Cámara de Diputados Salud

Cámara de Diputados - Salud - 2 de septiembre de 2025

2 de septiembre de 2025
22:00
Duración: 1h 54m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla:1.- Continuar la discusión del proyecto de ley que Optimiza el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y modifica la ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos. Boletines N° 17567-11 y 15047-11, refundidos. El proyecto cuenta con urgencia simple. 2.- Iniciar discusión del proyecto de ley que "Regula la interrupción voluntaria del embarazo en el plazo que indica". Boletín N° 17564-11. Para tales efectos se encuentran invitadas las siguientes personas y entidades:- La Vicepresidenta de FENPOF Chile Enfermedades Raras, señora Jessica Cubillos A.- Un representante de la “Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes Unidos por los Pacientes”. Se ha invitado a la:- Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza.- Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Antonia Cósmica Orellana Guarello Lugar: Sala Juan Lobos tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Partimos de inmediato. Damos inicio a la sesión del martes 2 de agosto. Saludar a todos y todas. ¡De septiembre! En el mejor mes de Chile. Sí, perdón el lapso. Bueno, lamentablemente por la sesión que se extendió, la sesión especial, vamos a tener que hacer un recorte de la tabla, así que vamos a partir por la cuenta, después puntos varios y después el punto uno solamente, porque no vamos a alcanzar a tocar el punto dos, ya lo hablamos con las ministras respectivas. Así que vamos a partir por la cuenta del secretario en este momento. Gracias presidente, buenas tardes, comisiones, invitados. Se han recibido los siguientes documentos. En oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual, en realidad se presenta la urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica el código sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud, como parte de un equipo médico. Perdón, como parte del equipo médico, boletín 13.806, que no es respondido con varios otros boletines. Un oficio del secretario general de la Cámara, mediante el cual comunica que la sala de la Cámara de Diputados ha accedido a la solicitud de esta comisión para remitir a la Comisión de Minería y Energía el proyecto de ley que modifica la ley general de servicios eléctricos para asegurar la continuidad del silencio de electricidad a personas con electrodependencia, correspondiente al boletín 16.137-11, proyecto ya informado por esta Comisión de Salud. Un oficio del Ministerio de Salud, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión relativo al proceso de implementación de la ley CARIN en los recintos de salud del país. Lo anterior debido a denuncias por vulneración de derechos fundamentales, especialmente de mujeres despedidas, incluso contando con licencia médica y habiendo interpuesto denuncias por acoso y maltrato laboral en el marco de esta ley. Un oficio del Ministerio de Salud, mediante el cual responde a uno de esta comisión sobre la falta de acceso a inmunoterapia, no contemplada en Chile y cuáles han sido las gestiones y medidas que permitan avanzar en la incorporación de este tipo de tratamiento en los cuidados de pacientes.
5:00
pacientes oncológicos. Otro oficio del Ministerio de Salud, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión relativo a las metodologías y mecanismos que permiten elaborar las listas de espera a nivel nacional, especialmente en la región de Arica y Parinacota, teniendo en consideración que la Contraloría General de la República detectó diferencias entre los sistemas de registros nacionales y locales. Un oficio del Ministerio de Salud, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión relativo al caso de la menor de iniciales LMB, quien se encuentra internada en el hospital de Puerto Montt a la espera de un examen. Otro oficio del Ministerio de Salud, mediante el cual reitera una respuesta ya dada relativo a uno de esta comisión, sobre denuncias de exhumaciones y entierros posiblemente ilegales en lugares no autorizados como cementerios en la comuna de Tiltil. Otro oficio del Ministerio de Salud, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión relativo a la posibilidad de igualar las condiciones de bonificación y reconocimiento de los trabajadores del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor José Joaquín Aguirre, al que poseen los funcionarios del sistema público. Otro oficio del Ministerio de Salud, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa sobre un sumario llevado a cabo en el Hospital San Juan de Dios de los Andes en relación con el fallecimiento de un niño de dos años en el año 2019 debido a presuntas negligencias médicas o a una presunta negligencia médica. Un oficio del mismo ministerio, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión e informa sobre las posibles deficiencias del Instituto Nacional del Cáncer y las medidas provisionales adoptadas para mejorar tal situación. Otro oficio del ministerio, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa sobre la situación que afecta a madres de niños con atresia esofágica, enfermedad poco frecuente que genera diversas patologías en los menores quienes requieren del apoyo de sus familias. Un oficio del director del hospital Barrosluco, Trudeau, señor Walter Kjöpchur Mena Mesa, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión sobre la denuncia realizada por la Asociación de Enfermeras y Enfermeros de los hospitales Barrosluco, Lucio Córdoba y El Peral, en relación con la existencia de un sistema de turnos aparentemente irregular en el Hospital Barros Luco, conocido como el quinto turno. Un oficio de la Subsecretaría de Salud, mediante el cual responde a otro oficio de esta comisión, relativo a criterios y reglamentos que determinan una eventual incapacidad laboral. Luego, saltamos los oficios relativos a los presupuestos. Y pasamos a una solicitud de la diputada Marta Bravo, a fin de que la comisión reciba, por vía telemática, a la señora Daniela Padilla Llanqués, quien ofrece realizar una exposición sobre el proyecto de ley que optimiza el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para el Diagnóstico de Tratamientos de Alto Costo y modifica la ley que crea un sistema de protección financiera para el diagnóstico de tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricardo Soto. Boletines 17567. y 15.047 refundidos, proyecto que está en la sesión de hoy. Una propuesta del diputado Agustín Romero, en el mismo orden, de invitar a la economista de la salud, señora Daniela Azú, al director de Senabás, señor Jaime Espina, al director de FONASA, señor Camilo Cid, y a la directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez, para participar en el debate general del proyecto de ley ya mencionado. Una solicitud también de la diputada Carla Morales para que esta comisión reciba en audiencia al señor Mario Cornejo para exponer sobre atención oncológica en el Hospital de Santa Cruz. Una solicitud de audiencia recibida mediante ley del lobby por la diputada Marta Bravo, presentada por la Fundación José Galazo, mediante la cual solicitan reunión con estudiantes de ACETOCH, la Asociación de Estudiantes de Terapia Ocupacional de Chile, y la Fundación José Galazo, relativa al boletín 16.428, proyecto de ley que establece normas sobre convivencia, buen trato y bienestar de la educación superior y protege los derechos de los estudiantes que requieren cuidados específicos en salud mental. Hubo una solicitud de audiencia también mediante ley de lobby del diputado, recibido por el diputado Daniel Dilayú, por parte del señor Santiago Berg Bilbao, para presentar a Roché, laboratorio innovador y uno de los principales proveedores de Senabast, con quien busca plantear antecedentes y desafíos sobre la ley Ricarte-Soto, o el proyecto de ley Ricarte-Soto, en el contexto de la discusión del proyecto de ley actualmente en tramitación. Un oficio de la alcaldesa de la ilusión...
10:00
Municipalidad de Lebu, señora Marcela Tiznado Fernández, mediante el cual solicita urgencia en la resolución del financiamiento per cápita en salud para el presupuesto del año 2026. Un correo nuevamente de la Fundación Doctor Avicena, mediante el cual reitera una solicitud de urgente intervención estatal para detener lo que cataloga de vulneraciones hacia los estudiantes de pregrado y posgrado de especialidades médicas. Un correo de la Corporación Transparencia Ñuble, mediante el cual adjunta un oficio de Contraloría General de la República en que manifiesta la disconformidad a la respuesta de esta entidad sobre los criterios dispares en fiscalización de aniversarios de servicios de salud de Ñuble y O'Higgins. El correo de un particular, el señor Jaime Edelstein, sobre respuesta del gobierno federal a la doctora Christian Baum, miembro del Bundestag y miembro de la Comisión de Salud Alemana, en relación al análisis de persistencia de la proteína Spike en sangre y plasma. Un correo de la Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes Unidos por los Pacientes, no sé si está bien el nombre, mediante el cual, creo que no está bien, es Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes, mediante el cual solicitan audiencia para participar en la discusión del proyecto de ley de Carte Soto, a la que se accedió, por supuesto. Carta de la Fundación, nuevamente, doctora Vicena, dirigida a la Contraloría General de la República, mediante la cual denuncia suicidios, acoso y maltrato en las instituciones de educación superior. El correo de un particular, señor Carlos Silva Villagra, mediante el cual expone las barreras de acceso en salud FONASA, problema que nace desde la obligatoriedad de una orden médica para el acceso a bonos de interconsulta de fonoaudiología. El correo de un particular, señor Mario Cornejo, hijo de paciente oncológico atendido en el hospital de Santa Cruz, representante de la Junta de Vecinos Quebrada de Yaquil, Santa Cruz, en el que solicita la fiscalización y refuerzo de la atención GES a pacientes oncológicos en el hospital de Santa Cruz. Correo de la vicepresidenta de FEMPOF Chile Enfermedades Raras, señora Jessica Cubillos, mediante la cual confirma su asistencia a la sesión de hoy. Está por vía telemática, gracias. El correo de un particular, señor Octavio Rojas, de la comuna de La Granja, en que reitera sus quejas por la mala salud pública en Chile y las constantes listas de espera. Otro correo de la Fundación Doctora Vicena, mediante el cual reitera a esta comisión el caso de la doctora Cristel Sarmiento, médico cirujano, becada de posgrado de anestesiología y reanimación en la Universidad Católica del Maule, quien se encuentra en una situación de violencia académica y de género por ser la única becada mujer y extranjera. Un nuevo correo del señor Jaime Edelstein, mediante el cual se refieren a artículos de reciente publicación, uno de ellos en Japón y otro de un equipo internacional de médicos e investigadores, que convergen en la conclusión de que, comillas, las inyecciones de ARN-M modificado para el tratamiento del COVID-19 son inseguras, ineficaces, están contaminadas y violan el derecho internacional, cierre de comillas. Una solicitud de audiencia del director gerente del Sanatorio Marítimo San Juan de Dios de la comuna de Viña del Mar a fin de exponer la situación de vulnerabilidad que afecta a los niños atendidos en ese sanatorio. Una carta de la Organización de Pacientes en Tu Piel y de la Fundación Creciendo con Alergias a fin de solicitar apoyo a la petición ciudadana de incluir la dermatitis atópica severa en la ley Ricarte-Soto e incluir en la revisión de las tecnologías propuestas para su tratamiento a las que actualmente se encuentran disponibles en el país y han sido excluidas de esa lista. Un proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez Doña Marlén, Bravo Doña Marta, Cidi Cornejo y de los diputados señores Celis Coloma, Correjo, Mateson, Rosas y Zulantay, que modifica el Código Sanitario en materia de rotulación y etiquetado del recurso Jurel, corresponde al boletín 17.800. Un proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Medina, Muñoz y Baize, y de los diputados señores González, Don Mauro, Joanet, Mateson, Romero Don Leonidas, Chalper y Schubert, que prohíbe y sanciona intervenciones quirúrgicas u hormonales para cambio de sexo en personas menores de 18 años de edad, corresponde al boletín 17.798-11. Un oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión e informa sobre la actualización...
15:00
Las garantías explícitas en salud, considerando las tres nuevas garantías anunciadas y las diez canastas que se actualizarán, en particular la incorporación del monitor de glicemia. Un oficio de la señora Ministra de Obras Públicas, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión e informa sobre la concesionaria que está construyendo el Hospital de la Unión en Río Bueno, Los Lagos y Puerto Varas. La derivación de la solicitud de una audiencia mediante ley de lobby de la diputada Marta Bravo a fin de recibir a la Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile para presentar un segundo informe del estudio de caracterización del gasto público en salud como potencial insumo para la agenda legislativa de salud y para la discusión de la ley de presupuestos del año 2026, así como presentar observaciones al proyecto de ley que busca optimizar el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y modificar a la ley Ricarte Soto, Boletín 17.567-11. Y una solicitud de audiencia del director del Instituto Milenio para la investigación en depresión y personalidad a fin de ser considerado para exponer en el marco de la discusión del proyecto de ley integral de salud mental. Y finalmente una nota que informa el pareo acordado para la sesión de hoy entre la diputada Cariola y el diputado Andrés Célis. Eso es todo, presidente. Gracias, señor secretario. ¿Alguna observación de la cuenta, diputado Palma? Colegas y las colegas. Presidente, en varias oportunidades se menciona ahí la Fundación Avicena, se menciona José Galazo y se menciona un tema que nosotros hemos levantado en esta y en otras comisiones de educación también ha sido tratado reiteradamente el tema del acoso de estudiantes en contextos académicos de nivel superior. Se está cumpliendo en estos días, presidente, un año de la lamentable pérdida de un colega, el doctor Pablo Leiva, en el Servicio de Salud, en el hospital que dio origen a la ley Karim, presidente, no hace nada, en el mes de junio hubo una denuncia, dice el espiritual, acoso, burlas, humillaciones, está ahí un nuevo escándalo en el hospital de Chillán. Entonces, este tema se ha hecho costumbre hoy día y se ha legitimado y validado el acoso estudiantil. Y es particularmente doloroso cuando se trata de contextos de estudiantes de carreras de la salud que sabemos que están inspiradas por un fuerte espíritu altruista. Entonces, presidente, me parece del todo importante y significativo que en la cuenta se haya leído varias veces y se menciona la Fundación José Galazo, recordar a la comisión que nace justamente de José Galazo, estudiante de cuarto año de medicina, que se suicida en 2021 en el mismo servicio del Paraíso San Antonio. Sabemos del suicidio de un estudiante de tecnología médica en el sur, de un estudiante de derecho en la Universidad Andrés Bello hace algunos meses. Realmente esta es una escalada que no ha parado, presidente, y yo le pediría a la luz del acta que pudiera usted tener en consideración. Mañana viene la Comisión de Derechos Humanos a expresar su actitud, del que habla el subsecretario de Educación Superior, a darnos explicación. Yo le quiero comentar, presidente, Pablo Leiva murió hace un año. Todavía el Servicio Médico Legal no entrega el informe toxicológico. Y desfachatadamente en algún minuto la institucionalidad dio a entender que su conducta de autoimulación habría tenido que ver por sustancias que habría ingerido, lo cual es absolutamente reñido con la realidad. Entonces, presidente, le quería pedir que estuviera bien recabar el acuerdo de esta comisión para que en algún minuto pueda también el subsecretario u otra autoridad del caso venir a esta comisión a explicarnos cómo el Ejecutivo piensa abordar estos casos, porque realmente es algo muy grave. Sí, yo sé, yo sé. De hecho, yo estuve, como dice la diputada Molina, estuve en la superintendencia con la madre de José Galazo. El padre de Pablo es de una familia que está devastada, presidente. Así que creo que no es menor. Disculpe que lo haya tocado acá, pero creo que es atingente en la cuenta. Así que, por favor, si pudiera esta comisión recibir a las autoridades del caso para que nos expliquen qué vamos a hacer con el acoso de los estudiantes de nivel superior, sobre todo en las carreras de salud. Muchas gracias. Sobre el punto, diputada Molina. Muchas gracias, señor presidente. Sí, la verdad que es un tema bastante complejo, porque me tocó a mí como decano...
20:00
En la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad de Santiago, tener que ver con muchos casos. Entonces, hay un tema, hay un vacío, porque los servicios de salud no son de la universidad. Los estudiantes son usuarios de un servicio de salud. Entonces, cuando hay un acoso, cuando hay un problema, entonces la universidad toma el caso, psicólogo, lo que sea, pero no puede hacer nada en el sistema del servicio de salud a no ser que el acosador sea funcionario de la universidad. Entonces, ahí hay un vacío. Yo creo que, no sé si luego o lo antes posible, podríamos convocar a la SOFAMESH, por ejemplo, que son la Asociación de Facultades de Medicina de todo el país. Yo sé que esto no es solo de los estudiantes de medicina, pero para ver cómo están abordando esto. Porque en general, no son solamente los médicos los acosados. Por supuesto que no, son la mayoría de las carreras de la salud. Pero se da esas cosas. Es como las prácticas de los ingenieros que van a la fábrica tal cual a hacer su práctica, pero la universidad no tiene nada que ver con la empresa, entonces lo que pase ahí no puede meterse, es súper complejo. Entonces creo que hay que agarrarlo bien por el lado de los más macros. Doctor Palma, ¿sí? No, muy brevemente en relación a lo que dice la colega, la diputada Molina, una de las cosas que aducen las universidades es que son autónomas. Este es un legado que quedó de la dictadura del artículo 4 de la Constitución y hoy día tenemos que estar, los jóvenes tienen que estar pagando las penas del infierno porque las universidades aducen que son autónomas y por lo tanto qué quieren decir con eso, que hacen lo que quieran. Por otra parte no son tan autónomas porque ya sabemos lo que pasó a propósito del escándalo de los sueldos que hubo en la San Sebastián que sí reciben plata del Estado. 38.000 millones reciben al año. Entonces, una es una universidad. Vamos a... Ah, sobre el punto, espera. Personas tenían sintomatología previa porque hay un cuadro en la psiquiatría que se llama delirio sensitivo de autorreferencia en que se muestra, este es un estudio hecho por los alemanes, en el sentido que habemos... Ay, yo no, porque yo tengo cuero de chancho, no de cordero. Personas que nacen con una hipersensibilidad al comentario. Yo estudié en la Católica en el año 61, donde era el medioevo. Yo me sé defender y por eso nunca me ponían muy buenas notas. Pero lo que quiero decir es que a lo mejor habrá que poner en la evaluación de los futuros colegas una evaluación psiquiátrica, dejando la hipocresía chilena fuera, de salud mental, no, porque si tuviera salud mental no estaríamos hablando de patología, ¿no es cierto? Entonces que se le haga una evaluación porque es como una especie de epidemia. Es una de las características del siglo XXI porque los que nacieron en el siglo XXI tienen zapatos, comen, tienen motos, tienen patines, tienen celulares, 700 lucas, entonces son demasiado frágiles, en serio, yo no quiero ser pesada en el sentido que a mí me parece terrible que una persona se suicide. Pero entonces tenemos que anticiparnos los hechos y hacer a lo mejor incluir una evaluación seria del perfil psiquiátrico o psicopatológico de los aspirantes a ser médicos. Gracias. Gracias, doctora Cordero. ¿Hay acuerdo para gestionar en algún momento con redes asistenciales una reunión o una sesión para tratar este tema? Acordado. Muchas gracias, señor presidente. Bueno, hace mucho tiempo que mi colega de la misma región, el presidente de la Comisión 20, Anita. Bueno, vengo a exponer una situación complicada de la cual me enteré y he tomado conocimiento por parte del Sindicato Nacional de Fundación Las Rosas, Hugo Astudillo Cornejo, en que me expusieron una situación que puede afectar gravemente a los establecimientos de larga estadía de adultos mayores, no solo a los de Fundación Las Rosas, sino que en general. El decreto 14 de 2010 del Ministerio de Salud que regula estos establecimientos fue reemplazado por el decreto 14 de 2010 del Ministerio de Salud.
25:00
Decreto 20, el cual ha tenido diversas modificaciones. Una de ellas contenía en el Decreto 6, que comenzará a regir en octubre de este año. Y se introducen cambios en la proporción de cuidadores por residentes. Y un ejemplo de ello es que en el artículo 15 se señala que se exigirá un cuidador cada ocho residentes durante el día y uno cada doce durante la noche, en circunstancias que la normativa actual establece un cuidador por cada siete residentes. Esta modificación no solo aumenta la carga de trabajo de los cuidadores y la afectación también de su salud física y mental, sino que también pone en riesgo la calidad de la atención, especialmente considerando que muchos residentes presentan severas dificultades de movilidad y requieren acompañamiento constante. Y además de esto, señor presidente y colegas, se presenta la situación en que ahora la mayor parte de los residentes y lo hemos evidenciado también en conversaciones con otros ELIAM, etc. Hay muchas personas mayores que ya tienen Alzheimer, demencia senil, y eso también ya implica no solo cuidados, sino que muchos ELIAM se están convirtiendo también en hospitales para personas mayores y que no cuentan los cuidadores con la capacitación necesaria para enfrentar esta situación. Y bueno, el sindicato también me solicitó hacerles llegar una carta, que a su vez ellos solicitan venir a exponer su situación directamente, ya que ellos desde la experiencia diaria pueden aportar una mirada imprescindible a esta situación. Y bueno, una reflexión de recordar que estamos avanzando hacia la construcción de un sistema nacional de cuidados, y en ese marco resulta fundamental reconocer y valorar la labor de quienes cuidan, no sólo quienes cuidan por amor en forma desinteresada, sino que también los cuidadores remunerados que tienen el mismo valor y escuchar la voz de los trabajadores de los ELIAM, en este caso del sindicato de Fundación Las Rosas que representa a sus trabajadores, ya que no es sólo un acto de justicia, sino que también una condición necesaria para garantizar los cuidados dignos y de calidad a nuestras personas mayores. Así que reitero la solicitud, señor presidente, de que puedan ser invitados el sindicato de Fundación Las Rosas para que expongan esta situación que es compleja y preocupante. Gracias. Gracias, diputada. Se va a enviar el oficio solicitado por usted. ¿Hay acuerdo, verdad? Sí. Acordado. Solo invitación, ya. Vamos a planificar una invitación para este caso. Diputada Gasmuri, no, diputada Bravo y después diputada Gasmuri. Muchas gracias, presidente. Yo solo quiero reiterar los agradecimientos porque esta semana por fin la Comisión de Salud estará sesionando en mi región de Ñuble. Agradecer por supuesto su disposición, la disposición de todos los integrantes, también de la Municipalidad de San Carlos que nos va a recibir ahí para sesionar. Y recordarles que los temas que vamos a ver también son muy importantes no solo para la región, sino que ojalá para que sean pilotos y puedan replicarse a nivel del país, como poder contar con una urgencia geriátrica, una unidad geriátrica ambulatoria. Para la atención de los adultos mayores, recordemos que en los hospitales del país existen urgencias pediátricas, odontológicas, ginecológicas y del adulto, pero no está separada del adulto mayor, considerando que la población va envejeciendo, la tasa de natalidad va bajando, y las particularidades también que tiene la atención del adulto mayor. Así que ese es uno de los proyectos que espero que veamos en esta comisión presente. Muchas gracias. Gracias, diputada. Ahora sí, muchas gracias, presidente. Los saludo a todas, a todos, a quienes nos acompañan hoy día y voy a hacer un esfuerzo de síntesis, traía siete puntos varios, pero voy a avanzar con tres nomás. En consideración, los otros cuatro los dejo para la próxima sesión, presidente. A través de nuestra oficina parlamentaria tomamos contacto con funcionarios de la unidad de hospitalización domiciliaria del hospital Doctor Sotro del Río que desempeña el labor en un sistema de turnos 2x2 sin noche, conocido como cuarto turno modificado. Este consiste en dos jornadas de 12 horas continuas, seguida con dos días libres, ¿cierto?, con horarios de 8 a 20 o de 10 a 22 horas. El sistema permite cubrir la atención de más de 400
30:00
Los pacientes hospitalizados en domicilio durante todos los días del año, incluidos fines de semana y festivos. El problema, ¿cuál es? Es que el turno no está reconocido en el Estatuto Administrativo, en la Ley 18.834, ni en otras leyes. El hospital había compensado esta situación mediante un agregado remuneracional que era de un 20 o 25 % sobre el sueldo base, calculando sobre horas diurnas, extras y festivas. No obstante, la Contraloría General de la República, mediante resoluciones 113.537 y 125.502 del 2025, determinó que el turno debe reconocerse formalmente y que al no incluir jornada nocturna no corresponde la asignación de turno. Como consecuencia, los funcionarios solo reciben sueldo base, perdiendo entre un 20 y un 25 % de su ingreso. En caso de licencias médicas, permisos o feriado, se reconocen únicamente 8 o 9 horas de una, no las 12 horas efectivamente trabajadas, lo que afecta aún más la remuneración. Son 190 funcionarios aproximadamente, presidente, los que están afectados solo en el sótero del río, con impacto probable en otras unidades de otros hospitales públicos a nivel nacional. Por lo tanto, lo que solicito es que se oficie al Ministerio de Salud para que tenga a bien validar e incorporar el turno 2x2 sin noche al Estatuto Administrativo y normativas correspondientes a través de un proyecto de ley que establezca además una asignación proporcional de turno diferenciada de quienes realizan nocturnos, justa y acorde al régimen laboral especial. Sabemos que esta es una situación compleja, pero tenemos que buscar una solución cuando efectivamente son ellos los que están cubriendo esta situación. En segundo lugar, presidente de la asociación FENAT, Eloisa Díaz, a través de nuestra oficina parlamentaria, ha denunciado irregularidades en la gestión de la subdirección de Gestión del Cuidado del hospital, específicamente por el traslado del área de toma de muestras desde el hospital hacia el CRS, debido a las obras de climatización. El problema acá es que la nueva dependencia no cumple con condiciones mínimas de infraestructura, equipamiento ni organización, y los mismos funcionarios deben realizar labor de traslado y montaje de equipos antes de atender a los usuarios, lo que vulnera derechos laborales y afecta la calidad de atención. Carece de planificación adecuada, comprometiendo la seguridad de los trabajadores y pacientes. Por tanto, solicitamos implementar medidas inmediatas que garanticen condiciones adecuadas para la atención en la toma de muestras. Por ello, solicito que se oficie a la Dirección del Hospital Eloisa Díaz a fin de que se tome en conocimiento esta solicitud y puedan tomar las providencias necesarias. Y con esto termino, tercer punto, los otros cuatro para la próxima sesión. Mi equipo parlamentario se reunió con APRUS del Hospital Padre Hurtado, quienes nuevamente, este es un tema que también ya conocemos bien. Hacen presente una serie de irregularidades respecto a la planilla suplementaria que se les aplicó cuando pasaron de ser hospital experimental a ser parte de la red pública por intermedio del Servicio de Salud. En resumen, se nos informa que en mayo de 2024 el Ministerio de Salud les habló sobre un posible proyecto para resarcir situaciones donde la gente quedó en desventaja en sus remuneraciones, pero desde entonces no han tenido otra reunión y no se les mostró el proyecto en sí. El desmedro a los trabajadores está acreditado por la Contraloría General de la República desde el año 2023. No obstante, la misma auditoría expuso además que existieron pagos incorrectos de bonos, horas extras, solicitando a los funcionarios, que en su mayoría son los mismos afectados por la planilla suplementaria, que deban pagar en cuota. Solo 400 de los 1.064 funcionarios afectados aceptaron representación por el servicio y los otros 600 deben enviar una nómina directamente a la Contraloría para proceder con el pago de las cuotas, cantidad de dinero importante. En resumidas cuentas, presidente, hay materias serias aquí que resolver. Y si es a través de una ley o de otro instrumento, no es eso lo que importa. Lo importante es que se pueda zanjar esto ya que es una situación que se viene arrastrando. Y por favor, por lo tanto, solicito que se oficie al Ministerio para que dé cuenta de esta situación en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputada Anita María Gasmuri. ¿Se acuerda? ¿Hay acuerdo para enviar los oficios? ¿Sí? Acordado. El doctor Lilayú, desde Osorno. Ah, perdón. el diputado Bernales desde Los Lagos. Sí, mucha paciencia, pero en la economía estamos votando, entonces le agradezco mucho que me dé la palabra. Yo quisiera oficiar también al Ministerio de Salud por un problema que estamos teniendo, entiendo no solo en la región de Los Lagos, sino que en todo Chile. A mí, en lo particular, me etiquetó una mamá de Puerto Banco de mi región por la falta de stock de una leche en polvo, que es la Neocate LCP. Entiendo que aquí hay un problema a nivel nacional. Esto es una leche que está destinada a lactantes y niños con alergia a la proteína de la leche de vaca. Entonces, es un tarro cada más de leche que si uno lo compra particular cuesta 60.000 pesos. Entonces, entiendo que hay un quebresto. Esto no ocurre solo en mi región. Yo he hablado con autoridades a nivel nacional y efectivamente lo hay. Y quiero saber cuál va a ser la solución que se le haga acá a estas mamás. Entiendo que se está dosificando lo que hay hoy día de stock, pero no hay, no hay importación, no hay problema de la importación de este producto que es importante para muchos de nuestros niños, entonces pido oficial respecto de eso. Y lo segundo y final, en Castro, el Cefam Renetapia, está hoy día el proyecto listo y falta financiamiento para este año.
35:00
financiamiento para este año, por lo tanto necesito que también se oficie al Ministro de Hacienda y a la Ministra de Salud, ¿por qué? Porque si no parte esta obra este año, hay que hacer todo el proyecto de nuevo, porque vence efectivamente todo el proyecto que se realiza. Por lo tanto, si no partimos ahora, el proyecto se va a atrasar seis años. Y eso es muy grave, ya hemos hablado en esta comisión los temas de problemas de salud que tenemos en Chiloé con los especialistas para este proyecto. Esto es un CFAM que tiene usuarios de 30.000 personas. Es relevante que pueda avanzar y no que por tema administrativo vayamos a esperar otros seis años a que esto se haga realidad. Hay que empezar todo de nuevo. Si no financiamos ahora, hay que partir de cero. Y eso sí que sería una gran tragedia también, una nueva tragedia para la salud de Chiloé. Gracias, presidente. Muy amable. Les pido los dos oficios, por favor. Vamos a redactar los dos oficios. ¿Hay acuerdo, verdad? Sí, de acuerdo, acordado. Sobre el punto, me había pedido la palabra la doctora Molina primero. Yo tuve una conversación con mamás que me escribieron sobre esta ausencia de esta leche, que es una leche para niños que tienen problemas con la lactosa y con otras sustancias aminoacídicas. Y la subsecretaria me contestó y me dijo que tenían solo un proveedor porque la tienen que importar y el proveedor distribuye, Senabas distribuye lo que el proveedor le da y, sin contar el previo aviso, el proveedor dejó de cumplir, dejó de cumplir. Entonces lo que hizo el ministerio fue cambiar de proveedor inmediatamente y me aseguró la subsecretaria, por eso que te quería decir, que me aseguró que ya estaban sin niños que no tuvieran la leche para tomar. Ahora es verdad que deben estar dosificando de a poco porque no da para dejar todo el stock típico. Pero me dijo que ya estaba regularizado y se irá actualizando la información a través de los canales oficiales, reafirma el compromiso de la población, me dijo que ya estaba empezando, o sea, ya se hicieron cargo del tema. Por lo tanto, esperemos que la gestión sea lo suficientemente buena como para que no se genere realmente falta de esa leche a los niños, niñas, porque eso es fundamental. Aquí tengo la respuesta, te la mando. Gracias, presidente. Sí, sobre el punto, bueno, hemos estado todos preocupados por este quiebre de stock. Oficiamos también desde mi oficina parlamentaria. Me alegro mucho de lo que nos cuenta la diputada Molina, de que está en curso de solucionarse. Pero el problema de acá es que esto lo hemos visto antes y tiene que ver con que se trabaja con un solo proveedor. Entonces, cuando hay un quiebre de stock, y esto es un tema con Senabas que lo hemos visto y que no es primera vez, y esto yo creo que es muy importante avanzar, a que no podemos quedar con estas capturas, incluso si cuando nos remontamos a lo que pasó con la burcordelia, con la bacteria, acuérdense que también tenía que ver con esto, con que todo se visita a un solo gran proveedor y entonces, en caso de quiebre de stock o de una contaminación, por ejemplo, nos quedamos sin suministro. Entonces yo creo que esto es más profundo. Me alegro que se solucione rápidamente esta situación, pero insisto en la necesidad de avanzar en este sentido, de que los proveedores siempre tienen que ser diversos para justamente prever este tipo de situaciones. Muchas gracias, Presidenta. Doctora Cordero quería... Ah, ya. Bueno, agradecer la opinión de nuestra pediatra acá, la doctora Molina y de Anita María. La preocupación es un tema complejo, este tipo de beneficios que tenemos en Chile y que hay que pensar que somos el único país de Latinoamérica casi que tiene este beneficio. Ojo, pero por eso también los proveedores de esta leche no son muchos a nivel mundial, así que tiene sus complejidades. Estaba al otro lado dirigiendo centros asistenciales. Es complejo mantener varios proveedores de productos que son escasos. Doctor Leila Yu, desde Osorno. Gracias, presidente. Yo quiero poner una situación grave que está pasando en el hospital de Fresia. Yo les quiero decir, Fresia es una ciudad de 12.000 habitantes, ¿cierto? Y hay cierto...
40:00
60 funcionarios que trabajan en este hospital y les quiero decir que hace cuatro meses, el 3 de abril del 2025, o sea, cuatro meses, asumió la dirección de ese hospital la señora Daniela Varga y la verdad es que en cuatro meses se ha generado un clima de maltrato, hostigamiento hacia todos los funcionarios que yo no había visto nunca, afectando evidentemente el ambiente laboral y también los usuarios. Yo les quiero decir que en cuatro meses ya hay dos funcionarios con licencia médica, denuncias formales de maltrato laboral, 20 situaciones de violencia que han afectado a cerca de 30 funcionarios. Son decenas de trabajadores que a veces se sienten amedrentados y estos son los que denunciaron directamente a esta directora nueva. La propia directora, a través de un grupo de WhatsApp institucional, puso fotos, denunció el supuesto robo de medicamentos e insumos del hospital, asegurando que ella misma lo habría visto en redes sociales y de alguna manera dejaba rebotando que podía haber sido un funcionario. Es decir, una directora publica en una red social robo de medicamentos, yo eso lo vi, y no presentó ninguna denuncia formal, etc. Y la verdad es que con eso dejó bajo sospecha la probabilidad de muchos funcionarios. Claramente esto ya ha alterado todo lo que es la comunidad de Fresia, el trabajo de ese hospital. Todos creemos, y los que trabajamos en salud, los funcionarios de la salud merecen todo el respeto, un trato digno, un ambiente a la hora sano, y los vecinos también merecen un hospital que esté tranquilo. Les quiero decir que este hospital no tenía ningún problema hasta que llegó esa directora hace cuatro meses. Y esto lo expusieron todos los dirigentes de la salud del hospital: Carolina Rojas, Presidenta de la Regional Fenal Histórica; Verónica Soto, Secretaria de la Regional Fenal Histórica; Felipe Schuertes, la Unitaria de Fresia; Francisco Boyarzún, Fenal Histórica de Fresia; y Pilar Aguilera, Fenal Histórica de Fresia. A Dios por haber que existen los hospitales, conversaron conmigo y la verdad es que esto ya es insostenible. Yo por eso que solicito a esta comisión poder oficiar a la Ministra de Salud, al subsecretario de Ruedas Existenciales —en este momento todo el hospital está mirando qué es lo que va a pasar acá—, a la directora de Servicios de Salud, Yanqui, y a la SEM Salud. Ellas han reclamado, pero no ha resultado en nada. En cuatro meses ha subido todo esto y es necesario que se adopten todas las medidas inmediatas que se tienen que hacer. Yo creo que lo que merece, cuando un directivo, hay dos posibles: o los 160 funcionarios están mal, o una funcionaria que es una directora momentánea y que fue nombrada está mal. Yo personalmente no lo había visto nunca. Creo que en este momento hay que sugerir, o yo por lo menos, el alicamiento de la actual directora del hospital de Fresia. Eso es lo que piden todos los funcionarios. Ellos ya hicieron una manifestación en la ciudad. Pero yo creo que lo lógico es que nosotros tenemos conciencia de que es un hospital completo, de una ciudad completa, que en este momento está siendo maltratada por una directora, una funcionaria que llegó no sé dónde. Y yo solicito que a través de la Comisión de Salud se oficie a la ministra de Salud, al subsecretario de redes, a la Sede de Salud y evidentemente también a la directora de Servicios de Salud de Puerto Montt de Rondón Cádiz. ¿Hay acuerdo para enviar un oficio en ese sentido? Es importante, es muy importante que los directivos tengan primero experiencia, tengan tacto, funcionen de acuerdo a los protocolos. ¿Tacto? Sí. No, no, no, los directivos, digo, de los hospitales, sobre todo los hospitales menores que les toca trabajar con una comunidad muy cercana. Entonces, es raro que en cuatro meses una persona logre aunar todos en contra de sí. Así que, obviamente, tiene que hacer una investigación ahí. El súper, la... directora de Reloncadí, sobre todo. Vamos a enviar al oficio, entonces, ¿de acuerdo? Muchas gracias, presidente. Llevamos ocho meses del año. Y en la ley de presupuesto de la nación para este año 2025 se aprobaron los recursos para la adquisición de los terrenos para el nuevo hospital Carlos Van Buren.
45:00
...en este emblemático proyecto de uno de los centros asistenciales más postergados de Chile y que es centro de referencia neuroquirúrgica de varias regiones de la zona norte de nuestro país. También es centro de referencia en quimioterapia de la región de Valparaíso completa y centro de referencia de radioterapia tanto para la región de Valparaíso como de Coquimbo. A pesar de contar con los recursos... vía ley de presupuesto que logramos la discusión presupuestaria del año 2024 para este año 2025. Los avances que hemos visto son pocos, por no decir nada. Y lamentablemente ya estamos a puertas de iniciar una nueva discusión presupuestaria en la cual vamos a tener nuevamente que pelear para que los recursos para este emblemático proyecto se mantengan de forma de arrastre, presupuesto de arrastre. Y yo quiero lamentar, partiendo que lleguemos a esta altura del año sin haber avances concretos, pero también en segundo lugar, presidente, le quisiera pedir oficial a la ministra de salud, por supuesto, al subsecretario de redes asistenciales, así como a la directora subrogante del Servicio de Salud Valparaíso, San Antonio, a fin de que nos informe, en primer lugar, el estado de adquisición de los terrenos para el proyecto de reposición del hospital Carlos Van Buren, particularmente. Esto y en segundo lugar para solicitar que se agilice esta adquisición en miras de poder avanzar en este emblemático proyecto, me atrevo a decir que probablemente uno de los hospitales más postergados de Chile, que se cayó el año 2022 la central de alimentación, el techo; recordemos, el año pasado se cayó el techo del centro regulador del SAMU; del servicio de salud que hace un par de meses se cortó el agua de toda la torre médica por cerca de 9 a 10 horas por la antigüedad de aquella infraestructura; que es un proyecto hace cerca de 10, más de 10 años para ampliar el hospital en 44 camas que no se pudo concretar porque la loza que se iban a construir no resistía ese peso; entonces una infraestructura que claramente no da para más. Podría estar hablando todo el día de las distintas falencias en infraestructura que tiene, pero sin lugar a duda hoy día necesitamos que tanto el Ministerio, como la Subsecretaría, así como el Servicio de Salud, concrete aquel camino que se ha trazado en la Comisión de Búsqueda de Terreno, que justamente fue llevada a cabo por distintas instancias, entre ellas el Servicio de Salud al País de San Antonio, en representación del Ministerio de Salud. Ese es el oficio, Presidente. Muchas gracias. ¿Hay acuerdo para enviarme el servicio? Acordado. Seguimos con la diputada Ahumada, después el diputado Rey, después el diputado Palma. Muchas gracias, presidente. Bueno, saludar a todos los presentes e invitados a la comisión. También voy a tratar de ser un poco rápida con esto. Quiero comenzar para solicitar un oficio a la ministra... y también a la subsecretaria. Respecto de una carta que me hace llegar María José Gallardo, representante de la comuna de Mejillones de la organización Fundación Dignidad, Libertad e Igualdad, quien hace saber su preocupación respecto del hospital comunitario de Mejillones. Además reclama, ya que la ministra estuvo en nuestra región y no visitó a las comunas, en particular la comuna de Mejillones. Primero, problemas de seguridad, dicen nuestros funcionarios, han debido enfrentar robos, maltratos y amenazas de muerte por parte de usuarios en estado de descompensación. Capacidad insuficiente, infraestructura deficiente, ante la falta de espacios, se han debido instalar comedores facilitando por el sector privado para la atención de pacientes, contenedores, perdón. Riesgo de desastre, el hospital se encuentra dentro de la cota 30 en zona de riesgo de inundación. Este hospital lleva más de 50 años de servicio a la comunidad, por lo cual es urgente. Nosotros, y bueno, en particular ella, María José, quien representa a los vecinos de la comuna de Mejillones, ha estado siempre presente y solicitando que no se olviden las comunas. Y esta es una comuna en particular... que queda cerca de Antofagasta, por lo cual hay un traslado permanente de pacientes, pero un abandono real. Así que hacer un llamado para que se busquen las instancias, pero más bien dejar las palabras y hacer algo concreto por la región y por sobre todo en la comuna de Mejillones y del hospital.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria