Senado Economía

Senado - Economía - 2 de septiembre de 2025

2 de septiembre de 2025
13:30
Duración: 1h 23m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 14955-03 Continuar la discusión general de los proyectos de ley, iniciados en mociones de los Honorables Senadores señores Velásquez y Huenchumilla y señora Sepúlveda, en primer trámite constitucional, que modifican la Ley General de Bancos, con el objeto de establecer excepciones al secreto y reserva bancaria, respecto de las autoridades y directores de corporaciones y asociaciones que indican (Boletines N°s 14.955-03, 15.697-03 y 17.038-03, refundidos).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. Se abre la sesión y señor secretario, lectura la cuenta, por favor. Gracias, presidente. En esta oportunidad no hay cuenta propiamente tal, pero sí lo que corresponde informar a la comisión es del trabajo realizado por un grupo de asesores, tanto de los parlamentarios como de los ejecutivos, por lo que entiendo, así como una propuesta realizada por la Secretaría de la Comisión respecto del proyecto en tabla, el que establece una excepción al secreto de reserva bancaria respecto de determinadas autoridades.
5:00
Senador Edwards, la palabra. Sí, quería preguntarle, ustedes entre comillas fusionaron no solo los proyectos en una propuesta, los proyectos de ley, las mociones las fusionaron en una. Claro, es que esa es una tarea que le corresponde hacer a la comisión porque se trata de tres mociones refundidas, dos mociones de los senadores Velázquez y la senadora Sepúlveda y una moción del senador Huentumilla. Las tres mociones se respondieron por solicitud de la comisión, por acuerdo de la sala, y en base a que tienen el mismo objetivo, que es crear esta excepción al secreto y la reserva bancaria, basado en fortalecer lo que es la probidad y la transparencia pública, y al mismo tiempo las tres modifican la ley general de bancos, y específicamente el artículo 154, que es la norma que consagra el secreto y la reserva bancaria. Entonces, acá tenemos distintos documentos, que están todos con controles de cambio, etc. Lo que yo propongo, señor secretario, es que entendiendo que se cumplió el acuerdo de la comisión y le corresponde a usted hacerlo, digamos, con los asesores de los senadores involucrados, para que nadie se sintiera, no sé, pasaba a llevar, por así decirlo, que usted nos cuente cómo quedó el proyecto, ¿ya? Porque una de las dudas que yo tenía es que si tenemos que legislar tenemos que tener un texto base nítido, y claro, independiente que uno lo cuestione, lo rechace o le quiera hacer cambios, pero que no tengamos esta situación medio confusa de tres proyectos. Entonces, yo le quería preguntar eso, ¿cómo quedó el texto final? Que usted nos contara los contenidos para, sobre esa base, ordenar, digamos, lo que venga para hacerlo formal. Nosotros nos basamos en las mociones señaladas y al mismo tiempo en la propuesta que recibimos de los asesores de los parlamentarios. Pero ocurre que previo a eso hay que destacar que las mociones tenían una gran diferencia, porque las mociones del senador Velázquez y la senadora Sepúlveda modificaban la ley general de banco, específicamente este artículo que consagra la reserva y el secreto bancario, sobre la base de exigir que determinadas autoridades autorizaran anticipadamente a los bancos de liberar los antecedentes que sean requeridos por tres instituciones: la Comisión para el Mercado Financiero, la unidad de análisis, la UAF, y también el Servicio de Impuestos Internos. Y la moción del senador Huertumilla, por su parte, plantea una vía distinta, y es levantar el secreto de la reserva bancaria respecto a determinadas autoridades, sin necesidad de que estas autoridades tengan la obligación de hacer este gesto o otorgar esta autorización anticipada, porque la excepción viene dada por la ley, en base al cargo que están ostentando. Ese es el punto. Disculpa, Rojo. Mayas, yo creo que sería bueno, antes de las dudas, que nos escucharan expresen cómo quedó la versión final. Y de ahí habrán dudas, porque si no vamos a estar discutiendo lo que decían los proyectos que ya no existen. Entonces, yo creo que lo importante es saber cuál es el texto, qué es el proyecto de ley que hoy día tenemos, y ahí todas las dudas para aclarar el alcance, porque si no era medio confuso discutir de lo que no tiene uno u otro, porque es mejor ver un texto final, digamos. Y este es el proyecto de ley que le toca pronunciarse a la comisión, no las mociones originales, sino que el que va a exponer ahora el secretario. El punto, presidente, es que la comisión también tiene que pronunciarse, bueno, uno, sobre la idea de legislar, pero respecto del proyecto en sí, ¿cuál es la técnica legislativa que va a aplicar? En el sentido de si va a ir por el lado de levantar el secreto y la reserva bancaria para determinadas autoridades o si es que le va a imponer a esas autoridades la obligación de hacer un trámite y autorizar anticipadamente a los bancos para que ante un requerimiento de estas instituciones.
10:00
ellos puedan entregarles los antecedentes solicitados. Porque, y bueno, ese es un punto. Lo otro, que no es menor, son cuáles son las autoridades que se van a ver afectadas con este proyecto, ya sea cualquiera de los dos mecanismos por los cuales se opte. Y el tercer punto, y que se ha debatido en las distintas sesiones en que la Comisión ha visto el proyecto, es cuáles son las soluciones que estarían autorizadas para solicitar esos antecedentes. Porque se ha cuestionado, o sea, la Comisión escuchó a la Contralora, al director de la Unidad de Análisis Financiero y también a la señora Solange Bernstein, la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, la CMF, y se plantearon... El caso de Solange Bernstein dijo que la Comisión para el Mercado Financiero ya cuenta con facultades para obtener los antecedentes que ellos necesitan en el ejercicio y para cumplir con las funciones que les son encomendadas por la ley. Y el director de la Unidad de Análisis Financiero destacó que en el caso de Chile y Australia… de los pocos países que una institución como la de ellos equivalente no tiene autorización para acceder a estos antecedentes y que requieren de una autorización de los tribunales. Así que esos son los tres elementos. O sea, uno es la técnica legislativa, dos es el universo de autoridades que se vería como... congregar o afectada por esta norma? Y tercero, ¿cuáles serían las instituciones que estarían autorizadas para solicitar directamente a los bancos los antecedentes que requieran para el cumplimiento de sus funciones? Lo que entiendo acá es que en el proyecto de ley que usted nos entrega, que son estas dos paginitas, que está acá, lo que señala en el punto uno, al final del punto uno, antes del artículo único transitorio, dice que esta autorización deberá otorgarse a los bancos dentro de los primeros 30 días tras ser investido en el cargo. Entonces, lo que usted nos está planteando es la propuesta de, lo que yo entiendo, es levantar el secreto bancario a determinada autoridad. Claro. Sí. Sí, presidente, lo que pasa es que yo le propongo que trabajemos en base a dos documentos. Uno es este, que en la columna de la izquierda dice propuesta de los asesores de los parlamentarios, el papel vertical. Y en el otro, que esta es la propuesta de la Secretaría, que está sobre la base de la estructura de la moción del senador Huentumilla, de derechamente liberar o excepcionar del secreto bancario respecto de las mismas autoridades. Las autoridades en ambos casos son las mismas, pero el método es el distinto. ¿Me explico? Pero ¿cuál es la propuesta que se trae a la comisión? ¿Hay dos propuestas o hay una? La propuesta nuestra, la de la Secretaría, es sobre la base de la moción del senador Huentumilla. Ya. Que es... Está así, en el papel. No es permitido autorizar. Es así. Entonces, es directamente intercalar un nuevo inciso en el artículo 153 de la Ley General de Bancos del siguiente denuncio. No se requerirá autorización judicial para que los bancos den acceso a antecedentes que soliciten Gracias. la unidad de análisis financiero, la Comisión para el Mercado Financiero o el Servicio de Impuestos Internos, en cumplimiento de sus funciones respecto de las autoridades electas mediante elección popular, los ministros de Estado y los subsecretarios, los delegados presidenciales regionales y los delegados presidenciales provinciales, los ministros, los fiscales judiciales, los secretarios y los relatores de los tribunales superiores de justicia, el fiscal nacional y los fiscales regionales del Ministerio Público. El Contralor General de la República, los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Canavero de Chile, el Director General de la Policía e Investigaciones de la República.
15:00
Chile, los miembros de los directores de las empresas públicas creadas por ley, los jefes de servicio, los funcionarios que se han elegido a través del sistema de alta dirección pública y los directores de corporaciones, fundaciones o asociaciones señaladas en el artículo 129 del decreto con fuerza de ley número uno del Ministerio Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley orgánica constitucional de municipalidad. Hay observaciones, porque son distintos puntos que podrían generar debate, como por ejemplo el primer comentario, y ya se hizo mención, es cuáles son las instituciones respecto de las cuales no regiría la reserva y el secreto bancario. La moción, todas las mociones plantean, o se refieren a estas tres instituciones: la unidad de análisis financiero, la comisión para el mercado financiero y el servicio de impuestos internos. Respecto de las personas a las cuales regiría esta norma, el primer comentario, cuando se refiere a las autoridades electas mediante elección popular, comprendería al presidente de la república, los senadores, diputados, gobernadores regionales, consejeros regionales, alcalde y concejal. El segundo, también respecto de integrantes de los tribunales superiores de justicia: a nosotros nos parece que los fiscales judiciales, los secretarios y los relatores no están mencionados en ninguna de las tres mociones. Después, los fiscales judiciales tienen una jerarquía de ministros, pero los secretarios y relatores, además, son cargos de segunda línea. También hay otras instituciones autónomas en la Constitución, como el Banco Central, la Contraloría General de la República, la Defensoría Penal Pública, etc., pero esto no está mencionado. Esta nómina es la que plantean los asesores. Nosotros nos basamos en ello. Lo mismo el Tribunal Electoral o el Tribunal Constitucional. Cuando se refiere a los comandantes en jefe de los generales de la Fuerza Aérea y a los directores de carabineros y de fuerzas de orden, queda muy acotado a la autoridad máxima de cada una de las instituciones, y nosotros pensamos que quizás la intención es que se refiera al alto mando de las fuerzas armadas y de carabineros e investigaciones. También quisimos tener presente un comentario, una idea que planteó la Contralora General de la República cuando vino la comisión, en la que ella sugirió que debería comprender también todo aquel que tenga la custodia o administración de recursos públicos o cuentadantes, y a los jefes de división de administración, división de finanzas u otras unidades que desarrollan estas funciones dentro de los organismos públicos. Eso es. Esa es la propuesta de la Secretaría y la propuesta de los asesores de la Secretaría. ¿De los senadores? Sí, disculpe, es que yo creo que partamos de la base, perdón, de ver primero la propuesta que hace la Secretaría, porque yo creo que, en lo formal, usted hace una propuesta que es lo que corresponde pronunciarse. Sí, yo creo que dejemos el debate en eso, porque si no… Esa es la que usted propone, en Secretaría. Claro, porque si no nos vamos… Está automático y sumaron todos los órdenes y todas las personas, eso es lo que hicieron. Sí, ahora yo tengo algunas dudas sobre la amplitud, porque dice, por ejemplo, funcionarios que sean elegidos a través del sistema de alta dirección pública. Entonces, por ejemplo, también sí, pero quiero que lo den claro, porque eso es bastante amplio. O sea, por ejemplo, el servicio, los servicios locales de educación, por un ejemplo que conozco, son nominados a través de la alta dirección pública. Entonces, ¿hay alguna idea de cuántos cargos estamos hablando? El universo se amplía bastante. Tengo yo esa sensación, no digo que sea responsabilidad de ustedes, pero es solo para tener conciencia de… Porque el espíritu que yo vi en lo que ustedes plantearon era apuntar a quienes tienen un alto cargo, digamos, una alta responsabilidad. Por eso tengo la duda respecto a eso. Claro, nosotros lo que hicimos respecto de las personas que se verían afectadas con este proyecto fue tomar lo que proponían las tres mociones. Sí, lo contamos todos, pero al mismo tiempo hay algunos que están sumados por los asesores de los parlamentarios y hay otros comentarios como el que señalé de...
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria