1.- Bol.N° 14673-11 Votar las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario con el objeto de establecer normas sobre la trazabilidad del huevo y la certificación de huevos de gallina feliz o libre (Boletín N° 14.673-11).
A esta sesión se ha invitado a la Ministra de Agricultura, señora María Ignacia Fernández.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
De pie, por favor, en nombre de Dios y de la Patria. Si vamos en comité es importante hoy día chequear, no es cierto, las indicaciones en relación al proyecto que estamos revisando. Sí, sí.
Bueno, agradecer la presencia de la ministra Fernández el día de hoy, ¿no? Felicitarla por su nuevo cargo y que le vaya muy bien. Que le vaya muy bien y toda la cooperación, sin duda, de esta comisión. No vamos a dar la cuenta entonces, ¿no? Sí, viene el senador Durán, ya.
Bueno, la idea de hoy es votar las indicaciones presentadas al proyecto de ley que modifica el Código Sanitario con el objeto de establecer normas sobre la trazabilidad del huevo y la certificación de huevos en gallinas felices o libres, Boletín 14.673-11.
Señora secretaria, para que nos dé lectura la cuenta.
Sí, señora presidenta. Tenemos una correspondencia de la Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile, Chile Huevos, en la que van a conocer las consideraciones respecto al proyecto de ley del señor Eduardo González, gerente de planificación de la empresa CZT, o sea, Tocosoba Hidrolabab, y en que solicitan exponer con el objetivo de transmitir su experiencia en la implementación de la recién modificada ley 18.450, especialmente en riesgo para la pequeña agricultura del sur, que incluye énfasis en pueblos originarios y con una amplia dispersión territorial. De la presidenta, el Consejo Asesor Regional de INDAP de la región de Higgins, en la que solicita una invitación a los miembros de los Consejos Asesores Regionales y de área de la región de Higgins para visibilizar las realidades, desafíos y propuestas de la agricultura familiar campesina e indígena de su región. Y finalmente la señora Carla Cruz Rojas, presidente regional de Afusac, quien solicita ser invitado a exponer la grave situación que se vive en la región de Arica y Parinacota y manifestar la preocupación y malestar por la pasividad mostrada por las autoridades regionales y nacionales, especialmente referida a la mosca de la fruta.
Muy bien. Muchas gracias. En relación a la cuenta, ofrezco la palabra.
Sí, senador Durán. ¿Puedo tratar en esta comisión cuándo se puede dar la audiencia? Dada la gravedad del tema que latamente hemos expuesto en esta comisión, son las dos asociaciones de funcionarios del SAC que han pedido. Una de ellas le voy a dar audiencia en la Comisión de Seguridad, donde estamos viendo el proyecto de plagas. Pero la verdad es que ellos han manifestado que, de no tomar acciones, Chile va a perder la condición de ser país libre de la mosca de la fruta. Y a mí me gustaría que se escuche a los funcionarios que están al interior del servicio para que finalmente podamos concordar, junto con el Ejecutivo, esta grave situación que ya no solo afecta a la región de Arica y Parinacota, sino que poco a poco está afectando a todo el país.
Muy bien, muchas gracias, senador. Si les parece, las tres organizaciones del Consejo Asesor Regional del CAR, del GIN, como también está en… empresa que atiende en la Araucanía, como la presidenta regional de una de las asociaciones del SAC. A ver si la podemos recibir la próxima semana, ¿ya? El día lunes de la próxima semana. Vamos a chequearlo. Pero, ¿ah, el lunes hay sala? Pero que ahora empieza la sala, podríamos igual, ¿no? ¿Podríamos hacerlo allá en la mañana? ¿Sí? Ya, lo hacemos. Busquemos el horario, pero con la mayor urgencia posible de poder recibirlo. ¿Sí? Ah, el 8 está libre, ya, entonces para la próxima semana el horario habitual, ¿ya? Las tres organizaciones, pero el 15, no el 8. No el 15, el 8. Muy bien, acordado.
Director, ¿usted quiere plantear algo en relación a la petición de audiencia?
Sí, señora Presidenta, con subvenia. Saludar a los señores senadores, señoras senadoras.
10:00
Pedir que ojalá esto tenga el conducto regular que nosotros nos damos, que son las naciones nacionales, porque entiendo que la ciudad cruz con el niño intercambio ella es regional. Entonces, si cada región va a venir a plantear su situación se nos complica un poco. Entonces, idealmente que podamos respetar en cierta medida que hay una orgánica nacional y que sean los directores nacionales, los presidentes nacionales de las acciones, quienes puedan presentar las problemáticas. A mí me parece muy lógico lo que usted plantea, ¿no, director? Sin embargo, por las complicaciones que tenemos en forma específica de la mosca de la fruta, es una realidad bien distinta que no siempre se conoce de las realidades nacionales, ¿no? Entonces, por eso es que a mí me interesa y además no nos podemos negar a escucharlos tampoco, ¿ya? Vamos a hacer la sugerencia a lo mejor que se han acompañado por los nacionales, pero creo que la realidad de ello es bien específica en relación a lo que está ocurriendo.
No, solo, Presidenta, entender que hace años que venimos con esta situación de la mosca en la fruta y el problema lo tiene Arica. Nace en Arica producto de un contrabando que viene de nuestros países vecinos. Y obviamente que hoy día esto se ha propagado hacia otras regiones del país. Y bueno, ellos quieren expresar que hay situaciones que se están dando en la región y que desde el nivel técnico que ellos manejan, esto no se va a lograr controlar y van a seguir aumentando los focos hacia las zonas centro y sur del país. Y por lo tanto, dada que es la condición donde finalmente se genera este problema, es que yo solicito y agradezco, Presidenta, que usted les pueda otorgar audiencia.
La otra asociación que va a ser recibida por la Comisión de Seguridad, al menos una de sus dirigentes, vicepresidenta nacional de la otra asociación de funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero.
Gracias, Presidenta. Mire, si fuera una situación normal, una situación normal yo no tendría ninguna dificultad. Y es de lógica lo que plantea el director. Pero esto es una situación, yo diría, de urgencia, que todavía no se toma conciencia de las complicaciones que tenemos. Entonces, ¿y lo que va a implicar para la fruticultura nacional? Esto es de una gravedad tremenda. Entonces, hemos concordado, no sé, ministra, el poder juntarnos este jueves con usted y ver las acciones a seguir en términos de las decisiones que hay que tomar. Porque entiendo que el Ministerio de Agricultura ha hecho todo lo posible por llevar este tema. Sin embargo, hoy día hay algo que al parecer no se entiende, no se sopesa, no se aquilata de lo que puede ocurrir en este caso.
Sí, Ministra, tiene la palabra.
Gracias, Presidenta. Por su intermedio, saludar también a todos los senadores y la senadora que nos acompaña. Lo comentábamos antes del inicio de la sesión, pero preferiría decirlo ahora que estamos todos aquí. Hoy día en la tarde, de hecho, tenemos con el senador Durana presidiendo una citación a la Comisión de Seguridad, donde se está viendo uno de los proyectos que hay para tratar el tema de internación ilegal. Y la propuesta que nosotros estamos haciendo, que queremos hacer como Ejecutivo, yo llevo recién una semana en el cargo, entonces les pedía que, les decía que atendiendo la urgencia y a la prioridad que este tema representa, yo ya la semana pasada tuve conversaciones tanto con la ministra Lobos como con el ministro Lizalde, entendiendo que aquí hay un tema de la primera prioridad, y que como ustedes bien lo señalan, el Ministerio de Agricultura por sí mismo no se basta para tomar las decisiones que requerimos para incrementar las penas y el conjunto de otras cosas que requerimos, que podemos comentar con más detalle hoy día en la Comisión de Seguridad, pero todas ellas en la dirección de que efectivamente generar los desincentivos adecuados para la internación ilegal, que ciertamente, como decimos, son temas de justicia, aduanas, impuestos internos, más que propiamente el Ministerio de Agricultura, y por eso es tan importante este diálogo con los otros ministerios que ya hemos iniciado y que para el cual yo le pedí al senador Durana que podamos conversar un poco hoy día en la tarde, de darnos un plazo acotado, de manera tal de yo comprometerme a hacer esos acuerdos y presentar una indicación que dé cuenta de la magnitud del problema que estamos enfrentando.
Solo, ministra, yo entiendo que usted solo está hace una semana, ¿no? Pero este tema lo hemos venido tratando hace ya muchísimo tiempo, y nosotros le hemos planteado...
15:00
Senador Durana, si el gobierno no presenta las indicaciones, tenemos que hacerlo nosotros. Y usted va a tener los votos en la sala, senador. Usted va a tener los votos en la sala. O sea, aquí lo más importante es cómo resguardamos al país de las complicaciones que hoy día tenemos. Entonces, si el gobierno no va a presentar las indicaciones, o no son suficientes como lo hemos visto hasta ahora, nosotros tenemos que tomar la determinación de hacerlo a través de indicaciones parlamentarias, sean del tenor que sean, desde el punto de vista constitucional o de admisibilidad, pero yo creo que todos nosotros apoyar en la sala en esto. Además, es nuestra obligación. Yo creo que nos estamos... Además, Perú sigue avanzando y nos está mandando todo a la mosca y a las frutas para acá. Créame que francamente es sospechoso. Así que yo espero que se entienda que aquí tenemos que resguardar la zona central del país, O’Higgins, Maule y toda la zona sur, que nos va a complicar gravemente. Coquimbo hoy día, imagínate.
Senador Durán. Yo quiero agradecer a la señora ministra que tuvo la gentileza de que tomamos contacto. Durante la semana ya, si bien fue subsecretario, pero ahora viene asumiendo su calidad de ministro. Y en este primer encuentro tuvimos la posibilidad de comentar que en la primera parte de las indicaciones, obviamente nosotros no habíamos quedado satisfechos, porque solamente habla de un presidio menor en grado medio. Y para poder efectivamente generar un punto de inflexión necesitamos que se incauten los camiones, que esto sea progresivo en la medida que haya reincidencia, que las multas sean bastante onerosas, porque si no, lamentablemente, va a ser un saludo a la bandera. Hoy día no solamente estamos hablando de un problema de la boca de la fruta que se propaga, pero también hay internación de más de un millón de toneladas de huevos que han ingresado a la zona. Entonces hay una serie de condiciones que si no se pone un punto de inflexión y que tiene que ser por parte del Ejecutivo, esta ley finalmente va a ser algo que no se va a poder aplicar. Así es que en la tarde vamos a tener una conversación con los miembros de la Comisión y abrir los espacios para que sea el Ejecutivo el que finalmente presente las indicaciones más importantes. Y yo quiero agradecer a usted, presidente, de la Comisión de Agricultura, la plena disposición para sacar adelante un proyecto que no solo beneficie a mi región, a Likipan y a Acosta, sino que beneficie al país entero.
Senador Durán, además es pasada agricultura, ¿no? Es que sabe una cosa, si queda bien en seguridad, yo voy a ver que no pase por agricultura. ¿Ah? Y que nos vayamos directo a sala. Ah, no, es que ahí se va a ver. va a perder el sueño lo justo ahí. ¿Ah? No, es que la Constitución, no. No, es que de verdad. No, o sea, a mí me encanta la... O sea, es que lo que más me gusta es perder el tiempo. Entonces ahí va a ir, ahí se va a complicar. Ya, veamos cómo podemos solucionarlo. Si sale bien de seguridad... ¿Ah? Si sale bien de seguridad... Podemos tratar de que se apure en constitución.
En relación a las indicaciones que está presentando a la norma sobre trazabilidad de huevo y calificación de huevo de gallina libre o felices, más bien de gallinas libres. ¿A qué le ofrecemos la palabra, ministra? Yo solo voy a hacer una pregunta. Breve introducción para darle la palabra a Catalina, que va a hacer la presentación en detalle. Y solo señalar de mi parte que efectivamente el Ejecutivo aquí acogió a nuestro modo de ver, a completitud, la invitación a legislar sobre este tema finalmente, construyendo un acuerdo importante en términos de cuál era el foco de lo que íbamos a legislar y poniendo por lo tanto la prioridad en los temas de certificación y etiquetado. El objetivo de esta nueva redacción de la indicación sustitutiva es crear una certificación nacional de huevos de gallinas ponedoras libres de jaula, de carácter voluntario, también por acuerdo con la industria, que fuese de carácter voluntario.
30:00
En este caso es el Ministerio de Agricultura a través del SAC. Esto en otras partes del mundo es algo muy conocido. Y quisiera agradecer también al Gobierno a través del SAC, que en el fondo son los que técnicamente apoyaron esto, básicamente por una solicitud que hicimos ambas, tanto la Presidenta como quien habla, en relación al tema de la voluntariedad.
Yo creo que eso es muy importante porque los procesos son lentos y evidentemente hay personas que van a poder adaptarse más rápido y otras que no. Pero creo que para quien vive en una región agrícola, pero principalmente pequeña agricultura, además indígena, es muy importante esto porque efectivamente nosotros que somos de allá sabemos que cuando los huevitos vienen verdes o de colores distintos, sabemos que lo que hay adentro es yema naranja y un sabor diferente, pero eso hoy día no hay cómo acreditarlo. Entonces creo que esto les va a premiar que hoy día puedan certificarlo y, sin duda, un sello que les va a otorgar un prestigio en sus ferias, en todas partes.
Hoy día ellos imprimen en cualquier parte, tengo que decirles, con las mermeladas, ya están acostumbrados a hacer sus etiquetas, así que esto no va a ser difícil en la práctica poder colocarle un pegotín a la bolsita, a la caja, a lo que ellos vendan.
Pero lo más importante, y lo digo acá porque hay gente que nos está escuchando, es que esto es voluntario, va a ser un proceso. No me cabe duda que algún día, quizás nosotros no estemos, pero esto va a ser algo que va a ser norma, sin duda. Pero hoy día no lo es y por lo tanto encuentro que es muy práctico que se haya partido así.
Lo otro que yo me di el tiempo de leerlo en detalle, me parece muy practicable, nada de complejo. Evidentemente si alguien altera información o dice que lo hace así, pero en la práctica después nos damos cuenta que no, evidentemente está mintiendo y por lo tanto tiene que tener una multa. Pero el trabajo que se dio el equipo del SAC me parece extraordinario, porque es bastante simple, compromete todas las áreas que tiene que comprometer y sobre todo lo hace sencillo. Fácil para que cualquier persona lo comprenda.
Ahora me pidió un dirigente el tema, sin comentarios, todo perfecto. Significa que es algo que se va a poder aplicar.
Con esto termino, decirles que el proyecto de la ley apícola, que fue un proceso similar a este, pero mucho más complejo evidentemente, se está aplicando. Nosotros hemos tenido la visita de funcionarios del SAC a nivel nacional y regional a capacitar y a explicar cómo está funcionando esta ley. Y tengo que decir por mi región que estamos absolutamente agradecidos de la aplicación de la norma, del cumplimiento de los compromisos. Hay funcionarios hoy día dedicados a esto en INDAP, en el SAC. Todo lo que soñamos que la ley iba a hacer se está cumpliendo.
Así que a veces en Chile estamos muy acostumbrados a la crítica, pero no a darle valor a los avances que está haciendo el país. Como estos son temas muy técnicos y que afectan a tanta pequeña agricultura, yo quiero, digamos, en nombre de nuestros agricultores, dar las gracias.
Y por último decir que el único propósito de este proyecto era muy simple, era solamente agregarle valor. Por un lado, a la producción, y por otro lado, ser más honestos con nuestros consumidores respecto de lo que compran. Porque muchas personas, para el consumo de niños, principalmente infantes, compran el huevo más caro, que dice que tiene un cierto tipo de crianza, principalmente por la calidad y premiar el valor que eso tiene. Entonces, cuando hoy día no hay ni un órgano que lo certifique, en el fondo lo único que dice es una etiqueta que puede ser verdad. Conocerlo.
Entonces, esto nos pasó con la leche, proyecto que se aplicó de manera extraordinaria, que también fue un proyecto nuestro, y que el proyecto hoy día dice que es ordeñado en origen, incluso los quesos y los yogurts. Y eso fue un proyecto que también salió de esta comisión, que lo tramitamos con la senadora en forma conjunta, de una manera bien especial, y lo sacamos.
Entonces, al final, lo que está pasando en la agricultura, que muchas veces no es noticia, y no hay nadie en los matinales que hable de esto, pero esto va cambiando, digamos, la calidad de la producción, lo que consumimos. Y por último, se hace carne que el Senado tiene un sentido para todos, no solamente para algunos ciudadanos.
Así que muchísimas gracias, Presidenta, y al Ministerio también por el trabajo.
Gracias a usted, Senadora. Emocionante de este proyecto.
Muchas gracias, Presidenta. Estos proyectos tienen harto sentido, porque van un poco hacia enfrentar situaciones nuevas que se van produciendo en el mundo.
35:00
Por lo menos desde el punto de vista de comercialización. Así que por eso me interesó verlo. Tengo algunas dudas que quería plantearle.
Primero, yo creo que es súper importante el artículo primero de hacerlo más fácil, porque no está fácil de entender. Usted dice, créase una certificación nacional de huevos de gallina ponedora libre de jaula, con objeto de garantizar que los huevos certificados que han sido producidos con sistemas de producción de huevos de gallina ponedora libre de jaula, creo que esa parte hay que hacerla mucho más fácil, digamos. Hay un tema de reacción. Porque aquí lo que importa, y no repetir dos veces lo mismo, sino que estos huevos han sido producidos bajo un sistema determinado. Creo que esto, desde un punto de vista legal, siempre es relevante.
Segundo, no sé si la Secretaría me puede ayudar ahí. No sé si se puede decir que la presente ley aplicará a los productores de huevos de gallina. Las leyes aplican para todo. Pueden haber algunos efectos que sean especiales respecto de los productores de huevos de gallina. Lo planteo desde un punto de vista más jurídico.
Segundo, respecto de las definiciones, creo que es clave que la primera definición sea la que aparece como última, la G. O sea, con respecto a esta ley se entenderá que, lo primero que definir, sistema de producción de huevos de gallina por el aire de jaula, son aquellos que, porque las otras definiciones son más genéricas. Esta específica, este es el sentido exacto de la ley. Porque lo primero que hay que saber es qué es lo que está legislando, digamos. La letra G debería ser la primera y de ahí derivar la siguiente.
Dentro de eso, no sé si la palabra campesino es la misma definición que está en la ley, ¿cierto? Eso quería saberlo porque no sé si había... Esas dos están definidas.
Después, el artículo tercero falta un por en alguna parte porque toda producción de huevos originado en un sistema de producción de huevos de gallina está como repetido para hacer el consejo tal debe estar certificado, ya sea supongo por organismo de certificación, porque si no no se entiende.
Bueno, buenas tardes, Presidenta. No, no me haga sufrir. No, pero la primera creo que ya no se quedaron claras, digamos: la primera es una simplificación; segundo, son los efectos; tercero, es el cambio del orden, porque lo más importante de esta ley para el efecto de la definición es saber qué es el sistema de producción. Tiene que ser el primero, no el último.
En el artículo tercero hay un por que falta, digamos, porque está hablando de la certificación, ¿qué la hace? Por, y yo entiendo, no sé si la redacción está, que aquí hay dos situaciones distintas. Cualquier productor, porque ya sabes, su tamaño puede ir a un certificador; pero aquellos pequeños productores agrícolas o campesinos se pueden asociar para eso. Así lo entendí, ¿cierto? Eso es, porque esa era la parte de la diferencia, digamos.
Y no sé... Respecto a la sanción, porque también es importante la sanción. Se remite a la norma de protección de derechos de consumidores. No sé si me gustaría verla, a ver si la sanción es la adecuada, porque esta es la clave que funciona esto con sanción; porque no es más fácil, digamos, de colocarle un etiquetado. Entonces, no sé si la referencia es suficiente para este aspecto.
Como ve, Presidenta, son aportes para que se entienda bien el proyecto, porque quede fácil de comprender. Gracias, Presidenta.
Que el Ejecutivo pueda ir anotando las observaciones que están, no es cierto, planteando los senadores y senadoras.
Sí, Senadora Carvajal.
Gracias, Presidenta. Yo también valorar el avance de este proyecto, que como se señalaba, es un proyecto tal vez de carácter bien práctico, pero que genera un efecto importante en la validación del trabajo de los campesinos y campesinas particularmente.
Hago esta mención porque, en algún minuto, cuando nosotros estábamos discutiendo este proyecto, hace algunos meses, una de las cuestiones que a mí no me hacía sentido era una suerte de respaldo e incorporación que el SAC o el INDAP, en su efecto, o quien estimen de la institución correspondiente, debiera generar para respaldar a los pequeños agricultores, llámese campesinos propiamente tales. Entonces me llama la atención porque no veo ese plan de acompañamiento.
40:00
Hay un vacío que sigue atacando y atañando particularmente a los campesinos netos, que son básicamente los que tienen un pequeño terreno, que por efectos de necesidad hoy día, no sé si se tocó, yo perdone, estaba en otra actividad, pero el tema, por ejemplo, del alto costo de los pollos, que creo que también hay un elemento que hay que agregar, porque efectivamente hoy día la productividad tiene que ver también con los derivados y el alto costo que se está pagando a propósito de las condiciones fitosanitarias que están hoy día operando, llámese gripa diaria y todo, va a generar también, y ya está generando un impacto fuerte en el bolsillo de los chilenos y chilenas, con el alto costo de los pollos.
Por derivación, por cierto, este tema, a mi juicio, debe ir también con una política de Estado que permita acompañar a los pequeños productores. Porque si bien es cierto, contemplamos un registro de aquellos que se han calificado con productores de gallinas libres de jaula, no tenemos tampoco el elemento del costo que esto va a significar para quienes vayan hoy día a generar esa certificación. Mi pregunta es, independiente de que sea voluntaria, porque obviamente si yo no tengo recursos, si esto implica recursos, sobre todo para ese ámbito de acción, y hago referencia, vuelvo a decirlo, aunque sea recurrente, a los pequeños productores que no cuentan con recursos más que a veces las propias cajas o producción de huevos a pequeña escala que los venden en la feria, digamos. Entonces, ¿quién va a pagar ese costo?
Es que ahí quiero llegar. Yo no sé si va a ser, eso es lo que yo pregunto, si va a ser gratuito. ¿Qué empresa entonces va a generar este servicio de certificación de manera gratuita? ¿Va a ser para todos? ¿Va a haber una escala? Eso yo quiero saber. Eso sería súper importante decirlo.
Ahora, si es gratuito para todos, incluso para los grandes productores, creo, no sé, eso quisiera que lo remenosaran.
¿Y si me permiten, colega, para terminar? Si es que existe eso, me gustaría que quedara contemplada la ley, la fórmula, porque ahí luego dice en el artículo G, efectivamente, del párrafo 2, y en el artículo 2, cuando da la definición, la letra G dice pagar las tarifas respectivas de autorización, registro y supervisión al servicio, conforme a las tarifas reguladas, conforme al artículo 3.
Entonces, ¿a qué pago se están refiriendo con aquello? O de la ley 18.755, establece normas sobre SAC, deroga la D16 y otras disposiciones del Ministerio de Agricultura. Entonces, quisiera que eso me lo aclararan, a qué se refieren con ese pago que establece la letra G, y si se señala por parte del Ministerio que esta certificación, de acuerdo a los órganos que van a estar certificando gratuitamente, cómo va a estar, digamos, difundido.
Se me quedó un pequeño detalle, Presidente, me gustaría consultarle. Cuando se define, creo que esto es más relevante: cuando se generan las definiciones y cuando se habla de sistema de producción de huevos de gallina, de jaula, se establece —yo estoy tratando de entender dónde está la diferencia— que son aquellas que puedan efectuar un pastoreo libre en un espacio delimitado.
Ah, sí, pero delimitado de acuerdo a la normativa vigente. Yo creo que hay que más o menos entender: cualquiera puede decir que este es un espacio delimitado, un patio puede ser delimitado, un patio grande, un patio chico, un patio mediano. Entonces, no sé si hay un tema de densidad. Ese es mi problema de fondo, porque tiene que haber alguna referencia, pero no está en la ley. Es que eso no sé si está en la normativa vigente, digamos.
Ya, por eso era la consulta que quería hacerle para entenderlo bien. Sí. Es normativa vigente, pero para tratar de autoentender, digamos.
Ya, pero acuérdense: yo estaba tratando de buscar mis apuntes, ¿no?, de lo que habíamos acordado la vez anterior, cuando ustedes vinieron a dar una exposición muy buena, ¿no?, de los tres tipos de producción. Así es. Y en esos tres tipos de producción que nosotros pensábamos que fuera libre de pastoreo, y al final no era posible o no era conveniente, dado la gripe aviar, ¿no? Y yo creo que no teníamos que exponer ni nada, entonces por eso es que lo que se dijo es más bien libre de jaula, de la jaula individual. Entonces la idea es aquellos que están delimitados...
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.