La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla:
1) Analizar la situación actual de la agricultura en las regiones de Coquimbo, Copiapó y Arica; los problemas existentes para su desarrollo y de qué manera la Comisión puede contribuir a combatir esos problemas.
2) Iniciar la discusión general de los siguientes proyectos de ley, refundidos:
- El que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales, en los directorios de las comunidades de agua, correspondiente al boletín N° 17.324-33.
- El que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas, correspondiente al boletín N° 17.325-33.
- La Presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte, señora María Inés Figari.
- El Presidente de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó, don Rodrigo Susaeta.
- El Presidente de la Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia de Arica, don Raúl Lombardi.
- Los diputados patrocinantes de las Mociones.
Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
Le pido a todos ponerse de pie. Muchas gracias. En nombre de Dios y de la patria, se da inicio a la sesión.
Señor secretario, por favor, dé lectura a la cuenta. Muchas gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos.
En primer lugar, un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia en carácter de simple para el despacho del proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales. Modifica la ley número 21.349 para rebajar el monto de las multas que indica y establecer criterios para su graduación, correspondiente al boletín número 17.786-01.
Luego, en oficio del secretario general de la corporación, por medio del cual comunica que la sala de la Cámara de Diputados no accedió a la solicitud de esta comisión para remitirle, en calidad de comisión técnica, el proyecto de ley que modifica la ordenanza de aduanas para sancionar como contrabando la internación ilegal de productos agropecuarios al país, así como el ingreso por pasos no habilitados de todo tipo de mercaderías cuyo valor exceda cierto monto, correspondiente al boletín número 17.720-05 que se encuentra actualmente radicado en la Comisión de Hacienda.
Otro oficio luego del Secretario General de la Corporación, por lo cual comunica a esta Comisión de Agricultura el acuerdo de la sala para refundir los proyectos de ley correspondientes a los boletines número 17.170-07 y 17.486-07.
Un oficio también de la Contralora General de la República, señora Dorothy Pérez, por medio del cual informa sobre la solicitud de la Comisión de pronunciarse acerca de la legalidad de la circular número 475 de 2022 del Servicio Agrícola y Ganadero, que instruye sobre la suspensión o rechazo de proyectos de certificación de subdivisión de precios rústicos y criterios complementarios de revisión. Al respecto, señala que para tratarse de asuntos sometidos a conocimiento de los Tribunales Superiores de Justicia, a través de recursos de protección que fueron rechazados y desistió uno de ellos, no le corresponde pronunciarse sobre la materia al existir sentencias definitivas que lo resuelven.
También un oficio del Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, por medio del cual informa sobre la resolución exenta que prorroga por un año la entrada en vigencia de la resolución del SAC 5042, este es el tema de los pulvos y los fruticultores, de 2025, fijando como nueva fecha de vigencia el 1 de abril de 2027.
Un informe también elaborado por el asesor de la Biblioteca del Congreso Nacional, el señor Paco González, denominado análisis de las presentaciones de los boletines 17.324 y 17.325 refundidos sobre el proyecto de ley que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales o los directores de las comunidades de agua, que se encuentra también hoy día en tabla.
Un correo de la consejera regional del Maule, señora Giovanna Paredes, por medio del cual solicita asistir a las dependencias del Congreso de Valparaíso junto a un grupo de pequeños productores de la región del Maule, tales como las comunas de Curicó, Molina, Teno, Río Claro, San Clemente, Parral, Retiro y Chanco, este día martes 12 de septiembre. Por lo anterior es que vienen a solicitar ser recibidos por esta comisión y que puedan exponer un par de personas durante cinco minutos sobre temas fundamentales para la agricultura. Se le informó de todas maneras, de acuerdo a la instrucción de la Presidenta, que la tabla de la comisión ya estaba a firme, pero que se sometería su solicitud al conocimiento de la Comisión para una eventual fecha posterior.
Un correo también enviado por encargo de la senadora señora Alejandra Sepúlveda Órdenes, presidenta de la Comisión Bicameral, encargada de analizar y proponer fórmulas para mejorar los factores de determinación de avalúo fiscal de predios rurales, especialmente aquellos que están destinados a la producción agrícola, en que remite documentos que se han presentado en las sesiones de esa Comisión y adjunta tres anexos.
Por último, un correo del presidente de la Asociación de Agricultores Unidos, por el medio del cual manifiesta su inquietud por la realización de una sola sesión a la semana de la Comisión de Agricultura.
Eso es todo, Presidenta. Gracias, señor Secretario.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputada Anuillado. Presidenta, para poder solicitarle, como le decía antes, que se ingresen...
15:00
Esa es esta sesión, el poder invitar a la señora ministra para revisar el proyecto que en alguna oportunidad nosotros aprobamos y que va a terminar afectando a todas las personas que reciban fondos del Estado y donde el Servicio Impuesto Interno les va a pedir que tengan que desarrollar su iniciación de actividades. Está formalizado. Sí, está todo formalizado, entonces es un problema y sería importante en esa reunión también invitar al Servicio Impuesto Interno. Sí, diputada Nullado, efectivamente.
Para la sesión que viene tenemos contemplado invitar a la ministra de Agricultura y también a la ministra de Medio Ambiente por el proyecto de ley, o sea, por la resolución respecto de las fumigaciones, que de verdad que es algo que tenemos súper encima y que es más. Hay un proyecto de ley que vamos a aprovechar de presentar ese día, porque ya está en tabla. Por lo tanto, vamos a pedirle al diputado Jürgensen que lo presente ese día para poder avanzar en ese tema. Y para la sesión siguiente, entonces, tendríamos contemplada a la ministra de Agricultura nuevamente, pero con impuestos internos. Porque además, me gustaría que ojalá en esa oportunidad las diputadas que han participado, el diputado Ratier no está, por desgracia, en la comisión bicameral, nos pudieran un poco dar cuenta de cómo va el avance del tema de la evaluación de predios agrícolas.
Ofrezco la palabra a Paula. ¿Usted había pedido la palabra? Sí. ¿Votada la palabra? Gracias, Presidenta. Era solamente el mismo punto que citáramos a la Ministra de Agricultura, saber cómo se está abordando también, o sea, cómo lo van a abordar desde su mirada de dirección de la cartera, la mosca de las frutas, ver cómo se va a discutir el tema del presupuesto, solo era ese punto.
Sí, no quise citar a la Ministra hoy día básicamente porque la sesión de hoy es muy corta, dura solo una hora. Entonces consideré que no tenía mucho sentido, prefiero citarla en una sesión que sea completa.
A ver, en la tabla de hoy tenemos varias cosas. Tenemos por un lado invitado a la presidenta de la Asociación Agrícola del Norte, la señora Marín Nefigari, y la gerenta, señora Alejandra Marín, que no sé, me falta una. Debe estar estacionándose. Ah, ok. También por Zoom, pero no sé si están, está el presidente de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó, don Rodrigo Susaeta, y el presidente de la Asociación Gremial de Agricultores por la provincia de Arica. Como para terminar un poco el recorrido que hemos estado haciendo de dirigentes gremiales de la zona norte.
En segundo lugar, tenemos también iniciar la discusión general de los proyectos refundidos. El primero, que es el que más me urge, es el tema del código de aguas, porque tenemos un plazo de 30 días. Entonces, este plazo no podemos pasarnos de él. Me gustaría saber, señor secretario, cómo lo hacemos respecto de ese proyecto producto del plazo. ¿Cómo estamos en eso?
Sí, entiendo que hoy día vienen los autores, el diputado Pino, la diputada Bello, a presentar un poco cuál es el proyecto que se aprobó en recursos de dinero para que el texto que es sometido a la Comisión de Agricultura y nos quedaría todavía la próxima semana para poder evacuar el informe de la Comisión. O sea, tendríamos que la próxima semana votarlo en general y en particular, sí o sí.
El tema es que yo no sé si los diputados irán a venir hoy día, producto de que hay una actividad también hasta misma hora de no sé qué. ¿En la mañana por lo menos? Exacto, a la misma hora que la comisión, así que yo no sé si... yo le aviso de todas maneras. En la mañana me dijeron que venían. No tenemos presente a ninguno en este momento. No, pero en la mañana que tuvimos sesión de recursos jurídicos me dijeron que venían. Ya, que ese es el que más me urge por el tema del plazo. Entonces, bueno, yo no sé, María Inés, si tú quieres partir por mientras.
Muchas gracias. Sí, yo lamento en realidad que la sesión, o sea, la actividad vitivinícola se haya topado. Yo pensé, yo a lo mejor por eso creo que hay tan poquitos diputados y diputadas. Puede ser, pues si todos queríamos participar.
Presidenta, le quería hacer una consulta. Cuando venga el Servicio de Impuestos Internos y venga a hablar el tema que estaba planteando la diputada respecto a la formalización, al inicio de actividades, y venga la ministra de... ¿Es posible, porque me hicieron la consulta la presidenta del consejo de asesores de acá de la región de Valparaíso, del consejo asesor campesino, si era posible venir brevemente a exponer esta situación para darle en el fondo, para poder explicar en primera persona su problemática? Que es la misma que estábamos planteando aquí.
Sí, lo que pasa, diputada Marzán, es que esta problemática la tenemos en todo Chile. Porque el problema acá no es un tema de contribuciones, es un tema de avalúo agrícola. Y este problema se está produciendo en todos lados, entonces efectivamente la comisión bicameral en buena medida partió.
20:00
No, no, perdona, yo hablaba, disculpa, estoy hablando de la formalización que estaba hablando... Ah, por el tema de la feria, pero también es algo en todo Chile. Dos cosas, son... Sí. Uno, el tema de feria... Con micrófono, por favor, diputada Nullado.
...incidenta, una situación es el tema de feria. Sí, el otro es de los avalúos. ...tiene que aplicar y hay una forma en la cual ellos pueden hacer bajo esas modalidades y mucha gente que... Es campesina en general, es tan molesto porque ellos van a tener que hacer su formalización y hacerlo también algunos por renta presunta.
Pero el otro es un oficio ordinario número 137 del Servicio de Impuestos Internos, que nosotros aprobamos esta ley, la 21.713 de 2024, sobre cumplimiento de obligaciones tributarias. Y ahí, cuando aprobamos eso, el artículo 68 señala que es obligación de exigir el inicio de actividades por parte de todos los órganos de la administración del Estado, gobiernos regionales y municipalidades. Y aquí es donde tenemos el problema con los que han recibido proyecto a través de FOSIS, de LIDARAP, de los gobiernos regionales y de las municipalidades.
Por eso es importante que pudiera estar presente el Servicio de Impuestos Internos. Y esta resolución, este ordinario es de fecha en la cual estaba don Javier Echeverry. Ah, o sea, no hace tanto. El 23 de enero del 2025.
Sí, lo que pasa, diputada Marzán, muchas gracias, diputada Nullado. Lo que pasa, diputada Marzana, es que todos estos problemas son para Chile completo. Entonces, si el mismo día que tenemos invitada a la ministra y a la directora de Impuestos Internos, todas, obviamente que de todas las regiones de Chile van a querer venir representantes de la feria. A mí me parece más razonable escucharlas primero a ellas. Y después de eso, determinar si efectivamente recibimos a representantes, porque ustedes, como representantes del territorio, todos nosotros tenemos clarísimo el problema. Entonces, yo preferiría que vinieran la ministra y la directora subrogante de Impuestos Internos.
Ok, no hay más palabras sobre la cuenta. No hay más palabras sobre la cuenta.
Entonces vamos a escuchar primero a mi querida María Inés Figari, que hace muchos años que no nos veíamos y que viene acompañada también de, estoy ciega como un topo, de Alejandra Marín. Entonces María Inés, te doy la palabra a ti primero como Presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte, dado que tú estás presente y después entonces vamos a tener a Rodrigo que nos está escuchando ahí con mucha atención. María Inés, tienes la palabra.
Muchas gracias, Presidenta, por esta invitación que para nosotros es muy importante poder traer hasta acá. Así como decía la diputada, mucha gente está detrás de nosotros esperando poder contar sus problemas y ver las posibles soluciones. Nosotros somos una asociación gremial fundada en 1907 a raíz de una tremenda sequía. Y de esa sequía, de esa unión de agricultores, nace la idea que se materializa en 1917, 10 años después, para la construcción del primer embalse, que es el embalse La Laguna en Elqui. En ese mismo momento se forma la primera... junta de vigilancia. ¿Por qué menciono esto? Porque nuestra preocupación ha sido desde siempre la sequía. Hemos hecho todos los esfuerzos habidos y por haber para poder llevar algo que pueda de alguna forma permitir que la actividad agrícola siga estando presente en la región. La región es minera agrícola y en este momento... la agricultura está casi muriendo. Y ese es mi dolor y ese es mi interés de transmitirles a ustedes que lamentablemente no se ha dado a conocer en el fondo lo que nosotros estamos viviendo. Nosotros tenemos la sequía, que es el agua que nos ha faltado de siempre tal vez, pero que ahora en los últimos años ya se ha hecho muy comprometedora. Y también el cambio climático nos ha pegado muy fuerte. Cuando me refiero al cambio climático es las diferentes temperaturas que hoy día ya no se pueden controlar. Frío en verano, mucho calor en invierno.
25:00
Las plantas reaccionan como los seres humanos, se ponen el chaleco, se sacan el chaleco y al final las producciones caen, pero considerablemente. Entonces tenemos, por ese lado, nos falta agua, se produce menos porque no tenemos agua y a la vez se produce con problemas, con dificultad de tamaño, de condición de llegada por el cambio climático. Entonces, ahí tenemos. Y además de todo eso, los mercados mundiales se han visto tremendamente afectados por la sobreproducción peruana. Y eso es un tema de Estado.
Perú apuntó, el Estado peruano apuntó por la agricultura. A nosotros nos hace mucha falta tener en cuenta que esta es una actividad necesaria para la sobrevivencia. Un país que pierde su independencia alimentaria, pierde su libertad. Y eso lo dijo en su minuto Winston Churchill y también Fidel Castro. O sea, son temas que desde siempre se han tratado, desde siempre. Y nosotros creo que no le hemos puesto, lamentablemente, esto se ha politizado y no se le ha puesto la verdadera necesidad.
Estamos en los valles transversales de la cuarta región. Ustedes, yo creo que todos conocen, han ido, han tenido la oportunidad, el Valle de Elqui, con todo su encanto que ofrece, lo mismo el Valle de Limarí, también el de Choapa. Pero nosotros, esa condición de los valles transversales, que son tan bonitos, tan románticos, trae el tremendo problema de que estas áreas rurales no tienen dónde trabajar. No hay nada más que la agricultura para poder trabajar. Lo que crea cesantía, pobreza. Hoy día estamos viviendo una condición de pobreza extrema. Extrema.
Yo les puedo contar que como gremio nosotros tenemos el área social. Ofrecemos siempre un regalo para las fiestas patrias, que pueden ser estanques de agua, mangueras, lo que ellos necesitan. Esta vez nos pidieron comida, alimento. O sea, ahí refleja lo que estamos viviendo en silencio, porque se lo dije al presidente de la República, los agricultores no van a salir a quebrar las ventanas ni las... no. Pero sí estamos sufriendo dolorosamente esto y somos tan chilenos como cualquier otro. ¿Por qué el Estado chileno nos abandona? Ese es mi dolor, esa es mi primera preocupación.
Yo represento a miles de campesinos. porque son socios nuestros. La pequeña agricultura representa, aquí lo podemos ver, de 38.202 predios agrícolas, 5.367 son afectos a impuestos, a contribuciones. 5.367. Y predios exentos de contribuciones, pongan atención, son 32.000. 1835.
Ese es nuestro dolor, la pequeña agricultura, la pequeña agricultura familiar campesina, lo están pasando muy, muy mal. Por favor, pongamos atención. Aquí se están haciendo las leyes, pero lamentablemente no van dirigidas a los verdaderos dolores de lo que necesitamos.
Yo tengo un interés en traer para acá El código de agua en el cual me tocó participar por la región, en muchas instancias estuve y en muchas instancias lo dije, no se puede separar el agua de la alimentación, no se debe separar, porque lamentablemente no vivimos de agua. Nosotros podemos, claro, es necesario, pero en el código de agua debiera haber sido para el sustento, ¿no es cierto?, para... el sustento humano y la alimentación. Porque, ¿qué hacemos si nosotros no tenemos cómo seguir produciendo alimentos?
Hoy día tenemos en el problema las plantaciones, me dicen todos, pero las plantaciones, la mitad de las plantaciones están verdes porque es tan poco el agua, que se mantienen verdes, pero no están produciendo. Entonces, a corto plazo, estamos haciendo los estudios, los análisis, para poder empezar a trabajar ya con... cultivos hidropónicos y también con hortalizas, que es lo que viene ahora. Pero si nosotros tenemos todas estas trabas que se van dando, no vamos a salir nunca de esta pobreza.
30:00
Cada día va a ser más pobre. Entonces, yo creo que hoy día tenemos que hacer los esfuerzos desde el Estado chileno, defender lo que es la comida de todos ustedes. Esta es la comida de todos ustedes. Siempre se está viendo como que es lo más importante, la exportación. Claro, la exportación le ha dejado muchas divisas, pero hoy día ya la cuarta región se está viendo afectada. ¿En proveer alimentos? ¿Cómo podemos resolver eso? Es grave, muy, muy grave.
Todos estos cambios, la falta de agua, el problema del clima, el problema de los mercados, también trae pobreza. No se está invirtiendo en la zona porque no hay cómo invertir. Hay empresas que ya se han retirado de la zona porque ya no ven mayor futuro. Nosotros necesitamos un apoyo. Yo lo pedí con la Asociación de Banco al ministro Marcel, le pedimos un crédito especial para la agricultura, un FOGAE. Ese FOGAE queda a disposición de la persona que esté en el gobierno regional para que lo active.
Pero si nosotros no contamos con algo que sea más definitivo, el gobierno regional lo puede ver también desde su mirada como que no es tan urgente y esto es urgente, créanme. Yo soy muy cercana con los sindicatos de pequeños productores y estoy aquí porque ellos sí quieren que yo levante la voz por ellos. No podemos venir todos, como dice Presidenta, no podemos venir todos para acá, pero créanme que nosotros trabajamos muy de la mano. El viernes yo tengo un gran encuentro con el Gobernador regional, con todo el grupo de estas personas que son los dirigentes. Van todos conmigo, vamos alrededor de 18 personas. Vamos a tener un encuentro porque ya no sé cómo más decirles a todos, por favor reaccionemos.
Esto no se puede seguir politizando, que los buenos y los malos; no, la comida no tiene color político.
Disculpa María Inés, ¿este encuentro va a ser solo con el gobernador o también va a estar la ministra de Agricultura? ¿Alguien de la cultura? ¿Alguien de la DOH, de la DGA?
Hemos conversado con ellos. Hoy día ya va directo con el gobernador. Porque los fondos regionales pasan por las manos de él, por la decisión de él, y tienen que estar dirigidos a las personas que realmente lo necesitan. Porque si no es muy fácil. Mira, en toda actividad siempre hay necesidades. Entonces, lógicamente que estarán en la fila unos, los otros y los otros.
Pero hoy día tenemos problemas gravísimos. La mosca de la fruta fue el golpe de gracia. Miles de miles de kilos de fruta botados. Detrás de cada kilo de fruta hay unas manos que lo recogieron y que hoy día ya no lo recogen más. O sea, es muy grave, muy, muy grave.
Hemos estado en un trabajo muy de la mano público-privado. Nosotros nos hicimos cargo de toda la propaganda radial, de todos los pósteres y flyers para entregar en todas partes. Hemos hecho miles de eso. O sea, para que vean que nosotros sí estamos de la mano cooperando con quien nos toca hoy día cooperar, pero del lado contrario no recibimos el mismo apoyo.
Aquí está nuestro diputado Pino, que le quiero hacer un reconocimiento público, porque verdaderamente usted ha sido el que ha entendido en el fondo nuestro problema. Y eso se le agradece sinceramente. Muchas gracias, María Inés.
Mira, vamos a dar primero la palabra a los diputados que la han pedido. Apaga tu micrófono, porfa. Y después entonces vamos a escuchar a Rodrigo, que está presente y me parece que es el único que está. Pero, en fin, diputada Marzán me pidió la palabra primero y después el diputado Pino.
Muchas gracias, presidenta.
Por acá, diputada Carolina Marzán, de la región de Valparaíso. Solamente para volver a recordar, Presidenta, que yo el año 2022 ingresé un proyecto de ley, un proyecto marco a esta comisión, yo no era parte de esa comisión, de soberanía y seguridad alimentaria. El 2023 se comprometió, lo digo con mucho respeto, el presidente y ambos, ojo, presidentes, que en ese tiempo era del Senado el señor Coloma, el senador, y de acá Vladimir Osevich, y los tres al mismo tiempo se comprometieron delante de todo el mundo. Fue una cumbre parlamentaria mundial que hicimos contra el hambre y la malnutrición. Yo soy presidenta del Frente Valenciano.
35:00
parlamentario contra el hambre y la malnutrición y no ha pasado nada. Hasta la fecha, yo hace un tiempo atrás pedí el tema de las indicaciones y me acuerdo de lo que dice usted, señora María, por su intermedio, presidenta, que está de alguna manera en las indicaciones que llegaron estaba enfocada en la producción agrícola, que está bien, porque necesitamos, pero no estaba enfocado en las personas y en erradicar el hambre de nuestro país, que tenemos cifras que son lamentables. Solo para su conocimiento, el tema que plantea la señora María Inés es justamente algo sobre lo que nosotros tenemos que generar conciencia, o sea, el plato de comida saludable, inocuo, equilibrado en cantidad, en calidad, viene de manos campesinas, viene del trabajo de la tierra. Y el tema del agua, por supuesto, que está profundamente relacionado. Este proyecto de ley marco justamente establece las bases, los cimientos para que el Estado levante las políticas públicas para que de manera integral erradiquemos el hambre en nuestro país, pero enfocando todas las aristas que son necesarias. Y dentro de eso está, por supuesto, los grupos vulnerables, el agua, los pequeños campesinos, la agroindustria, está todo involucrado. Disculpe, diputada Marzán, ¿usted presentó un proyecto de ley? Sí, un proyecto de ley marco del 2022 y estamos esperando todavía que lleguen las indicaciones, pero vamos a terminar y yo creo que, claro, entonces, yo creo que están, mira, con esto termino, presidenta, cuando nosotros hablamos de ciertos temas en el país, yo creo que esto es a nivel general, cuando hablamos de analfabetismo parece que incomodara, cuando hablamos de pobreza parece que incomodara, cuando hablamos de hambre que sufre la gente, tenemos un porcentaje de 800 mil personas aproximadamente que tienen inseguridad alimentaria grave, es decir, nos alimentan con absolutamente nada, nada, nada durante un día o más. Y también he estado insistiendo en la comisión de salud de un proyecto que ya viene en segundo trámite, que es transversal y está hace rato, 2015 creo, que tiene que ver con los desperdicios alimentarios, o sea, hoy día las cifras son de que 5,2 millones de toneladas aproximadamente de alimentos se desperdician, se pierden en nuestro país en contraposición de la cantidad de gente que está pasando hambre. Para hacerlo solamente más tangible esas cifras son como cinco estadios nacionales de hambre de la base al techo, eso es lo que se pierde y ese proyecto no avanza. Yo he pedido que por último se instale de manera piloto en alguna comuna, está en la comisión de salud, yo he insistido con todos los presidentes y las presidentas, con el ejecutivo y el proyecto. Disculpe que la interrumpa, pero quiero pedir dos acuerdos de manera inmediata porque si no se me va a ir. El primero, un oficio a la comisión de salud para ver qué pasa con este proyecto y solicitar como comisión que lo pongan en tabla, ¿les parece? ¿Les parece? Acordado. Y lo segundo que quiero pedir es un informe, quiero oficiar a la CEPRES por el proyecto de ley presentado por usted, le pido por favor que le dé los antecedentes al secretario para poder oficiar a la CEPRES y pedir que le ponga urgencia a este proyecto de ley para que lo podamos ver ojalá en esta comisión. ¿Pido el acuerdo? Pido el acuerdo. Acordado. Sí, pero sin ninguna urgencia, entonces lo vamos a ver jamás. Bueno, era eso lo que le quería decir. Muchas gracias, presidenta. Gracias, diputada Marzán, diputado Pino. Y muchas gracias por estar acá porque la verdad es que efectivamente el norte parece que se nos olvida que también hay agricultura en el norte. Y claro, todos nos preocupamos, obvio, yo me preocupo mi zona, tú sabés que yo soy de la Araucanía, etcétera, pero con la María Inés nos conocemos hace muchos años, hartos años, como dirigentes gremiales las dos, y la verdad es que yo creo que el norte tiene una producción que además hoy día con el tema de la mosca de la fruta realmente fue el tiro de gracia. Diputado Pino. Gracias, presidenta. Agradecer por el espacio y por sobre todo también a quienes nos visitan, a María Inés y Alejandra de la Sociedad Agrícola del Norte. La verdad que hemos estado trabajando durante yo creo un par de años, ¿cierto?, en estos temas hídricos y que afectan fundamentalmente a la agricultura, lo que ellas nos vinieron a plantear el día de hoy es así, es la realidad, o sea, no nos están adornando nada, ni tampoco están agrandando la situación. Es así de complicado, es una verdadera crisis la que estamos viviendo en la región de Coquimbo. Es importante yo creo poder oficiar al nuevo ministro de Hacienda, presidenta, con respecto a los fogades que la señora María Inés nos menciona. Sería fundamental ver cuál sería su visión en torno a esto, porque usted señaló, se habló con Marcela en su oportunidad, pero hoy día la billetera la tiene el ministro Grau. Pidamos el acuerdo al tiro para oficiar al ministro de Hacienda, por favor. ¿Le damos el acuerdo? Ha acordado. Gracias, presidenta. Y lo otro, el tema de la mosca de la fruta, hay un compromiso que quiero transparentarlo aquí del subsecretario de Agricultura y del subdirector del SAC de ir a la región de Coquimbo a informar
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.