1.- Bol.N° 17553-15 Iniciar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, con urgencia calificada de "suma"
A este punto han sido invitados el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz y el Subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza.
2.- Bol.N° 17203-15 Iniciar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas la entrega de información sobre sus pasajeros a las autoridades que indica, con urgencia calificada de "suma".
A este punto han sido invitados el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz; el Subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza; el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), señor Eduardo Cerna; el Director General de Aeronáutica Civil (DGAC), General de Aviación, señor Carlos Madina, y el Director Nacional del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG), señor Luis Eduardo Thayer.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Saludamos a quienes nos acompañan, al subsecretario de transporte, a la diputada que nos acompaña y a los senadores que nos acompañan.
Estimada secretaria, la cuenta. Presidente, tenemos cuatro documentos en la cuenta. El primero es un oficio del director nacional del Servicio Nacional del Consumidor, señor Andrés Herrera, mediante el cual informa sobre las acciones llevadas a cabo por el mencionado servicio. Respecto al caso de la señora Claudia Chandía, aquí en la aerolínea Sky, le habría impedido abordar un vuelo debido a su condición de persona usuaria de silla de ruedas y a falta de una persona acompañante.
Luego tenemos cuatro comunicaciones. La primera, del analista de la Biblioteca del Congreso Nacional, señora Claudia Cuevas, mediante la cual acompaña el informe titulado Longitud y pesos máximos de camiones que circulan con carga pesada, Chile, Argentina, Brasil, España y Estados Unidos de Norteamérica. Luego, de los representantes de la Federación de Empresas Cooperativas y Talleres de Trabajo Artesanal y Asociados FECOT, por la cual solicitan ser recibidos por la Comisión debido a los incumplimientos contractuales de la empresa WOM en el marco de la licitación de la red 5G. A continuación, una del presidente de la Asociación Gremial de Taxis de la Región de Coquimbo, Unitaxi, señor Luis Duibó, mediante el cual remite a la comisión carta enviada al ministro de Transporte y Telecomunicaciones, que contiene la propuesta de la mencionada asociación para la apertura del parque de taxis básico. Y finalmente, del vocero nacional coordinadora conductores, señor Luis Núñez, por la cual solicita exponer en la discusión del proyecto de ley que modifica la ley número 18.287 para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros.
5:00
Eso, ayer al Senado, está con urgencia suma. Gracias, Presidenta. Estimado Senado. Muchas gracias, Presidenta. Saludar al subsecretario de Transporte, a toda la comisión. Me acompaña la diputada Joana Pérez, que, como usted sabe, es autora del proyecto para establecer exenciones a los permisos de circulación para competencias deportivas, pensado, sobre todo, en el Rally Móvil que se va a realizar en la región del Bío Bío, que usted representa, Presidente, junto con la diputada Joana Pérez, lo habíamos contado, ¿verdad? A la espera de un acuerdo con el Ejecutivo respecto del patrocinio. Todavía no hay acuerdo al respecto, lo acabamos de hablar con el subsecretario acá presente. Había un error en el proyecto que había presentado el Ejecutivo en la Cámara; la idea era corregir eso en el Senado. El proyecto igual se declaró admisible por la mesa y se remitió a esta comisión. Lo que pasa es que estaba en tabla y optamos por ver esta solución con las express, que hasta el momento no se ha producido. Entonces, quizás sería bueno un pronunciamiento, aprovechando al subsecretario, respecto del tema. Entiendo que la competencia se va a hacer el día catorce; o sea, está contemplado; el propio subsecretario recibió a los organizadores, pero la certeza jurídica para esta y otras competiciones es fundamental, porque lo conversábamos fuera del micrófono con el subsecretario. El problema es que, cuando estos vehículos, aunque sea una competencia deportiva de mucho prestigio, como el Rally Móvil, que se realiza todos los años, ocupan la vía pública, estaría obligado Carabineros y los propios fiscalizadores del Ministerio de Transporte a fiscalizar. Entonces, yo le sugiero que, más allá de las medidas que, desde el punto de vista administrativo, esté apoyando el Ejecutivo, el Gobierno Regional, y que ha propiciado la diputada Joana Pérez, entre otros, pongamos el proyecto en tabla, porque no podemos estar con esta discusión todos los años. Yo creo que es buena también una solución general. Gracias, Presidente.
Señor Castro. Puede ser en Oriente. Presidente, es para solicitar un oficio a la Subsecretaría de Telecomunicaciones, en razón de que hemos conocido en el día de ayer de una negociación que habría culminado entre el Estado de Chile y la empresa WOM en torno a los incumplimientos reiterados que esta empresa ha tenido en la red 5G, que motivaron que el año 2023 se debió haber iniciado el cobro de las garantías, lo cual no sucedió, y posteriormente la empresa ha hecho uso de una demanda al CIADIS por efectos de ese incumplimiento que ellos consideran arbitrario. La Fiscalía Metropolitana Centro-Norte se está desplegando en presunto delito de fraude al fisco y corrupción en la licitación y despliegue del 5G, y la Contraloría, Presidente, instruyó una auditoría y alertó sobre una posible omisión sistemática de cobros del Estado respecto a los perjuicios fiscales por el no despliegue de esa fibra 5G y la no aplicación de las boletas de garantía. Con fecha de ayer se estaría negociando este acuerdo que significaría que sólo la empresa pagaría un tercio de la garantía, pese al perjuicio que ha provocado, más una indemnización que la puede hacer vía inversiones o vía dinero en efectivo. Por lo tanto, ha generado, Presidente, una contradicción entre lo publicado ayer formalmente en los medios y las razones que dio la Subsecretaría de Telecomunicaciones respecto al curso que iban a tener estas negociaciones en un marco judicial. Por lo tanto, quisiera solicitar que se conozca el cronograma de evaluación presentado por WOM respecto al despliegue 5G y los requisitos formales y técnicos que se dieron por cumplidos; segundo, el estado actual de las sanciones aplicadas en la cobranza de boletas de garantía; tercero, el acuerdo en detalle que involucra al Estado, a la Subtel y al CDE; cuarto, las medidas de contingencia para asegurar la continuidad del despliegue, que entendemos sólo tiene dos tercios de extensión y no la totalidad después de dos años; y, finalmente, una explicación clara y documentada de por qué se omitieron los cobros de garantía, que tienen carácter de caución para que ahora se transformen simplemente en el pago de una fracción del incumplimiento. No sé si me explico. Yo quisiera pedir, si hay acuerdo, que pudiéramos…
10:00
¿Hay acuerdo? Sí, claro. ¿Hay acuerdo? Y al mismo tiempo, al mismo tiempo, presidente, anunciar que me reservo el derecho de concurrir a la Contraloría General de la República y si lo estiman, también lo estimen de mis colegas de la Comisión de Transporte, dado que no tendría precedente que la no aplicación de la boleta de garantía por la totalidad del incumplimiento terminen siendo pactadas por órdenes del Estado, solo para un tercio de lo que correspondería al carácter de caución. Yo no soy abogado, pero la caución es algo distinto que la fracción de una garantía, que es lo que aquí se estaría ejecutando, ¿no es cierto?, de manera equívoca y en perjuicio del Estado de acuerdo a esto. Gracias, presidente, y bienvenido.
¿Por haberse cumplido? Buenos días a todos.
Adelante, señor senador Bianchi.
Gracias, presidente. Iba a tocar un tema que estaba en la cuenta, pero voy a tomar los dos últimos temas que han hablado mis antecesores, colega.
Respecto de lo del rally, se había conversado, esa vez estaba la subsecretaria Lobo en esta misma comisión, de dar certeza jurídica futuro de lo que iba a ocurrir. Porque esta competencia era evidente que se iba a seguir realizando, no podíamos presentar los proyectos porque había un cobro de permiso de circulación, lo cual no se iba a realizar, por tanto, era allí el detalle de esto. Pero efectivamente no podemos estar año a año viendo cómo aceleradamente sacamos esto si no le damos una certeza que se comprometió esa vez la subsecretaria a entregar. Se dijo que esto no se iba a volver a repetir en la última dos veces que se tocó esto, pero vemos que nuevamente, ¿no es cierto?, hay que hacer el esfuerzo de los diputados, en este caso, Joana Pérez, que es de la zona, el tener que presentar el proyecto para poder discutirlo con todo el tiempo que eso trae consigo.
Respecto a lo que señala el senador Castro, efectivamente, acá no solamente hay un perjuicio para el Estado respecto de lo que son estas garantías que no se estarían cobrando, sino perjuicio también para toda la comunidad, al no recibir un servicio que estaba licitado y que una empresa se compromete a entregar.
Yo quisiera pedirle, presidente, acá se pidió un oficio con el tenor de todos los elementos que son relevantes para que esta comisión tome una decisión, o individualmente cada uno, como se dijo, el llevarlo a otra instancia, como podría ser Contraloría.
pero eh la historia, ¿No cierto? Acá que tenemos en el congreso nos indica que a veces los oficios no llegan a tiempo y creo yo que es un tema eh que justamente como tiene que ver con los tiempos y las garantías y todo aquello ya llevamos bastante rato con esto.
Yo solo otra vez vi en la Cámara de Diputados que se hizo un proyecto de resolución al respecto para pedir explicaciones.
Yo solicito presidente que si no tenemos un oficio dentro de quince días de respuesta de lo que pidió el senador Castro podamos hacer una sesión solamente referente a ese tema para que se dé respuesta de parte del ejecutivo y quienes se estime invitar para ese tema.
Y el tercer punto, que llegó a la respuesta del CERNAC, respecto a una situación que yo presenté un proyecto que algunos de ustedes patrocinaron, respecto a las condiciones que se estaban dando en el aeropuerto y la conducta que había tenido la empresa Sky con una persona que estaba en silla de ruedas, persona que habitualmente viaja, ya que su trabajo justamente es ser conferencista en otros países.
Por tanto, no existía lo que señala acá esta respuesta que pude leer rápidamente, pero las razones de seguridad que indica la empresa Sky. Yo creo que más que razones de seguridad, hay una discriminación hacia esta persona que tiene plena autonomía para poder viajar. Solamente requiere el desplazamiento hacia el embarque con la silla de ruedas. Y es así, ¿no es cierto?, que en esta respuesta hay contradicciones que señala que existe el CERNAC.
Por tanto, lo va a llevar esto a policía local para, ¿no es cierto?, una acción de interés general, me imagino, para el caso en particular y para otros casos que se estén dando en el aeropuerto.
Pero esta persona se reunió con el gerente de la empresa Sky que lo llamó para poder conversar.
15:00
Sin entregar ninguna respuesta. Creo que fue bastante nefasta la contestación que dio, que ellos se pegaban a lo que correspondía, pero yo creo que acá existen conductas que no podemos hacer que tengan distinción respecto de una aerolínea que tiene una conducta o de otra. Por eso es que es importante, ojalá presidente, que se coloque en tabla el proyecto que pueda unificar estos criterios y que no hace una empresa pueda decirle a una persona que no puede subir, que pagó su pasaje, que tuvo que pagar otro pasaje en el mismo aeropuerto para poder subirse en otro vuelo, pero ahí las razones de seguridad no existieron. Pudo embarcar perfectamente, llegó a destino, hizo su trabajo, volvió y ha seguido viajando. Por tanto, esa conducta que tiene Sky de discriminación hacia la gente con algún grado de dependencia, como la silla de ruedas, no me parece, y está bien lo que hizo el CERNAC, y creo que eso sirve también de fundamento para el proyecto que hemos presentado y que podamos desarrollar esto y legislar al respecto para que no existan discriminaciones, como señalaba, de parte de algunas empresas en particular. Gracias, presidente. Gracias, senador. Adelante, senador Walker. Gracias, presidente.
Bueno, me sumo a la petición de todos los oficios señalados para poder cerrar el tema del rally móvil. Si a usted le parece y entramos de lleno a la orden del día, le solicito, vamos a darle la palabra, si usted lo tiene bien, por un minuto a la diputada Joana Pérez para explicar la relevancia de este proyecto respecto a los permisos de circulación para efecto del rally móvil que se va a realizar ahora el 14 de septiembre en la región del Bío Bío. Y si le parece a usted, presidente, darle la palabra también al subsecretario para, más allá del proyecto, que yo creo que es necesario y que tenemos que tramitar, darle la tranquilidad a la región de poder realizar el rally móvil en las condiciones que se ha hecho todos los años con las exenciones y todos los permisos correspondientes. Gracias, presidente. Adelante, diputada.
Muchas gracias. Buenos días a la comisión, a sus integrantes. Quiero muy brevemente señalar que este es un proyecto que efectivamente, como lo decía el senador Bianchi, nosotros lo hemos venido presentando, yo creo, en los últimos tres años y esto ha salido por el Congreso como respaldo también a un deporte que le genera muchos beneficios al país. El Rally Móvil ya Chile lo tiene y muchos países lo quisieran tener en este año y el próximo a lo menos. A la región del Bío Bío le ha hecho muy bien, pero además a nivel nacional se han logrado siete fechas nuevas que también colaboran con la descentralización y, por lo tanto, ya es un evento nacional y mundial que genera muchos beneficios y eso también se ha expuesto en esta comisión.
En esta oportunidad, como el año pasado había una voluntad y se nos pidió que el gobierno pudiera mirar algo más permanente, se trabajó con los equipos entre deportes, ministeriales y transporte, se expresó, ¿ya? Y se trabajó un texto, y ese texto es el que se remitió al proyecto, lo presentamos el 7 de abril. Lamentablemente el texto tuvo algunas deficiencias que reparamos en la Cámara, pero ya estábamos en los trámites en sala. Entonces nosotros le pedimos a la subsecretaria que ella pudiera ingresar una indicación sustitutiva y con eso respaldaba el proyecto, pero lamentablemente eso no se ha concretado.
El rally ya está andando en nuestro país y nuevamente vamos a llegar tarde probablemente. Ahora, si esto colabora para que a futuro podamos tener una política como se hace en los Panamericanos, en los juegos de apoyo, de acompañamiento a los deportes que le hacen bien al país y que además generan rentabilidades por las visitas, por justamente la inversión que se genera de otros países también, creo que vale la pena. Ahora, yo voy a volver a hablar con la ministra, vamos a ver si todavía estamos a tiempo de que podamos al menos despachar porque lo que quiero es ser súper clara. Esto es algo muy breve, es una excepción, cierto, de un cobro, pero es transitorio, porque es una patente que no es permanente, sino es por el tiempo que dura la competencia, que generalmente no es más de un mes. Entonces, y el registro civil ha tenido toda la voluntad, pero efectivamente el gobierno lo podría hacer, pero también efectivamente es mejor que quede en una ley, también nos lo han señalado los organizadores. Así que buscaremos la forma. Gracias a ustedes. Sabemos la voluntad. El gobierno ha manifestado que va a respaldar esto, de hecho es parte, participa de muchas actividades del Rally Mobile Mundial sobre todo, pero lamentablemente no pudimos traer hoy día algo concreto.
20:00
para ser respaldado en esta comisión, así que me encargaré de ello, señor presidente. Muchas gracias.
Perfecto. Subsecretario. Muchas gracias, presidente, por su intermedio también saludar a los senadores y también a la diputada y a los presentes.
Mire, para nosotros este proyecto también es un proyecto que reviste características de importancia porque, como bien lo dice la diputada, el rally es una actividad que representa ingresos económicos para la región, ingresos económicos para el país y adicionalmente mucho prestigio también para nuestro país porque es una competencia de alto estándar y es una competencia a nivel mundial. Y en ese sentido nosotros hemos estado siempre disponibles a prestar toda la colaboración para poder ayudar a que esta actividad se desarrolle al igual que todas las otras actividades que se desarrollan al interior de nuestro país.
El problema es que la legislación que tenemos indica que cada vehículo que ingrese al país o que recorra nuestras calles y avenidas tiene que tener un permiso de circulación y tiene que tener la patente y una serie de otros encargos administrativos.
Y en ese sentido es muy pertinente que podamos legislar para que esto sea una solución permanente, porque hoy día existe una solución que se ha estado dando de manera administrativa, pero que reviste complicaciones porque hay muchas de estas empresas que tienen representación internacional, tienen que hacer un trámite, lo hacen por una vez, lo tienen que hacer en una municipalidad, y eso también encarece mucho el costo, porque las municipalidades tienen estos permisos excepcionales que en algunos lugares pueden llegar a costar más de 500.000 pesos por cada uno de los vehículos que se inscriben.
Entonces, se entiende que hay que cumplir, todos estamos obligados a cumplir con la ley, y cada persona que ingrese al país tiene que cumplir con la ley establecida en el país, y por eso es que nosotros estamos por apoyar este proyecto. Lo hicimos a principios de este año. Cuando recibimos a la organización del rally y nos explicó el problema, nos contactamos con el registro civil, con todos los organismos, y se preparó en conjunto este proyecto que entiendo que está trabajando. Nosotros estamos por apoyarlo y porque se avance, así que también vamos a conversar con la actual ministra para que este proyecto avance en esos términos.
Hay que decir también que no es un proyecto de transporte, sino que es un proyecto que nació a partir de deporte, porque no es solo para esta actividad que tiene que ver con el rally, sino que sería una ley general que abarcaría todas las competencias deportivas, porque siempre tenemos el mismo problema, ya sea con los panamericanos, o ya sea con una organización internacional que va a ser un congreso en Chile, o ya sea con una visita internacional de alto nivel que trae vehículos y que nos ha pasado con comitivas presidenciales o una serie de otras cosas que ocurren y evidentemente que se necesita una legislación permanente para que se avance y nosotros estamos muy disponibles para que así ocurra.
Muchas gracias.
Gracias, subsecretario. Bienvenido.
La verdad que este tema hay que tomarle el peso de que estamos hablando, porque esto es como una carrera, es como si una fecha de la carrera de Fórmula 1 se hiciera en Chile. Esta es una fecha del Rally Mundial, donde está la máxima presión de los autos de rally en el mundo. Por lo tanto, el nivel de ser Chile sede de una fecha del Rally Mundial es un tema que no es fácil de conseguir. Muchos países quisieran tener una fecha del Rally Mundial en sus países, así que Argentina siempre tuvo una en Córdoba, nosotros ahora tenemos una hace varios años, por lo tanto mantenerlo es súper importante y yo creo que se requiere el apoyo del Ejecutivo para regularizar esta situación. Todo esto quería pedir autorización que están afuera, si pueden autorizar a pasar.
25:00
a los a unos integrantes del de la que quieren estar de oyente en la sala. ¿Habría problema? ¿No? Ya. Tabla.
Iniciar el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros con urgencia calificada de suma.
Subsecretario, adelante. Gracias, presidente.
Tenemos una presentación, no sé si... ahí está. Sí. Ya.
Este es un proyecto de ley en segundo trámite constitucional para el fortalecimiento de las facultades de fiscalización y sanción frente al transporte ilegal de pasajeros, boletín 17553-15, que fue ingresado en mayo de 2025 y que está con suma urgencia.
La problemática actual, presidente, es que existe una alta presencia de transporte informal en zonas turísticas y hay una falta de herramientas efectivas para sancionar este tipo de informalidad, produciéndose riesgos para la seguridad de los pasajeros y también competencia desleal al interior de estos centros de aglomeración, como por ejemplo son los aeropuertos.
También existen y hemos visto en la prensa los excesivos cobros que se producen por este transporte informal, produciéndose a veces estafas incluso a usuarios de estos servicios de taxis principalmente en el aeropuerto internacional de Santiago, donde hemos visto que extranjeros han usado transporte informal y se le han cobrado sumas altísimas de dinero por llevarlos hasta su hotel o hasta sus locales de alojamiento.
Y también existe presencia de intermediarios o voceros en la captación de usuarios para estas posibles estafas o fraudes en los principales aeropuertos y también en los terminales de tierra.
Los antecedentes generales que había en proyectos de ley contenidos en el boletín 16961 como moción parlamentaria, cuyo objetivo es generar cambios menores al artículo 9 de la ley 19.040 se conformó una mesa de trabajo con la subsecretaría de prevención del delito la subsecretaría de turismo y la dirección general de concesiones para analizar esta situación y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones propone modificar Gracias. La normativa actual incorporando mejoras a la regulación y fortaleciendo las funciones y las capacidades de fiscalización y los procedimientos sancionatorios respectivos.
El objetivo es evitar la afectación de la imagen del país como es en el sector turismo, garantizando que los visitantes nacionales y también los extranjeros puedan visitar nuestro país realizando viajes seguros y confiables en los sistemas de transporte que funcionan en estos lugares de alta aglomeración turística.
También fortalecer las facultades de fiscalización y de control del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones respecto al transporte irregular de pasajeros, endurecer las sanciones incorporando nuevos sujetos susceptibles de ser sancionados con la finalidad de mejorar el efecto disuasivo de la ley 19.040, resguardar principalmente la seguridad de los usuarios a través de estos aumentos de sanciones y también proteger la libertad del trabajo de quienes dan cumplimiento a los requerimientos para ejercer esta actividad de forma lícita.
La propuesta legislativa es incorporar una modificación a la ley 19.040, la cual establece normas para la adquisición por el fisco de vehículos que indica y otras disposiciones relativas a la locomoción colectiva, a objeto de ampliar la aplicación...
30:00
normativa al presente proyecto de ley amplía el concepto de locomoción colectiva a transporte remunerado de pasajeros, amplía también el ámbito de aplicación de las sanciones a los servicios de taxis individuales, taxis que incluyen los taxis básicos, los taxis ejecutivos y los de turismo, y a vehículos privados que sean utilizados para transporte informal. Actualmente la normativa considera como servicios de locomoción colectiva a los prestados por buses, trolebuses, minibuses y automóviles de alquiler en la modalidad de taxis colectivos, y agrega objetos susceptibles de ser sancionados, que son, por ejemplo, los propietarios o meros tenedores de vehículos, y también el conductor de estos vehículos de transporte ilegal cuando realizan servicios de transporte remunerados de pasajeros sin la debida autorización por parte del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
La normativa actual solo sanciona al empresario de transporte cuando se trate de ellos al conductor de los vehículos. También se plantea aumentar la cuantía de las multas vigentes con la finalidad de que sea un factor disuasivo de las infracciones que se señalan. Se establece la intermediación como una conducta constitutiva de infracción y consagra una multa para la captación de pasajeros realizadas de esta manera, con el objeto de evitar que los pasajeros nacionales y extranjeros sean estafados, por ejemplo, con los cobros excesivos. Se propone establecer una obligación a los servicios de transporte terrestre de pasajeros que operen como mostradores o counter dentro de las instalaciones aeroportuarias de ofrecer únicamente servicios previamente pagados, por ejemplo, regula la reincidencia en todas las infracciones involucradas.
Consagra el retiro de los vehículos por parte de carabineros y los inspectores fiscales y municipales. Estos vehículos que hoy día hacen estas conductas ilegales con esta normativa podrían ser retirados de circulación. Incluye una pena accesoria de suspensión de la licencia de conducir a quien infrinja esta normativa.
La indicación propone o problematiza que el intermediario, es decir, quien vocifera el servicio de transporte informal o capta un pasajero, es clave para la prestación de este tipo de servicio. En el mensaje presidencial original se sancionaba la intermediación de los servicios de transporte que presten servicios en terminales de buses, aeropuertos y estaciones de ferrocarriles con una multa de cinco a cincuenta UTM, y ahí los gremios solicitaron dos cosas, una, que la intermediación pueda realizarse de forma legal por quienes están autorizados, y segundo, que su prohibición no se reduzca a terminales de buses, aeropuertos o ferrocarriles, sino que también se amplíe a otros lugares donde se realicen estos paraderos. Ahí la propuesta del Ejecutivo elimina la reducción de la prohibición de terminales de buses, aeropuertos y estaciones de ferrocarriles y define la actividad prohibida como la captación de pasajeros con el objeto de realizar su traslado desde un lugar no autorizado para la prestación de servicio. Así el servicio debe estar no autorizado y comenzar su viaje desde un lugar no autorizado.
Esa es la presentación, presidente. Muchas gracias. Gracias, subsecretario.
Gracias, presidente. Bueno, en la explicación hay algunas cosas que quisiera se pudiese profundizar o dejar más claro, sobre todo lo que sucede en la práctica. Primero, el título, ¿no es cierto?, habla del transporte ilegal, pero me habla de una conducta, ¿no es cierto?, que también se da en el transporte legal. Hay algunos taxis que son legales, incurren en, ¿no es cierto?, la modificación, ya sea de sus equipos, o, ¿no es cierto?, cobran también, al igual que puede hacerlo un ilegal, un monto superior al indicado. Entonces, quisiera ver a qué se refiere con ilegal, ¿no es cierto?, y si también entra a tipificar esta serie de sanciones también en quienes hoy día tienen legalmente un taxi. Por ejemplo, colocando una revocación de la concesión para quien realiza esa conducta que no vi esa…
35:00
dentro de las sanciones, una revocación. Hablamos varias veces, no es cierto, de acá, de los efectos que podría tener disuasivo. O sea, es más bien algo que pretende prevenir una conducta, mediante el aumento de sanciones. Pero, como uno de los elementos fundamentales de lo que usted nombró, dentro de los objetivos de este proyecto de ley, creo que fue el primero, no recuerdo, era la imagen país. Entonces, ahí es donde lo quiero llevar yo a la práctica. Supongamos un turista que viene 5 días al país, y es estafado, ¿no es cierto?, y no sé, desde el aeropuerto de Santiago hacia Providencia le cobran 500 dólares. Cuando hablamos de la imagen país, también hablamos de cómo es no solamente prevenir para que ese que se va a sancionar posteriormente pague por lo que hizo, sino ese turista que vino, cómo en la práctica puede recuperar esa plata, a dónde denuncia, cómo se ejecuta, ¿no es cierto?, para que este turista que llega cinco días, diez días, ¿no es cierto?, que está en tránsito, que sabemos que todo tiene su burocracia, pero cómo lo podemos agilizar, porque por eso tampoco me queda claro en el proyecto como ¿Puede ese turista poder tener una solución? Porque no va a volver al país solamente para venir a un juzgado de policía local, no sé, a resolver esto. Entonces, ¿cómo en el tiempo que está el Estado, dado que dentro de su explicación está la imagen país, cómo se va del país con el problema solucionado? Eso, presidente. Gracias.
¿Algún otro senador quiere...? ¿Puedo pasar? Hola, ¿está bien? Ah, perfecto. Adelante, senador Cárdenas.
Bueno, apoyar a la subsecretaría de transporte en este planteamiento, ya que esta iniciativa viene a atacar un problema que es realmente grave. A todos nos ha tocado entrar y salir del aeropuerto, y la verdad es que el nivel de tráfico es ilegal. El nivel de estacionamientos irregulares, el nivel de mercado secundario que hay es realmente dramático y esto requiere un acotamiento muy drástico de lo que se está haciendo en el transporte pasajero. Las facultades de fiscalización deberán ser, como lo señala el boletín, mucho más fuertes y por lo tanto, de acuerdo al ritmo, no sé, el Ejecutivo… qué carácter le dio de urgencia, si está con suma, suma, bien. Deberíamos actuar en consecuencia también, presidente, porque este es un proyecto bastante preciso, y darle la celeridad en la aprobación para que podamos facilitar que esto opere a la brevedad, ya que estamos en un mes que ya va a ser complejo desde el punto de vista de estos mismos problemas que estamos abordando, y todo lo que ya, primavera, verano, que está por delante, y que es peor aún el nivel de conflictividad en el transporte ilegal. Gracias, senador.
A mí me parece un buen proyecto. Yo creo que el tema del alcance limitado, que hablamos de solo en aeropuertos, terminales y estaciones, que deja fuera otros espacios, que yo creo que debería estar incluido todos los espacios públicos, digamos, en este tema, y las sanciones. Y al final la única manera de cambiar conducta es con sanciones ejemplarizadoras, porque tener un ejército… de inspectores es altamente costoso y lo que hace cambiar las conductas es cuando las sanciones son muy duras, ¿no? Yo creo que por ahí va el tema. Subsecretario, no sé si quiere agregar algo más o…
Sí, gracias, presidente. Un poco comentar lo que plantea el senador Bianchi, que… Es evidentemente importante porque redunda en lo fundamental del proyecto. Esto nace como un proyecto para un poco regular el descontrol que existía o que existe en el Aeropuerto Internacional de Santiago, pero que evidentemente no es una conducta que solo ocurra en el Aeropuerto de Santiago, sino que ocurre en la mayoría de los aeropuertos de… de nuestro país donde todos los que estamos acá hemos tenido la oportunidad de viajar por el país y en ese sentido cuando uno quiere tomar un taxi es un desorden, ¿no? Y una constante inseguridad porque uno sabe uno…
40:00
¿Quién está detrás del cartelito? Al final, esto es, hay un sinfín de cartelitos con una persona esto y lo otro y hay personas que hacen un oficio que está regulado, por lo cual muchas de las agrupaciones de taxis que están ahí adicionalmente pagan por estar presentes en ese tipo de lugares, no solo en el aeropuerto, sino en los malls o en los terminales.
Y entonces esta ley para un poco corregir esa situación, donde hay personas que están inscritas en el Ministerio de Transporte con un servicio regulado, y hay otros que uno no sabe quiénes son, pero aparentemente parece que fueran personas que hacen un oficio regulado. Y eso es lo que queremos corregir con esto, para que ahí solo exista un transporte regulado y las personas que lo usen lo usen con completa seguridad de que la persona que está ahí está inscrita en el Ministerio de Transporte, que tiene todos los requisitos para manejar ese vehículo, es decir, una licencia de conducir profesional, un vehículo adecuado para hacer el transporte y toda esa serie de elementos que están hoy día y que hacen que este servicio sea un servicio seguro, pero hoy día no lo es, porque hay una serie de personas que hacen una actividad ilegal, como es la vocería, por ejemplo, y que uno no sabe, y que muchas veces no hemos visto ahí, por ejemplo, con la PDI, donde hay inseguridad, donde hay robos, donde hay delincuencia, donde hay una serie de cuestiones.
Entonces, el proyecto corrige eso. Y evidentemente que, en el segundo punto, cuando hay una estafa, hoy día la ley actual contempla que eso se tenga que denunciar ante los organismos pertinentes, Carabineros, las policías en general y el Ministerio Público y se iniciarán los procesos administrativos que eso incurra; pero aquí lo que se está corrigiendo es una actividad ilegal que perjudica la imagen país y perjudica fundamentalmente a las personas que hoy día cumplen con todos los requisitos para ejercer ese oficio e incluso en algunos lugares pagan para hacerlo.
Y nosotros eso es lo que queremos proteger y regular, y en ese sentido nos gustaría que pudiéramos avanzar rápidamente con este proyecto que ya fue votado en primer trámite constitucional en la Cámara por unanimidad, y en ese sentido nos gustaría contar con el apoyo de esta comisión del Senado para avanzar y que esto se transforme en ley y podamos corregir esto que es una completa injusticia con los taxistas que hoy día hacen un oficio regular por el cual pagan, por el cual cumplen con todos los requisitos y hay otros que hacen esto de manera ilegal, muchas veces tratando de parecerse porque incluso hay algunos que lo hacen con uniforme, corbata, chaquetas y una serie de cosas y así se produce esta informalidad que tanto daño le hace a la imagen país pero fundamentalmente a un gremio que sí cumple con todos los requisitos, presidente.
Perfecto. Me dicen que la subsecretaria que estaba tuvo que retirarse, parece, de turismo.
Sí, sí, sí.
Ya, perfecto. ¿Qué hacemos? ¿Lo votamos al tiro?
Sí.
Ya, perfecto.
Sí. Todo.
Ya, perfecto.
En votación, en general y en particular, senador Walker.
A favor.
Senador San Luis Alverde.
A favor.
Senador Castro.
A favor.
Senador Bianchi.
A favor.
Aprobado en general y en particular por cinco votos.
Perfecto. Pasamos al segundo punto, que es iniciar el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas la entrega de información sobre sus pasajeros a las autoridades que indica con urgencia calificada de “suma”. Boletín 17.203-15.
El subsecretario presidente quería pedir la palabra.
¿Subsecretario?
Presidente, solo para agradecer la unanimidad en esta votación y también aquí saludar a los gremios de taxi que se encuentran acá.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.