La presente sesión tiene el propósito de tratar la siguiente Tabla:
1.- Moción copatrocinada por los diputados Miguel Ángel Calisto, Lorena Fries, Cosme Mellado, Marisela Santibáñez, Emilia Schneider, Jaime Sáez y Gonzalo Winter (MOCIONANTE), en primer trámite constitucional, que obliga a las Empresas de Aplicación de Transportes a crear un registro nacional de repartidores y establece multas que indica. BOLETÍN N° 15.753-25. (remitida desde Seguridad Ciudadana. Radicada). APROBADO EN GENERAL POR UNANIMIDAD. PLAZO INDICACIONES VENCIDO. CON INDICACIÓN SUSTITUTIVA DE WINTER. INICIADA DISCUSIÓN PARTICULAR.
2.- Moción copatrocinada por los congresistas Eric Aedo, Carlos Bianchi, Jorge Brito (A), Félix Bugueño, Felipe Camaño, Camila Flores, Marcela Riquelme, Jaime Sáez, Carolina Tello, Ericka Ñanco, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para aumentar las sanciones aplicables a los delitos, cuasidelitos e infracciones que señala, cuando sean cometidos por conductores del transporte público de pasajeros. BOLETÍN N° 17.053-15.
3.- Moción copatrocinada por congresistas Felipe Camaño, Cosme Mellado, Jaime Mulet, Emilia Nuyado, Rubén Dario Oyarzo (A) y Alexis Sepúlveda, en primer trámite constitucional, que “Simplifica el procedimiento de entrega de imágenes para víctimas de delitos cometidos en autopistas y carreteras. BOLETÍN N° 17.305-09.
Invitados: el diputado mocionante señor Gonzalo Winter Etcheberry y los señores Subsecretario de Transportes, Jorge Daza Lobos y Felipe González Ahumada, asesor.
Invitados: el diputado mocionante señor Jorge Brito Hasbún y los señores Subsecretario de Transportes, Jorge Daza Lobos y Felipe González Ahumada, asesor.
Invitado: el diputado mocionante señor Rubén Oyarzo Figueroa.
Lugar: Sala de Conferencias Juan Bustos
segundo nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Tengan ustedes muy buenas tardes a todas, a todos los presentes. El acta de la sesión número 133 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 134 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestra secretaria va a dar lectura de la cuenta. Muy bienvenida, muy buenas tardes. Gracias. Y la escuchamos.
Muchas gracias, presidente. Buenas tardes. Se han recibido los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio de su excelencia al presidente de la República, por el cual hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto iniciado en moción de los diputados señores Undurraga, don Francisco Guzmán y Mateson, que modifica la ley 18.290 de tránsito para tipificar y sancionar la conducción temeraria de vehículos correspondiente al boletín 17.702-15. Una solicitud del diputado señor Francisco Undurraga, porque en la tramitación del proyecto de ley que modifica la ley 18.290 de tránsito para tipificar y sancionar la conducción temeraria de vehículos con urgencia calificada de suma, boletín 17.702, sean invitados a exponer la señora alcaldesa de la Municipalidad de Vitacura, señora Camila Medino Catalán. Un reemplazo para la presentación del diputado señor Jaime Saez Quiroz por el diputado señor Jorge Brito Guzmán. Una solicitud de audiencia del diputado señor Diego Chalper para ser recibido junto al alcalde de la Municipalidad de Lo Barnechea, señor Felipe Alessandri, para plantear las dificultades de la ruta G21, ruta Farellones, que han significado una pesadilla para cientos de familias. Una solicitud del señor Héctor Sandoval, presidente de CONATACOT y vicepresidente de CONAPIME, para exponer y aportar antecedentes sobre la aplicación de los fondos de apoyo regional FARC, a raíz de los problemas originados por una modificación introducida en el año 2024, que obliga a los gobiernos regionales a destinar al menos el 50% de los más de 330.000 millones de ese fondo específico en la renovación de vehículos del transporte público menor. Un oficio del Ministerio de Obras Públicas, mediante el cual responde una solicitud de esta comisión respecto a considerar mayores zonas de descanso en las vías concesionadas del país, especialmente en la de Caldera, Antofagasta y Quique, Antofagasta, ambas de la ruta 5 Norte. Un oficio del Ministerio de Obras Públicas, por el cual responde información acerca del estado de implementación y construcción de las rampas en las localidades de Buil, Chumeldén y Pollo. Una copia de la carta enviada al ministro de transporte don Juan Carlos Muñoz por la Asociación de Taxistas Independientes de Chile, la Asociación Gremial de Taxistas de la región de Coquimbo, a raíz del término de la ley número 21.286 que congeló el parque de los taxis, presentando una propuesta para la apertura de dicho parque congelado desde el año 1998. Un oficio del Ministerio de Obras Públicas por medio del cual responde a la solicitud de ordenar se disponga la limpieza de zanjas fiscales de caminos en la región de Ñuble, en especial en la comuna de Codigo Eco, responde oficio 609. Y finalmente, presidente, una excusa del diputado señor Rubén Ullarzo, que por compromisos adquiridos con anterioridad no podrá asistir a exponer sobre el proyecto de ley de su autoría que simplifique el procedimiento de entrega de imágenes para víctimas de delitos cometidos en autopistas y carreteras, Boletín 17305-09.
Muy bien, muchas gracias, estimada secretaria. ¿Sobre la cuenta alguna palabra? Bien, los varios quedan para el final de la tabla que tenemos para tratar en el día de hoy.
La presente sesión tiene el propósito de tratar los siguientes proyectos.
El primero, moción de los diputados y diputadas don Miguel Ángel Calisto, Lorena Fríes, Cosme Mellao, Marisela Santibáñez, Emilia Schneider, Jaime Saez y Gonzalo Vinter, en primer trámite constitucional, que obliga a las empresas de aplicación de transportes a crear un registro nacional de repartidores y establece multas que indica, correspondiente al boletín 15.753-25, aprobada en general por unanimidad. Plazo de indicaciones vencido con indicación sustitutiva del diputado señor Vinter. Iniciada la discusión en particular, pendiente desde el artículo 4 en adelante. Invitados.
5:00
El diputado emocionante, señor don Gonzalo Vinter, a quien le damos la bienvenida. Gonzalo, buenas tardes. Y el subsecretario de Transporte, señor don Jorge Daza Lobos, a quien también le damos la bienvenida.
Diputado Vinter, tiene usted la palabra, si así lo estima. Dígame.
Yo le he hablado hartas veces del proyecto. Yo pasaría al subsecretario y después...
Muy bien. ¿Y después qué? Bueno, si usted quiere, viene para acá, me reemplace, yo me voy de la presidencia y establece usted el ritmo del tratamiento.
Bien, vamos a escuchar entonces al subsecretario, señor Daza.
Muy buenas tardes, Presidente. Por su intermedio también saludar a las diputadas y diputados presentes, también a la secretaria.
Nosotros hemos analizado el proyecto diputado, presentado por el diputado Vinter, como emocionante en conjunto con otros diputados. Para nosotros es muy relevante que se pueda legislar respecto de una situación que al parecer está en alguna medida descubierto por la legislación.
Lo que nosotros hemos indicado es que las empresas de aplicaciones de transportes están asociadas a la distribución, o sea, no a la distribución, sino que al traslado de pasajeros, como medio de transporte; es decir, hay una empresa que a través de una aplicación lo que hace es trasladar personas y no mercancías en el sentido de la... y por eso es que creemos que la ley de aplicaciones de transporte, si bien es cierto... se podría establecer como una similitud respecto de las empresas de delivery que también hacen su mediación a través de un sistema de aplicaciones.
No es el mismo propósito respecto de lo que son las empresas de aplicaciones de transporte que tiene que ver con la mediación de un viaje, de un recorrido, y no necesariamente en ese viaje o recorrido lo desarrollan empleados de empresas de delivery que puedan hacer un traslado de mercancías.
Y en ese sentido, nosotros creemos que es importante y valoramos que se pueda desarrollar una legislación que fiscalice de mejor manera esta actividad de las personas que prestan servicios de delivery.
Por ejemplo, referirse a una ley que ya existe, la ley 21.431, que introduce reformas al Código del Trabajo y que consigna a estas empresas de plataformas digitales de servicios, y que en ese sentido creemos que... Bueno, y la propia ley establece ahí un mecanismo que dice relación con la creación de un registro, pero que está específicamente relacionado con la jornada de trabajo.
No está relacionado con lo que plantea este proyecto de ley, que es más bien tener mayor información respecto de las personas que desarrollan esta actividad, y nosotros creemos que es positivo, por ejemplo, también que pudiera incorporarse en ese sentido en el medio de transporte que lo desarrollan.
Es importante porque... Y como se bien se plantea en la argumentación del proyecto, hay muchas dificultades que se producen de convivencia vial y nadie sabe en qué medida estas empresas de delivery contratan a una persona y en ese sentido no se hacen cargo del medio de transporte en el cual estas personas desarrollan esa actividad.
Muchas las desarrollan en bicicleta, otras lo desarrollan en motocicleta y otras lo desarrollan incluso en alguna medida en vehículos.
Ahora bien... Esos vehículos, creemos nosotros, deben necesariamente cumplir con la ley de tránsito vigente, ¿no? En ese sentido...
10:00
tienen que cumplir con la revisión técnica y con la documentación correspondiente al permiso de circulación. Y por tanto, nos parece que el proyecto hace un aporte en la creación de un registro de esa actividad, incorporando adicionalmente estos elementos, que son el nombre del conductor o repartidor, la cédula de identidad, certificado antecedente del repartidor, si cuenta con licencia de conducir o no, si cuenta con permiso de circulación vigente o no, si tiene certificado de inscripción del vehículo y si está identificada la mochila. Son aportes a la transparencia del desarrollo de una actividad económica, pero que nosotros creemos que no está ligada en ese sentido a las empresas de aplicaciones de transporte, porque las empresas de aplicaciones de transporte lo que hacen es trasladar personas al interior de un vehículo y esa obligación hoy día está establecida en la ley EAT, pero no establece el traslado de mercancías, porque el propósito de esa ley era regular el traslado de los pasajeros.
Y creemos que, si bien es cierto, esta legislación hace un aporte importante en materia de información, debiera estar consignada, creemos, en esta otra ley. Y nosotros creemos que en ese sentido nosotros podemos entregar los antecedentes aportantes para que continúe el proceso, pero que debiera estar invitado, por ejemplo, también a esta discusión la Subsecretaría del Trabajo para que manifieste su posición, porque habría que incorporar estas modificaciones, creemos nosotros, en las empresas de aplicaciones de plataformas digitales de servicio, que es la ley 21.431.
Gracias, subsecretario. Hablaba con la Secretaría y nosotros estábamos con la disposición de votarlo y que usted explicara a partir del artículo 4°, no sé si es la indicación que usted formule en adelante, pero dado lo que señala efectivamente el subsecretario, ¿no se quiere tomar la palabra, diputado Winter, de sugerir que venga efectivamente la subsecretaria del Trabajo, dada la figura que se establece?
Yo creo que no, y si me permiten, a modo muy propositivo, porque el asunto es que el único inconveniente que ha tenido este proyecto en su tramitación es establecer la definición de cuáles son estas empresas. Y la verdad es que nosotros recurrimos al Código del Trabajo no porque este proyecto sea un proyecto relativo al trabajo, de hecho no lo es, no mejora ni empeora las condiciones laborales de nadie, no modifica las condiciones laborales de nadie. Tampoco tiene que ver con la materia que trabaja la ley Uber, porque la ley Uber efectivamente se trata de transporte pasajero. De hecho, la gran controversia que queda hoy día en torno a la ley Uber tiene que ver con el tipo de licencia. Y esto aquí en realidad no importa porque lo que se trasladan son objetos. Y evidentemente, a mi juicio, son cosas completamente distintas. Nosotros fuimos al artículo 152 quater del Código del Trabajo porque nos parece que es el mejor lugar de nuestro ordenamiento jurídico para, por decirlo de una forma quizá un poco vulgar, pero pedagógicamente que se entienda, colgar este proyecto de ley del pasaje correcto, para que queden bien definidas.
Entonces, en ese sentido, me parece que es un problema legislativo y no laboral. No sé si me explico. O sea, creo que inclusive los técnicos que hay en esta Cámara podrían ilustrarnos mejor acerca de ese asunto, inclusive que la Subsecretaría del Trabajo.
Gracias, diputado Winter, don Gonzalo. Mire, yo tengo todo el ánimo y creo que todos los que estamos acá en la Comisión tenemos el ánimo de poder hacer que este proyecto avance. O sea, la realidad en esta materia que vive el país amerita absolutamente que existan estos registros y que exista una mayor regulación. Entonces, ya que usted, subsecretario, propone esto, perfectamente esa indicación, si usted como Ejecutivo lo estima, puede ingresarla a la sala. Yo preferiría que avancemos en la votación de este proyecto de ley. No sé si coincide, Gonzalo, pero la idea es avanzar.
¿Se quiere usted referir al artículo 4° porque vamos a empezar la Secretaría a comenzar a votar? Estimado diputado, sí, tiene usted la palabra.
15:00
¿Sabe que después de escuchar al señor subsecretario y parte emocionante de esto, a mí me quedan las dudas, de verdad. No sé cuál es la finalidad de este tema y me gustaría, y le quiero pedir que usted pida no la unanimidad, sino que votemos. Yo me gustaría escuchar a la subsecretaría del trabajo. No es por dilatar esto, pero la próxima semana la invitamos, la escuchamos para votar con más antecedentes. Yo estoy en eso, por lo tanto, si se vota hoy día yo me obtengo o voto en contra. Subsecretario, a ver si nos ayuda a despejar esta duda. Yo entiendo que la voluntad y el fondo del proyecto estamos todos de acuerdo. Hay un sistema, al igual que hubo un sistema de transporte que por 10 años estuvo desregulado y que tenía en ese sentido deficiencias porque no se podía saber quién era la persona que conducía el vehículo ni qué persona llegaba a la conducción y hoy día esas cosas están resueltas con un proyecto de ley. Entonces, nosotros lo que podemos ofrecer en ese sentido, presidente, y si está de acuerdo el diputado Vinter, es realizar las gestiones con los organismos correspondientes del Ejecutivo y proporcionar una indicación para que el proyecto avance, porque nuestro interés es que esto se regule, por eso lo digo, porque hoy día es importante que las personas, no sé, todos hemos pedido alguna vez una pizza o un sándwich o una mercancía y nosotros no sabemos quién viene a traernos la mercancía, no sabemos si esa persona tiene o no tiene licencia de conducir, no sabemos si el vehículo que conduce cumple con la revisión técnica y con el permiso de circulación, no lo sabemos. Entonces, en ese sentido creemos que el proyecto es un aporte. Lo que nosotros hemos dicho como ministerio es que, en el caso de la ley EAT, y muy bien lo dice el diputado Vinter, el propósito de esa ley es otro, es regular el transporte de pasajeros. Pero sí nos parece importante que estos aspectos que tienen que ver en alguna medida con la vida de los ciudadanos, con transportes como son la licencia de conducir, el certificado de inscripción de los vehículos, la identificación de los choferes y el certificado de, o sea, perdón, o que si uno cuenta o no con una licencia de conducir, debieran ser elementos que debieran estar considerados cuando una persona va a trasladar mercancías. ¿Por qué? Porque si hay un siniestro vial, por ejemplo, con ese vehículo, o si hay un accidente con personas en una vereda, con un gallo trasladando estos elementos en una bicicleta o en una moto, no sabemos al final quién se va a hacer cargo de esa relación, ¿me entiendes? Ese es el fondo de esto. ¿Quién se hace cargo de esa relación y de ese problema? ¿Se hace cargo la empresa que contrató a alguien para que entregue una mercancía? ¿Se hace cargo el propio trabajador que se relaciona comercialmente con una empresa para hacer un trabajo? ¿Quién responde esos productos? Y sin mencionar, por ejemplo, los últimos reclamos de personas que no llegan los productos, llegan de manera deficiente. Entonces, nadie puede reclamar a alguien, ¿no? Y yo creo que en ese sentido es un avance que podamos legislar. Gracias, subsecretario.
Sí, yo quiero, justamente en diálogo con esto, y tratando de hacerme cargo de alguna de las legítimas y correctas inquietudes del diputado Romero, debo sincerar que no es la principal y la primera motivación de este proyecto mejorar el servicio de delivery, sino que más bien es hacer más seguras las calles de nuestro país. Porque hay un fenómeno que es el que la prensa ha denominado los motochorros, que muchas veces se esconden detrás de la fachada del delivery. Y hay mucha gente que dice, me robaron, y quien me robó tenía efectivamente una mochila. ¿Qué queremos nosotros con esto? Que finalmente las empresas, en primer lugar, suban un poco el estándar de quien anda con la mochila toda vez que, gracias a este proyecto, se les va a decir, usted tiene que tener un registro. Mira las cosas que se le exigen, no son muy rebuscadas. El nombre, el identificado de la mochila, la...
20:00
patente del automóvil y que tenga licencia de conducir cualquiera. ¿Cuál es el paso siguiente en donde se vuelve útil esto? Si a alguien le roban con la mochila de una empresa de delivery y la empresa decía, o sea, y el ladrón, la empresa, o sea, la mochila, tenía el nombre de una empresa, puede ir Carabineros de Chile a decirle a la empresa: pásenme el nombre de todos sus trabajadores, porque uno de ellos cometió un delito, lo cual facilita la búsqueda. Y uno dice... bueno, pero posiblemente la mochila sea falsa. Bueno, en este caso, en el control vehicular, Carabineros de Chile le preguntan al que anda con la mochila cuál es su nombre. Y si no se encuentra en la lista, entonces está en una situación ilegal y sospechosa. Entonces, es verdad que esto mejora temas de convivencia vial, porque, por ejemplo, en Santiago también uno de los problemas que se da es que, de repente, muchísimos motodelivery se estacionan todos en la misma platabanda, haciendo imposible el tránsito de personas. Pero eso no es la motivación principal: eso es un efecto positivo secundario de este proyecto. El primero es disminuirle el ámbito de acción al motochorro.
Bien, gracias diputado Vinter. No sé si algún otro colega tiene que hacer uso de la palabra. No, mire, a él se entiende absolutamente cuál es el espíritu del proyecto de ley. Pero hay una apreciación del Ejecutivo que a mí me parece del todo razonable. Entonces, vamos a quedar en que este proyecto se va a ver en primer lugar de la tabla la próxima semana, y vamos a escuchar, sí, a la Subsecretaría del Trabajo, como ha sido sugerido, porque no sacamos nada de avanzar y luego el Ejecutivo incorpora efectivamente una indicación en el trámite donde ellos lo estimen en sala, y vamos absolutamente a tener que volver a tratar este tema.
Yo prefiero zanjarlo: la próxima semana colocarlo en primer lugar y eso es lo que vamos a hacer. Vamos a colocarlo en primer lugar para la próxima semana. Me gusta, hoy yo tengo una duda legislativa y les pido que me corrijan.
El subsecretario hace una crítica por cuanto le parece que no corresponde que esto esté tratado dentro de o vinculado a la empresa de aplicación de transporte que es la famosa la IUE. Sin embargo, en la columna siguiente yo tengo una indicación sustitutiva del Ejecutivo que corrige ese problema. No sé si tienen el comparado en su... Esa indicación sustitutiva, pregunto genuina y no retóricamente, ¿está ingresada? Entonces, según mis cálculos —y le pido a Claudita, por favor, que me corrija y lo digo genuina y no retóricamente—, el problema que está denunciando, correcto o no correctamente, su secretario... ¿estaría resuelto en la columna, o habría una respuesta a aquello en la propia indicación del Ejecutivo?
Diputado Vinter, ocurre que, lo que yo entiendo, porque yo no soy quien lleva este proyecto de ley, el Ejecutivo ha dicho que tiene intenciones de presentar una indicación. Esta indicación sustitutiva que está presentada acá es suya. Por lo tanto, lo que hablamos con el presidente es que si el Ejecutivo presenta otra indicación, va a tener que volver a la comisión y empezar otra vez de cero el estudio del proyecto. No sé si es cero, dependiendo de cómo sea distinto o no. Mi punto no es la autoridad, mi punto es que se hace cargo...
Yo otorgo la palabra, diputado. Pero dejemos que termine el diputado Vinter en su reflexión.
Lo que yo quiero plantear es que, más allá de la autoría, la indicación sustitutiva se hace cargo única y exclusivamente de lo que ha criticado el subsecretario el día de hoy. O sea, o que ha observado, digamos; ese no es el punto. Es que lo que dice el subsecretario que está mal no está mal en la columna de al lado, o no está el error que denuncia el subsecretario. ¿Qué denuncia el secretario?
Gracias, diputado Vinter. Estima, diputado Nullado. Presidente, como habíamos visto este proyecto anteriormente, yo tenía la duda si la indicación sustitutiva entiendo que es del diputado, nunca del Ejecutivo. Así es. Entonces, por lo tanto, nosotros también en aquellas exposiciones que se hicieron consideramos en aquella oportunidad que era necesario la participación de la subsecretaria del trabajo y eso quedó pendiente. Pero como fuimos avanzando con los otros presidentes en otros proyectos, no retomamos aquello. Por lo tanto, lo que...
25:00
Lo que está haciendo el Presidente ahora es precisamente, también, y la sugerencia que hace, la observación que hace el Subsecretario también obedece a esos análisis que habíamos hecho anteriormente, diputados, así que yo le solicitaría, como lo plantea el Presidente, para la mayor información y también el poder legislar con todos los antecedentes, sería importante la fecha que está indicando el Presidente. Gracias por su ilustración, estimada colega. Subsecretario.
Lo que pasa es que justamente yo quería agregar que nosotros no habíamos ingresado todavía ninguna indicación y en ese sentido estamos disponibles a poder hacer las gestiones que signifiquen con la subsecretaría del trabajo para ver si podemos presentar alguna indicación respecto de esto, porque, insisto, diputado, y sin querer generar evidentemente ninguna polémica. Lo que pasa es que el artículo 4 habla de las empresas de aplicaciones de transporte. Y la indicación sustitutiva dice que las empresas deberán crear un número identificador. Y entonces se entiende que se refiere a las empresas de aplicaciones de transporte. Y yo no le voy a poder pedir a Cabify, por ejemplo, o a Uber, o a Didi, que me diga cuáles son los repartidores de pedidos ya, porque son empresas distintas. Si ese es el punto, por ejemplo.
Bien, gracias, secretario. Por eso es que si usted me lo aclara, porque, de verdad, ese es el punto que yo no lo logro entender. Ya está hecho el punto. Me parece que es del todo razonable. O sea, a ver, yo valoro esta presentación de este proyecto y lamento que se haya entrampado en el tiempo. Porque es un proyecto que efectivamente recoge una realidad y es una realidad que hay que... normarla de mejor manera. O sea, no hay duda con respecto a que este proyecto es un proyecto significativo, importante, es lo que tiene como inspiración. Pero hay temas que aquí se hacen ver, que a mí me hace un juicio, y como lo han hecho los demás colegas, ¿no es cierto?, para que podamos ver si esto puede mejorarse, perfeccionarse, a través de una indicación que corrija o mejore lo que está planteado. Entonces, así las cosas, y dado lo que aquí se ha señalado... Va a quedar en el primer lugar, si le parece a esta comisión, para la próxima sesión. Vamos a invitar a la subsecretaria y, en paralelo, entiendo que usted ha comprometido, subsecretario, poder ver una indicación que mejore y que perfeccione, ojalá coordinadamente además con el diputado autor de esta moción, diputado Vinter. Ya. Pero está resuelto.
Sí, sí, yo no voy a... Solo quiero decir dos cosas. Una, primero, quiero aclarar la historia de esta tramitación. La indicación sustitutiva de la que estamos hablando está construida estrictamente para hacerse cargo de las observaciones que hizo el mismo subsecretario, que son las mismas que hizo hoy, pero que las hizo hace dos años. Y nosotros, para no tener esos problemas, hicimos una indicación sustitutiva diseñada estrictamente para convencer al subsecretario que hoy día nos invita. Entonces, no es que hoy día hayamos conocido esto, pero además quiero decirles que la interpretación que acabo de plantear... A mi juicio, carece de sentido porque lo que se cambió justamente para no hablar de la ley Uber, porque entendimos que era complicado, el artículo 1 dice las empresas de las cuales va a hablar este proyecto y que quedarán reguladas por este proyecto son tales y no las menciona. Es lógico que todo el resto del proyecto, cuando dice ‘las empresas’, se refiere a las que señala el artículo primero. ¿Por qué? Si el artículo primero es tan claro en decir ‘las empresas de los sistemas digitales de servicio, definidas en el literal A del 152 cuater, Q del código del trabajo, son las que van a quedar reguladas en este proyecto de ley’, ¿por qué entonces es muy obvio que todo el resto del tiempo, si el proyecto dice ‘las empresas’, se refiere a esas empresas? Bien, vamos a buscar una redacción, por último, que sea más feliz para ver y no dejar dudas con respecto a lo que usted señala. Yo solo haría un cuestionamiento: le ha costado dos años convencerlo y no ha logrado convencerlo. Entonces, algo, ah, algo ocurrió.
Muy bien. Gracias, estimado colega. Diputado Romero. Por su intermedio al diputado Vinter. Sobre el mismo proyecto que ya hemos decidido. Sí, por su intermedio al diputado Vinter. Si usted quiere que este proyecto se apruebe por unanimidad, yo le sugiero, humildemente, que acepte la sugerencia del Presidente y el resto de los parlamentarios, que acogamos la sugerencia, que revisemos... que escuchemos a la subsecretaría del trabajo para votar en conciencia y por unanimidad. Si se ha demorado dos años, ¿qué cuesta esperar una semana? Ya está claro y es un proyecto importante que vamos a
30:00
Vamos a colocarlo en primer lugar de la tabla la próxima semana. Bien, vamos al segundo proyecto que nos convoca el día de hoy. Esta es una moción de los diputados don Erick Aedo, quien habla, don Jorge Brito, don Félix Bugueño, don Felipe Camaño, Camila Flores, Marcela Riquelme, Jaime Saez, Carolina Tello, Erick Añanco. En primer trámite constitucional que modifica la ley 18.290 de tránsito para aumentar las sanciones aplicables a los delitos, cuasi delitos e infracciones que señala cuando sean cometidas por conductores del transporte público de pasajeros, correspondiente al boletín 17.053-15. Invitados el subsecretario de transportes, don Jorge Daza, y el autor… nuestro colega don Jorge Brito y invitadas, invitados que entiendo ha hecho llegar a esta comisión. Entonces, estimado colega, tiene usted la palabra. Muchas gracias, presidente.
Quiero agradecer a usted, a la comisión que preside, y a quienes también patrocinaron esta propuesta, a las comunidades educativas que nos han pedido que hagamos de todo posible para que esto se tramite. Y gracias por ponerlo en tabla, que es la barrera más difícil que tienen los buenos proyectos a veces que sortear en este Congreso.
El proyecto de ley busca contribuir a que tengamos un transporte público seguro. Lamentablemente, en nuestra región de Valparaíso nos hemos hecho conocidos a nivel nacional por los casos de riesgo en el transporte público. Contraloría el año 2024 detectó que tan solo en tres meses habían 21.000 viajes del transporte público del Gran Valparaíso que habían superado los 100 kilómetros por hora. Eso se hace gracias a la fiscalización que oficiamos a la Seremia de Transporte, en donde van a los recorridos a las garitas, sacan los tracks de navegación, y con eso se pudo constatar 21.000 recorridos en tan solo tres meses sobre los 100 kilómetros por hora. Cuestión que es un delito evidente, una infracción gravísima, y que nosotros no queremos normalizar.
Por eso hemos establecido este proyecto de ley después de haber vivido un año 2024 que nos dejó importantes pérdidas en Valparaíso. Consuelo Pérez, un estudiante de la Universidad de Playa Ancha, falleció al caer del bus en movimiento porque éste hizo una maniobra brusca al comenzar su recorrido en el Cerro Playa Ancha, frente a su universidad, y lamentablemente Consuelo se azotó contra el piso falleciendo en el lugar. Lo mismo ocurrió con Mauro Gómez, un estudiante del Liceo Eduardo Lavarra de 14 años, que en mayo del año pasado, cuando iba en camino al liceo, esperando tomar la micro, la micro lo atropelló y el conductor dio positivo que estaba bajo los efectos de la cocaína un día temprano cuando los niños se dirigían al liceo.
Por eso es que no queremos que se repita un 2024 como el que tuvimos acá, es que hemos propuesto este proyecto de ley que aplicará para todo Chile y que viene a considerar una modificación a la ley del tránsito para considerar un agravante a las infracciones a la ley cuando ésta las comete un conductor del transporte público por la simple razón que en sus manos tiene la vida de todos quienes somos usuarios del transporte público y transitamos por la vía pública. En la actualidad la ley no distingue si es que al pasarse un disco pare, un semáforo en rojo o un exceso de velocidad, esto se ocasiona por un conductor particular o profesional. Y la propuesta que nosotros hacemos está bien clara, hemos tenido algunas observaciones respecto a la técnica, nosotros estamos disponibles a buscar el mayor acuerdo respecto a la técnica legislativa, pero lo que no queremos hacer es que no esté tipificado claramente y fuertemente las infracciones a la ley de tránsito cuando éstas las cometen conductores del transporte público.
Para concluir, tengo entendido además que la Comisión ha considerado la participación de quienes son impulsores de este proyecto de ley, así que por su intermedio saludo a quienes nos acompañan, representantes del Liceo Eduardo Lavarra, estudiantes y apoderados también de distintos establecimientos. Muchas gracias, presidente.
Muy bien, muchas gracias a usted, estimado colega. Efectivamente están los estudiantes secundarios de Valparaíso, Aníbal Soto y Antonella Pinza, acompañados de la agrupación de madres y padres, representada por las señoras Lenca Montenegro, María Valcarde y Marjorie Lobos, a quienes ya de antes le habíamos dado la bienvenida.
Subsecretario, usted va a hacer, me imagino, referencia a este proyecto. Muchas gracias, presidente.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.