Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 3 de septiembre de 2025

3 de septiembre de 2025
12:30
Duración: 1h 13m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Recibir en audiencia a la señora Azucena Gutiérrez, Fundadora – Fundación Niños del Sur; Creadora – Patrimonios del Mundo, para que exponga sobre los distintos patrimonios y folklore infantil existente a lo largo de Chile, además del trabajo territorial que realizan con niños que preservan con sabiduría la identidad país de sus comunidades. 2. Iniciar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción de la diputada Viviana Delgado y de los diputados Arturo Barrios y Tomás Lagomarsino que Modifica la ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales, para aumentar y autorizar la sustitución de sanciones aplicables a personas que provoquen daños en sitios patrimoniales, correspondiente al boletín N° 17710-24.El diputado Tomás Lagomarsino, en calidad de autor, explicará el contenido y fundamentos del proyecto. *Fundadora – Fundación Niños del Sur; Creadora – Patrimonios del Mundo. *Diputado Mocionante. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
La sesión. El acta de la sesión 138 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 139 queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios. La secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidenta. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y se presenta urgencia simple para el despacho del proyecto que modifica la Ley 19.928 sobre el fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos, Boletín 15.419-24. Un oficio de la Subsecretaría de Hacienda, por el cual comunica que derivó al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el requerimiento de indicar en una glosa, perdón, de incluir en una glosa presupuestaria los recursos para permitir la continuidad educativa de la Escuela Popular de Artes de Viña del Mar por tratarse de materia propia a su competencia. Un oficio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, por el cual comunica que no existe la nómina de artistas nacionales que cuenten con el paso cultural del Ministerio, toda vez que elaborar un registro de artistas beneficiarios no está contemplado en el diseño y objetivo de la política pública de esa subsecretaría. Un oficio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, por el cual se refiere a la solicitud de visitar el Centro Cultural en la comuna de Estación Central, emplazado en la ex-casona Pancho Cauceo, a fin de conocer las actividades que se desarrollan en dicho establecimiento, e informa sobre el programa Puntos de Cultura Comunitaria y la política de financiamiento a organizaciones culturales. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio del director nacional subrogante del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, por el cual informa acerca del fenómeno de acceso del patrimonio y apoyo a organizaciones patrimoniales, adjunta Memo, sobre información...
15:00
de las iniciativas seleccionadas en la convocatoria 2025 del Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones Patrimoniales y la resolución 1428 de 18 de agosto del año en curso, que fija selección, lista de espera y no elegibilidad, dando así cumplimiento a la glosa 4 de la ley de presupuestos. Un oficio del señor Francisco Nieto, representante de IFPI Chile, por el que se refiere a su carta de 5 de agosto pasado, en el cual se denuncian presuntas irregularidades cometidas por don Leonardo Soto Valderrama, en su calidad de representante del artista Tommy Ray, que en paz descanse. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un correo electrónico del representante del Sindicato Nacional de Trabajadores Nº 1 de Televisión Nacional de Chile, por el cual solicitan audiencia, atendido que en la sesión de 4 de junio pasado su directiva expuso la preocupación de las y los trabajadores respecto de la sostenibilidad del canal y de la relevancia de la televisión pública en el país, ocasión en la que se consideró la posibilidad de un nuevo encuentro con esta organización, lo que estiman necesario para profundizar en las causas de la actual crisis financiera y en la responsabilidad que corresponde a los funcionarios de la empresa en dicha situación. Una nota de la bancada Unión Demócrata Independiente, por el cual comunica que el diputado señor Felipe Donoso reemplazará al diputado señor Guillermo Ramírez en la sesión de hoy. Finalmente, una nota de la misma bancada, por el cual comunica que el diputado señor Fernando Borges reemplazará al diputado señor Gustavo Benavente en la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta, preciosa. ¿Alguien se quiere referir a la cuenta? ¿Alguna observación? ¿No? Perfecto. Ah, ya. Me ofrezco la palabra. Sí, perdón. Sí, yo quisiera solicitarla si nos puede hacer referencia un poquitito más del proyecto que se le pide urgencia desde Presidencia. El proyecto de eventos masivos, ¿no? Sí. Por favor. Sí, por supuesto, secretario. Diputados, sí, este proyecto han puesto urgencia varias veces desde el Ejecutivo, pero este lo estuvimos tratando hace como dos años atrás y quedó paralizado porque la autora, que era la diputada Plasencia, quedó de traer una nueva propuesta porque salió un problema en el fondo por la extracción de la basura de quienes realizaban el evento y de cuánto iba a abarcar, si iba a ser solo el recinto o el sector aledaño. Y ahí se armó toda una polémica y la diputada quedó de traer una nueva propuesta y no la trajo. Yo conversé con ella en alguna oportunidad, pero no... No, parece que no congenió, no pudo, porque además tenía que ponerse de acuerdo con el Ejecutivo, parece que no pudieron planear algo o redactar algo. Para cerrar, Presidenta, no es que no entiendo por qué este proyecto cada cierto tiempo vuelve con urgencia que solicita el Ejecutivo, es una cuestión que en realidad está entrampada, ¿no?, en esta comisión, está entrampada, ¿cierto?, un tema, ¿cierto?, de la autora de... del proyecto de acuerdo a lo que nos señala la secretaria de la comisión. Entonces no entiendo por qué efectivamente cada cierto tiempo vuelve la urgencia del Ejecutivo, vuelve la insistencia del Ejecutivo. Entonces quedamos nosotros como comisión que no tramitamos este proyecto, que no existe voluntad para tramitarlo, siendo que lo que nos dice, ¿cierto Claudia? Entonces no entiendo por qué ocurre eso. Lo que pasa es que, diputados, si el Ejecutivo no viene, no tiene idea de lo que estamos legislando en esta comisión. Por eso pasa esto, por eso lo vuelven a reiterar y como explica acá la secretaria, nosotros ya sabíamos esa respuesta, que había que modificar algo por el tema de la basura, que no sabíamos quién lo iba a sacar. Y ha pasado esto, imagínense, hoy estamos acá y el Ejecutivo no está presente de nuevo. Entonces, por eso pasa esta comisión. Tal vez, Presidenta, si me permite, podríamos oficiarle a la autora que, no sé, es una idea. Como preguntarle que al final qué va a pasar con... Sí, sí, con... o no, no sé. Sí, sí, yo voy a hablar con ella. Con la diputada Plasencia. Sí, o mejor que nos mande por escrito, ya que ha sido tan ambiguo todo y lo vuelve a poner el Ejecutivo. Hablemos que ella nos mande un escrito mejor. Y con copia el Ejecutivo lo podríamos aceptar. Exacto. Sí, secretaria. Me parece muy bien. Sí, ahora se ofrece la palabra en puntos varios. Usted, diputado. Para variar, presidenta. Sí, yo quiero pedir dos oficios, presidenta. El primero, a propósito de presupuesto. Estamos a puerta, cierto, de discutir un nuevo presupuesto. El 30 de septiembre entiendo que los ministerios tienen que entregar, cierto, cuáles van a ser las acciones que van a generar el próximo año. Y yo quisiera solicitar, así como escuché en oficio, que nos dieron respuesta.
20:00
Respecto a la continuidad de una escuela educativa, o sea, cultural, si no me equivoco. Quisiera saber qué va a ocurrir con el tema de las orquestas regionales. Hay que recordar que hay orquestas profesionales que no están en todas nuestras regiones, solo en algunas. Entonces quisiera saber qué es lo que va a ocurrir si está en el presupuesto, solicitar que esté en este presupuesto el próximo año. Porque hay regiones como la mía, como la región de Los Lagos, que no tiene una orquesta profesional. Yo he hablado con la ministra, sé que tiene toda la intención de hacerlo. Nosotros ingresamos un proyecto de resolución para que sea votado en la Cámara, además con el diputado Trisotti de Iquique, que también está en la misma situación, pero lamentablemente como los proyectos de resolución no se pueden priorizar, está la cola y probablemente lo votemos una vez que hayamos votado el presupuesto. Entonces quiero solicitar a esta comisión que podamos oficiar a la ministra para pedirle que estén las orquestas regionales faltantes en el presupuesto. Y lo segundo, respecto al pase cultural, que también se leyó, me gustaría que el Ministerio nos pudiera informar cuántas instituciones, o voy a buscar el nombre exacto, cuántos oferentes o espacios culturales, o servicios culturales, se han adscrito al pase cultural. Porque uno tiene que inscribirse. Aquí yo estoy en la página, y quien quiere una librería, un teatro, un cine... tiene que entrar a la página postular para poder acceder, que las personas vayan a comprar el saludo. Entonces me gustaría saber cuál es la realidad, cuántos se han inscrito, cuál es la realidad también regional, por región. Porque me gustaría saber en mi región quiénes están inscritos y cuál es la diferencia, por ejemplo, en mi región con otra región, si hay mayor difusión en mi región o no, para poder tener un barrio. Eso me parece que es importante lo que se está haciendo, pero también hay que nosotros, como nuestro rol fiscalizador, saber quién es. ¿Cierto? Dónde se pudiera comprar y eso yo por lo menos a simple vista en la página que tiene el Ministerio no lo pudo ver y me gustaría conocer el detalle. Muchas gracias, presidente. Sí, secretaria, le iba a pedir un favor. Por la ley 20.500 tenemos 15 días hábiles para que nos respondan cuando tenemos alguna duda. Y como esto que está pidiendo el diputado tiene que pasar por presupuesto, no nos sirve que llegue una respuesta después de que veamos esto. Si en 15 días hábiles no nos responde el Ejecutivo, lo puede enviar a la Contraloría, por favor, para tener una respuesta a la brevedad. Presidenta, yo tengo entendido que son 30 días. Me he revisado la ley 20.500, tendría que verlo, porque después de 30 días nosotros mandamos a la Contraloría. Pero si usted me dice que esta ley tendría que revisar. Sí, la ley 20.500 dice 15 días hábiles. Así que para que tenga su respuesta pronto, diputado. ¿Alguien más tiene puntos varios? ¿Otra vez? Bueno, yo tengo uno. Secretaria, quiero reconocer y enviar un afectuoso saludo a la organización AES 20 de Tiltil, que el pasado martes 2 de septiembre cumplió 7 años de existencia. Destacar su valiosa labor en el rescate patrimonial ferroviario a través de un museo itinerante que revive los recorridos históricos como el antiguo trayecto desde la estación Mapocho hasta Valparaíso. Quiero solicitar que esta comisión pueda recibir a su representante Randolph Acuña para que nos exponga con mayor detalle esta iniciativa y las formas en que podemos apoyarla mediante la difusión y el fomento de tan significativa actividad cultural y patrimonial. Le envío todos los datos para que hagamos la invitación, secretaria. Sí, el saludo correspondiente. Bueno, como no hay más puntos varios, esta sesión tiene por objeto recibir a la señora Azucena Gutiérrez, fundadora de la Fundación Niños del Sur; creadora – Patrimonios del Mundo, para que exponga los distintos patrimonios y folclore infantil existente a lo largo de Chile, además del trabajo territorial que realizan con niños que preservan con sabiduría la identidad país de sus comunidades. Quisiera igual destacar algo. Cuando conocí a Susana y nos presentó este proyecto que ella lleva trabajando por años, la verdad es que nos conmovió profundamente porque la cultura, por lo general, siempre tenemos personas adultas que están peleando por espacios de cultura, pero ellos son niños. No habla por ellas, habla por los niños, por los niños de regiones sobre todo, que no tienen ¡Gracias! espacios que no saben que también lo que ellos hacen en sus comunidades, sobre todo comunidades campesinas, que también es su cultura. Poner en relevancia eso porque...
25:00
La verdad es que es admirable lo que usted hace y me gustaría pedir que pusiéramos atención en esto porque se debería replicar no solo que alguien tenga esta iniciativa, sino que debería ser una iniciativa país. Le comento, nosotros desde que iniciamos esta comisión estamos pidiendo que en este país se reconozcan los colegios artísticos de primero o cuarto medio y aún el gobierno, que iba a ser un gobierno que iba a valorar el medio ambiente y la cultura, no lo hace, no da señales tan importantes como esta, de entender que todos nuestros niños son diferentes, con habilidades diferentes, y que la cultura también rescata del crimen organizado, no solamente salir con armamento a la calle y andar queriendo matar a quien se les cruce por delante, porque eso solo no es una defensa, también es defender a nuestros niños y darles un camino por el cual seguir y guiarse finalmente. Así que... Le dejo la palabra para que nos cuente y también agradecer, nos trajo unas tortillas de rescoldo acá, con mermelada casera, así que vamos a dar inicio... ¡Ah! ¡Y queso! Ya vamos a dar inicio a nuestras fiestas patrias, esto es tradición, así que tiene la palabra. Bueno, buen día a todos. Presidenta, muchas gracias por la presentación. Diputados, diputadas... Soy Azucena Gutiérrez, fundadora de Fundación Niños del Sur, que preserva el folclore y patrimonio de los niños de Chile. Y para viralizar esta fundación, creé el programa de televisión Patrimonios del Mundo de los Niños de Chile, que es por agricultura. Vamos en nuestra segunda temporada. Y en este viaje, que he hecho por todo Chile, he estado en directa relación con el patrimonio de nuestros niños, desde la Patagonia, Chiloé. Bueno, mi región, región de O'Higgins, región del Bío Bío, región metropolitana, Chihu Chihu, en pleno desierto de Atacama, Antofagasta, Arica, y me he dado cuenta del vacío que hay en la creación de políticas públicas con este tema que estamos al debe, porque es la construcción del futuro de nuestro país, los niños. El patrimonio de los niños, ellos son el vehículo que lleva la identidad país hacia el futuro. Entonces, por eso creé la fundación y el programa de televisión. Bueno, mi padre... Somos nosotros nacido y criado en Granero, en región de O'Higgins, que es un pueblo de allá de mi región. Es el fundador del grupo más antiguo de Chile de niños, los Grillitos de Graneros. Que bueno, yo fui grillita toda la vida. Y también como familia tenemos una escuelita que la línea es folclore y patrimonio de los niños. Entonces, los niños también tienen un ramo que se llama cultura chilena. Y estos niños que ya después salen en cuarto medio, salen sabiendo de su flora y fauna, historia y comprometidos con la identidad país. Cuando yo conocía a la diputada Viviana, le expuse este tema que estamos al debe para crear políticas públicas y valorar lo que está pasando, este vacío que hay con el patrimonio de los niños. Hay un vacío ahí muy grande, entonces, bueno, propuse... dos proyectos de políticas públicas que uno es preservar y cuidar y proteger el patrimonio y el folclore de los niños de Chile y también crear algo para que esto se dé a conocer. Porque, por ejemplo, el niño de la Patagonia, no sé si han ido a la Patagonia alguna vez, es muy distinto al niño de Chiloé o al niño de Región del Bío Bío. Su tonito de voz, su historia, su vestuario. Los niños de la Patagonia andan de gaucho porque tiene mucha raíz argentina, de hecho están como más cerca de Argentina que de nuestro país, entonces tienen un tonito argentino como campesino, y andan vestidos de gaucho, su baile típico es el chamamé, pero ya en Chile es otra cosa y así vamos por región. Entonces, creé estos dos proyectos, el otro es un proyecto también para educación, que se haga de primero a cuarto básico, la asignatura Cultura y Patrimonio, para que los niños desde chiquitos sepan quiénes son, hacia dónde vamos y el valor que tiene eso y no se avergüencen de eso. El último capítulo de mi programa de televisión fue Moñoño el perro, un niño Alonso de Las Cabras, que te contaba que me tocó mucho la historia de Moñoño. Moñoño es un niño libre que anda en el campo y que habla así como, fuimos a la sierra, un ternerito, y lo llevamos acá, y nosotros, Moñoño, no te entendemos lo que estás hablando. Entonces corría con sus terneros, unos caballos, después iba con 10 perros a lasear y con los conejos, los conejos se metían en la salsa mora, sacaba la onda y bueno, un poco fuerte, pero sacaba la onda y les daba con sus perros y nosotros así, no, bueno. Ese ril ya lleva seis meses.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria