1.- Bol.N° 16905-31 Continuar con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, correspondiente, con urgencia calificada de "suma".
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenos días, en nombre de Dios y la Patria se abre la sesión. Sí, por favor, Araceli. Presidenta, en la cuenta tenemos dos comunicaciones. La primera, del jefe jurídico de la Fundación Ronda Chile, señor Basilio Belmar, mediante la cual envía minuta técnica relacionada con la discusión particular del proyecto de ley que está hoy día en tabla. Y en segundo lugar, de la representante de la Corporación Humana, señora Laura Bartolotti, por la cual remite un documento con recomendaciones al proyecto de ley que figura hoy día en la tabla. Y en la tabla tenemos un único punto, que es continuar con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, originado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados correspondientes, con urgencia calificada de suma.
Presidenta, la sesión pasada... Perdón, la senadora... Senadora Aravena. Muy buenos días, Presidenta, a todos los senadores y los representantes del Gobierno. Básicamente, Presidenta, y a propósito de una conversación que hicimos con usted en este encuentro que hubo en México, donde se conversó en detalle sobre este proyecto, también vimos la importancia y la urgencia que tiene el poder despacharlo en buenas condiciones, obviamente. Y en ese contexto yo quería proponerle, obviamente eso va a depender de todos los senadores, pero al menos mi disposición de poder sesionar los jueves para poder avanzar de manera más ágil, dado que no ha habido otro espacio de posibilidad de tramitación del proyecto, al menos yo estoy disponible, idealmente los jueves en la mañana, para poder trabajar en la tramitación y poder aumentar al doble las horas de votación. Eso era lo que quería informar. Y lo otro es agradecerle al Ejecutivo y al equipo técnico por el trabajo realizado en estas dos semanas, que fue realizado por nosotros hoy día, y que la verdad es que se agradece la disposición de usted y la generosidad para incorporar conceptos y definiciones que para nosotros eran muy relevantes. Así que eso solamente. Muchas gracias.
Gracias, Presidenta. Me sumo a la valoración que ha hecho la senadora Carmen Gloria Aravena del trabajo del equipo de asesores en conjunto con el Ejecutivo, que nos ha permitido avanzar en un acuerdo respecto de este proyecto que establece un sistema nacional de apoyo y cuidado. Y me sumo también a la voluntad, probablemente ya a partir de la próxima semana, porque esta semana ya tenemos agenda comprometida en nuestras regiones, pero de poder sesionar los jueves de la mañana con el objeto de avanzar el despacho de este proyecto, así como lo hicimos unánimemente también en la ley de adopción. Muchas gracias.
Senador Van Rysselberger, ¿en algún momento la voy a decir bien? Está bien. Muchas gracias, Presidenta.
Lo primero es retirar una solicitud de audiencia del director ejecutivo de la Corporación María Ayuda, señor Ignacio Concha, mediante la cual solicita ser recibido por la comisión con la finalidad de exponer sobre los nudos críticos que afectan a los organismos colaboradores, especialmente en el contexto de la labor que se realiza en las residencias de cuidado alternativo a las que ingresan los niños, niñas y adolescentes producto de graves vulneraciones a su derecho. Entiendo que él hizo llegar el requerimiento de audiencia y por eso me ha pedido que pudiera reiterar.
5:00
que tiene el máximo sentido de urgencia para esta corporación de un magnífico trabajo en nuestro país. Y lo segundo, estimada Presidenta, por su intermedio, no sé si, estimada Secretaria, ¿habrá llegado alguna solicitud de audiencia de sindicatos de manipuladoras de alimentos? ¿No le suena? De ninguno, ¿no? Ok. Solo eso, Presidente. Gracias.
Ya. Creo que hace algunas semanas habíamos quedado con alargar el horario del día de hoy para la comisión. De hecho, yo en la comisión de adulto mayor y discapacidad, nosotros nos cambiamos para el lunes para poder darle más tiempo a esta comisión.
Lo que, perdone que la interrumpa, pero porque la pregunta es hacia mí. Yo lamentablemente no depende de mí el tema de la Comisión de Ética y hoy día estoy nuevamente citada. Entonces el tema de alargarla va siempre a implicar que Ética no cite. Y esa es una situación bastante, podría ser improbable o probable, no lo sé, porque eso depende del presidente y no soy yo. Y hoy día hay hartos temas pendientes. Entonces, si citaran todos los marcos, yo no tendría ni una posibilidad de votar. O sea, ese es el tema.
Como le digo, yo recuerdo que lo habíamos arreglado, porque también usted había dicho que le topaba con ética, pero que sí, no era siempre, la citación no era todos los martes. Entonces habíamos quedado que si le daba que había citación, usted iba a ir a ética, iba a salir un poquito antes de acá. O sea, de hecho hoy día le pedí a Ética que partieran a las dos y media, a las más tarde, para poder yo quedarme hasta las dos y media acá.
Pero vuelvo a reiterar, la situación de Ética depende mucho de consultas de transparencia, de situaciones que son difíciles para mí de controlar, porque además de no ser la presidenta hoy día, es otro presidente y, por lo tanto, el secretario hoy día está de alguna manera siendo secretario además de la comisión, por lo tanto no puedo pasar a llevar, digamos, otra comisión. Entonces, pudiera ser que sí, puede que no, por la improbabilidad de que esto pueda desarrollarse de buena manera, y dado que este proyecto tiene una gran relevancia, no solo para el Ejecutivo, sino para quienes participamos de esto, que creemos indispensable sacar pronto este proyecto y de buena manera vuelvo a insistir, es que yo proponía que pudiera ser los jueves, entendiendo que yo igual viajo, pero estaría disponible quedarme un día más para poder avanzar.
Solo eso. Es mi propuesta porque eso sería algo más permanente, que además no es para siempre. Entendemos que si trabajamos dos días a la semana, esto tendría un breve plazo de despacho. Solo eso, Presidenta, es mi disposición la que estoy poniendo, digamos, en conversación acá para poder avanzar en algo que todos sabemos que es de urgencia.
Yo quiero entender, de verdad que estoy un poquito media perdida. ¿Usted quiere sesionar el día martes más el jueves o cambiarla hacia el jueves y no sesionar el martes?
No, todo lo contrario. Es seguir sesionando los martes como siempre. Jamás cambiaría, digamos, la planificación que está estipulada acá, sino que agregar los jueves para aumentar al doble, como lo reitero, las horas de discusión de este proyecto y así poder avanzar rápidamente con lo que hoy día nos ha mandatado el Congreso.
Claro, y esto sería solamente por el proyecto que estamos viendo ahora. ¿Le parece que podamos conversar también con la senadora Carvajal y que podamos estar todos de acuerdo? Yo tengo algunas complicaciones los jueves, pero tendría que revisar si hay alguien que me pueda reemplazar. Entonces también le pediría un espacio para eso. Entonces podemos que el senador pueda ver el tema de poder estar en la comisión y conversar también con la senadora Carvajal si ella tiene algún tipo de problema.
Ya. Ya, senadora Aravena. De nada.
Ya. Adelante. A ver. La sesión pasada quedaron pendientes las indicaciones 14, 15, 16, 17 y 18, que están, empezamos la página 4 del comparado, referidas a la letra D. También quedaron pendientes otras indicaciones, pero otra materia. Respecto de estas indicaciones, hay una proposición de consenso. ¿Le parece que la lea? Sí. Ya. La proposición es la página 4 y acá está la proposición.
10:00
De acuerdo, que englobaría las indicaciones 14, 15, 6, 7 y 18 y sería la siguiente. Cuidados, se definiría como trabajo o labores socialmente necesarios que comprenden un conjunto de acciones o actividades para preservar el bienestar humano, la sostenibilidad de la vida, basados en la interdependencia, la no discriminación y la progresividad, la resiliencia de quienes brindan y reciben cuidados y todas aquellas acciones encaminadas a satisfacer las diversas necesidades de las personas en las distintas etapas de la vida, tanto de quienes cuidan como de quienes reciben cuidado.
¿Puedo darle la palabra al Ejecutivo para que nos explique esta...? Sí, por su intermedio, Presidenta. Primero que todo, saludarla, saludarlos, comentarles que bueno, hoy vengo en representación de la ministra Toro, agradecerles también a usted y a su equipo el trabajo que están desarrollando en la mesa técnica y señalar que al menos desde el Ejecutivo estamos conformes con esta posición de consenso pues recoge muy bien el espíritu de lo que nosotros establecemos en materia de la definición de cuidados, haciendo eco también de algunas de las observaciones que nos habían señalado los senadores y senadoras.
Senadora Aravena, por favor. En general hay una minuta que la mayoría tenemos, ¿cierto?, que plantea las redacciones de consenso y yo también estoy absolutamente de acuerdo con esta definición que, si no me equivoco, es la más relevante de todo el proyecto. Así que no es menor el que hayamos podido llegar a acuerdo. Estoy muy de acuerdo con eso.
Don Fernando Carballo. Presidenta, saludarle y por su intermedio al aire senado. Una precisión de que, y por eso la propuesta es aprobar la propuesta de consenso y por tanto las indicaciones 14, 15, 16, 17 y 18 de que es autoría de los distintos senadores acá presentes.
Walker, por favor. Muchas gracias, Presidenta. Yo valoro el consenso que ha alcanzado este concepto de cuidados, me parece muy completo. Solo una pregunta, legislativo, para los efectos de la historia de la ley. Pues yo sé que en otros conceptos de este proyecto establece el Sistema Nacional de Apoyo y Cuidados se refiere al ámbito de la salud y la protección de la salud. ¿Cuál es la razón de por qué no se incluye en este concepto de cuidados la protección de la salud? Y me imagino que la razón, la explicación, pero importante decirlo, porque hay organizaciones que están siguiendo este debate, es porque está abordado en otros contenidos del proyecto, pero a veces lo que abunda no daña. Y leyendo y volviendo a leer el concepto, me quedo con la duda si no deberíamos hacer referencia al concepto de salud y protección de la salud. Gracias, Presidenta.
¿El Ejecutivo? Sí, por su intermedio, Presidenta, señalar dos cuestiones valorando la preocupación por incorporar la salud, Senador. Justamente cuando nosotros nos referimos a actividades para preservar el bienestar humano, ya está considerada la dimensión también de salud. Pero además señalar que en la indicación número 18, que hacía referencia a la definición de técnicos y auxiliares, se incorpora y se traslada a la letra J, de tal forma que se hace referencia también a los trabajadores vinculados al cuidado de la salud. Muy bien, gracias.
Sí, en votación. En votación la proposición de acuerdo que considera las indicaciones 14, 15, 16, 17 y 18 referidas a la letra D. Con esa explicación referente a la salud, a favor, Presidenta. A favor. A favor. A favor. Las indicaciones están aprobadas 4 por 0 con modificaciones.
Tenemos pendientes también las indicaciones 24, 25 y 26, página 6 del comparado. Respecto de ellas también hay una proposición.
15:00
De acuerdo. Doy lectura a la propuesta, ¿de acuerdo? Sí, por favor. Esto se refiere a la letra J. Persona cuidadora no remunerada. La nueva definición dice lo siguiente. Toda persona que sin recibir remuneración a cambio ni bajo una relación contractual realiza trabajos o labores de cuidado para personas con dependencia, con motivos de salud, de curso de vida o de discapacidad, y para niños, niñas y adolescentes, sin perjuicio de existencia de un vínculo de parentesco entre ellas o de la pertenencia a un mismo hogar.
Tiene la palabra el Ejecutivo. Gracias, Presidenta. Por su intermedio, señalar que nosotros estamos de acuerdo con esta revisión y definición de consenso. Es muy importante para nosotros la definición de persona cuidadora no remunerada, toda vez que es justamente parte importante de la población que estaría sosteniendo las tareas de cuidado y creemos que las incorporaciones y ajustes que se plantean a la definición de consenso también se ajustan al espíritu que nosotros quisiéramos promover. Y con esto daríamos un llamado a la revisión de las indicaciones 24-27 que serían parte del acuerdo de la mesa técnica con esta modificación.
¿Aprobar con modificaciones? Aprobar. Sí. Entonces, se pondrían en votación las indicaciones 24, 25, 26 y 27. Senador Walker. A favor. Senador Juan Luis Alvergue. A favor. Senadora Gavina. A favor con, digamos, las modificaciones que se plantean. Presidenta. A favor. Entonces, están aprobadas cuatro por cero con modificaciones.
Referida a las indicaciones. Aquí en la minuta de acuerdo se refiere a la indicación 28, 29, 30 y 31, que tiene una definición de persona cuidadora remunerada. La definición que se propone es la siguiente. Toda persona que realiza trabajos de cuidado para personas con dependencia por motivos de salud, de curso de vida o de discapacidad y para niños, niñas y adolescentes y que reciba una remuneración por ello bajo una relación contractual. Esto incluye cuidados en el hogar, servicios de cuidados residenciales de larga duración y servicios de cuidados a distancia, entre otros. Para las actividades que se relacionan con temas sanitarios y conlleven funciones de cuidado, se entenderá que cumplen dicha calificación los profesionales técnicos y auxiliares de la salud.
El Ejecutivo. Por su intermedio, Presidenta, señalar que estaríamos de acuerdo con esta modificación que abarcaría las indicaciones de la 28 a la 31. Nos parece relevante también, en función a la consulta del Senador Walker, que en la letra J de esta definición se explicitarían aquellas funciones referidas a los profesionales de la salud y creemos que el amplio ámbito de tareas de cuidado no remuneradas para las diferentes poblaciones estaría cubierta también en esta definición.
En votación las indicaciones 28, 29, 30 y 31. Senador Walker. Voy a votar a favor, Presidenta, Secretaria. Me parece bien el consenso alcanzado, me parece particularmente respecto de las personas cuidadoras remuneradas, bien la forma en que está tratada la protección de la salud, que era mi inquietud, tal como señala la subsecretaria, el establecer que esto es bajo una relación contractual en oposición al concepto de persona cuidadora no remunerada, que se define expresamente como toda persona que sin hacer remuneración, a cambio, ni bajo una relación contractual, realiza trabajo o labores de cuidado. Me parece una buena definición, mucho más jurídica. Voto a favor. A favor. Senador Fánriz Alvergue. A favor. Senadora Aravena. A favor. Senadora Carvajal. A favor. Presidenta. A favor. Entonces se entienden aprobadas las indicaciones 28, 29, 30 y 31 con modificaciones.
20:00
De acuerdo al texto a que se dio lectura recién. Luego pasamos a la indicación número treinta y dos que propone una letra nueva, página siete del comparado de la honorable senadora señora Campillay para agregar la siguiente letra K nueva. K, autocuidado, conjunto de acciones o medidas que tienen por finalidad el bienestar en la salud física y mental de las personas que cumplen labores de cuidado, tales como controles de salud, descanso, hábitos alimenticios, entre otros. Respecto de esto, hay una proposición de modificación que voy a dar lectura, que dice lo siguiente, autocuidado, conjunto de acciones o medidas que realizan quienes cuidan y quienes reciben cuidado para procurar su bienestar integral y atender sus necesidades físicas, mentales, emocionales, espirituales y culturales, promoviendo la prevención oportuna de la dependencia y una vida saludable a lo largo de su ciclo de vida.
¿Tiene la palabra el Ejecutivo? Por su intermedio, Presidenta, nosotros valoramos muchísimo esta indicación, toda vez que además en el acuerdo de Tlatelolco también se incorporó de manera enfática la perspectiva del autocuidado y creemos que el acuerdo de la mesa técnica amplía la definición incorporando dimensiones que son gravitantes en el bienestar principalmente de las personas cuidadoras, así que nosotros llamaríamos a aprobar con esta modificación. ¿La palabra? No. Ya, muchas gracias.
En votación la indicación treinta y dos con la modificación a que di lectura. Senador Walker, senador a favor. Senadora Carvajal. A favor. Senadora Aravena. A favor. Presidenta. A favor. Entonces aprobada cinco por cero con modificaciones.
Luego hay una proposición de la mesa técnica que considera las indicaciones 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39 para aprobar esas indicaciones con modificación. Esto se refiere al artículo tercero y la redacción que se propone es la siguiente. Artículo tercero, reconocimiento del trabajo y labores de cuidados no remunerados. Se reconocen los cuidados no remunerados como un trabajo y labor que cumple una función social y familiar, que contribuye al desarrollo económico y social del país. El Estado dispondrá, entre otros, de instrumentos de medición del uso del tiempo e instrumentos para la valorización del trabajo de cuidados no remunerados, considerando la carga laboral, sus consecuencias y las condiciones específicas del trabajo de cuidados no remunerados a realizar.
Tiene la palabra el Ejecutivo. Gracias, Presidenta. Por su intermedio, al igual que la indicación anterior, nosotros valoramos también el esfuerzo de consenso que se realizó en la mesa técnica, la incorporación y precisión de trabajo y labores, así como también la función social y familiar sería parte de las modificaciones que nosotros apoyaríamos, además de la valorización del trabajo de cuidados no remunerados y sus consecuencias. Así que haríamos un llamado también a la aprobación de esta modificación que implicaría las indicaciones de la 33 a la 39.
En votación las indicaciones 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39 con el texto a que dio lectura. Senador Walker, senador Juan Luis Alveria, senadora Carvajal, senadora Aravena.
Yo voy a votar a favor, salvo que existe desde, voy a hablar del equipo que hoy día está trabajando conmigo, hay una discusión respecto de la ley, respecto de que el instrumento de medición del uso del tiempo, instrumentos para valorización, debiera ser algo, de alguna manera, parte de la definición del reconocimiento del trabajo de cuidado. De todas maneras, podemos volver a verlo cuando se haga la revisión completa del proyecto. Así que, por el momento, lo voy a votar a favor.
Presidenta. A favor. Entonces, las indicaciones están aprobadas 5 por 0, con modificaciones.
Luego, pasamos a la página 9 del comparado. Artículo cuarto, indicación cuarenta del honorable senador señor Juan Luis Elvergue, para suprimir la siguiente oración. Los apoyos son una condición para que las personas que los requieran puedan participar en la sociedad con pleno respeto a su dignidad, autonomía, autovalencia y vida independiente. Respecto a esta indicación, no hay acuerdo en la mesa técnica, presidente. El Ejecutivo tiene la palabra, por favor. Muchas gracias, Presidenta. Si quisiéramos señalar nuestra observación respecto a esta indicación, una de las virtudes…
25:00
De la propuesta que estamos haciendo en este proyecto de ley es diferenciar de los cuidados de los apoyos. Los apoyos son parte sustantiva para poder asegurar la autonomía e independencia de las personas con discapacidad. Ha sido valorado también en otros espacios internacionales esa distinción y creemos que eliminar la explicitud al acceso a los apoyos omitiría la relevancia que tiene particularmente para las personas con discapacidad, además de reconocer y avanzar en la diversidad de apoyos que se requieren para asegurar la autonomía e independencia de las personas con discapacidad.
En votación. En votación, la indicación 40 del senador Juan Luis Alvergue. Senador Walker. En contra. Senador Juan Luis Alvergue. Senadora Carvajal. Senadora Aravena. En contra. ¿Presidente? En contra. Entonces está rechazada por cuatro votos a favor, o sea, cuatro votos en contra y uno a favor.
Luego, la indicación 41, que está en la página 9 del comparado, que es de la senadora Aravena, y la indicación 42 de la senadora Campillay, que hay una proposición de acuerdo, que se refiere también al artículo 4. Dice, acceso a los apoyos. Los apoyos son una condición para que las personas que los requieran puedan participar en la sociedad con pleno respeto a su dignidad, autonomía, autovalencia y vida independiente. El Estado contará con oferta adecuada, necesaria y suficiente en materia de apoyos, de acuerdo a su capacidad presupuestaria y financiera, tales como ayudas técnicas y otras prestaciones o servicios destinados a promover la autonomía, la autovalencia y la vida independiente y a prevenir la dependencia.
Aquí en la Secretaría nosotros tenemos una duda, si los apoyos son una condición. Ahora, el texto aprobado en general así lo define, pero suena raro, los apoyos sean una condición. Sí, le damos la palabra al Ejecutivo.
Gracias, Presidenta. Para nosotros estaríamos de acuerdo con aprobar esta modificación también que fue revisada en la mesa técnica. Permite también la precisión de cuáles son las características de la oferta y los servicios asociados a los apoyos. Y también creemos que está asociado a la progresividad que hemos conversado. Así que estaríamos de acuerdo con aprobar esta indicación de consenso. Muchas gracias.
¿No hay palabras? En votación. Ah, disculpe, tiene la palabra.
Sí, Presidenta, gracias, pero hay una observación que hace la Secretaría y me parece bien atingente en lo que significa efectivamente el apoyo, si es una condición o es una condición para los propósitos del proyecto, cómo se entiende para efectos de la historia de la ley, porque si uno define apoyo, por cierto, no es condición, evidentemente, de acuerdo a la definición estricta, pero sería interesante de qué manera y medida está incorporada esta en el proyecto y se establece aquí como una condición.
Ejecutivo. Por su intermedio, Presidenta, le voy a pedir que Fernando Carballo pueda precisar esa diferencia conceptual.
Presidenta, es importante remitirnos a la definición que establecíamos en el artículo 2, letra A, que proponíamos que establecía que los apoyos eran toda prestación que consista en implementos o acciones de intermediación requeridas por las personas, como personas mayores, personas con discapacidad, personas con dependencia, para participar en el entorno social, económico, laboral, educacional, cultural o político y superar las barreras de aprendizaje, comunicación o movilidad en el entorno. ¿Por qué leo esto? Porque desde el mundo de la discapacidad, que es desde donde nosotros recogemos la solicitud de incorporación de esta definición, se ha planteado que los apoyos son la forma en que una persona con discapacidad o una persona con dependencia pueda superar las barreras del entorno, y en tanto es para ellos una condición para superar esa barrera y poder ser autónomos. Y en el fondo los apoyos, esa es la forma que los distinguimos de los cuidados, en la medida en que los apoyos son los elementos, las herramientas, las personas que permiten superar esas barreras, que sin ellas no podrían superar, por ejemplo, un bastón, por ejemplo, un perro guía, por ejemplo, un tutor sombra, que muchas veces son las distintas herramientas que disponemos nosotros para poder superar esa barrera. Y en ese sentido nosotros proponemos esta definición que establece el...
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.