Senado Trabajo y Previsión Social

Senado - Trabajo y Previsión Social - 3 de septiembre de 2025

3 de septiembre de 2025
16:30
Duración: 1h 50m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17628-13 Fijar nuevo plazo para presentar indicaciones al proyecto de ley que modifica el decreto ley N° 3.500, de 1980, en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. 2.- Bol.N° 16846-13 Analizar la indicación formulada al proyecto de ley que reconoce la función de las y los recolectores de residuos domiciliarios y establece obligaciones para la protección de su salud y seguridad en el trabajo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. Gracias. Abre la sesión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado de la República. Italia. Presidente, se da cuenta de un informe de la biblioteca sobre los certificados laborales que ahí se solicitó un informe y contiene el debate sobre su uso por empleadores versus la protección de datos personales en el ámbito laboral. Y también se recibieron respuestas de las entidades correspondientes respecto de los oficios solicitados por el Senado del Bianchi, entre ellos también el tema Qualify, el Consejo para la Transparencia y la situación de una ciudadana de 91 años y el tema de la pensión solidaria. Nada más, Presidente. No se complace con su presencia el señor Ministro del Trabajo. Gracias por su asistencia y no hay ninguna autoridad. Y quienes son en calidad de oyente los representantes de FENACIMA, Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Aseo, Jardines y Relleno Sanitario: los señores Armando Soto, Miguel Ramírez, Daniel Martínez, Claudio Naranjo, Nelson Silva, José Campos y Eduardo Rivas; de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Recolección, Aseo y Medio Ambiente; y de FENCITRAMBICH, los señores Miguel Sánchez, Daniel Baeza y Luis Riquelme. Los nombro a todos y si no, muchas gracias por su presencia. El primer punto de la tabla es fijar el nuevo plazo para presentar las indicaciones al proyecto de ley que modifica el decreto ley número 3.500 de 1980 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Boletín número 17.628-13. Estima, secretaria. Presidente, en la última sesión se acordó que el plazo se iría a fijar para el lunes 8 próximo, pero me da la impresión que el Ejecutivo viene con otra propuesta, ¿o no? Según las conversaciones que se han escuchado. Le vamos a preguntar al señor Ministro. Tiene la palabra.
5:00
Presidente, saludar también por su intermedio a las senadoras y al senador de la comisión. Sí, como saben, hace un par de semanas asumió el nuevo equipo económico de gobierno, el ministro Grau asumió el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, y queríamos solicitar que el plazo de indicaciones se extendiera hasta el día martes, precisamente porque el lunes vamos a tener una reunión de coordinación y donde vamos a discutir parte de estos temas y por lo tanto sería a bien no retrasando la discusión del día miércoles 10 que pudiéramos tener hasta el día martes en la tarde para poder presentar indicaciones, si le parece a bien. Nos parece a bien y además con el afán de que el proyecto prospere y tenga la tramitación debida y además por una petición expresa acá en la sala de uno de los componentes de esta comisión. Creo que se acoge que haya diálogo democrático, como va a sacar adelante esta tarea que es complementaria a los esfuerzos que se hicieron por la reforma previsional que en estos días ha sido tan duramente maltratada por algún sector de la política nacional. En desmedro de las mayorías que lo único que esperan es tener mejores pensiones. Dicho eso, entonces, quedamos para el día 9 a las 24 horas. El plazo fatal para la entrega de... Usted dice eso, o sea, sería en el fondo como hasta el miércoles en la madrugada. ¿Hasta qué hora de acordar? Ya hasta las 20 horas. Bueno, ya hasta las 20 horas. Bueno, entonces, acordado. La señora senadora Alejandra Sepúlveda me ha pedido la palabra. Muchas gracias, presidente. En puntos varios. Primero, disculpar que tanto la senadora Carvajal como yo estábamos en comisión de agricultura. Entonces estábamos ahí peleando algunas cosas, ¿no? Algunas poquitas cosas. Decir primero, mire, nos ha llegado en forma reiterada algunas complicaciones que las vimos cuando revisamos la reforma previsional y yo me comprometí a hacer el punto el día de hoy, ¿no? Que tiene que ver con alrededor de 73.000 personas que no están recibiendo la pensión garantizada universal. Muchas de ellas son de clase media y tienen que ver con la pensión de referencia. El cálculo de la pensión de referencia, donde es mayor, ¿no es cierto?, que el techo para recibir la PGU. Sin embargo, ellos efectivamente reciben menos. Entonces, yo lo planteé cuando se hizo la reforma. De alguna manera cuantificamos el número de personas que estaban complicadas, pero a mí me gustaría la posibilidad, si lo tiene bien el ministro, nosotros le haríamos llegar el número, algunos datos, e incluso yo diría personas que escribieron a la comisión, ¿no es cierto?, para que ustedes lo puedan revisar y ver si podemos buscar alguna ayuda a esas personas. Eso, presidente, muchas gracias. Gracias a ustedes. Lo que puntualiza la senadora y se le enviará al oficio al Ministerio. Al Ministerio. Gracias. Senadora Loreto Carvajal. Gracias, Presidente. Saludar al Ministro, por supuesto a nuestros colegas, a los que nos visitan. Y hacerme eco en el seno de esta comisión que me parece absolutamente necesario respecto a los informaciones de prensa que hemos tenido en relación a los altos sueldos que están contemplados para el comité directivo del Fondo de Protección Previsional. A mí me parece muy importante, dado que estuvimos la semana pasada en Semana Regional, pudiéramos tener información precisa. Yo creo que efectivamente ayer también hubo una intervención en la sala del Senado y es lógica entender que en esta comisión pudiéramos conocer del organismo correspondiente. Yo sé que fuimos parte de esa discusión, pero en relación a la cantidad de recursos que van aparejados, un comité directivo que no ha estado ajeno a la discusión. Entonces, ya que tenemos al ministro, ya que tenemos la posibilidad de que se nos diga formalmente cuáles en general son los componentes...
10:00
que respaldan esta alta suma de dinero que van a hacer y que han sido ya percibidas a propósito de sus remuneraciones, los integrantes de este comité directivo, es que quisiéramos entender y comprender. Yo fui parte, aprobamos la comisión, estuvimos discutiendo el fondo acá, pero la verdad que nos llegamos a desmunizar precisamente los sueldos, que efectivamente son altísimos. En esa condición quisiera que se pudiera oficiar también al Ministerio de Hacienda a fin de que nos pueda entregar datos de cómo va a operar este sistema, pero ya que está el Ministerio del Trabajo también tiene antecedentes de ello. Y lo segundo, precisamente tenemos la visita hoy día de las manipuladoras de alimentos, hemos tenido sostenidas reuniones, hubo un paro, ustedes habrán sabido también, en donde hay una... diría yo, puesta en marcha de una propuesta de generar mejores condiciones, sobre todo disminución del quehacer de las 70 reacciones que cada una les corresponde hacer a 50. Yo quiero agradecer al Ministro del Trabajo porque nos ha recibido, hemos estado al tanto del tema, pero ya que se propuso y estuvieron ellas acá, la posibilidad de poderlas escuchar es que quisiera reiterar también la solicitud por su intermedio, Presidente, de fijar fecha para que ello ocurra. Sobre todo ante la discusión del presupuesto. Sí, pero fue efectivamente dentro del ser una discusión de otra. Probablemente yo lo que quiero proponer es que podamos tener una sesión, a lo mejor especial de la Comisión del Trabajo, en relación a las manipuladoras de alimentos. Creo que sería interesante un día de luna abocarnos dos horas, una hora y media, lo que ustedes pongan, porque hay una demanda legítima, por supuesto, justa, que viene aparejada a recursos que van a ser discutidos en el Congreso por además condiciones de mucha vulnerabilidad respecto a las condiciones del empleo que tienen las manipuladoras. Entonces, si no es posible, a lo mejor escucharla acá por la agenda, tener una sesión especial, abocada y reitero, especialmente al trabajo de las manipuladoras de alimentos. Gracias, Presidenta. Agregarle sobre ese punto que efectivamente tuvimos una sesión especial en Santiago un día lunes, en donde... que les entregó y ellas hicieron entregas de todo, se habló de las raciones, se habló de la evaluación ergonométrica de la función, sí, la tuvimos, sí. Pero si es necesario, por si hay nuevos antecedentes y así está la disposición para escucharlas porque no solo sea una cuestión de discutir, cuando se acerca el tratamiento del presupuesto de la Nación, sino que entender que es un trabajo que está en todas las comunas del país y que tenemos que replantearnos, porque la demanda de la rebaja de raciones por trabajadora que tienen que manipular, bajar de 70 a 50, no es solamente un tema de números, eso tiene un impacto en la salud ocupacional y por tanto en la causa de enfermedades profesionales que tienen que derivar en otro tema. Tuvimos la semana junto con la senadora Carvajal en la Universidad de Concepción, en una de las facultades, porque se estaría evaluando ergonométricamente la función que tiene que ver con finalmente categorizarla, si es un trabajo pesado o no lo es, a partir de un informe científico que reitero caracterice la función de... Si tenemos antecedentes sobre ese punto, yo accedo de inmediato a tener el espacio para el tratamiento de esto. Yo sé que la discusión tiene que ver con la glosa y con todo eso, pero a mi entender va más allá que eso. Dicho eso, me he pedido la palabra a la senadora Sepúlveda, que es sobre el primer punto, ministro, y de ahí se las dejo a usted. Sí, sobre el segundo punto no me cae la menor duda que tengamos que recibirla cuando son 99,9% mujeres, entonces tenemos que recibirla además con mucho gusto en la comisión. Yo creo que sería muy interesante por su intermedio, Presidenta, al Ministro, que pudiera comparar cómo se están actuando con varios otros fondos en términos de las remuneraciones. Porque hay varios otros fondos que podríamos hacer el símil, ¿no? y que tiene que ver con la proporcionalidad de la magnitud de los recursos que se están manejando. Además, porque nosotros aquí aprobamos un minuto una cantidad de UF por sesión. Entonces, si puede hacer una comparación, que sería muy interesante de poder...
15:00
de poder revisarla. Eso, presidente. Vamos a hacer la valoración, ministro, que yo sé que es una cuestión tangencial la que hoy día pudiera entregar, pero evidentemente es necesario conocer cuáles son los criterios que se utilizan para la determinación de la renta, pero eso es más profundo y no es solamente por la creación del fondo, sino que hay otros factores y otras variables que se determinan en esos niveles de funciones que desarrolla una persona. Ministro. Bien, presidente, a propósito de la información que hemos conocido de manera pública, a propósito de la creación del FAP, de los consejeros y también de los primeros cuadros gerenciales que tienen que asumir el funcionamiento del FAP, creo que sería bien importante distinguir entre los consejeros y las dietas que están asignadas por ley, que fueron además establecidas en referencias a instituciones similares como pueden ser el Banco Central, otras agencias que velan por aspectos económicos de la libre competencia, pero se buscaron como equivalentes a los que existen en otras instituciones que regulan distintos aspectos del mercado y en ese marco se establecieron por ley esas dietas que, como bien se señalaba, son por sesión asistida. Y eso está fijado por ley, eso es algo que el FAP en tanto tal tiene que comprometer y es un componente del debate que hemos conocido en estos últimos días. Y hay que distinguirlo de las rentas que han sido a conocer a propósito de los primeros cargos que están asociados al gerente, a gerentes que ocupan distintas funciones dentro del FAP y creo que si bien hasta donde tenemos conocimiento se han tomado como referencia cargos equivalentes dentro del mercado a partir de la expertise técnica y las responsabilidades, hay que recordar que el FAP es un ente autónomo y por lo tanto las definiciones de renta de los cargos que ahí se están establecidos los define el propio FAP. Por lo tanto, a nuestro juicio, nosotros podemos como Ministerio del Trabajo y Ministerio de Hacienda comprometernos a sintetizar cuáles fueron los basamentos que permitieron concluir que las dietas establecidas para los directivos del FAP que están establecidas por ley, cuáles fueron las referencias y eso nosotros podremos comprometernos a entregar esa información, ya sea en la próxima sesión o mediante oficio, pero lo que nos parece razonable es que sea el propio FAP el que explique técnicamente cuáles son las razones que llevaron a esas rentas, entendiendo que es un organismo autónomo y por lo tanto sería importante que sean ellos los que respondan en base a ese segundo punto. Pero sí es importante definir lo que está fijado por ley de lo que es propio de las potestades autónomas del FAP. Así es. Eso. Ya, entonces yo preferiría que fueran formalizados un oficio para que el FAP viniera a explicar acá el tema. ¿Te parece? Y la senadora Carvajal solicitante del oficio para reconocer la autoría. Sobre el punto de las manipuladoras, quiero recordar que el día 21 de julio hubo una sesión especial en Santiago y ahí fueron recibidas e hicieron la exposición de ellas. Y una serie de oficios que se solicitaron y por eso le hemos pedido a la señora secretaria que nos dé cuenta de cuáles oficios para recordar y cuáles son los que tienen respuesta. Ya. ¿Sí? Gracias, presidente. En relación a eso mismo, yo quisiera hacer eco también de una reunión que sostuvimos con el ministro del Trabajo a propósito de dos cuestiones que nos parecen interesantes también mencionar acá. Primero, hay denuncias, es decir, hay antecedentes fidedignos respecto a que las garantías que han sido incorporadas a propósito de los contratos de licitación de Junaep para la provisión de alimentos a los establecimientos educacionales, cuyo efecto más práctico tiene en el componente de las manipuladoras, que son las trabajadoras, estarían siendo cuestionados y a mí me parece importante también, no sé si es posible que haya un pronunciamiento por parte de la Junaed respecto a aquello. Y lo segundo, porque justamente a razón de lo que se ha señalado, ¿cierto?, de que no existirían las competencias para poder abordar de materia contractual la relación directa que hay entre una licitación y los contratos de trabajo. Esto es lo que, de cierta manera, es jurídico...
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria