus sectores. Nosotros queremos que vuelvan los restaurantes a atender también a la hora de cena. Pero también queremos que vuelva la bohemia. A algunos no les gusta esa palabra. Mataron la bohemia de Valparaíso. Nosotros proponemos aquí y ahora, aquí y ahora, zona franca cultural para Valparaíso. Queremos que la gente la pase bien. Hay algunos que les gusta que estén todos encerrados mirando Netflix o lo que sea. Yo quiero que vuelva la alegría de vivir. Yo quiero que la gente pueda salir a los parques.
que se produzca consumo, que se produzca interacción. Pero para eso tenemos que ponerle dinero a las personas. La clase media no llega a final de mes. ¿Y quién se está ayudando a la plata? El tremendo aparataje fiscal que se tiene. Sueldos millonarios. Y lo digo fuerte y claro, el Tinder del Frente Amplio y el Tinder del Partido Comunista nos está saliendo muy caro. Todos los exes de las ministras están ganando millones de pesos a costa de la clase media y la clase media emergente. Nosotros proponemos austeridad financiera para el Estado y la plata para las personas que la están pasando tan, pero tan mal. Muchas gracias. Gracias al candidato Parisi.
Bueno, queremos recordarles que pueden hacer todos sus comentarios también a través del hashtag ForoACIMET2025 para así participar, por supuesto, también y comentar las propuestas de los candidatos.
Los hemos escuchado con atención y hay que decir, con estricto apego además a los cuatro minutos. Así que felicitaciones para todos.
Yo creo que la práctica de tanto los candidatos en distintos foros nos ha ayudado, por supuesto, a eso.
Ahora viene la ronda de preguntas. Preguntas que vamos a hacer a cada uno de los candidatos. Vamos a tener cuatro minutos para las preguntas y para las respuestas también. Nos vamos a centralizar cada uno de nosotros en un candidato. Vamos a partir por el candidato José Antonio Gass.
Candidato, a finales de los 90, Chile tenía una industria manufacturera que representaba cerca del 17, 18% del PIB. Hoy solo es el 9, es el 8% aproximadamente. ¿Cuál es el diagnóstico que usted hace? ¿Por qué esta caída?
Bueno, yo creo que coincidimos los cinco en este caso, de que Chile está estancado. Y podemos diferir en los tipos de emergencia, pero claramente el tema de la seguridad genera un freno a la inversión y, por otro lado, un impuesto a la producción. Si yo tengo que contratar seguridad para resguardar mis bienes, si yo tengo que contratar seguros porque en el caso de los salmones había un tiempo en que se robaban un camión a la semana, un camión de 40 toneladas, bueno, ahí tengo un freno adicional.
Después veo lo que ha pasado con la carga tributaria: la reforma tributaria del año 2014 fue terrible, y el ministro de aquello entonces después fue fuera de Chile, pero nos dejó la herencia.
En el tema de las regulaciones, en este mismo periodo del 2010 a la fecha, tenemos básicamente las mismas leyes, pero nos deramos dos o más veces en aprobar cualquier proyecto de desarrollo. Y tenemos ejemplos concretos. Evelin cita el tema de las arañas en el... en el Instituto Nacional del Cáncer. Y ahora, Franco ayer mencionaba que no solamente la araña, sino que era una muralla patrimonial, una muralla de adobe.
Y después tenemos todo lo que nosotros decimos, que ahí no coincidimos con Marco, es el crecimiento inorgánico y el gasto absolutamente desbalanceado del Estado. Ahí tenemos cuatro razones de por qué estamos estancados hoy día.
Y tenemos ventajas comparativas. En otros países, sí, tenemos una posición geográfica increíble, tenemos una institucionalidad, a pesar del daño que le ha hecho este último gobierno, que se puede recuperar.
¿Qué tan complejo, candidato, es que tengamos una brecha creciente en el peso de la industria manufacturera? El mundo tiene un 26% del PIB en la industria manufacturera. América Latina, el 26%; el mundo, el 24%; la Unión Europea, un 20%. Chile, tan solo un 9. ¿Qué tan peligroso es que esta brecha se siga expandiendo?
Siempre uno tiene que evaluar la situación geopolítica y la importancia de tener ciertas industrias que puedan proveer de ciertos elementos al país cuando se produce una pandemia. Tuvimos el ejemplo, ¿no es cierto?, que para poder traer respiradores, para poder traer mascarillas, había que hacer ciertos artilugios para que no le retuvieran esos productos a otras partes. Pero uno tiene que, cuando tiene esos problemas, anticiparse también.
Y tiene mecanismos para defenderse. Está la Comisión Antidistorsiones, está el monitoreo previo, pero lo principal es que tengamos un buen Estado, que tengamos un gobierno que haga la pega.
Aquí hemos tenido ministros o subsecretarios como el señor Ahumada, que no quería firmar tratados de libre comercio, que quería revisar algunos tratados que ya estaban vigentes. Tenemos otro señor que es embajador en Brasil que le dijo que iba a meter inestabilidad al sistema.
Entonces, ¿qué certeza hay para la inversión si los políticos están dando solamente señales equivocadas? La candidata que no está...