Continuar con el estudio del Proyecto de ley que “Modifica la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para incluir en las credenciales del Registro Nacional de Discapacidad elementos que resguarden la dignidad de las personas con trastornos del espectro autista, boletines 15053-35 y 15882-35, refundidos.
Abordar la necesidad de la elaboración de una ley integral para la protección y promoción de la integración de las personas con síndrome de Down. En cumplimiento de un acuerdo de la Comisión.
Para este objeto se ha invitado a la ministra de Desarrollo Social y Familia; Javiera Toro; a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y a la directora nacional del Senadis, Karen Astorga
Para este objeto se ha invitado a la ministra de Desarrollo Social y Familia; Javiera Toro; a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y a la directora nacional del Senadis, Karen Astorga.
Lugar: Sala Octavio Jara Wolff
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
¿Puedo dar la palabra? Sí, va a ser bien.
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 116 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 117 queda a disposición de la comisión. Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta.
Muchas gracias, presidenta. Muy buenas tardes, estimadas diputadas, señores diputados, queridos invitados.
Se han recibido algunos documentos, una cuenta un poquito extensa, la vamos a tratar de hacer lo más breve posible.
Una nota de la asesora legislativa del Ministerio de Desarrollo Social, quien informa que la ministra, invitada a la sesión de hoy, no podrá asistir a esta sesión debido a que estará representando a Chile en la sexta conferencia regional sobre desarrollo social de América Latina y el Caribe en Brasilia. En su reemplazo, asistimos a la sesión de hoy.
5:00
La directora del Senadis, señora Karen Astorga, que ya está presente. En el mismo tenor, la nota de la Ministra de Salud, que también es excusa de asistir a esta sesión por compromiso de agenda con anterioridad, señalando que en su representación participarán de forma remota la doctora María Solía Martínez Gutiérrez, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades, y la señora Constanza Píriz, jefa del Departamento de Rehabilitación y Discapacidad, que ya están conectados telemáticamente.
Una nota de la empresa Startup Cuido, quien solicita a Cerracillos por la Comisión y el CENAMA para presentar su propuesta tecnológica para fortalecer los programas de cuidado domiciliarios a personas mayores. Señalan que la iniciativa ya ha sido piloteada junto al Hogar de Cristo y el CENAMA y buscan expandirse a nivel nacional para llegar a más de 50.000 adultos mayores que aún no reciben atención.
Una nota de vecinos de Pudahuel, representados por Carolina Rojas, quienes denuncian graves vulneraciones de derechos debido al funcionamiento irregular de un persa de materiales en desuso. Señalan ruidos y peleas desde la madrugada, crecimiento del comercio informal, desacatos, fallos judiciales, calles bloqueadas, venta de productos ilegales, inseguridad y afectación a niños neurodivergentes, adultos mayores y pacientes. Y es en ese contexto que reclaman abandono del espacio público. Reclaman falta de fiscalización y presencia policial y exigen acciones concretas y urgentes de parte de los concejales en lugar de diagnóstico o mesas de trabajo sin resultado.
Una nota de una estudiante de Sociología Universidad de Valparaíso en el marco de la asignatura Taller de Evaluación de Proyectos Sociales remite texto en el que expone un árbol de problemas sobre el aislamiento social en la vejez. Identifica como causa principal la pérdida de salud y movilidad, la reducción de vínculos sociales, posfallecimientos de cercanos, jubilación o menor funcionalidad, la baja conectividad territorial, barreras de lento y migración de jóvenes. Entre las consecuencias destacan los trastornos psicológicos, como depresión, ansiedad, deterioro cognitivo y también el deterioro físico, hipertensión, obesidad, enfermedades y sedentarismo. Lo anterior con la finalidad de que la Comisión tenga en consideración su estudio.
Otro documento, Presidenta, para conocimiento de la Comisión y en respuesta a una consulta formulada por esta misma a todas las municipalidades, refería a saber si cuentan con programas similares a la iniciativa Juntos, Un Nuevo Amanecer de la Municipalidad de Quillota. Recordarán que vino el alcalde en su oportunidad de exponer. Se han recibido respuestas de las siguientes municipalidades, San Pedro de la Paz, Yumbel, Yanquibo, Puchuncabí, Quillón, Recoleta, Saavedra, San Fabián, Osorno y Cochamó. Todo esto va a ser adjuntado al WhatsApp grupal de la comisión para quienes quieran revisarlo.
Nota del Comité Republicano que comunica que el diputado Benjamín Moreno reemplazará a la diputada Catalina del Real en esta sesión.
Nota de la Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca Congreso Nacional, quien remite documentos que analizan las discapacidades no visibles y la forma en que distintos países las reconocen. Pero sí, esto está en el contexto del proyecto que actualmente está en tabla.
Brasil adoptó en el 2023 el cordón con girasoles como símbolo nacional. Canadá y Estados Unidos las protegen por ley, aunque sin símbolos oficiales, excepto Alaska con un indicador en carnéz. El Reino Unido amplió el programa Blue Beige. A nivel global, el girasol y otras iniciativas voluntarias, como tarjetas, distintivos en aeropuertos, campañas de sensibilización, buscan visibilizar, apoyar e incluir a estas personas.
También presenta una nota de la Corporación de Rehabilitación y Capacitación Laboral para Discapacitados Intelectuales, CORCALDEM, quienes solicitan ser recibidos por la Comisión a fin de exponer el próximo martes 9 de septiembre, la próxima sesión, y dar a conocer el origen y trabajo de esta organización.
Nota de la Biblioteca de la Congreso Nacional, quien informa a la Comisión que el 10 de septiembre de 2025, en la Sala Pedro Montt, se realizará una jornada informativa para presentar los resultados preliminares de la octava encuesta nacional de inclusión y exclusión social de las personas mayores organizada por SENAMA y la Universidad de Chile.
Informe también de la Biblioteca de la Comunicación Nacional que remite informe que revisa las modalidades de trabajo a distancia y teletrabajo en Chile, señalando que benefician principalmente a cuidadores de personas con discapacidad más que a las propias personas con discapacidad. Destacan que el trabajo puede ser un ajuste razonable y recuerdan la obligación legal de incluir al menos 1% de trabajadores con discapacidad en las dotaciones.
Finalmente Presidente, un reemplazo del diputado Don Cristian Moreira por Marlene Pérez para esta sesión y sería toda la palabra.
10:00
Así es. Muchas gracias, querido secretario. Se da la palabra sobre la cuenta. Bien, en base a la cuenta tenemos la startup de Cuido, a quien vamos; como tenemos el día que vamos a destinar para escuchar, tenemos varias. La idea es que antes de salir con la Semana Distrital podamos tener una fecha para tener a esas personas que tenemos pendientes de agenda con una sesión. La próxima sesión porque fue lo que solicitó. Ya, perfecto, lo tenemos entonces. Ese es el primer punto.
Después tenemos la nota de vecinos de Pudahuel, si bien aquí habla de personas con condición neurodivergente, temas de seguridad y personas mayores. Por la situación, enviar oficio a la subsecretaria y también al alcalde de Pudahuel para que se tomen las acciones pertinentes o en el fondo saber efectivamente qué es lo que se está haciendo por temas de seguridad y control respecto a la situación que se expuso y se nos hizo llegar como comisión.
A continuación tenemos la nota de evaluación de proyectos. Hay una invitación de la BCN de la universidad. Agradecer a las municipalidades, todas aquellas que hasta el día de hoy nos han dado respuesta a nuestra solicitud de oficio. Nota del comité técnica parlamentaria, eso es por el girasol, así que también agradecemos a la biblioteca, que es el documento que les acabo de compartir respecto del proyecto de los girasoles y la fusión de los proyectos que tienen que ver con credenciales respecto a la discapacidad.
Para la próxima sesión, entonces, citar a la Corporación de Rehabilitación y Capacitación Laboral, Corkalden, para que pueda exponer unos 15 minutos. Y lo otro de la BCN, agradecer a la Biblioteca del Congreso por la información y por todo el aporte que nos hace y por este tremendo trabajo respecto al proyecto que estamos discutiendo. Se toma el acuerdo entonces. Muchas gracias.
Antes de partir, voy a dar la palabra en varios. Sí, diputada Marzán.
Muchas gracias, presidenta. Tengo tres cositas que voy a tratar de resumirlas porque una me acaba de llegar. Yo esta mañana, en la hora de incidentes, expuse una situación que, curiosamente, está sucediendo desde hace un rato, ya el mes de agosto, con la AFP Provida. Desconozco por qué no se le ha dado más publicidad a esto, por qué no se ha hecho parte, no sé, las autoridades competentes, atingentes al tema, porque desde esa fecha que Provida no ha pagado las pensiones a sus afiliados. Esto no solamente se está pasando a lo largo de todo Chile. Y la explicación, la verdad, hablan de cuando las personas llaman al call center. Hoy día volvimos a llamar nosotros para hacer la prueba. No tienen respuesta, no saben cuándo van a pagar. Lo que pasa es que hubo, y le dicen a los afiliados, una migración de datos. Me parece que es una falta de respeto, una falta de respeto pero máxima con las personas adultas mayores de este país porque no sé si a las cuentas de la Lua, a las empresas o a las farmacias donde tienen que ir a comprar sus medicamentos pueden hablar de que no tienen plata porque no se las ha pagado su AFP Provida, en este caso, porque hubo migración de datos. Yo no sé si eso será una explicación para, comillas, parar la olla. A mí me parece una vergüenza.
Yo hoy día oficié a varias entidades y me gustaría, presidenta, si podemos tomar el acuerdo de insistir con este oficio ahora desde la comisión también. Yo oficié al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social, Superintendente de Pensiones y Servicio Nacional del Adulto Mayor, porque aquí me parece que, más allá de nuestra calidad fiscalizadora, tiene que hacerse parte el Estado y su institucionalidad.
Una de las cosas que personalmente yo insistí también en el proyecto que hoy día está detenido en el Senado, que tiene que ver con el envejecimiento activo, digno, positivo, justamente tener una defensoría para las personas adultas mayores que en casos tan graves como estos tienen que tener representación.
15:00
Ya le dicen, no, migración de datos. Entonces se van y todo es o el sistema o es la pandemia. El tema es que las personas adultas mayores, por su propia condición, no van a salir a protestar, no van a salir a hacer escándalo. No tienen fuerza, no tienen energía, no tienen ánimo. Y sin embargo se van tristes, lamentan, porque la explicación de la AFP Provida es que hubo migración de datos. Me parece que es una vergüenza esa respuesta, una falta de respeto. Yo espero que nos digan también cuánto, en este oficio, que nos indiquen cuántas son las personas afectadas, de qué manera se les va a compensar, porque han pasado los días, porque tú le dejas de pagar una cuenta a cualquier institucionalidad, sean cuentas de luz, de agua, lo que sea, todos te cobran porcentaje, te cobran interés. Yo me imagino que a ellos, por atrasarse en este pago, se les irá a pagar también con la devolución de impuestos, también cuando se demora, cuando las devolvían, por lo menos se pagaba con interés. Yo me imagino que va a haber justicia por esta tremenda injusticia e insisto, la respuesta me parece que es vergonzosa y que no está a la altura del respeto y de la dignidad de las personas. Perfecto. Tomemos el acuerdo con respecto a trabajo y a la dirección de… Sí, se lo puedo dejar, pero le pedí al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a la Subsecretaría de Previsión Social, a la Superintendencia de Pensiones y al Servicio Nacional del Adulto Mayor. Ahí preguntaríamos para saber cuántas personas son las afectadas a nivel nacional, porque el retraso, qué medidas se están adoptando, se van a tomar compensatorias al retraso de la entrega de las pensiones, del pago. ¿En qué fecha? Porque el consente les dice migración de datos, no sabemos cuándo vamos a pagar. Perfecto. Y además, aprovechando que vamos a enviar a la Superintendencia, saber también cuáles son las acciones que se van a tomar, administrativas u otro tipo de sanciones que vayan en contra de la institución por el no pago de sus pensiones, que me parece, como dice usted, realmente una falta de respeto. ¿Se toma el acuerdo? Gracias.
La segunda que yo quería manifestar es algo bien positivo que sucedió y me gustaría visibilizarlo, así como en algún momento también pedí que se pudiera visibilizar la situación del municipio de Quillota con respecto a las personas adultas mayores que fallecían solas, en fin, y todo el protocolo de tramitación. Hace poquito estuve en la comuna de Quintero por el lanzamiento de un programa que lo desarrolla la Fundación para la Salud Digna y que va a considerar las comunas de Quintero, Puchuncabí, pero también de Mejillones. María Araya, que es su líder de esta fundación, la verdad es que ha sido, según yo conversaba con la directora del hospital de Quintero, un elemento movilizador de energía, de gestión, de recursos también, porque acá hubo que involucrar, por supuesto, la parte privada. Cuando el Estado no da basto, hay que ver y abrir otras puertas, sobre todo cuando estamos hablando de temas de salud. Y ellos van a empezar a hacer con médicos a lo largo de todo Chile atención telemática. Y van a tener muchas, muchas especialidades que van a tener la posibilidad: psiquiatría, psicología, urología. Y lo positivo es que sabemos que en el sistema privado y también en el público con mayor razón, de repente tú te atiendes en una fecha y después te dan fecha para seis meses más. Acá vas a tener con el mismo especialista, de manera telemática. Nosotros tuvimos la oportunidad de experimentar porque nos mostraron ahí la empresa que va a llevar a cabo esto, cómo funciona, cómo tú ingresas: hay sala de espera, hay videos, hay juegos, hay libros, en fin. Y vas a tener la posibilidad de atenderte dos veces con el mismo especialista en el mes si lo requiere. Y es además 24/7. Entonces, la reflexión que uno se hace siempre, los municipios, porque esto también va de la mano con el municipio de Quintero, las organizaciones, diez pasos adelante con este tema, porque además estamos hablando de una posibilidad bien concreta de descongestionar las tremendas listas de espera que hoy día tenemos en nuestro país. Así que era solamente eso para felicitar y ojalá que esto se pueda replicar.
Y muy cortito, Presidenta, me llegó una información que es muy terrible, a lo mejor ustedes ya la vieron, y que viene desde el Hospital de Osorno. Yo quiero compartir, porque si bien esta situación sucedió hace unos años atrás, recién ahora salió a la luz. Esta noticia salió hoy día, hay imágenes y videos que son tremendos, del 2018 y 2020, con la agresión a un trabajador autista. Realmente las imágenes son desgarradoras, el tipo de maltrato al que fue expuesto este trabajador por sus propios compañeros en este hospital, y que recién ahora sale a la luz y se le establecen algunas sanciones, se cambian de lugar.
20:00
Las personas, y yo creo que sabe que estas situaciones hay que visibilizar, las personas de este tipo, que son, en realidad cuesta encontrar una calificación para trabajadores y trabajadoras que expongan a este tipo, además de vejámenes, a una persona, a un colega que además tiene una condición en particular, es realmente inaceptable. Entonces yo quiero, no quiero que quede acá, no quiero que quede solamente como esta noticia, ni que se busque. Yo quiero que tengamos la posibilidad de citar a la autoridad correspondiente, que cuente qué es lo que realmente pasó con esos trabajadores y trabajadoras, por qué se permite esto, de qué manera, porque están grabados por los mismos compañeros, los mismos colegas grabaron este atentado contra esta persona. Es muy doloroso lo que se está viendo. Entonces, yo quiero que como comisión nosotros hagamos algo, seamos proactivos, reaccionemos, citemos a la autoridad correspondiente de la región de Osorno para que nos dé cuenta de esto y que esto no quede, por favor, en un simple varios acá o en un simple oficio que podamos hacer, porque yo voy a compartir, insisto, lo que sucedió y no veo hasta el momento ninguna pronunciación, salvo que a esta persona se le removió, pero yo creo que el daño, además, el nivel de daño que se le está provocando y que va a quedar marcada, es algo que merece tener sanciones a la altura del daño que están ellos ejerciendo contra esta persona que además tiene esta condición, es una persona autista. Gracias, diputada Marzán.
Es de Osorno, dijo, ¿cierto? Sí, yo voy a mandar al hospital de Osorno para que nos envíen la información y así podamos citar, ¿le parece? Sí, yo lo voy a compartir inmediatamente. Sí, perfecto. Eso. Vamos, un segundo. Ahí lo mandé, perdón. ¿Alguien más varios? Bueno.
Vamos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Uno, continúa con el estudio del proyecto de ley que modifica la ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para incluir en las credenciales del Registro Nacional de Discapacidad elementos que resguarden la dignidad de las personas con trastorno del espectro autista, boletines 15053-35 y 15882-35, refundidos. Segundo, abordar la necesidad de la elaboración de una ley integral para la protección y promoción de la integración de las personas con síndrome de Down, en cumplimiento de un acuerdo de la Comisión. Para ambos puntos se ha invitado a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javier Atoro, y a la ministra de Salud, Jimena Aguilera. Ambas ministras se han excusado de asistir por los motivos señalados en la cuenta.
Asiste por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia la directora nacional del Senadis, Karen Astorga; la jefa del Departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo del Senadis, María Pilar Iturrieta. Asiste por el Ministerio de Salud, vía telemática, la jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, doctora María Soledad Martínez Gutiérrez. ¿Está presente? Sí, ahí está. Y la jefa del Departamento de Rehabilitación y Discapacidad del Ministerio de Salud.
25:00
Constanza Píriz, presente. Se hame venir. Ofrezco la palabra, cómo se va a organizar, quién va a partir. De nuevo. Ahí. Ahí. Ahí sí. Gracias, presidente, por su intermedio. Ahí sí. Gracias, presidente, por su intermedio.
Buenas tardes a todas, a todos. Vamos a partir nosotros presentando una exposición respecto a algunas consultas que nos hicieron llegar en cuanto a ambos boletines refundidos. Por cierto, y como indicara el presidente, me acompaña María Pilar Iturrieta, la jefa del Departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo, quien respecto a algunas consultas que podamos tener al final de la presentación me ayudará a responderlas.
Bueno, como señalaba el presidente, en cuanto a la modificación o proyecto… propuesta de modificación de la Ley 20.422 que establece las normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Tenemos la inclusión en credenciales del Registro Nacional de Discapacidad en cuanto a elementos que resguarden la dignidad de personas con trastorno del espectro autista y el proyecto de ley que modifica la Ley 20.422 para establecer el uso voluntario de cinta o collar como indicativo de ser su portador, persona con discapacidad invisible. Ambos boletines señalados por el presidente respectivamente. Estos proyectos tienen como finalidad el poder modificar la Ley 20.422, el primero modificando el artículo 56, incorporando pictogramas en la credencial de discapacidad, y el segundo boletín modificando el artículo 5 de la Ley 20.422, incorporando una modificación en la definición de este artículo, en donde señala persona con discapacidad, incluyendo la discapacidad invisible. Además, incorporando un artículo 30 bis, que este es un nuevo artículo, estableciendo el porte de collar o cinta con diseño de girasoles u otros elementos que permitan identificar este tipo de discapacidad invisible.
La idea matriz de ambos proyectos, considerando ambos refundidos, aquí señala tres proyectos, pero se refundieron en dos propuestas legislativas: incorporación de pictogramas en la credencial de discapacidad, incorporación de discapacidades invisibles en el artículo 5 y el uso voluntario del collar o cinta con diseños de girasoles u otro distintivo o elemento.
La primera consulta que nos realizan como Senadis tiene que ver con si estamos de acuerdo o no en que se regule o legisle sobre estas materias en el proyecto de ley que nos adjuntaron y que pudiésemos indicar nuestros fundamentos en uno u otro caso.
A la primera pregunta, si estábamos de acuerdo respecto a la incorporación de pictogramas en la credencial de discapacidad y que estaba señalado en el boletín 15.053-35, aquí es importante señalar que los aspectos que están contenidos en la credencial de discapacidad y que están regulados en el Decreto 945 del año 2012, correspondientes al Ministerio de Justicia, aprueba el Registro Nacional de Discapacidad. Estos están establecidos en el artículo 13 y siguientes, y señala que por tan solo resolución del director del Servicio de Registro Civil, este puede efectivamente realizar ciertas menciones en los certificados y credenciales que otorga dicho organismo. Aquí es necesario discutir si una modificación, como una, es necesario tener un rango legal o no, pues podría bastar con un reglamento, y con una resolución del director nacional del Servicio de Registro Civil o Identificación sin necesidad de legislar en esta materia. Y podría bastar con una resolución del director nacional del Registro Civil. Esto dado el análisis que se ha realizado. A juicio nuestro como Senadis, esta materia…
30:00
podría abordarse a nivel reglamentario. Considerando el impacto y el valor de los documentos de este tipo de medidas, cualquier análisis y cualquier avance en este ámbito podría hacerse una consulta a COMPIN y también al Registro Civil e Identificación, ya que son los órganos que están a cargo del Registro Nacional de Discapacidad.
Por otra parte, en cuanto a la incorporación de las denominadas discapacidades invisibles, primero, como Senadis, no compartimos esta propuesta de consagrar una nueva categoría. Primero, porque esencialmente la definición de discapacidad es, como concepto, impedimento o restricción en la participación de las personas con discapacidad producto de las barreras presentes. Por tanto, el concepto de discapacidad ya tiene incorporada todo tipo de discapacidad, incluida la discapacidad invisible. Por tanto, no sería necesario modificar el artículo 5 ya incorporado en la ley 20.422. Incorporar un concepto de discapacidad invisible sería redundante ante el artículo 5 de la ley 20.422, por cuanto ya está incorporado dentro del concepto discapacidad, sea perceptible o no. En tal caso, el mecanismo previsto por la ley para calificarla o certificarla es el proceso regulado por la propia ley 20.422, y esto decanta por la obtención de la certificación y la credencial de discapacidad.
Además, el inciso final que busca incorporarlo en el artículo 5 de la ley 20.422, tal cual está redactado, señala, partiendo, señala como deficiencia y luego termina señalando discapacidad invisible, haciendo sinónimos ambos términos cuando son completamente diferentes.
Por otra parte, nos preguntan respecto del uso voluntario del collar o cinta con diseño de girasoles u otro. Esto señalado en el Boletín 15.882-35. Conforme al artículo 4 de la ley 20.422, para acceder a los beneficios y prestaciones sociales que se establecen en la ley, las personas con discapacidad deben contar con la certificación de COMPIN dado por el Registro Nacional de Discapacidad, y esto está referido en el artículo 13 de este cuerpo legal. Por tanto, deben tener la inscripción en el registro nacional. Esto, la consagración de distintos distintivos, va a resultar o podría resultar un poco confusa para las personas con discapacidad y para la ciudadanía en general el tener distintos tipos de registro o distintivos. Por tanto, el tener estos mecanismos y este mecanismo distinto no sería válido para acreditar la discapacidad, sino que haría solo una distinción a un tipo de discapacidad, tal como ha sucedido con la Cruz de Malta, por ejemplo, en algunos casos.
Asimismo, la consagración legal también puede ser una señal equívoca de que la utilización de este distintivo ¡Gracias! podría ser obligatoria cuando el propio proyecto de artículo señala que no sería obligatoria sino voluntaria. Por ende, va a requerir estrategias de parte de distintos actores e instituciones y un refuerzo adicional de que este distintivo no sería obligatorio sino voluntario. Esto no va a condicionar la titularidad ni el acceso a derechos ni beneficios tampoco por parte de las personas con discapacidad, sino que solo sería un distintivo para señalar que es una discapacidad invisible. En ningún caso va a constituir o es equivalente a la calificación ni la certificación de la discapacidad.
Como segunda consulta, nos preguntan respecto a nuestra opinión acerca de la forma como se estructura el proyecto de ley y su contenido. En cuanto a los pictogramas en la credencial de discapacidad, hoy señalado en el artículo 56, el Registro Nacional de Discapacidad deberá otorgar las credenciales de inscripción y los certificados que determine el reglamento.
35:00
La propuesta es reemplazar el artículo 56 en su letra D por otorgar las credenciales de inscripción, las que deberán incorporar como medidas de inclusión imágenes pictográficas, acordes a la edad y grados de la persona que padezcan el trastorno del espectro autista y los certificados que determine el registro. En este sentido… Como está redactada la propuesta, es confusa. Además, se utiliza el verbo padecer, con lo que se da una connotación negativa. La persona con discapacidad no padece, tiene discapacidad. Es una persona con discapacidad, por tanto, la redacción ya le entrega una connotación negativa a la discapacidad.
Asimismo, estas medidas de inclusión debieran beneficiar no solo a personas autistas. El pictograma es una medida favorable, pero debiese ser general para toda la discapacidad. Por tanto, si se va a legislar en este sentido, podría ser no tan solo para personas autistas, sino que para toda discapacidad, personas sordas, personas ciegas. Por tanto, considerar el registro de la credencial en todo ámbito de discapacidad.
A partir de ello y considerando la regulación ya existente en el citado decreto 945 mencionado anteriormente, se estima que esta materia debe abordarse a nivel reglamentario también y no necesariamente a nivel de legislación.
Y a juicio nuestro, la propuesta podría aparejar problemas operativos también. El diseño e implementación de credenciales diferenciadas afectaría por tanto la interoperabilidad institucional. La gestión de bases de datos sería diferenciada, los modelos de atención hacia las personas usuarias y también los criterios tendrían que ser diferenciados y la evaluación clínica. Estos tienen que ser realizados durante la calificación y la certificación en las distintas instituciones que llevan la credencial.
Respecto a la incorporación de las denominadas discapacidades invisibles, tal cual está el artículo 5 y día de la ley 20.422, señala textual que la persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias, ya sea física, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, sensorial, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.
Acá es donde viene la modificación, que a este mismo párrafo se agrega un inciso final, en donde señala, la deficiencia física, mental o sensorial no perceptible a simple vista se denominará discapacidad invisible. Este inciso final, que busca incorporarse en el artículo 5 de la ley 20.422, hace sinónimos los términos deficiencia y discapacidad, en circunstancias que no significan lo mismo. La actual definición de discapacidad abarca la gran mayoría, por no decir toda, la discapacidad, lo que incluye a las denominadas discapacidades invisibles. Se reitera que el elemento esencial Gracias. de la definición de discapacidad no son las barreras presentes en el entorno, lo que impiden o restringen la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad. Por tanto, no se centran en un diagnóstico, lo que puede efectivamente tener las complicaciones que hoy día tienen las personas con discapacidad.
Respecto al uso voluntario del collar o cinta con diseño de girasoles u otros, se pretende crear un nuevo artículo, el 30DIS, que la idea es que quienes padezcan de una discapacidad no visible podrán ser reconocidos a través del porte de un collar o cinta con diseños de girasoles u otros, que deberán reunir los requisitos que determine un reglamento suscrito por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
El uso del collar o cinta señalado en el artículo de la ley de la Corte de Justicia de la República de México,
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.