1.- Bol.N° 10795-33 Considerar las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la legislación aplicable a los servicios públicos sanitarios, en materia de servicios no regulados, de fijación tarifaria y de cumplimiento de planes de desarrollo por parte de los prestadores.
A esta sesión ha sido invitado el coordinador de recursos hídricos del Ministerio de Obras Públicas, señor Carlos Estévez.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
de Dios y la patria se inicia la sesión. Muchas gracias. Dar la excusa, disculparme primero que todo por haber partido, haberme atrasado. Tuve problemitas con unas reuniones en Santiago y ahí me atrasé en la avenida. Pero estamos acá. Saludar a los senadores, miembros de la Comisión de Obras Públicas del Senado, senador Gaona, senador Coloma y a los representantes del Ministerio de Obras Públicas.
La cuenta, por favor, secretaria. Gracias, presidenta.
Se han recibido respuestas a oficios enviados por la comisión. En primer lugar, uno de la dirección de vialidad, en el que contesta un oficio en el que se solicita conocer el estado de avance de los proyectos de recapado de la ruta de Alucema en la comuna de Lago Ranco y de Purranque Pobre en la comuna de Mariquina. El oficio que lo vamos a enviar contiene todos los detalles, presidenta, lo vamos a enviar los oficios de respuesta a sus correos. También hay una respuesta a otro oficio de la comisión en que se solicitó un informe sobre el proceso de licitación referido al comité de agua potable rural Rincón de la Piedra de la comuna de Valdivia. Asimismo, se han respondido varios oficios enviados por esta instancia legislativa a solicitud de la señora presidenta y que están relacionados con el Hospital de la Unión y la demora en el comienzo de las obras. También se ha recibido un oficio del Ministerio de Obras Públicas en el que solicita adoptar las medidas pertinentes para incluir a las familias de la localidad de Casablanca de la comuna de Valdivia en el diseño del proyecto de infraestructura hídrica. Otro oficio del Ministerio de Obras Públicas que da respuesta a un oficio enviado a solicitud del senador Walker, en que solicita adoptar las medidas necesarias para informar adecuadamente a la ciudadanía las razones que justifican el cambio del sistema para regularizar el tránsito por autopistas que circulan sin TAC en la región metropolitana. Asimismo, un oficio del Departamento de Gestión Ciudadana de la Presidencia que da respuesta a un oficio que se... remitió en relación a la
5:00
La sesión que hubo en la ciudad de Valdivia, en la construcción del puente Cochrane, y para que se aceleraran las obras relacionadas con esta infraestructura. También hay oficios, dos oficios relacionados con la ley de presupuesto del año en curso, y finalmente una solicitud de audiencia de AMPE, que es la Asociación de Medios de Publicidad Exterior, que solicitan ser escuchados en relación a la ley 21.473 sobre publicidad visible desde caminos, vías o espacios públicos. Ellos están solicitando que se constituya una mesa de trabajo conjunta entre el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Transportes e integrantes de esta comisión, puesto que señalan que esta ley habría creado una inseguridad jurídica a las asociaciones del Bucra. Esa es la cuenta, señor presidente. Como dije, vamos a mandar los oficios de respuesta a sus correos. Muchas gracias, secretaria. Antes de que partamos con la tabla, doy la palabra a los senadores, si es que tienen algún punto, varios, para indicar.
Sí, presidenta. Comunicar de que... Hace unos días atrás estuvimos, dos elementos que quisiera poder comentar. Tuve una reunión con, dos reuniones, dos comisiones, con todo lo relacionado con la calidad de los servicios aeroportuarios y la situación de los aeropuertos, especialmente el aeropuerto de La Serena, el aeropuerto de Valdivia, hace un tiempo que también se conversó, y el aeropuerto de Arturo Merino Benítez. Comentarle que... Me pidieron una reunión la gente de Nuevo Pudahuel, visité el aeropuerto Nuevo Pudahuel y respecto a lo que yo había señalado, que era inaceptable una serie de condiciones que tenían dificultades, como por ejemplo el desastre que tenían en los baños, la falta de aseo, las goteras que hay, que era la primera imagen que recibían las personas que venían a Chile, era lo primero que recibían en el aeropuerto; efectivamente reconocieron eso, pero también me comentaron que... todas las acciones que están emprendiendo para superar esos problemas. Y la verdad es que quedé bastante satisfecho y tal como me cuestioné en esos minutos, ahora digo que efectivamente la concesionaria se está haciendo cargo del tema, presidenta, de lo que quería comentar.
Y un segundo elemento respecto a estos mismos temas, nosotros desde la Comisión de Obras Públicas salió un oficio, si mal no lo recuerdo, que respecto a la gobernanza del aeropuerto Arturo Benítez y que el ministro le han enviado al ministro de Transportes. Yo no sé si hemos recibido respuesta a eso, yo conversé ayer con el ministro de Transportes y me dijo que más o menos, como que él era un actor más nomás, como que parece que no hay muchas ganas de hacerse cargo del tema. Entonces, al final hicimos dos comisiones acá, estuvo la DGAC, la Junta Aeronáutica Civil, estuvo una serie de instituciones acá, la Asociación de Líneas Aéreas y todo, y todo queda como que nadie se quiere hacer cargo del muerto, por decirlo de alguna manera. Así es que reiterar el oficio o saber qué pasa con eso, porque se supone que lo que se le solicitó al Ministerio de Transporte es que efectivamente impulsara un grupo de trabajo para poder desarrollar la gobernanza del aeropuerto Merino Benite, que es un desastre, porque ahí cada uno anda por su lado. El SAC anda por su lado, Aduanas por su lado, la DGAC hace sus cosas, y al final, cuando hay que enfrentar un problema de manera conjunta... no se ponen de acuerdo, es un lío. Entonces, ese tema me gustaría, presidenta, que no lo soltáramos y que efectivamente se consultara nuevamente el ministro del Transporte, porque desde la conversación que tuve ayer con el ministro del Transporte me llegó la idea de que el ministro del Transporte se siente un actor más nomás de esto y simplemente no veo ningún interés en que el asunto se pueda ir resolviendo.
Y lo otro, bueno, de lo de la unión, que espero que la respuesta que pongan ahí sea satisfactoria. Más que satisfactoria, que se cumpla con lo que se indica, porque lleva tres o cuatro años. Se toma solamente para acordar lo que acaba de solicitar el senador Gaona, entonces para que derivemos lo planteado con respecto a esta solicitud que no hemos tenido respuesta de parte del ministro de Transporte sobre la gobernanza y que alguien tiene que tomar la batuta para que se pueda empezar a implementar por último la idea de aquí a futuro.
Sí, y un último, un segundo punto. Yo no, perdónenme, pero a veces me confundo entre lo que estamos haciendo en Obras Públicas y lo que estamos haciendo en Recursos Hídricos. Servicios Sanitarios Rurales está aquí, ¿no es cierto? No.
10:00
Está en recursos hídricos, ya, porque es que el Ministerio de Obras Públicas, y a propósito que está aquí el coordinador hídrico del Ministerio de Obras Públicas, se comprometió, el Ministerio de Obras Públicas se comprometió, aprovecho que está aquí, se comprometió a ingresar el proyecto modificatorio de los servicios sanitarios rurales, y eso iba a ser en septiembre. Me imagino que, bueno, ya estamos recién a dos o tres, pero me imagino que durante el mes de septiembre, la próxima semana ya este proyecto estará ingresado, porque después tenemos las fiestas patrias, después tenemos semana regional, o sea... para saltar más octubre. No sé si nos puede comentar algo el coordinador hídrico respecto a los servicios sanitarios rurales.
Gracias, Presidenta. Yo quería ver si había llegado a la respuesta del Ministerio de Obras Públicas respecto de lo que pedí respecto a los embalses que se estaban... los proyectos de embalses que se estaban... el resto del país. Tratemos de insistirlo. Por favor. Gracias. Pedí un informe respecto a lo que está en construcción y básicamente cómo, más que las construcciones, que eso lo conozco, digamos, cuáles son los grados de avance respecto a los diseños y la factibilidad, para poder tener una idea de hacia dónde vamos en materia hídrica. Yo sigo pensando que aquí tenemos un problema que tenemos que asumirlo una vez por todas, que son los efectos del cambio climático, que hubiera dos variables. Uno, la dificultad y la sequía que se produce en zona, a pesar de que tenemos lluvias copiosas en invierno, digamos. Y segundo, que como la isoterma cambió, la verdad es que la nieve, que antes acumulaba las montañas, hoy día cae toda junta, y eso es lo que tiene destruidos lugares como el cantén, pero no exclusivamente eso, hay problemas en Linares, las cuencas Linares, Maule y la de Mataquito, y también en otras partes. Entonces, creo que hay una falta de conciencia respecto a lo que, cómo volvernos frente a ese nuevo escenario. Por eso que yo... insistido, digamos, si podemos pedirlo más específicamente respecto de las características que he planteado, diseño, factibilidad y ejecución. Gracias, Presidenta.
Ok. Se toma entonces el acuerdo de poder elevar la solicitud planteada por el senador Coloma referente a esta respuesta pendiente que tenemos con respecto a los embalses, ¿cierto? Y yo en realidad hacer una solicitud también a través de esta mesa, ¿cierto? Y que tiene que ver con solicitar la priorización de recursos para poder avanzar con el agua potable para los sectores de Tres Ventanas, Chaquian, Sentinela y Dalipuyi, esto correspondiente a la comuna de La Unión. Las familias que viven en estos sectores rurales de La Unión llevan cerca de 20 años sin agua potable. Así que gracias. No lo han pasado para nada de bien y este proyecto hoy día cuenta con aprobación técnica positiva para poder avanzar. Y la solicitud es bien clara: es que se puedan priorizar los recursos para que se pueda dar el vamos a la ejecución de este proyecto que, si Dios así lo permite, va a poder beneficiar a 360 familias de los sectores rurales. Y el monto correspondiente para poder ejecutar este proyecto es un equivalente a cerca de 2.600 millones de pesos que pido a esta mesa, ¿cierto?, que se pueda elevar esta solicitud al Ministerio de Obras Públicas para que puedan ser priorizados los recursos de este tremendo proyecto que va a beneficiar a tantas familias de La Unión. Si toman a bien tomar este acuerdo como mesa, muchas gracias.
Bueno. Adelante. Sí, dale nomás. Lo primero, pido disculpas por la voz, ya está mejor, ya voy a hablar. Y por no estar con mi chaqueta, pero uno toma remedio, anda con mucho valor. Pido mil disculpas por ambas cosas. Efectivamente, en la Comisión de Recursos Hídricos, la Administradora Pública señaló que a más tardar durante el mes de septiembre estaría ingresada la reforma a la ley 20.998, que es la que regula los sistemas de la votabilidad rural, hoy denominados servicios sanitarios rurales. Esto ha sido muy complejo. Bueno, primero contó en el pasado, en el año pasado, con una larga mesa de trabajo con los... El representante de todos los APR de todo Chile, se creó un sistema de elección de esto para una mesa única nacional. Pero luego el tema ha estado más bien al interior nuestro, el ejecutivo.
15:00
En conciliar nuevas legislaciones como las de permisos sectoriales con un texto de la ley que tenemos hoy en día y las posiciones de la DIPRES, de Hacienda, etc. Pero estamos dentro de los plazos. El día lunes la ministra va a recibir a las dos federaciones de agrupaciones rurales, APR Chile y FENAP, confirmando que este ingreso se va a hacer durante meses y explicándoles los principales contenidos de esto. Entonces, lo que no está definido por parte de la CPS es si va a ingresar por la Cámara o por el Senado. Yo manifesté en la Comisión de Recursos Hídricos que sería más razonable que ingresara por el Senado si es que el Senado despacha el proyecto de sanización. Ese proyecto se debería ir a la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados y tendría dos puestos gordos, sería más lógico que estuviera acá, pero eso sería, presidente.
Muy bien, saludamos al senador Walker que se acaba de sumar. ¿Algún punto vario, senador? ¿No? Ya, perfecto.
Avanzamos entonces con los puntos de la tabla. Considerar las indicaciones presentadas al proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la legislación aplicable a los servicios públicos sanitarios en materia de servicios no regulados, de fijación tarifaria y de cumplimiento de planes de desarrollo por parte de los prestadores. Boletín número 10.795-33.
Los invitados del Ministerio de Obras Públicas, Superintendente de Servicios Sanitarios, señor Jorge Rivas, fiscal de la CIS, señor Federico Ález, coordinador de recursos hídricos, que está medio enfermito, señor Carlos Tevez, ah, también no más, coordinador legislativo, señor Tomás Mendoza, pero el cumple está aquí, y eso se valora. Le doy la palabra entonces al Ejecutivo para poder avanzar.
Presidenta, en la sesión pasada se comenzó la votación en particular y el último artículo se votó fue el artículo 11A, que se refiere a infracciones gravísimas. En consecuencia, lo que corresponde es pasar a votar el artículo 11B, que se refiere a infracciones graves. Si le parece, puedo explicar. En mi 12. Espera un momentito, por favor, secretaria, por favor.
En la página 12 del comparado correspondería pronunciarse respecto al artículo 11B, que señala lo siguiente. Se considerarán infracciones graves las siguientes:
a. Incumplir las exigencias de continuidad de los servicios públicos sanitarios o de calidad del agua potable o de calidad del servicio de recolección, disposición o tratamiento de aguas hervidas, siempre y cuando se afecte al menos a 80.000 clientes de una localidad dentro del área de la concesión o al menos a un tercio de los clientes tratándose de una localidad con más de 1.000 clientes o a más del 50% de los clientes de una localidad con menos de mil clientes, en todos los casos por un periodo superior a seis horas continuas.
b. Afectar el normal funcionamiento de alguna localidad o parte de ésta como consecuencia de daños de mantención deficiente o del mal estado de la infraestructura sanitaria necesaria para la prestación de los servicios públicos sanitarios imputables al prestador.
c. Incumplir con el deber de contar con un plan de prevención y atención de emergencias. Un reglamento dictado por el Ministerio de Obras Públicas indicará los términos mínimos de dicho plan y las condiciones para su aprobación.
d. Entregar información falsa a la superintendencia u ocultar antecedentes relevantes a sabiendas, así como impedir la fiscalización, encubrir una infracción o evitar el ejercicio de las atribuciones de la superintendencia.
20:00
Ok, muchas gracias. Ahora sí, la aclaración del Ejecutivo, si es que tiene algún otro tema que argumentar. Sí, básicamente explica lo siguiente. El artículo 11b, si comparamos la indicación presentada recientemente con la que presentamos en marzo, con la indicación de marzo se conformó una mesa técnica con los asesores. Los cambios se introducen en la letra A.
En las demás letras B, C y D no hubo propuesta de cambio en la mesa técnica asesores, ni hay propuesta de cambio en la indicación. El literal A es casi idéntico, salvo en el guarismo de seis horas, al literal B del artículo que votamos en la vez pasada, artículo 11A.
Si uno lee el 11A, literal B, sobre gravísimas, el texto es el mismo, con la diferencia que dice por un periodo igual o superior a 36 horas continuas. El texto que se propone en el artículo 11b dice por un periodo superior a seis horas continuas.
Este punto ideó ser responsable con esto no es el acuerdo que tuvo con la mesa. O sea, la mesa nos había propuesto 12 horas. Pero nosotros como Ejecutivo lo mantuvimos en estas seis horas en la indicación que fue presentada.
Y como señalo, todo lo demás, las distinciones de los clientes, 80.000, 50%, lo discutimos en detalle, pero básicamente lo que propone es que no se aplique a rajatabla todos por igual y que las comunidades más pequeñas tengan un criterio más benévolo, de manera tal de que en vez de afectar a un tercio de los clientes, sea un 50%, entendiéndose por más pequeñas, las que tienen menos de mil clientes, y luego también una norma para aquellas que son muy grandes, de manera tal que al menos si se afectara a 80.000 clientes, va a salir a ser gravísimas.
La diferencia, y con esto termino, con lo que votamos para gravísimas, es exclusivamente el guarismo de 36 horas en gravísima y de 6 horas en la indicación del Ejecutivo, Presidenta. Muchas gracias, senador Gaona.
Sí, Presidenta. En general, por lo menos yo estoy de acuerdo con la indicación en su totalidad, salvo el guarismo que cambia de 12 horas por 6, cuestión que no es lo que habíamos acordado en la mesa de trabajo entre los asesores.
Básicamente, porque nosotros creemos que deben ser 12 horas, porque en el caso de localidades aisladas que cuentan con el servicio de presa sanitaria, es evidente que, claro, si se produce una situación leve, uno podría pensar que se puede reparar en menos de seis horas, pero por ejemplo la rotura de una matriz en una localidad que está a tres horas o a cuatro horas de la capital regional o la capital provincial evidentemente no va a estar terminada esa reparación antes de seis horas.
Entonces es por eso que nosotros creemos que lo prudente debe ser 12 horas porque depende de la magnitud de la falla y del problema. Una rotura también de un colector de aguas servidas también. O sea, hay toda una complejidad y me parece que seis horas es muy poco para darles plazo para que no solo lleguen al lugar del problema, no solo se detecta el problema, lleguen al lugar del problema y más aún cambien tuberías y todo, en seis horas no van a poder estar repartiendo el servicio. Entonces, creemos nosotros y la experiencia nos indica que doce horas es lo más adecuado. Entonces, yo propongo que podamos adecuar la indicación tal como está, solo modificando el guarismo de 6 por 12, que es lo que habíamos acordado en la mesa de asesores, Presidenta.
Saludamos al senador Alfonso Urresti, que también está acá en la comisión.
Senador Walker, por favor. Gracias, Presidenta. Fíjense que me hace sentido lo que plantea el senador Gaona, porque si uno del objetivo del proyecto su idea matriz es establecer una graduación en las sanciones y una gradualidad que sea proporcional, que sea razonable, que sea realista, que sea aplicable pasar de las 36 horas continuas de afectación del servicio de las infracciones gravísimas del 11A a 6 horas de las infracciones graves en el 11B me parece bastante abrupto, me parece que hay...
25:00
Poca gradualidad hay, ¿no? Entonces, ojalá no tuviéramos que votar esto, para poder llegar a un acuerdo, pero me parece más razonable pasar de 36 horas a 12 que pasar de 36 a 6, porque ahí yo no veo muchas graduaciones en la aplicación de las sanciones. Gracias, presidente. Gracias, senador.
En la misma línea, ¿hay que dar una explicación? ¿Cómo dice el senador Gaona, el senador Walker? La línea correcta. Esto también tiene que ver con los incentivos para establecer este tipo de servicios en lugares a veces más aislados. Entonces, el incentivo de decir, mire, yo voy a hacer una inversión en un lugar que es pequeño, porque coloquemos en el caso, digamos, respecto del cual yo puedo tener un incumplimiento de 6 horas, que no va a tener, como dice el senador Gaona, capacidad de resolver, y me van a aplicar una multa, porque las multas son disuasivas, tienen que tener eso, no son bajas, las multas son importantes. Creo que al final lo que vamos a generar es el desincentivo. Así que yo comparto que mantener un lugarismo distinto, como se plantea el senador, me parece lo correcto y creo que se puede aprobar con la adecuación adecuada.
Entiendo la lógica que se plantea, pero quiero hacer una contrapropuesta. ¿Qué ocurre cuando durante 12 horas está suspendido el suministro? Pongámonos en el lado de la comunidad. Es grave, o sea, 12 horas es el día completo, de 8 de la mañana a 20 horas; la mitad de un día. Cuando hay una situación de esa naturaleza, nosotros conocemos nuestro territorio, nuestras comunidades, en Ovalle, en La Unión, en Curicó, por nombrar comunas que representamos. ¿Cómo estableces que ese plazo de 12 horas es resistible desde el punto de vista de que la comunidad exige la reposición del servicio y tal? A mí no me gustan estos bandazos de tener de 36 horas a 6. Claro, tú puedes decir que hay una situación, pero trato de ponerme en el caso real de que una situación de esta naturaleza parte a las 8 de la mañana y termina de repararse a las 20 horas. Es un día completo, es un incendio desde el punto de vista de los reclamos. Entonces, el incentivo es invertir, el incentivo es tener equipos de tarea para reponerlo lo antes posible. Pero no quiero escuchar un argumento más; uno dice: ‘Oye, pongámoslo en 8, en 10, en 6’. Yo creo que los eventos tienen que ser explicables: cuando hay una rotura, un corte, un aluvión, uno puede explicarlo, y es deber de uno poder explicarlo a la comunidad. Es distinto cuando esto colapsó por falta de mantenimiento, porque no había una cosa. Si pudiéramos darle, no tengo problemas en los números, y es arbitrario: si es 6, 10 o 12, lo que sea.
Por su intermedio, presidente, quiero escuchar a la Superintendencia cuáles son los procedimientos de reposición, cuáles habitualmente, así como uno le exige a la compañía eléctrica que ha ido acortando su plazo y repone el servicio, no obstante, habiendo temporal y cuadrillas especiales. ¿En tal o cual plazo, cuáles son los tiempos ordinarios de procedimiento, cuál es lo habitual, más que lo arbitrario de las 12? Si podemos quedar en 10, podemos poner 15. Entiendo, y sí comparto el criterio que algunos de los senadores anteriores decían, que pasar de 36 a 6 es una situación que no es gradual.
Perfecto de la información. En la mesa de trabajo que tenían los asesores, acá estaba hablando un carolero infante, el acuerdo original era las 12 horas, la base que él fuera a hacer expresa, que después modificó el criterio. Así que desde un punto de vista técnico no parecía haber inconveniente en ese momento. Muchas gracias, Presidenta.
Bueno, efectivamente, esto es bien discutible, conversable, opinable; aquí no hay ciencia exacta, no hay ninguna. Lo que nosotros siempre buscamos es que se restituya lo antes posible.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.