Otros Debates presidenciales

Otros - Debates presidenciales - 26 de agosto de 2025

26 de agosto de 2025
17:00
Duración: 5h 25m

Contexto de la sesión

📣 Chile está en un momento clave. El futuro del trabajo y los desafíos del mercado laboral serán puestos sobre la mesa en “Desatar la visión país”, parte del Congreso de Organización y Personas 2025 de ICARE. Con la conducción de Karen Thal, Past President de ICARE, escucharemos las propuestas de cuatro candidatos presidenciales que marcarán la conversación pública: · Johannes Kaiser · José Antonio Kast · Evelyn Matthei · Franco Parisi

Transcripción Pública

Esta transcripción ha sido marcada como pública y puedes acceder al contenido completo sin restricciones.

30:00
¿Qué tal, amigos? ¿Cómo lo han pasado hasta ahora? ¡Excelente! Oye, realmente el equipo ha estado trabajando durísimo durante meses para poder sacar adelante este congreso. Ha sido un exitazo. Tenemos más de mil personas inscritas. Así que mis felicitaciones a todo el equipo de Management, a todo el círculo de personas que han hecho un congreso espectacular. Estoy muy orgulloso y, como decía Aaron Hurst en la mañana, I'm fulfilled. Estoy completo porque realmente han hecho un trabajo espectacular. Así que con mucho cariño los quiero felicitar. Bueno, hemos compartido esta mañana una mañana muy interesante, llena de ideas y de desafíos. Y ahora ha llegado el momento de iniciar nuestro cuarto bloque, el bloque de desatar la visión de país. A partir de este momento damos inicio también a la transmisión en línea por nuestro canal de YouTube y también por EMOL TV. Agradecemos de manera muy especial a nuestros socios colaboradores cuya confianza y compromiso hacen posible este gran congreso que este 2025 se realiza. O sea que, además, en este último, este es el último congreso antes de nuestra ENADE, que es el Encuentro Nacional de Empresas, que va a realizarse el 14 de octubre y cuyo título de este año va a ser Verba et Facta, que quiere decir palabras y hechos, no solamente dándole el mismo peso a las dos cosas, o, como a veces los gringos dicen también, the walk the talk, es decir, partir dando el ejemplo, no solamente hablando. Quiero saludar con especial reconocimiento a quienes ya nos acompañan en este plenario, Evelyn Matei, Franco Parisi, José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Parece, es broma, parece un panel de la comunidad europea, pero yo también soy europeo o descendiente europeo, pero la verdad es que todos tenemos un tremendo cariño por este gran país que nos ha dado de todo y lo queremos cuidar y mejorar para todos los chilenos. Agradecemos profundamente el tiempo que ustedes han dado para poder acompañarnos hoy en día. Estuvimos un tiempo con una de batitis probablemente y ahora es bueno calmar un poco, pero también seguir con esto de hablar sobre todo del tema del empleo. Tal como señaló Mónica Álvarez, Presidenta del Círculo de Personas y Organizaciones de ICARE, esta mañana el diagnóstico del mundo del trabajo y productividad en Chile es nítido exigente. Estamos en una emergencia laboral. En el trimestre pasado la tasa de ocupación nacional se situó en el 56%, lo cual es aproximadamente 10% por debajo de los países referentes de la OCDE. Tenemos una desocupación que alcanzó el 8,9% y ya son 30 meses consecutivos de tasas por arriba del 8% de desocupación. Este nivel de ocupación sigue siendo inferior al observado antes de la pandemia. Para recuperar esa tasa, el país necesita crecer por lo menos en cerca de 300.000 empleos.
35:00
posible. En perspectiva internacional, Chile aún no logra recuperar la situación laboral prepandemia, a diferencia de lo ocurrido en promedio en los países de la OCDE y también en la mayoría de las economías de nuestro vecindario. Según datos del Fondo Monetario Internacional, actualmente Chile ocupa el segundo lugar en América Latina en tasa de desempleo proyectada para el 2025. Es desde este escenario en donde la emergencia laboral se hace aún más evidente. Desatar es una invitación a crear buenos empleos y mejorar las existentes. La premisa es simple, el crecimiento sostenible y productividad no se imponen, sino que se activan. Hace unas semanas atrás el académico Juan Bravo expuso en ICARE donde coincidía con muchas de las ideas que hemos escuchado hoy día en la mañana. Buscamos migrar de mediciones de horas a mediciones de valor y resultados. Tenemos que rediseñar roles del mercado laboral, pero debemos hacerlo de manera estratégica, vinculando la conversión a las brechas y necesidades de los sectores productivos. Debemos prepararnos y adaptarnos con agilidad a los marcos regulatorios. Muy importante, como dijo en esta mañana David Lovitch, la clave empresarial será cuidar a los trabajadores y trabajadoras tanto como cuidamos a nuestros clientes. Y por supuesto, como vimos en el último bloque, debemos absorber los desafíos y oportunidades que nos ofrece la inteligencia artificial, incorporando esquemas híbridos según productividad y salud mental. Como verán, nuestro propósito ha sido convocar voces que combinen evidencia, gestión e implementación, precisamente para acortar la distancia entre lo que sabemos y lo que hacemos. Si algo nos dice el diagnóstico es que no hay atajos. La creación de mejores empleos que Chile requiere no ocurrirá sin mejores de productividad y la productividad la activamos las personas con tecnología bien integrada y organizaciones adaptables. Quisiera cerrar recordando que el sentido de SATAR es remover los nudos que impiden que el talento florezca y que el trabajo vuelva a ser el motor de movilidad y de bienestar. El desafío está en impulsar condiciones que favorezcan la creación de empleo y que se confíe en la colaboración público-privada para lograrlo. Muchas gracias por acompañarnos y para comenzar este bloque los invito a ver un video introductorio. Luego, Carental, Past President de ICARE, conducirá el próximo espacio con los panelistas. Muchas gracias. Chile puede dejar atrás el estancamiento, iniciar un nuevo ciclo donde las personas, el bienestar y el trabajo sean motores de crecimiento para todos. En cada rincón de Chile, desde el desierto más árido hasta los fiordos australes, hay un mismo cielo que nos une y desafíos que nos llaman a actuar. Uno de cada cuatro trabajadores está en la informalidad. Antofagasta y Magallanes se mantienen por debajo del 20%. El desempleo también golpea al 8,9% del país. Seis regiones superan el 9%, con fuerte presión en los centros urbanos. Los jóvenes y las mujeres son los que más sufren la falta de trabajo formal. Entre las mujeres, la tasa de desempleo llega al 9,9%. Más de 500.000 niños y adolescentes trabajan en Chile, un 15,5% en total. En la Araucanía, la cifra sube a 26% y en los ríos, a 19,6%. El desempleo juvenil va del 16 al 25% dependiendo de la región del país, llegando a un 23% en la región metropolitana. El crecimiento es desigual. Aysén lidera con un 8,5%, mientras que Tarapacá retrocede un 15,4%, en 13 de 16 regiones.
40:00
Se pierde empleo. Chile invierte apenas el 0,3 % del PIB en investigación y desarrollo, muy por debajo del promedio internacional. Lideramos en inteligencia artificial. Tenemos la oportunidad de protagonizar la revolución digital. Desatar es liberar el potencial humano, es transformar la rigidez en adaptabilidad, la burocracia en impulso creador y las cifras preocupantes en historias de progreso. Hoy, se abre un espacio para construir una mirada de futuro, un momento para escuchar propuestas, inspirar consensos y proyectar un país que recupere su capacidad de crecer de manera radical y sostenible. Es tiempo de elevar las miradas, de soltar los nudos. E invitar a quienes aspiran a liderar Chile a desatar su visión país para fortalecer el trabajo, la productividad y elevar juntos nuestro potencial humano. Muy buenas tardes. Hemos llegado a un momento clave de esta jornada, desatar la visión país. Un espacio donde escucharemos directamente a quienes aspiran a conducir los destinos de nuestro querido país durante los próximos cuatro años. Invitamos a pasar a nuestro escenario a los candidatos presidenciales y les pido un fuerte aplauso para ellos. José Antonio Kass. Johan Skyser, Evelyn Matei, Franco Parisi. El orden que ha sido sorteado, José Antonio Kast, Johan Skyser, Evelyn Matei, Franco Parisi, en ese orden desde acá hacia allá. Todo muy sorteado. Bien, para comenzar, quiero reiterar el agradecimiento primero a nuestros socios colaboradores, cuyo compromiso hace posible este encuentro. Y de manera muy especial, quiero agradecerles a ustedes, los candidatos presidenciales, por su presencia en este Congreso. Lamentamos la ausencia de la candidata Janet Jara, quien había confirmado y finalmente se excusó. Entendemos que sus agendas son muy exigentes y desde CARE de verdad valoramos enormemente que hayan dado prioridad a este encuentro, especialmente en un contexto donde la emergencia laboral amerita máxima atención y urgencia. Así que muchas gracias por estar aquí. Candidatas y candidatos, ustedes bien saben que este espacio ha sido preparado con meses de anticipación y con un propósito claro y transversal. Poner sobre la mesa propuestas concretas y realistas para el país, orientadas a destrabar los nudos que frenan el crecimiento sostenible, la productividad y el trabajo en Chile. Para asegurar un espacio justo y transparente, el día 12 de agosto realizamos en la sede de ICARE un sorteo oficial. con representantes de sus comandos presentes. Ese día se definió la posición en la que están sentados ahora y el orden de participación de cada una de las partes de este encuentro. Todas sus intervenciones y preguntas se guiarán en base a ese sorteo. La dinámica será la siguiente. Primero, cada candidato tendrá un espacio para exponer su visión del país. Luego... pasaremos a tres rondas de preguntas formuladas por expertos, tan grabadas, y líderes vinculados al mundo del trabajo. Y finalmente, cada uno contará con un espacio para un mensaje de cierre. Todo esto con tiempos que ya están acordados y que estarán siempre visibles en pantalla para facilitar sus intervenciones.
45:00
Así que, sin más preámbulo, damos inicio al bloque de Estatar la Visión País. Entonces, voy a cambiarme de lugar. En primera instancia, cada uno de ustedes, como dije, tendrá dos minutos para exponer su visión, para destrabar los nudos de la productividad. Según el sorteo realizado, el orden de este espacio... será primero Johannes Kaiser, luego Franco Parisi, José Antonio Kass y finaliza Evelyn Matei. Johannes, tienes la palabra. En primer lugar, saludarlos a todos, agradecer, por supuesto, a mi señora por haberme acompañado. Si no fuese por ella yo no estaría aquí. Es que, muchas gracias. Se les presenta lo siguiente, yo he trabajado en muchos oficios en distintos países y lo que reconocí en Europa que nos faltaba a nosotros era un tema esencialmente cultural, es una relación con el trabajo que es distinta a la que tenemos acá. La idea de que el trabajo es una especie de castigo es algo que lamentablemente se ha instalado en nuestro país y es parte de nuestra idiosincrasia. Un cambio cultural en esa materia es necesario, es necesario que pongamos también nuestro acento en lo que son los oficios, en lo que son las carreras técnicas. No todo el mundo tiene que llegar a la universidad. Un país no puede ser un país desarrollado si no tiene mano de obra calificada. Y nosotros estamos al debe en esa materia. Es por eso que queremos modificar las instituciones del Estado que están dedicándose hoy día a la capacitación para optimizar su rendimiento. No podemos lograrlo de otra manera. Y tenemos que lograr también cambiar lo que es el eje de nuestra educación, lo que es el eje de nuestra... de nuestra legislación laboral para permitir que la contratación no sea una adopción, no sea un peligro existencial para las pequeñas y medianas empresas en muchas ocasiones. Es por eso también que planteamos una modificación del sistema de indemnizaciones, acercándonos a un sistema como lo conocemos de Dinamarca, que es el Flex Security. Esa es nuestra propuesta. En cuatro años no es todo lo que podemos hacer, sin duda que no. Pero podemos colocar las bases para, de manera transversal y a través, con un acuerdo con todos los sectores políticos, cambiar el eje de nuestra visión respecto del trabajo. Porque nuevamente, el trabajo no es castigo. El trabajo es un aporte a la sociedad. Y quien trabaja en este país es el que mantiene a este sistema funcionando. Y debésemos reconocerlo socialmente como tal. El trabajo es una gran cosa, damas y caballeros. Permítanos celebrarlo. Muchas gracias. Muchas gracias. Es tu turno, Franco Parisi. Gracias por la invitación. Desatemos Chile. Arica, Parinacota, Taravacá, zona franca bancaria. Banco Offshore. Tenemos una industria bancaria espectacular, que yo sé que si algún extremo llega al poder. Le van a meter la mano. Ahora ya va a generar empleo. También para Aysén y también para Bahia. ¿Qué significa eso? Vamos a tener dólares, va a bajar la tasa de interés, vamos a generar una nueva industria que no existe. Tenemos que recuperar la industria que teníamos y que la perdimos. Forestal, se nos fue la CNPC, la oficina de ahora acá. También la celulosa Arauco. Se nos fueron a Brasil. ¿Saben por qué? Porque en el estado donde se instalaron, se demoraron en permisología 120 días. Estamos matando la gallina a los huevos de oro. No están entendiendo el proceso. Necesitamos varias cosas. Obviamente, recuperar la construcción. Era un lujo ver cuando aterrizaba el avión y veíamos a la lleno Santiago de grúas horquillas trabajando. Ya no existen. Y la perdimos nosotros. Por culpa de nosotros. Porque los políticos se dieron cuenta de que era mejor estar muy como en el Parlamento o en sus misiones en los partidos políticos. ¿Tenemos que recuperar la seguridad? ¿Matamos la bohemia? No sé si ustedes han ido al paraíso en la noche. Horrible. Concepción, horrible. Antes la bohemia generaba empleo especialmente para las mujeres y para los jóvenes. Ya no podemos ir al teatro siquiera. Nos han robado hasta el fútbol. Y nosotros lo hemos permitido. Yo quiero que vuelva lo mejor del Chile pasado, pero quiero que vuelva el futuro. Necesitamos cinco carreteras bioceánicas. Argentina va a despertar. Y si ojalá en Bolivia entiendan el mensaje y gana alguno... de centro o derecha que están discutiendo, vamos a tener que buscar los lazos económicos con...
50:00
Bolivia, Chile tenemos que mantenerlo bueno, el sector exportador emergente, pero también un hub logístico. Dejen de pensar en el pasado sin mirar el futuro. Gracias. Muchas gracias. Adelante José Antonio. Muy buenas tardes, muchas gracias a los organizadores por la invitación. Un saludo también a mis compañeros de panel. Y partir lamentando la ausencia, en esta instancia, de la candidata Janet Jara, que es por lejos la mayor responsable de la emergencia laboral que nos planteaban acá. Ella fue la ex ministra del presidente Gabriel Boric. Y lamento que no esté. Porque habría sido una buena instancia para que pidiera disculpas por una serie de mentiras que ha ido planteando, no solamente respecto de los programas de los otros. La última mentira de la semana es que los fondos previsionales o la previsión de las personas va a bajar, de acuerdo a lo que nosotros planteamos. Esa es la mentira de la semana, pero me agradaría mucho que ella leyera bien su programa y el del resto. Y esto no es una crítica, no es una opinión, son datos, y ustedes los vieron ahí. Todos los datos de desempleo femenino, de desempleo juvenil, cómo ha aumentado el desempleo y la informalidad en Chile. Nosotros asumimos como compromiso lo que es el desatar. Y desatar se realiza a través de la reactivación económica de la inversión, con una facilitación regulatoria, con una competitividad tributaria y también con un ajuste importante al gasto público. Se logra con la modernización laboral a través de lo que es la adaptación de habilidad laboral. Hay muchos jóvenes, muchas mujeres, adultos mayores que quieren trabajar, pero no se les dan las condiciones, porque todo es traba. En un mundo moderno con inteligencia artificial tenemos normas del siglo anterior y tenemos que potenciar el empleo formal, tanto de aquellas personas que lo ejercen de manera independiente como aquellas personas que trabajando son trabajadores informales. Chile, en la medida que crece, va a tener más empleo. Más oportunidades y nosotros venimos a eso, a transformar y recuperar nuestra patria. Muchas gracias. Gracias José Antonio. Turno de Evelyn. Hola, buenos días. Quería agradecer esta invitación y quería contarles que todo el panel que estamos acá, por lo menos los cuatro candidatos, estamos en algo de acuerdo. Y que todos queremos que se vaya este gobierno. Porque nunca antes, en los últimos 30 años, habíamos tenido tan poco empleo, tan poco desempleo, y nunca antes habíamos tenido también tanta inseguridad. Hoy día vamos a hablar de trabajadores, de empleo, de crecimiento, y quiero decirles las seis cosas que a mí más me importan. Primero, obviamente, seguridad y lucha contra el narcotráfico, contra el crimen organizado, porque si no lo hacemos rápido nos va a echar a perder completamente el país. Obviamente que también tenemos que impedir la inmigración ilegal. Van los dos juntos. Lo segundo es que necesitamos crecer y queremos crecer al 4% en vez del 2% que estamos creciendo ahora. Lo tercero es que vamos a pagar a aquellos trabajadores que trabajen en forma formal, con contrato, porque tienen muchos desincentivos a trabajar con contrato, porque les sube el puntaje, en fin, pierden muchos beneficios. Lo cuarto es una capacitación que de verdad sirva, porque nos gastamos 300 millones de dólares y no sirve la capacitación que estamos dando hoy día. Quinto, en el sector público vamos a elegir a la gente por su mérito y no por política. Y si se les echa a aquellos que hayan sido escogidos por mérito, les vamos a pagar la indemnización como corresponde. Y finalmente, lo que quisiera decir es que necesitamos adaptabilidad para que sea una mujer o un joven quiera trabajar en la mañana o el martes o el viernes, pueda hacerlo. Así que tenemos un gran plan para Chile. Muchas gracias. Gracias Evelyn y gracias a todos por este primer mensaje.
55:00
Ahora a la segunda parte. Como decía, hemos diseñado tres temáticas que consideramos fundamentales en este contexto de emergencia laboral. Comenzaremos por un tema que, como vimos en cifras, es crítico, desempleo e informalidad. En pantalla tenemos cuatro números, cada uno es una pregunta pregrabada. Les recuerdo que tendrán 90 segundos para responder. De acuerdo al sorteo, comenzaremos nuevamente por Johannes Kaiser. Johannes, ¿qué número de pregunta quieres elegir? La 3. La 3. El crecimiento económico se ha acelerado, pasando un promedio sobre el 5% en los años 2010 o 2012, a cifras de 3% o menos en la última década. ¿Cuáles son sus propuestas concretas para reactivar la economía? ¿Y cómo estas se orientan a reducir la informalidad y aumentar la productividad? No sé si lograste entender la pregunta porque el video está desfasado. La última parte está como el audio un poco... ¿Qué cosa? Sí. ¿Lo podemos repetir? Por favor. Porque no se entendió mucho. Está desfasada la imagen con... El crecimiento económico se ha desacelerado, pasando un promedio sobre el 5% en los años 2010 o 2012, a cifras de 3% o menos en la última década. ¿Cuáles son sus propuestas concretas para reactivar la economía y cómo éstas se orientan a reducir la informalidad y aumentar la productividad? En primer lugar, tener presente lo siguiente, el desempleo es siempre el resultado de una sobreoferta de mano de obra en un mercado que no lo necesita. Lo que nosotros tenemos que hacer es echar a andar la máquina. ¿Cómo lo hacemos? Bueno, tenemos 100.000 millones de dólares que están esperando ser invertidos en este país o que están esperando permisos para poder transformarse en fuentes de empleo. Pero no solamente tenemos eso, tenemos un problema de competitividad tributaria. Por eso tenemos una de las propuestas de reforma tributaria pro crecimiento más ofensivas y más agresivas de todos los candidatos. Creemos que tenemos que bajarle la carga a las empresas para que puedan volver a contratar, y creemos también que tenemos que hacernos cargo de las rigideces en el mercado laboral. ¿Para qué? Para que las empresas, especialmente las pequeñas, se transformen en medianas, las medianas en grandes, puedan contratar sin que la contratación signifique una amenaza existencial en el caso de que la persona contratada no sea la idónea o adecuada para un cargo específico. Es para eso que tenemos que hacer reformas al Código Laboral y a otras legislaciones, que están en este momento transformándose en impedimento para la contratación. Nosotros, nuestra respuesta a su consulta en esencia es más libertad, más libertad económica, más libertad de contratación, más rapidez en lo que son los trámites burocráticos, respaldo del Estado en vez de que el Estado se transforme en un obstáculo en una amenaza para quienes sacrifican y arriesgan lo propio para crear empleo para los demás si no hay nada puede no sé pero puede ver Muchas gracias. José Antonio Kast, ¿cuál eliges tú? La 2. 2. Las regiones como Tarapacá, Atacama, La Hurcanía, muestran los más altos índices de informalidad laboral. ¿Cuáles son las medidas concretas para darle un impulso competitivo a las regiones y aumentar la productividad? ¿Entendiste? ¿Sí? Bien. Vamos. Los candidatos, por suerte, tienen mejor comprensión que el general. Bueno, esto no es, lamentablemente, no es una exclusividad de las regiones de Tarapacá, Atacama y la Araucanía. Quizás lo más duro de lo que vimos en la presentación son los números del trabajo infantil en la Araucanía, que hablaba de 500.000 niños trabajando. Y no por voluntad propia, como a lo mejor muchos de los que estamos acá lo hicimos cuando éramos pequeños, sino por una necesidad urgente de las familias. Y junto con la falta de formalidad están los números del desempleo. Nosotros lo que hemos planteado en medidas concretas es apuntar al tema del impuesto negativo al ingreso, que es una fórmula que ha planteado…
1:00:00
También todos los estudios de Puente, ahí hemos ido recogiendo algunas alternativas y también trabajar en lo que son los programas sociales, que hoy día uno podría decir que son disfuncionales. Hay muchos programas sociales que no mejoran la distribución del ingreso y que si nosotros los concentramos y vamos eliminando operadores políticos, apitutados, que en el fondo son como unos intermediarios del manejo de los recursos, son una especie de administradores de pobreza. A esas personas nosotros les vamos a decir, mire, deje el cargo porque esos recursos que hoy día se gastan en un té van a pasar directo a las personas más necesitadas. Entonces, esas dos políticas principalmente, pero lo importante es volver a crecer el dinamismo, volver a bajar los impuestos, a desregular y gracias. Muchas gracias, José Antonio. Evelyn Matei, tu turno de elegir pregunta. ¿Yo? La 1, por favor. 25.000 funcionarios públicos se encontraban fuera del país y 13.000 visitaron casinos mientras se encontraban con licencia médica. ¿Qué medidas específicas impulsará usted para este tipo de irregularidades? ¿Y qué sanciones estima justa, además de devolver el dinero percibido ilegalmente? A ver, cuando estábamos viendo el proyecto... de seis meses de postnatal con el presidente Piñera, él estaba con bastantes dudas sobre si llevarlo a cabo o no, porque era muy caro y no había tanta plata con el tema del terremoto, etc. Y yo le dije, presidente, le va a salir casi gratis, porque ya el postnatal en realidad dura cinco meses y medio promedio. Me dijo, pero ¿cómo? Si son tres meses. Sí, le dije, pero con el tema... de que el hijo está gravemente enfermo, llegamos a cinco meses y medio. En Chile, el 52% de los niños tenía reflujo grave. En el mundo, 0,5% de los niños tiene reflujo grave. En tres meses, bajamos en un 70% esas licencias médicas falsas. En tres meses. Por lo tanto, lo que yo les quiero decir es que se puede hacer. Y hasta ahora, la señora Dorothy Pérez lo ha hecho en el sector público. Pero cuando yo llegue al gobierno lo vamos a hacer en el sector privado también. Y por lo tanto, este dinero, que es básicamente para que los trabajadores que están enfermos puedan recuperar su salud, va a ser para eso, para que los enfermos recuperen su salud, no para los frescos que viajan. Y por lo tanto, además de devolver en el sector privado una licencia médica trucha, va a poder significar el despido sin indemnización. Muchas gracias, Evelyn. Es tu turno, Franco, la pregunta que nos queda. Actualmente en Chile hay 909.840 desempleados. Eso sin considerar a quienes tienen empleos precarios e informales. ¿Cuáles son las tres medidas urgentes para enfrentar el desempleo y aumentar la productividad laboral? Nosotros lo hemos dicho fuerte y claro que aquí el que está llevando toda la plata es el gobierno. Ha contratado más de 100.000 amigos de Boric, Jara y sabemos lo que significa eso. Nosotros vamos a hacer un aprete al gasto fiscal pausado para no generar más desempleo. Pero vamos a incentivar la industria de la construcción, los megapuertos, también las carreteras bioceánicas, a atraer capital extranjero con certeza tributaria y, por supuesto, con buenos proyectos. Esto ya lo hicimos, lo podemos volver a hacer. Y el aparato público va a tener que entender que hay algunos que son terroristas económicos, como Matías Ansar de Greenpeace, que dijo en el Parlamento, en una sesión, que él podía retrasar 2.500 días cualquier proyecto. Para mí, esos terrorismos. Los diputados que están ahí se quedaron callados. Nosotros vamos a terminar con el cerrojo que está imponiendo el Consejo de Museos Nacionales. Es espantoso. Nos tienen parado incluso la construcción del hospital del cáncer porque hay una baranda que es histórica. Cuidemos la historia, cuidemos los museos, pero tenemos que apurar los proyectos. Chile necesita crecer, pero el primero que tiene que hacer esfuerzo, el primero es el gobierno. Los sueldos que se pagan en el gobierno son... obscenos. Los alcaldes pagando ese ocho, diez millones de pesos, más autos, más teléfonos. Los ministros, lo mismo. Nosotros vamos a ser el primero en bajar los...
1:05:00
los sueldos para que la plata llegue a la gente, llegue a la empresa, baje la tasa de interés y ustedes puedan crecer más y mejor. Muchas gracias, Franco. Muchas gracias a los cuatro por esta primera parte y vamos entonces a la segunda ronda de preguntas, donde vamos a abordar una materia que estoy segura importa mucho a las trabajadoras y trabajadores chilenos y vamos a hablar de derechos laborales. Según el sorteo realizado, esta vez comienza Evelyn Matei. Evelyn, ¿qué pregunta eliges? La 3, por favor. Con la ley de 40 horas y los dictámenes de la Dirección del Trabajo, la exclusión de limitación de jornada conocida como artículo 22 quedó restringido como un bloque continuo de 8 horas en la mayoría de los casos. ¿Apoyaría usted una nueva revisión de las jornadas laborales? ¿Para compatibilizar trabajo, productividad y vida familiar? Bueno, muchas gracias por la pregunta. Esto lo había dicho yo en la introducción. Obviamente que no todos los trabajos son iguales. Por ejemplo, en la minería hay turnos que son 14 por 14, hay turnos que son 10 por 10, porque no tendría sentido trabajar 8 horas diarias. Pero, por ejemplo, en el turismo tampoco tiene sentido. Porque hay fines de semana que son largos, porque enero y febrero obviamente que es más alto. Y por lo tanto, uno tiene que empezar ya a pensar manteniendo los derechos de los trabajadores, obviamente, y teniendo una vida decente. Pero que, por ejemplo, se puedan anualizar estas ocho horas diarias. O que se puedan, de alguna manera, agregar a cambio de mayores vacaciones. Hay tanto que hacer. Y lo que nosotros tenemos que entender es que cada región y muchas veces también cada actividad tiene sus características propias y en ese sentido queremos avanzar. Así que sí queremos tener mucho más adaptabilidad, pero esto es especialmente importante para las mujeres también y para los jóvenes. ¿Cuántos jóvenes quisieran poder trabajar por horas para solventar un poco los gastos mientras estudian? ¿Cuántas mujeres pudieran querer compatibilizar el cuidado de sus hijos con trabajar también y aportar a la vivienda? Así que la verdad es que esto es un eje principal en nuestro programa de gobierno y en mi gobierno. Muchas gracias. Muchas gracias, Evelyn. Es el turno de Franco Parisi. ¿Cuál pregunta? La cuatro. La salud mental de los chilenos no logra repuntar después de la pandemia. Según el Termómetro de Salud Mental, 26% de las personas tienen síntomas de ansiedad y 13% de depresión. Las listas de espera en el sector público para pacientes no GES bordean los 300 días. ¿Qué medidas piensan tomar para mejorar el acceso a la salud mental de toda la población? Hay que complementarla con lo que está pasando con los niños con síndrome de TEA. Chile está estresado, y se lo digo con razón. Vivir en Chile es cada vez más difícil, no solamente cuesta más caro, sino que además el moverse desde Coronel hasta Concepción, dos horas de ida, dos horas de vuelta. Está muy difícil. ¿Qué queremos nosotros? Aumentar el financiamiento del GES y, por supuesto, también las enfermedades de Soto. Ricardo Soto me refiero. Pero eso no basta. Nosotros queremos que el 30% de los empleados públicos trabajen remotamente en la casa, controlados, por supuesto, que no se vayan de paseo. Esos elementos tenemos que entender que la sociedad no está cuidando a nuestros trabajadores. El estrés en Chile es extremadamente alto. Nada funciona. Tienes hijo en el Nacional, cada dos semanas está en toma. O el Carmelo Carvajal. Por lo tanto, este no es un problema de colocar más recursos, sino que el sistema funcione. Yo necesito que funcione la seguridad. En Chile no puedes ir a un concierto tranquilo. Un cabro fue al McDonald's, después de un concierto lo mataron. Eso es estresante. Chile vive en un enjambre de nervios, y especialmente las mujeres, que la pasan peor, porque no duermen cuando sus hijos están afuera. Es un problema de...
1:10:00
La sociedad completa, no sacamos nada con colocar más recursos, porque en realidad el sistema completo está fallando. No podemos descansar en nada, ni siquiera en la educación pública. Muchas gracias, Franco. Es el turno de Johannes Kaiser. ¿La uno? ¿La habíamos visto ya? No. Un inconveniente. ¿Propone modificar la indemnización por año de servicio y además aplicarla al sector público? Ok. Sí. Si nosotros queremos hacer una modificación, queremos reforzar el seguro de desempleo. Queremos transformar el sistema de indemnización por año del servicio, siguiendo un poco el ejemplo de lo que es Dinamarca, de la mano del Flex Security. ¿Para qué? Para que sea más fácil contratar, para que el hecho de despedirnos se transforme efectivamente en un riesgo para la empresa. Y por razón de las causales de despido, etc., existen todo tipo de incentivos para lo que es la conflictividad judicial en tribunales laborales, en razón de la obtención de estas indemnizaciones. Tenemos que ver cómo lo hacemos y lo estamos trabajando para pasar a una especie de sistema de indemnización a todo evento, donde se vaya pagando una licuota, se vaya pagando proporcionalmente a lo largo de la vida laboral del trabajador a una cuenta que pueda ser invertida y que ese trabajador pueda retirar esos fondos en un momento determinado si efectivamente se termina la relación laboral, sin impactar necesariamente o directamente en lo que es el curso de lo que es el trabajo de una empresa. En ese sentido, nos hacemos cargo de la necesidad de flexibilizar el sistema, nos hacemos cargo de la necesidad de disminuir la carga de conflictividad laboral en las empresas, que ha sido fortalecida de manera sistemática por legislación que va en el sentido de aumentar los conflictos y no disminuirlos. Así es que vemos este camino como el necesario para permitir mayor contratación y con eso disminuir el desempleo. Muchas gracias. Y terminamos con la pregunta para José Antonio Castro. Dado el rápido avance de la inteligencia artificial y la necesidad de capacitar a los trabajadores en las nuevas competencias y habilidades que requiere el mundo del trabajo, ¿qué cambios, qué modificaciones le harían a CENSE en un evento al gobierno? Lo cambiaría entero. El CENSE es como del año 75, 76 y me sorprende que esto no haya sido materia de ocupación de los distintos ministerios del trabajo. Y más todavía cuando uno conoce muchas experiencias de trabajadores que se capacitan y se frustran. Hay personas que hacen el mismo trabajo desde hace 10 años y han participado en tres o cuatro capacitaciones CENSE. ¿Eso les mejora la autoestima? En muchos casos no. ¿Les mejora las condiciones laborales? En muchos casos no. ¿Quiénes mejoran su autoestima y sus ingresos? Los profesores. Las OTIC, las OTEC. Porque hay un beneficio tributario, que es importante, mantengámoslo, pero redirijámoslo a algo que sea útil. Se le podría haber dado ese beneficio tributario a los hijos para que ellos se han perfeccionado en alguna materia. Clásico. Ahí, esto ya lo planteé el año 2017, en mi primera carrera presidencial. Y dije, en el CENSE hay beneficios tributarios de cerca de 500 millones de dólares. Y ahí están. Nadie hace nada. Todos, miren, no, si esto lo hacemos siempre. Siempre las mismas OTIC, siempre las mismas OTEC. ¿Dónde está la inteligencia artificial? ¿Dónde está la modernidad aplicada a esto? Hoy día nosotros podríamos a muchas personas que han ido quedando sin trabajo por malas políticas públicas, capacitarlas para un nuevo trabajo. Eso. Bien, muchas gracias por este segundo bloque. Antes que pasemos al tercero, quiero aprovechar de agradecer a todos los protagonistas quienes nos han ayudado con sus preguntas. Esto nos permite, sin duda, hacer este espacio más participativo, inclusivo. Veo a muchos de ustedes por acá, así que muchas gracias. Y hablando de inclusión, vamos por la tercera pregunta, que tendrá que ver con inclusión laboral y desafíos de futuro. Nuevamente y según el sorteo, comenzaremos con Evelyn Matei. Evelyn, ¿qué pregunta quieres elegir? La dos, por favor.
1:15:00
De acuerdo a los últimos datos disponibles en el INE, la tasa de desocupación de las mujeres alcanza un 9,9% y la de los jóvenes un 21,6%. ¿Cuál es su estrategia para enfrentar la falta de oportunidades y la dificultad de inserción que tienen las mujeres y los jóvenes hoy en día? Bueno, lo primero, si ustedes se imaginan la frustración de un joven que ha estudiado cinco años y uno de cada cinco no encuentra trabajo. Es justamente en una etapa en que se están formando, que están formando sus hábitos, su posición hacia el resto del mundo, del país. Esa frustración es muy poco sana. En el caso de las mujeres, muchas de ellas tienen que trabajar, porque son jefas de hogar, y porque no tienen a alguien que les ayude a sacar a los hijos adelante. Y por eso estos dos grupos van a ser grupos prioritarios en nuestro gobierno. Lo primero es que tenemos que crecer al 4%. Si no, no va a haber empleo igual. Pero lo segundo es que realmente tenemos que capacitar. Nosotros, cuando yo estuve de ministra del Trabajo, hicimos una comisión, la Comisión La Rañada, y ella nos mostró cuál era la capacitación que sí sirve y la que no sirve. Y vamos a hacer la que sí sirve, que es mucho más larga, que la hace, por ejemplo, Cristo Vive, que la hace InfoCup, etcétera, y vamos a capacitar a las mujeres y también a los jóvenes en aquellas cosas que pagan más y que se están expandiendo. Nosotros necesitamos un CENSE que en realidad dependa del Ministerio de Economía, no del Trabajo, de tal manera que esté en permanente contacto con las empresas y sepa exactamente qué tipo de trabajo se necesitan y dónde. Con eso vamos a tener empleo y mejor posibilidad también de adaptabilidad para mujeres y para jóvenes. Muchas gracias, Evelyn. Es el turno de Johannes Kaiser. Para cuatro, por favor. Cuatro. De los empleos informales que se generan, el 59% proviene de la microempresa. ¿Qué proponen ustedes para que esos microempresarios puedan generar empleo formal y sostenido en el tiempo? Bueno, en primer lugar necesitamos crecimiento económico. El crecimiento económico significa mayor demanda, mayor demanda significa que necesitan mayor cantidad de trabajadores apoyándolos en sus empresas. Esto no es física nuclear. En la medida que nosotros tengamos mayor inyección de capital en lo que es nuestra economía, las microempresas tienen la posibilidad de transformarse en pequeñas, las pequeñas en medianas y las medianas en grandes. Y eso es lo que nosotros pretendemos avanzar. De la mano del sistema de flexibilidad laboral que estamos, por lo demás, también ofreciendo, permitimos también a estas empresas hacer las contrataciones sin jugarse el pellejo económico en un futuro en el caso de que haya algún tipo de pequeño bache en el crecimiento y puedan efectivamente sostener a su gente en el tiempo. No queremos tener un sistema en el cual la verdad es que la microempresa se transforma o está siendo perseguida de manera sistemática por la inspección del trabajo o está siendo perseguida sistemáticamente por impuestos internos. Queremos que se transformen en grandes empresas y en ese sentido va dirigido nuestro programa. Flexibilidad, flexibilidad y libertad. Ahí donde hay flexibilidad y donde hay libertad, interesantemente se empiezan a desarrollar las economías, se empiezan a desarrollar las fortunas, se empiezan a desarrollar las empresas. Y al final uno termina participando de ese selecto club de países desarrollados. Esa es la oferta que tenemos que hacerle. Muchas gracias, Johannes. Es el turno ahora de José Antonio Castro. La mitad de dos, uno. Una reforma a la ley de sala cuna vigente es indispensable para impulsar el trabajo formal de la mujer en Chile, especialmente en momentos en que estamos con una tasa de desempleo en torno al 10%. Mi pregunta es, ¿cuál es su propuesta? ¿En qué se diferencia con respecto a las propuestas anteriores de los gobiernos? ¿Y cómo espera financiarla? Bueno, primero ratificar. Casi 450.000 mujeres hoy día están buscando empleo y eso tiene que ser siempre una prioridad. Y respecto de la sala cuna, es una de las prioridades de lo que hemos fijado dentro de nuestro plan de gobierno. Y si para algo vamos a destinar recursos progresivos y bienes...
Fragmentos 1-10 de 13

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria