Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 2 de septiembre de 2025

2 de septiembre de 2025
19:00
Duración: 1h 14m

Contexto de la sesión

Con el objeto de tratar la siguiente Tabla: 1) Continuar la presentación del proyecto de ley que Introduce beneficios tributarios a la clase media, compensados mediante la tributación que indica, reduce exenciones y modifica otras disposiciones, con urgencia calificada de Suma. Boletín N°17725-05, en particular, con las preguntas de los integrantes de la Comisión y las respuestas del Ejecutivo. 2) Recibir los antecedentes por parte del Ejecutivo, respecto del proyecto de ley que Establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados, Boletín N°17777-05. Ministro de Hacienda, señor Nicolás Grau Veloso. Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Álvaro García.Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo.Ministro de Hacienda, señor Nicolás Grau Veloso. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Señor Secretario, entonces dará lectura a la cuenta. Don Sebastián. Gracias, Presidente. Doy cuenta de los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, que hace presente urgencia suma para el despacho del proyecto que establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados. También se ha recibido un oficio de su excelencia el presidente por el que hace presente urgencia simple para el despacho del proyecto de ley que crea la empresa Televisión Nacional de Chile. Y también un oficio del presidente de la República retirando la urgencia y haciendo presente ahora en calidad de simple para el despacho el proyecto que introduce beneficios tributarios a la clase media, el proyecto que está en tabla en primer lugar en esta sesión. Continúo, Presidente. Se ha recibido un oficio de la Secretaría General de la Presidencia en respuesta a otro de esta comisión por el que se le solicitó hacer presente alguna urgencia legislativa en el proyecto de ley que establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios pertenecientes a la planta 2 de sus oficiales y gendarmes de Gendarmería de Chile. Señalan que con fecha 12 de agosto de este año, el proyecto fue despachado al Senado para su segundo trámite constitucional quedando erradicado en la Comisión de Hacienda de esta corporación. A su vez señalan que hasta el 26 de agosto este proyecto fue calificado por parte del Ejecutivo con suma urgencia gracias a lo que fue puesto en tabla en la Comisión de Hacienda del Senado el lunes 1 de septiembre para comenzar su estudio. La referida urgencia no ha sido renovada a la fecha pues su vencimiento coincidió con una semana distrital en el caso del Senado Regional. Sin embargo, el Ejecutivo seguirá calificando el referido proyecto con alguna urgencia legislativa para agilizar su despacho. A continuación también se recibió una solicitud de la Presidenta del Consejo Fiscal Autónomo, señora Paula Benavides Salazar, quien solicita coordinar la presentación que debe realizar esta entidad ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos durante el mes de octubre, en cumplimiento de lo mandatado en el inicio final del artículo 2 de su ley orgánica. Hago presente, Presidenta, que esta comunicación también fue puesta en conocimiento por el Consejo Fiscal Autónomo a la Secretaría del Senado, por lo tanto ellos están enterados de esta solicitud y ellos son los que les corresponde coordinar esta petición sin perjuicio de lo cual ustedes podrán hacer el planteamiento.
5:00
En ese instante. El Consejo Fiscal Autónomo, ellos vienen a rendir cuenta pública. Y también se ha recibido una solicitud de audiencia de la Asociación Nacional de Consejeras y Consejeros Técnicos del Poder Judicial. Quieren dar cuenta de la actual distorsión y discriminación que los afecta. Se trata de consejeros técnicos profesionales del área psicosocial que fueron incorporados el año 2005 al Poder Judicial como auxiliares de la Administración de Justicia. Sin embargo, fueron excluidos de la escala única de sueldos de la institución, quedando al margen del escalafón de profesionales, conllevando a que personas que se desempeñan en el ámbito administrativo en el mismo grado reciban hasta el día de hoy una renta un 49% superior. Señalan que existen mesas entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo que se han mantenido de forma extensa y sin tener la debida respuesta a generar una solución a esta situación de menos caos. Finalmente se ha recibido una carta de la Asociación de Banco e Instituciones Financieras de Chile informando las cifras de la banca a julio del 2025 y, entre sus conclusiones, destacan los siguientes puntos. En primer lugar, el crédito continúa estancado, habiendo bajado más de 20 puntos respecto al PIB en los últimos cinco años. En segundo lugar, una alta demanda en programas de apoyo a la vivienda, registrándose 15.000 solicitudes en ocho semanas. Y finalmente detectan una morosidad que continúa ajustándose a sus patrones. Y, por último, en relación a la ley de presupuesto del sector público, se han recibido oficios que informan de ejecución presupuestaria del Servicio de Impuestos Internos, GORE de Tarapacá, el Ministerio de las Culturas, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Vivienda y el Ministerio del Interior. Todos pueden ser consultados en la Secretaría o en la página de la Comisión. Eso es todo, Presidente. Muy bien. ¿Algo sobre la cuenta? ¿No? ¿Sobre varios? Diputado Cuello, Diputado Mellao y Diputado Sauerbaum. Sí, gracias Presidente. Mire, yo presentaba un proyecto de ley con varios parlamentarios y parlamentarias sobre el uso de la registración estudiantil. Este proyecto de ley fue remitido a la Comisión de Educación, pero se hizo una petición en la sala por parte de un parlamentario y se votó y fue dirigido a esta comisión. Ahora, este proyecto de ley no tiene en realidad ningún impacto financiero, entonces… Presidente, quisiera preguntarle qué tratamiento se le puede dar al proyecto de ley para efectos de poder tal vez repetirlo pronto a la Comisión de Educación. Ahí lo vemos. Gracias, Presidente. Presidente, quiero leerle algo por su intermedio al Ministro Grau sobre que en junio de este año citaron a unas empresas que le vendían al Servio, al subdirector jurídico, les informó a ellos, a más de diez vendedores de terrenos del Servio, que a pesar de haber firmado las compraventas y entregado los terrenos al Servio, no podrían pagarnos el precio porque no tenían dinero. En palabras de ellos, el presupuesto del 2025 se les acabó el primer semestre. Frente a esta situación, nos proponían un acuerdo económico de pago a plazo con intereses corrientes. Pero ese acuerdo debe haberse aprobado por el ministro Montes. Por nuestra parte aceptamos la proposición, pero a pesar de ello nunca nos hicieron llegar formalmente el documento para la firma. Sé que muchos vendedores, los que estamos en esta situación, y el Servio, solo nos liberó y pagó los ahorros que tenían las familias, y que el Servio los recibió y nos los entregó en julio. Pero la parte del precio que financia el Servio no nos han pagado hace meses. En virtud de lo anterior, vamos a demandar al fisco. Y vamos a pedir a los tribunales medidas de apremio contra el ministro hasta que nos paguen. ¿Cómo es posible que un proyecto asignado por resolución del Servio el año 2024 no esté financiado en su compra y no tengan a las familias del proyecto de subsidio, sin subsidio y a los vendedores en vilo? Esto es en la granja. Yo, ministro, la verdad es que es una situación complicada. Yo no sé si es efectivo que no haya plata, que no se le estén pagando los sitios a las personas que entregan los sitios para viviendas sociales, se les entrega solamente el ahorro de las familias. Y el Servio entonces es una usurpación prácticamente. Entonces yo le pediría que efectivamente nos diga si efectivamente no hay nada de plata en el gobierno y los presupuestos del Servio tampoco están siendo objetados. Y, por último, ellos, los vendedores, han aceptado este convenio de pago que les dijeron, pero nunca ha llegado a sus manos, Ministro. Por este medio, Presidente. Gracias. Muy bien. De ahí le damos la palabra, Ministro. Diputado Zagüero. Gracias, Presidente. Bueno, considerando que hoy día es la primera vez que el ministro Grau, nuevo ministro de Hacienda…
10:00
A la Comisión, Ministro, nosotros quisiéramos, como en cada Renovación Nacional y también como oposición en algunos aspectos de esta carta que le entregamos, hacerles saber nuestras principales preocupaciones. Uno que tiene que ver, primero, con la formulación del presupuesto del año 2026, también respecto de la evaluación y el riesgo de sobreestimar los ingresos para el próximo año, respecto también de las medidas para contener la acumulación de la deuda pública, los necesarios recortes al excesivo gasto fiscal que hoy día todavía vemos que no se han realizado, el estancamiento evidente del crecimiento y también la erosión del mercado del trabajo. Ministro, nosotros le queremos hacer llegar esta misiva para que usted sepa desde ya cuáles son nuestras principales preocupaciones. Como siempre, nosotros vamos a estar disponibles para conversar con usted en la medida que los proyectos sean beneficiosos para el país. Pero desde ya le queremos hacer saber nuestras principales preocupaciones respecto a las decisiones que usted va a tener que tomar. No solamente respecto a la ley de presupuestos, sino que también respecto a los proyectos de ley que se han ido presentando. Muy bien. Va a ser entrega de la carta protocolar, así. Eso. La foto. La foto, por favor. Muy bien. ¿Es posible, Frank, que la puedan enviar como pasó aquí en la comisión para que también la conozcamos, por favor? Muy bien. Vamos a ver primero. Gracias, presidente. Ha extendido mi colega por su intermedio mellado el territorio, se está extendiendo la metropolitana. Ahí como se le meten senadores de la metropolitana, el hombre devuelve la mano y ahora anda preocupado de la comuna. Me parece muy bien, parece una señal. No, presidente, solicitarle por su intermedio que tenga bien la comisión poder citar a la ministra de Salud. Tenemos en el país algunas problemáticas con la construcción de hospitales en términos de financiamiento, eso tiene que ver con recursos públicos, particularmente en el Maule la construcción del hospital de Linares que está totalmente paralizado y que se ha señalado no formalmente, no oficialmente de que se le adjudicaría a una empresa de manera directa, lo que nos parece, digamos, extraño. Uno esperaría que se llamara a un conjunto de empresas y pudiera avanzar en una licitación que sea del menor costo posible para el Estado. Una situación desde ya compleja. Yo he intentado reunirme con la ministra, presidente, no ha sido posible y no me queda más que pedir a esta comisión que pueda eventualmente citarla. Hay hartos temas vinculados al financiamiento de la construcción de hospitales en distintas regiones y creo que sería un tema potente, no solamente por el presupuesto hoy día 2025, sino también por lo que viene en el 2026. Súmenle a eso todo lo que tiene que ver con el per cápita en salud primaria, el déficit que tenemos en algunos, obviamente, hospitales, una situación compleja de salud, un muy buen anuncio hace unos días atrás con respecto al tema de las listas de espera y la inversión que se va a hacer ahí, pero sería bueno poder tener ese diálogo como comisión, no es un tema solamente del Maule, sino que también cruza numerosas regiones que están en proceso de construcción y con alguna problemática. Así que quería por su intermedio que pueda, cuando tengamos un espacio de algún proyecto que no tenga urgencia, poder dar esos minutos a la ministra de Salud para que nos venga a exponer en qué está esa situación. Y un segundo punto, Presidente, reiterar primero, saludar al Ministro Nicolás Grau. Bienvenido, Ministro. Yo creo que tiene toda la experiencia, muchos de nosotros ya nos conoce, ha tramitado proyectos de economía acá en numerosas ocasiones y también en la Comisión de Economía y por lo tanto yo le deseo la mejor de las suertes. Tenemos un año complejo, todos lo sabemos, en temas de ingresos fiscales, pero estoy seguro de que el presupuesto 2026 va a recoger, por cierto, las necesidades que tenemos que cubrir y la austeridad que obviamente requiere una ley de presupuesto para el año 2026. Dicho eso, acá siempre sucede, nos pasaba con el ministro Marcel, que de repente el titular es, tenemos baja recaudación, el presupuesto está sobrepasado, pero inmediatamente todos, y digo todos, porque me incluyo, pero también incluyo a los colegas de la oposición, pujamos por...
15:00
colocar iniciativas o financiar iniciativas que eventualmente no están consideradas y que requieren recursos fiscales. Entonces, yo creo que aquí tenemos que sincerarnos de qué manera lo hacemos. Claramente, yo soy de los que cree que todos los proyectos de infraestructura no solamente mueven la aguja en términos de desarrollo y progreso de una región, sino que también generan una externalidad positiva en el empleo, en el ámbito social, ni hablar de las viviendas sociales, por decirlo de alguna manera. Eso no es, eso es una inversión real, se construyen viviendas, damos solución al déficit habitacional, pero además generamos actividad económica en las regiones a propósito de esos proyectos. Así que, sin más ministro, bienvenido a su disposición. Yo estoy seguro que mis colegas de allá que vienen con, excepto cuatro con chaqueta azul, uno con chaqueta gris, pero yo sé que van a tener la misma disposición para poder trabajar una ley de presupuesto 2026 que permita acoger esos requerimientos. Así que, sin más, y recordar, hay un tema que está ahí con los deudores Banco Estado, el Decreto Supremo 40. ¡Hola, Cátara Barría! Es su primera aproximación con nosotros, por lo tanto, uno tiene que hacer la declaración de principio. Y obviamente que podamos avanzar a los Decretos Supremos 40, ya lo hicimos con los PET. Ha habido importantes soluciones ahí, yo creo que fue un proceso bastante interesante, pero creo que los decretos supremos 40 también tienen las mismas condiciones y espero que podamos avanzar en una solución ahí, yo ya se lo he planteado y entiendo que su equipo está mirando cuáles son los números y cómo poder acercar una solución. Así que muchas gracias, Presidente. Si lo pudiera acordar, invitar a la... Al final tengo notado para que al final saquemos todos los acuerdos. Está el diputado... Bueno, se pulve de ya o lo... la diputada Rojas, después la diputada Yomans, después el diputado Cifuente y después el diputado Santana. Gracias, presidente. Bueno, saludar al ministro y a la subsecretaria, al equipo de Hacienda. Qué bueno tenerlo acá, ministro Grau, ahora en su nuevo rol. Y tengo una solicitud de varios, Presidente, porque realicé una visita a la Tesorería General Provincial de San Antonio y me pusieron en conocimiento, pude recorrer las dependencias de distintos problemas de infraestructura que tienen. Es una infraestructura que se arrienda hace 25 años por parte de la TGR y los problemas tienen que ver con fallas en la techumbre del segundo piso de la oficina, lo que ha provocado inundaciones, humedad, proliferación de hongos, y por lo tanto esto ha tenido un efecto directo tanto para los trabajadores como para el servicio que pueden proporcionar. Además, en conversación con el equipo que ahí trabaja, se nos señaló que han estado hablando con la TRGR a nivel central y se les solicitó que presentaran propuestas para trasladarse del lugar, pero ya llevan siete propuestas y ninguna se ha podido concretar. Entonces estamos con un problema importante en materia de infraestructura, es un servicio relevante, así que por eso lo quise traer hasta aquí. Ahora, digamos como última noticia, a las personas que están en este segundo piso se les va a trasladar, o sea, van a trabajar, a teletrabajar, y se van a hacer algunas reparaciones, pero este problema es harto más profundo, porque Esa infraestructura tiene, todo indica un problema estructural, por lo tanto lo que se requiere es hacer un cambio definitivo y para eso se requiere un accionar desde la TGR a nivel central más rápido, porque aquí lo entenderán quienes viven en ciudades más pequeñas que la región metropolitana, que buscar un lugar con un privado para poder arrendarlo significa... Hacen una serie de trámites, pero luego si la institución se demora mucho en responder ese lugar, probablemente lo arrienda alguien más. Entonces, así ya llevan siete propuestas teniendo esa misma situación. Entonces, quería solicitar que podamos oficiar a la TGR a nivel central para que tengan especial consideración la situación de la TGR provincial de San Antonio y su situación de infraestructura y el impacto que tiene eso para atender a los usuarios. Eso, presidente. Gracias, presidente. Bueno, también partir por felicitar y saludar al ministro Grau, darle la bienvenida, también mostrarle la mayor disposición para todos los proyectos de ley que tenemos que tramitar acá en esta comisión. Presidente, yo quisiera poder, con la concordancia de esta comisión oficial, al ministro Grau,
20:00
…de salud. Esto a raíz de que nosotros, si bien hemos revisado cada vez que nos toca el reajuste al sector público, me ha llegado una carta desde la FENAT, firmada también por otras organizaciones, en donde hay una preocupación respecto a un instructivo por el rechazo de licencias médicas, en donde se estarían aplicando no solo la sanción previa del reintegro de los saldos, sino que también una sanción previa al procedimiento administrativo que determina las responsabilidades, que en este caso sería también el devolver o más bien no pagar los bonos trimestrales, entre otros pagos que están ahí establecidos. Presidente, lógicamente que uno establece sanciones una vez que ya se terminan los procedimientos sancionatorios. Y yo, como desconozco el instructivo del cual me están hablando, y más bien me informo de ello a través de la carta, me gustaría poder oficiar para que nos hagan llegar desde el Ministerio de Salud el instructivo y así poder tener un juicio al respecto. Gracias, Presidente. Gracias, Presidente. Reitero mis felicitaciones y mi deseo de que se vaya muy bien, Ministro. Hemos conocido su trabajo como Ministro de Economía y yo lo he dicho en varios lugares, creo que usted tiene una actitud muy dialogante y muy abierta que esperamos se reproduzca también en esta comisión. Aquí es más fácil dialogar, dicen, pero también los términos son más duros siempre. Así es que felicitaciones por eso y espero que tengamos todo el contexto y la oportunidad de poder colaborar en las cosas que sean buenas para Chile. Aprovechando que todo el mundo está haciendo la bienvenida y nunca es gratis, quiero decirle que tenemos un problema agudo en la región con el tema de la vivienda, curiosamente. Es un plan habitacional, el plan de emergencia del gobierno, que en mi región ha resultado bastante bien y va muy bien encaminado. Vamos a superar la meta que el gobierno se propuso al inicio en viviendas construidas, pero ahora estamos estancados en un temita ahí con la DIPRESI, el Ministerio de Hacienda, por las asignaciones que son recursos del gobierno regional que tienen que ser transferidos al Ministerio de Vivienda y estamos un poquito parados y hay más de 30 comités que están esperando ese traspaso para poder concursar ahora en septiembre, por eso lo grave el 20 de septiembre o el 22 por ahí vence la fecha de cierre del concurso, quizás uno de los últimos concursos del año y hay más de 20 comités en la Serena, en la Higuera, en Illapele, en fin, en distintos lugares que está muy avanzado, en algunos casos se trata de segundas etapas de construcciones que están en curso. Es poquita plata, son 6.000 millones de pesos, que además los pone el gobierno regional, pero están detenidos ahí en la DIPRES, estoy conversando desde luego con la directora, pero ojalá nos pudiera dar usted una manito desde el punto de vista de impulsar eso que es urgente, porque si no lo hacemos ahora, en las dos próximas semanas, muchos de esos comités que están muy esperanzados no van a poder postular en el concurso de ahora de septiembre. Así que le pido, ministro, que junto con tal la bienvenida nos eche una manito en eso. Muchas gracias. Muy bien, diputado Santana. Gracias, presidente. Darle, al igual que mis colegas, la bienvenida al nuevo ministro de Hacienda, a don Nicolás Crau, en manifestarle nuestro ánimo de colaboración en... en su trabajo en estos meses que restan de esta administración. Yo quería, presidente, aprovechando la presencia del ministro, manifestarle una cuestión que es de carácter regional, que se la planteé en dos ocasiones al exministro Mario Marcel, y dice relación con que en regiones como Atacama existe un convenio que le permite al gobierno regional de Atacama y al Estado chileno arrendar paños de terreno para la construcción y la ejecución de proyectos energéticos, particularmente en el caso de Atacama proyectos fotovoltaicos lo que ha permitido la recaudación de una cantidad de recursos que representan algo así diría yo menos del 5% del presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional pero que en circunstancias cuando la región no tiene más recursos para ejecutar en proyecto o en programa esos recursos son necesarios ¿Qué es lo curioso de esto ministro? Es que son... montos recursos generados por el arriendo de terrenos para proyectos energéticos, pero que la región y particularmente el gobierno regional no puede ocu­parlos. Y no puede ocu­parlos porque están aposados y requieren de una autorización por parte de la dirección de presupuesto.
25:00
Han dicho, cada vez que le hemos planteado esta situación, han dicho que producto de que el avance de la ejecución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, en el caso de Atacama, es bajo, estos recursos no se pueden disponer. El gobernador tiene una versión distinta de esto, dado que él señala que siempre, en el caso de nuestra región, la ejecución más importante se ha llevado adelante en el segundo semestre. Hago este punto solamente, ministro, porque, como siempre lo he manifestado también en esta comisión, yo creo que existe una deuda con aquellas regiones que son generadoras de energía en Chile, a propósito de lo que aquí también se ha manifestado por parte de algunos otros colegas respecto al aumento tarifario en las cuentas de luz, por ejemplo, en algunos lugares. Y se da esta paradoja que regiones que hacen una contribución tan importante a la generación energética del país, como por ejemplo Atacama, ve estas cuentas de luz aumentar de forma sustancial e incluso ve otras precariedades que yo también he planteado acá en la comisión, como por ejemplo que existan localidades que aún no tienen el suministro eléctrico instalado. Entonces yo quería ponerlo en antecedente de esta situación porque me parece que si la región de Atacama genera estos recursos por concepto de arriendo de paños de terreno, lo justo es que el gobierno regional cuente con estos recursos a disposición para poder ejecutar proyectos y programas que vayan en beneficio de sus habitantes. Gracias, presidente. Diputado Fombio Lembro, ¿pidió la palabra? Gracias, presidente, por simplemente saludar al ministro. Aprovecho ya que todos están saludando y están todos haciendo un pedido de peticiones, no puedo quedarme fuera. Pero me preocupa más que nada, son como señales porque se nos viene el presupuesto, ya se está trabajando el presupuesto, me imagino, naciendo por la cara de la subsecretaria. Pero me preocupan, por una parte, que así como se han dado pasos importantes institucionales en el caso de descentralización, regionalización, estamos eligiendo lo bueno ahora por voto universal, también que haya una correlación con varios ministerios importantes, pero que sigue ese centralismo Santiago. Voy a hablar dos. Uno, el ministerio público. Uno ve ahí que de repente hay zonas, regiones extensas, para ir de una comuna a otra son dos horas, dos horas y media, solamente para ir de una comuna a otra, no he hecho nada más que eso. Y de repente hay sectores atendidos por una fiscal y sale a vacaciones o tiene licencia y sigue sin fiscalía. Como hemos estado hablando tanto del crimen organizado, de cómo poder, en esta comisión, de cómo poder, entorpeciendo a estas mafias que tenemos. También estuvimos aquí un par de veces con el fiscal nacional, cuando estábamos cuidando el supra, la suprafiscalía, que hay una mirada también regionalista en la distribución de esos recursos, porque realmente no pueden tomar el metro y ir de una comuna a otra, sí, simple. O tienen un vehículo o no tienen un vehículo, no pueden trasladarse. Eso es una parte del punto de vista del ministerio público. Y segundo, ya más sectorial, desde el punto de vista de obras públicas, no podemos seguir ya con un atraso ya de 30 años, por decirle, para dar un nombre, no hago un ejemplo, Puente Coque Grande Valdivia, por ejemplo, por decirle algo. Hay un solo puente para poder cruzar y eso es un tema ya de 30 años, o sea, seguimos con lo mismo. Entonces es poder focalizar bien los recursos, pero con ese, yo diría, matiz descentralizador y regionalizador respecto a que pasamos por un tinto político, vuelvo a insistir, eligiendo los gobernadores, pero no me voy quedando atrás desde el punto de vista, digamos, de que todavía Santiago sigue siendo un monstruo, digamos, en el sentido figurado, en el tema, digamos, de la distribución de los recursos. Gracias, Presidente. Muy bien. Diputado Mellado tenía, se quedó con el tintero. Sí, se me quedó algo en el tintero de la región de la Araucanía para que Alexis no diga que estoy...
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria