Sesión ordinaria citada con objeto de continuar con la tramitación de los siguientes proyectos de ley refundidos, originados en moción, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada "suma":1) De los diputados Nelson Venegas (A), Daniel Manouchehri, Daniel Melo y Jaime Naranjo, que modifica y prorroga la vigencia de la ley N° 19.648, que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años (boletín N° 17489-04).2) De la diputada Mónica Arce, que otorga titularidad en el cargo a profesionales de la educación que se hayan desempeñado a contrata por el lapso que indica (boletín N° 17749-04).3) De los diputados y diputadas Camila Rojas (A), Mónica Arce, Héctor Barría, Diego Ibáñez, Luis Malla, Claudia Mix, Juan Santana, Emilia Schneider y Daniela Serrano, que concede la calidad de titulares de una dotación docente a los profesionales de la educación incorporados a ella, en calidad de contratados, por un mínimo de tres años (boletín N° 17755-04).En razón de lo anterior, la Comisión escuchará a los siguientes invitados:• Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile A.G., señor Mario Aguilar Arévalo.• Presidenta Regional Metropolitana del Colegio de Profesoras y Profesores, señora Katherine Rozas Segovia.• Ministro de Hacienda, señor Nicolás Grau Veloso.La Comisión ha invitado al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, y/o a la Subsecretaria de Educación, señora Alejandra Arratia Martínez.
* Los indicados en la citación.
Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez
segundo nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Abrimos esta sesión. Las actas de las sesiones 175 y 176 se ponen a disposición de las y los integrantes de la comisión. La señora secretaria va a dar lectura a la cuenta y antes de eso quiero pedirles que omitamos los puntos varios en esta sesión, ya que es muy corta. Vamos a estar solo una hora y los puntos varios se podrían dejar o se mandan a la secretaría o se podrían dejar para una ocasión próxima.
Presidenta, se han recibido los siguientes documentos.
Proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas y diputados Jorge Brito, Rubén Ollarzo, Camila Roja y Emilia Schneider, que dispone el uso incondicional y permanente del pase escolar.
Oficio del secretario general de la Cámara de Diputados, por el que comunica que la sala acordó remitir a la Comisión de Hacienda, una vez despachado por esta comisión, el proyecto de ley que dispone el uso incondicional y permanente del pase escolar.
Comunicación del jefe de la bancada, diputado Judi, por la que informa que el diputado Sergio Bovadilla será reemplazado en esta sesión por la diputada Marta Bravo.
Comunicación del Jefe de Gabinete del Ministro de Hacienda, por medio de la cual excusa su inasistencia a esta sesión debido a compromisos impostergables contraídos con anterioridad ante este mismo Congreso.
Copia de Ordinario 624 de la Rectora de la Universidad de O'Higgins, dirigido al Jefe de Gabinete del Superintendente de Educación Superior, por el que da respuesta a oficio 956 de esta comisión, en que se solicitó informar acerca de los graves problemas de infraestructura que afectan al campus Colchagua de la Universidad de O'Higgins, en el cual han debido suspenderse las clases por la falta de agua potable desde hace más de tres meses.
Oficio 4938, del Gobernador de la Región Metropolitana, mediante el cual da respuesta a oficio 966 de esta comisión, por el que se le solicitó informar acerca de los proyectos de reparación de chumbres y de infraestructura del INBA, indicando el estado de los proyectos y la fecha de inicio de las obras respectivas.
Ordinario 5.966 de la Subsecretaría de Educación Superior, mediante el cual, a fin del cumplimiento de la ley de presupuestos sector público, año 2025, capítulo 90, remite los archivos con información sobre las glosas presupuestarias que indica.
Oficio 811 de la Secretaría General de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, mediante el cual, en relación con la ley de presupuestos sector público, año 2025, remite un enlace en el que se encuentra el informe correspondiente al artículo 14.15.
Oficio Ordinario 15.111 de la Vicepresidenta Ejecutiva de la Junji, mediante el cumplimiento de la ley de presupuestos sector público, año 2025, informa respecto a la glosa 09, capítulo 11, estado de avance.
5:00
Proyectos de inversión y mejoramientos de jardines. Y adjunta informes de proyectos y mejoramientos subtítulos 31 y 33 a julio de 2025. Finalmente, oficio ordinario 1115 de la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, mediante el cual, según establece la ley de presupuestos del sector público, partida 09, capítulo 11, programa 01, informa respecto de la glosa número 11, proceso de cierre de la brecha remuneracional entre las funcionarias de jardines infantiles y salas cunas vía transferencia de fondos y la homologación con las funcionarias Junji de administración directa.
Toda la cuenta presenta. Muchas gracias, señora secretaria. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Tal como instruyó la presidenta oficial, no habrán puntos varios en esta sesión porque se trata de una sesión muy corta. Está citada hasta las 4 de la tarde, producto de que tenemos sesión especial de sala. Entonces, corresponde entrar en la orden del día.
Esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de continuar con la tramitación de los siguientes proyectos de ley refundidos originados en moción que se encuentran en primer trámite constitucional con urgencia calificada de suma. El primero es de los diputados Venegas, Manouchehri, Melo y Naranjo, que modifica y prorroga la ley número 19.648 que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años. Uno de la diputada Mónica Arce, que otorga titularidad en el cargo a profesionales de la educación que se hayan desempeñado a contrata por el lapso que indica. Otro de los diputados y diputadas Camila Rojas, Mónica Arce, Héctor Barría, Diego Ibáñez, Luis Maya, Claudia Mix, Juan Santana, Emilia Schneider y Daniela Serrano, que concede la calidad de titulares de una dotación docente a los profesionales de la educación incorporados a ella en calidad de contratados por un mínimo de tres años.
En razón de ello, escucharemos a los siguientes invitados. Primero al presidente del Colegio de Profesores y Profesoras, señor Mario Aguilar Arévalo, quien nos acompaña e invitamos a sumarse a la mesa. Lo acompañan la primera vicepresidenta Patricia Muñoz, el segundo vicepresidente don Guido Reyes Barra, la protesorera Graciela Álvarez Rojas, la directora Eligia Gallegos Ríos, la tesorera Paulina Cartagena Vidal, que me parece que no está, el audiovisual Patricio Quintana Rodríguez y su jefa de gabinete Marcela Campolo Fernández. Posteriormente escucharemos a la presidenta del Regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y Profesores, señora Catherine Rosa Segovia, quien está acompañada por la vicepresidenta Paula Sandón Ortiz, su jefe de gabinete Felipe Espinoza Larcón, la secretaria de Quinta Normal Perla Salazar Brava y el periodista Juan Pablo Sáez. Por cierto, también nos acompaña la subsecretaria de Educación, señora Alejandra Arratia. Don Mario Aguilar tiene la palabra hasta por 10 minutos.
Gracias, Presidenta. Saludar a todas y todos los presentes, saludar por su intermedio, Presidenta, a la señora subsecretaria y a todos los funcionarios del Ministerio de Educación. Y 30 segundos para expresar oficialmente aquí en la mesa nuestras condolencias a la diputada Mónica Arce por la tragedia que afecta a su familia y a los profesores y profesoras de Chile, por supuesto, nos solidarizamos con su dolor. Y también antes de empezar, señalar que agradecemos por supuesto la invitación, entendemos que para nosotros este es un proyecto muy, muy importante y tenemos muchas expectativas de que pueda ser aprobado prontamente, ojalá en una tramitación rápida. Como sabemos, este es un proyecto que repite leyes anteriores en una redacción similar, casi idéntica a las últimas leyes. Y es un proyecto de ley que es absolutamente necesario de aprobarse porque lo que hace es regularizar una situación irregular, valga la redundancia. Lo que hace es hacer cumplir la ley. Yo quiero recordar a todos los presentes que la normativa, en este caso el Estatuto Docente, que además es similar al Estatuto Administrativo de los Funcionarios Públicos y en general a los distintos estatutos de funcionarios públicos, que señala que no más del 20% de la planta debe ser a condición de contrata. Y eso es norma legal vigente, pero raramente se cumple. Esa norma que establece que no más del 20% debe cumplir estas funciones a contrata, que además por definición la ley define como funciones transitorias y puntuales que deben hacerse frente a necesidades específicas y define la transitoriedad de la condición de contrata. Y cuando esa transitoriedad se prolonga, evidentemente a 2, 3, 4, 5, 8 años, 10 años…
10:00
Evidentemente pierde totalmente su sentido de transitoriedad, y es el caso. Entonces tenemos nosotros que se vulnera la ley al no cumplirse en la mayoría de los servicios, tanto municipios como servicios locales, la norma que establece que no más del 20% de la dotación debe ser en condición de contrata, y además no se cumple el sentido de la ley que establece que son funciones transitorias. Evidentemente lo que hace esta ley es regularizar una irregularidad, y reitero la redundancia expresamente.
¿Y eso qué genera la condición de contrata? Genera una condición de precariedad laboral que es la peor de todas, incluso mucho más vulnerable esa condición que el caso de los trabajadores, trabajadoras del sector privado regidos por el Código del Trabajo, porque el Código del Trabajo establece que a la segunda renovación de contrato, el contrato pasa a ser indefinido.
En este caso no es así, lo cual es muy injusto, vulnera condiciones laborales básicas que debe tener un trabajador o trabajadora y vulnera convenios internacionales, vulnera la propia normativa, tal como estoy señalando.
Por lo tanto, lo que hace el proyecto de ley de titularidad es regularizar una situación. Y como sabemos, cada tanto, producto que se van acumulando estas situaciones, se requiere una ley de este tipo, normalmente aprobada en forma casi unánime.
Pero por lo mismo, nosotros quisiéramos plantear que esta ley ojalá tenga el carácter de permanente, porque si miramos la historia para atrás, lo que va ocurriendo es que cada tanto tiempo se genera esta normativa, se gasta tiempo aquí en el propio Congreso, se tiene que tramitar una nueva ley que vuelve a repetir lo mismo, la última fue el año 2021, y por lo tanto nos parece absolutamente indispensable que esta norma legal pase a ser permanente.
Evitaría, no es cierto, esta situación curiosa, extraña que estoy describiendo de cada tres, cuatro años, para regularizar los docentes a contrata que se han acumulado, tener que hacer una ley especial.
Además de destacar que a veces se escucha el argumento de que los profesores o los trabajadores, trabajadoras, al pasar a titulares, quedarían en una supuesta condición de inamovilidad, cosa que no es cierto. Está demostrado que no existe la inamovilidad tampoco en los docentes titulares ni en los trabajadores públicos titulares, porque hay, de hecho, todos los años salen, y es cosa de mirar las estadísticas, salen del sistema docentes titulares por distintas causales, y por lo tanto no existe tal inamovilidad que se plantea a veces como argumento.
Lo que ocurre al pasar de contrata a titular es que se pasa a tener un contrato indefinido, que es lo que corresponde. Luego de un tiempo, en este caso tres años, incluso lo que pone esta norma legal de tres años es más tiempo que el que establece el propio Código del Trabajo, que señala dos años en la práctica para poder alcanzar la condición de contrato indefinido.
Y señalar además que incluso ese trabajador del Código del Trabajo o trabajadora, que después de un tiempo de contrato, tres años por ejemplo, se le pone término a su contrato, al menos se va con una indemnización. Los trabajadores a contrata del sector público no tienen derecho a una indemnización cuando se les pone término a su contrato. Es una condición absolutamente injusta, absolutamente abusiva y de enorme precariedad.
Según nuestras estadísticas, el número de beneficiados por esta condición de aprobarse esta ley es de poco más de 27.000 docentes. Es un número importante que, insisto en el concepto, y lo voy a reiterar por tercera vez, lo que tienen es una condición de trabajo muy injusta y muy precarizada.
Todos los años la angustia de no saber si van a ser renovados sus contrataciones.
Recordé nada más que en la Contraloría hubo un cambio de criterio respecto al tema de la confianza legítima, que daba algún pequeño nivel de mayor seguridad a los trabajadores y trabajadoras porque al tener dos renovaciones de contrata existía el concepto de confianza legítima, cosa que la Contraloría dejó de pronunciarse al respecto y por lo tanto se volvió a una situación bastante desvalida respecto a los trabajadores.
Un trabajador o trabajadora que no alcanzó a ser beneficiado por la ley anterior y que tiene, por ejemplo, cinco años de contrata, si no le renovaran contrato se va sin ninguna indemnización, sin nada. Es absolutamente injusto.
Entonces lo que nosotros quisiéramos plantear es...
15:00
La importancia de que esta ley sea aprobada, pero además insistir en el concepto, proponer, solicitar por su intermedio, Presidenta, que esta norma pase a tener carácter de permanente. Creemos que eso ordenaría muchísimo el sistema, evitaría esta situación que estamos diciendo.
Además, tres años continuos de condición de contrata para obtener la titularidad es un tiempo más que suficiente para que los empleadores tengan una evaluación del desempeño del docente, puedan saber si efectivamente ese docente tiene el perfil o responde a lo que se espera por parte del empleador. Y por lo tanto, para nuestro entender, si un empleador hace una tercera renovación de trabajo a un profesor joven o un profesor que ingresó recién a esa dotación, es porque el profesor demostró o profesora demostró sus condiciones adecuadas para el perfil del trabajo que se está requiriendo, para el trabajo docente que se está requiriendo en ese servicio. O sea, es un tiempo más que suficiente para que el empleador pueda evaluar. Si decide el empleador hacerle una tercera renovación es porque el profesor o profesora aprobó, demostró que reúne los requisitos para desempeñarse en esa función. Por lo tanto, el que esa norma quede como permanente ordenaría mucho el sistema.
Y también señalar que a nuestro entender esta ley debiera aprobarse pronto, ojalá antes de noviembre, y señalo por qué, porque los PADEM y los planes anuales se desarrollan en noviembre precisamente, y esto requiere estar ordenado de forma tal que puedan las dotaciones realizarse en el tiempo oportuno, sabiendo la condición contractual de esos docentes, y por lo tanto nos parece muy importante que ojalá esta ley pueda aprobarse con prontitud.
Finalmente señalar que también nos parece importante, y algunos de los proyectos de ley, porque entendemos, o sea, sabemos que esto es una fusión de distintos proyectos que se están tratando ahora, algunos de esos proyectos de ley no ponen el límite de 20 horas, y nosotros que las leyes anteriores han señalado que tienen derecho a la titularidad los docentes con tres años continuos, cuatro años continuos y un mínimo de 20 horas de contrato, creemos que ese número mínimo también ha generado una situación injusta de docentes que llevan muchísimos años. Sabemos de casos de docentes con más de 15 años, pero por tener 18 horas contratadas. Y hay especialidades que, por las características de su asignatura, no tienen, o sea, lo que tienen es trabajo de menos horas, media jornada en distintos lugares, un tercio o media jornada en distintos lugares, como son profesores de filosofía, de arte, asignaturas que tienen pocas horas y que muchas veces no da para que tengan 38, 40, 42, 44 horas de contrato, y siempre han quedado fuera de esta ley. Son docentes, insisto, que el sistema los necesita, por algo los tiene 10, 15 años trabajando en el sistema y nunca han tenido acceso a la titularidad. Nos parece que sería de justicia, porque además no hay ningún argumento para poner ese tope en 20; pudo ser 24, pudo ser 18, pudo ser 15, pudo ser 35, no hay una fundamentación de por qué se fija ese rango en 20. Y creemos y solicitamos por su intermedio, Presidenta, tanto al gobierno, que podría hacer la indicación, o a algún parlamentario, que no se ponga ese tope; ese límite de 20 horas, y que docentes que eventualmente tuvieran menos horas también puedan acceder a este acto de justicia, que es entregarles un contrato estable.
Finalmente decir, para conocimiento de esta comisión, que nosotros como colegio de profesores tenemos estatutos, somos una organización de carácter nacional, no somos una federación de organizaciones como otras, como ANEF u otras que tienen ese carácter; somos una sola organización que tiene directorio nacional, regionales y comunales. Y que la representación para efectos de la tramitación de leyes o gestionar situaciones como la que ocurren ahora, tramitándose esta ley, le corresponde al directorio nacional. Eso está establecido en nuestro estatuto, el artículo 31. Si la comisión tiene a bien invitar a niveles regionales o comunales a expresar su opinión también, en principio no nos parece mal, podemos acompañarlo, pero si se va a invitar a un regional, por ejemplo, a exponer, nos parecería justo que se invite a todos los regionales, no solo a uno en particular. Y nosotros los podemos acompañar, podría ser interesante recibir la opinión de los regionales, pero...
20:00
No se entendería que se citara o se invitara solo a una región en particular a exponer y no fuera justo, en especial pensando en la descentralización que necesita nuestro país, el que hubiera la posibilidad de que todas las regiones, son 16 regionales que nosotros tenemos, pudieran exponer. Sin perjuicio de lo que señalo, que quien tiene la representación según nuestros estatutos del Colegio de Profesores como institución es su directorio nacional, somos nosotros, así lo señala expresamente el artículo 31 de nuestro estatuto y entendemos que obviamente las distintas instituciones tienen que respetar aquello que es lo que corresponde. Eso, muchas gracias, esperamos que esta ley pueda ser tramitada con prontitud y que se tramite ojalá en los términos que estamos proponiendo y solicitando. Muchas gracias. Muchas gracias, don Mario Aguilar, muchas gracias al Colegio de Profesoras y Profesores por su exposición, siempre es un gusto y un aporte tremendo para esta comisión escucharles. Ahora, nuevamente seguimos con el Colegio de Profesoras y Profesores, pero esta vez de la región metropolitana, invito a su presidenta... No, ¿Nacional Metropolitano? Sí, ellos son nacional y está en la citación, yo no hice la citación. Sí, es que sí, pero eso es algo que tiene que ver con la presidenta, no accidental en este caso, sino la presidenta oficial. Invito a la señora Caterin Rosa a la mesa. Sí, al final podemos hacer preguntas para los dos. No, por eso son... La presidenta abrió un plazo para hacer invitaciones, yo desconozco quién hizo la invitación al regional metropolitano en particular, pero podríamos preguntarle a la presidenta en cuanto vuelva a la comisión de deporte. Lo va a anotar. Sí, diputado Venegas. Muchas gracias, presidenta. Saludar, por supuesto, a todos quienes están participando. Yo, por una cuestión de economía procesal, si se le pudiera llamar, yo tengo mucho interés en este proyecto, le creo que es un proyecto de ley bastante interesante, quiero por lo tanto saludar al colegio de profesores, yo siento que el colegio de profesores históricamente ha realizado una defensa férrea respecto de los derechos de los maestros, de las maestras, de los docentes, y por lo tanto desde ya saludarlos como corresponde. Yo me pregunto si será necesario, tal como lo está manifestando recién el diputado que me antecedió, que efectivamente escucháramos a todos los presidentes regionales, siendo que existe una estructura, y siento yo que los argumentaciones, que los puntos de vista ya de una u otra manera han sido expresados, y que de una u otra manera lo que nosotros necesitamos es que este trámite y este proyecto sea lo más luego aprobado, si es que va a ser aprobado. Porque de otra manera lo único que vamos a estar realizando va a ser una dilación que lo que va a ocurrir va a enturbiar más la discusión, sobre todo en la medida que se acerque el proceso eleccionario. Siento yo que eso es sumamente complicado, entendiendo, y pido las disculpas a la presidenta metropolitana, y no es que la quiera coartar y si que tiene que hablar no tengo ninguna dificultad, pero lo que yo siento es que pudiera estar dilatándose mucho rato un proyecto que siento yo que si no se realiza luego va a entrar en un entramado sumamente complejo respecto de lo referente a las próximas elecciones parlamentarias, presidenciales, y creo que eso no sería correcto para la propia sanidad del proyecto de ley que se presentó, presidenta. Sí, un segundo, diputado Schuber, don Mario Aguilar. Muchas gracias. Buenas tardes, por último saludo a nuestros invitados el día de hoy. Sí, la verdad es que no entendí, y eso es el planteamiento porque acaba de señalar el presidente nacional del colegio de profesores que la directiva nacional es la que representa la voz del colegio, del gremio. Pero acto seguido está invitado justamente un presidente regional, entonces me parece que el haber señalado aquello da cuenta de que no todos los profesores están de acuerdo con el planteamiento de la dirigencia nacional. Y creo que sería interesante en un proyecto de ley como este escuchar efectivamente la disidencia, quienes plantean algo distinto, quienes tienen una mirada diversa. Entonces creo que en ese caso, si vamos a escuchar, deberíamos escuchar a todos los presidentes regionales para que puedan manifestar desde su interés, porque aquí nosotros somos los que citamos y escuchamos sin perjuicio de la...
25:00
de la consideración o no de lo que las personas planteen al momento de venir a la comisión, pero sería interesante, creo yo, a la luz de lo señalado o de lo evidenciado, que podamos escuchar también a otros, y creo que es un proyecto de ley que además implica muchas cosas y también implica recursos, y entonces tenemos que verlo y discutirlo con detención. Y por último, solicito a la secretaría, al igual que a la subsecretaria, que se pronuncie respecto a la constitucionalidad de estos tres proyectos. Esto porque, en primer lugar, son iniciativas exclusivas del presidente de la República, materias que alteran o modifican la organización interna de los servicios públicos, como en este caso, el aumento de las plantas también es materia exclusiva del presidente de la República, y entiendo que esta es una moción parlamentaria. Y por último, tiene que ver también con el presupuesto para financiar, según están de planta, distinto del financiamiento que se hace en el acuerdo anual, ¿no es cierto?, respecto de los trabajadores que están honorarios. Por lo tanto, efectivamente, aquí hay un asunto de constitucionalidad que solicito a la señora secretaria que se puede pronunciar respecto de ello. Así como también me interesa entender qué es lo que el gobierno ve respecto de la constitucionalidad a la luz de lo que he señalado. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Schubert. Solo para responder una de sus inquietudes, luego le damos la palabra a la secretaría. La posibilidad de todos los parlamentarios y parlamentarias de enviar invitados para ser recibidos en este proyecto, en las audiencias de este proyecto de ley, fue el viernes pasado, que fue una fecha que estableció la presidenta regular de la comisión y que precisamente ya caducó. Entonces tendríamos que recabar el acuerdo de la comisión para poder extender esta tramitación. Y yo personalmente, la verdad, no doy ese acuerdo porque creo que tenemos que sacar esta ley cuanto antes porque es algo que nos han señalado las y los profesores y que yo creo que será un consenso entre el regional metropolitano y el nacional. No creo que haya mayor divergencia en ese sentido. Eso. Ahora tiene la palabra don Mario Aguilar, la diputada Serrano, el diputado Barrios y luego... Sí, al final se la damos a la secretaría. De hecho iba a decir, luego del diputado Barrios le damos la palabra a la secretaría para que despeje la situación de la constitucionalidad. Sí, gracias, presidenta. A ver, yo solamente hice un punto para efectos de conocimiento de la comisión respecto a lo que señalan nuestros estatutos. Y señalé que no tenía objeción en que, digamos, desde el punto de vista nuestro, incluso poder acompañar a los regionales que pudieran ser invitados porque es lo que nos correspondería para que expresen su particularidad territorial, que es lo que les corresponde a los regionales. Y solamente hice el punto para conocimiento, que la voz oficial del Colegio de Profesores es obviamente la presidenta subdirectora nacional. Particularmente, por su intermedio, presidenta, decirle al diputado Schubert que en este punto hay consenso en el Colegio de Profesores absoluto. Aquí no hay ni una sola voz, ni en la asamblea ni a nivel del país de algún profesor. Nosotros tenemos disidencia y discrepancia interna, somos una organización democrática y nos gusta que haya disidencia y nos gusta que haya debate. Para nada nos molesta eso en lo interno, nuestras asambleas son bastante debatidas. Pero este punto en particular, para su tranquilidad, señalar por su intermedio, presidenta, que este punto en particular hay unanimidad absoluta en el Colegio de Profesores y en el profesorado incluso no colegiado respecto a la importancia de esta ley. Lo último es señalar que reiteraría yo, ¿no es cierto?, el hecho de la necesidad de que esta ley se tramite con rapidez, con premura y por lo tanto lo que pudiera demorarlo no sería conveniente. Yo solo hacía el punto que si la comisión tiene a bien invitar filiales nuestras, las que sean, sea siempre pensando en todo el país y no solo en una zona en particular por justamente evitar el centralismo o las visiones solamente de una parte del país. Pero no tenemos objeción y como director nacional solo resguardamos el hecho que la voz oficial, la que debe quedar en acta como voz oficial del Colegio de Profesores, la representa su directora nacional. Nada más. Gracias, presidenta. Muchas gracias, don Mario. Diputada Serrano. Gracias, presidenta. Sí, bastante breve para poder cerrar algunas cosas o algunos puntos que se estuvieron poniendo sobre la mesa. Lo primero que en esta carga de las citaciones es la comisión y son los diputados, los parlamentarios y entiendo que el Colegio Metropolitano vino en virtud de aquello porque hubo también una invitación por parte de algún parlamentario o parlamentaria. Desconozco porque a mí no me toca organizar la tabla. Sin embargo, yo creo que al menos también tenemos esa noción de que esto debiese ser claro y no es una dicotomía o no es para que nosotros nos pongamos a interpretar por qué está el Colegio Nacional y el Metropolitano sin ni siquiera haber escuchado el Colegio Metropolitano. Ahora bien, presidenta, creo que también sería importante entendiendo que hay algunos parlamentarios que todavía tienen dudas sobre el proyecto. Ya se aclaró al menos la constitucionalidad de este proyecto en la sesión pasada. Sin embargo, si es necesario volver a escuchar
30:00
La Secretaría me parece bien, sin embargo, yo creo que también es importante que al menos podamos tomar un tiempo pertinente para poder escuchar también la exposición del Ejecutivo. ¿Por qué? Porque acá hay una petición explícita, al menos de que esto sea permanente. Y esa es, al menos, la restricción que tenemos los parlamentarios y parlamentarias. Entonces, yo solo eso, Presidenta, para que también podamos tener aquel espacio. Muchas gracias, diputada Serrano.
Bueno, presidenta, a través de su intermedio saludar a mis colegas y al magisterio que está presente acá, a la señora subsecretaria. Yo entiendo, presidenta, que el proyecto fue declarado admisible. Yo entiendo que fue declarado admisible, si mal no me equivoco, en la última conversación que tuvimos en esta sala. Y eso tiene que ver con el contenido del proyecto que se entrega su admisibilidad; obviamente puede ser de origen parlamentario. Entonces nos encontramos ante una situación que yo creo que, según lo que se ha señalado acá, debe haber una pronta celeridad para poder discutir este proyecto y zanjarlo. Por eso entiendo yo que estamos en una secuencia de escucha de los diferentes referentes y también creo que es importante señalar lo que entrega el magisterio desde el punto de vista del orden, porque si es que no hay que invitar a todos, también puede ser, pero desde el punto de vista de la representación que tienen aquellos, porque las organizaciones de representación gremial tienen esa organización y yo creo que es muy válida. Pero señalo y recapitulo: yo entendía que está declarado admisible. Segundo, está declarado admisible porque los contenidos de fondo del proyecto pueden ser de origen parlamentario. Y tercero, creo yo que en la secuencia de conversación, por sobre todo, hay que apurar el proceso de esta ley, para que en voz del presidente de todos los profesores de Chile tiene que ser rápido. Estamos a la espera, ya lo argumentamos el otro día, del por qué esto es importante. Se puede dar celeridad y así avanzar con mayor prontitud a la concreción de esta ley. Eso, Presidenta. Muchas gracias, diputado Barrios.
Señora secretaria, le ofrezco la palabra para poder aclarar el punto que señaló el diputado Schubert. La anoto, la anoto, la anoto, la anoto.
Sí, Presidenta. Tal como decía el diputado Barrios, el proyecto fue declarado admisible por la Oficina de Aparte. Y no se reclamó de la admisibilidad en la sala tampoco; solamente se pidió que pasara a Hacienda. Y hay uno de los, no los que están en educación obviamente, hay uno que pasó a Hacienda efectivamente, pero los otros tres que están refundidos están en esta comisión. Y en todo caso, solo para aclarar, la ley 19.648, que fue la primera que otorgó titularidad, fue de origen en moción. Y así todas las leyes que le han prorrogado las... cuatro leyes que la han prorrogado posteriormente también son de origen en moción. Y ha sido, bueno, no quería decir quiénes eran los autores, pero es absolutamente transversal la primera, y todas las otras también. Así que mucho es lo que podría decir la Secretaría al respecto. Muchas gracias, señora secretaria.
Tiene la palabra el diputado Venegas, la subse, y luego continuamos con nuestra invitada. Gracias, Presidenta.
Mire, a mí me gustaría escuchar efectivamente a la Presidenta del Colegio Metropolitano. Ya efectivamente el debate respecto de la admisibilidad incluso también se había conversado en la sesión anterior. Yo quiero solicitarle, Presidenta, que usted pudiera tomar el acuerdo después de escuchar al Ejecutivo a propósito de la permanencia de esta ley, a la cual yo por supuesto suscribo, que viéramos la posibilidad de que este proyecto se tramitara y pudiéramos votar incluso... en términos, se pudiera votar en términos generales el día de hoy. Yo entiendo que va a haber divergencias respecto al tema de la temporalidad, respecto al tema de las horas, de los mínimos, pero en términos generales yo creo que sería una excelente señal. ¿Saben por qué? Y lo quiero plantear en términos bien concretos, a propósito de lo que señalé también anteriormente. Tramitar y alargar un proyecto de esta naturaleza significa simplemente que en diciembre nuevamente nuestras profesoras y nuestros profesores van a tener la incertidumbre que si van a ser o no van a ser contratados en marzo. O sea, es un año entero que se pierde prácticamente respecto a este tema. Entonces, no es otro el propósito precisamente de agilizar este proyecto, aquello que está vinculado a esa situación en particular.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.