Senado Vivienda y Urbanismo

Senado - Vivienda y Urbanismo - 2 de septiembre de 2025

2 de septiembre de 2025
14:00
Duración: 2h 38m

Contexto de la sesión

1.- Continuar el estudio, en particular, del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país (Boletín N° 17.251-14).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días, por favor, en nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Muy buenos días, saludamos a la Comisión de Vivienda, senador Sandoval, senadora Proboste, Vicente Burgos del MIMBU, Janet Tapia, que está conectada con la Secretaría, todos los asesores. Y antes de comenzar con la tabla, la cuenta, secretario, por favor. Gracias, presidente. Se ha recibido una comunicación de la senadora señora Aravena, por la que hace llegar diversos antecedentes aportados por un grupo de vecinos de la comuna de Pudahuel, que denuncian hechos irregulares relacionados con la asignación de viviendas sociales en esa comuna. Además, llegaron correos electrónicos de la organización Sustentabilidad Viable de la comuna de Valdivia, en que exponen la situación de viviendas construidas en suelos susceptibles de colapsar en diversos puntos del país, manifestando su interés en la tramitación de un proyecto que está en comisión mixta. Por otra parte, en sesión del Senado el día 19 de agosto pasado, se dio cuenta del siguiente asunto que pasó a esta comisión, proyecto de ley en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los honorables senadores Señor Latorre, señoras Gatica y Proboste, y señores Espinoza y Sandoval, que modifica la ley 21.450, con el objeto de prorrogar la vigencia de la ley sobre gestión de suelo para la integración social y urbana y plan de emergencia habitacional. Finalmente, en la mañana del día de hoy, se recibió un oficio de la señora Contralora General de la República, con nuevas opiniones de su organismo respecto al proyecto que figura en la tabla de esta sesión, documento que se envió una vez recibido. Eso es, señor presidente. Muy bien, su presidente. La palabra sobre la cuenta. Puntos varios. Puntos varios. Sí, senador Sandoval. Sí, presidente.
5:00
No es que uno se rija por la prensa, en margen de todo, aparte de saludar a los senadores y a los asesores, el ejecutivo aquí presente. Pero han salido diversas publicaciones respecto del cumplimiento de las metas del tema del postincendio en la zona del paraíso. La última información hubo un informe del Instituto Libertad que hablaba de un uso de recursos muy limitado en realidad, se hablaba de solamente el 34,6% de los fondos asignados a este programa se habían ejecutado. Aquí tuvimos nosotros a los encargados técnicos, el ministerio contrató todo un equipo para llevar adelante este proceso. Recuerda que estuvo el señor Palma, me parece que estuvo a cargo de esa instancia de conducción, si mal no recuerdo. Pero siempre queda esa sensación, de hecho hay informes complementarios también de una cantidad de construcción menor respecto de todo el volumen de las afectaciones que hubiera, una enorme cantidad de viviendas rezagadas, más de 2.700 viviendas rezagadas. O sea, le confieso que es lo mismo como el plan de emergencia, uno no sabe si en definitiva se cumple la meta de construcción de las viviendas concordadas. Porque además del propio Ministerio de Información es contradictoria y respecto a este tema de la emergencia da una sensación similar, presidente. Yo no sé si sería posible que el Ejecutivo nos entregara un consolidado de ambas situaciones a la fecha de hoy, además que a poco tiempo del gobierno, para saber cuál es el escenario real en el cual se está aconteciendo en relación al tema del plan de emergencia, por un lado, y por otro lado, por estos temas de... situaciones de emergencia que nos preocupan más que nada porque el día de mañana puede pasar cualquier otra situación en otro lado y no me condicen las cifras de lo que uno recibe acá, de lo que se lee afuera o de los propios afectados más directos, incluso de alcaldes del ámbito de los respectivos municipios. Eso básicamente es lo que se dice. Muchas gracias. Muy bien. ¿Les parece que habría acuerdo en solicitar la información al Ejecutivo? Precisar que sobre reconstrucción, el Ejecutivo efectivamente nos hizo llegar la presentación que hizo formalmente hace tres semanas aproximadamente, la comisión o dos semanas, la comisión investigadora que está en la Cámara, o sea, la misma información que se le entregó allá en la Cámara de Diputados, nos envía a la comisión de vivienda. Es una información bien completa. Eso en relación a la reconstrucción. No sé si ya lo... Sí, recordarlo, porque resulta que uno yo no sé, la prensa... ¿En qué información se basa lo que está publicando? Pero una publicación de estos días atrás, ¿no es cierto?, de la tercera, por ejemplo, hablaba que las cifras de la reconstrucción de los Paraísos a 18 meses del mes del incendio, 114 viviendas terminadas y 2.680 viviendas resacadas. Entonces, bueno, ¿en qué se basa esta información? Es una información que se lo hace un par de días atrás por un medio nacional y habla de una realidad... Bastante complejo, o sea, 114 viviendas terminadas versus 2.680 rezagadas a 18 meses del incendio. Bueno, presidente, además usted desde esta misma zona, creo que debemos estar todos hiperpreocupados de la situación. Sí, sí, ¿le parece? Porque, claro, esa información que es precisa, tal vez pedirle al ministerio que responda a esa información, insisto, con todos los documentos que ya nos entregaron, pero... Espero que puedan responder esa información en relación a la reconstrucción. Y sobre el plan de emergencia, sí, que nos envíen el consolidado, lo más actualizado. Yo tengo el de la región de Valparaíso del mes de julio, si no me equivoco, todavía el de agosto no estaba. Pero sería bueno, obviamente, a nivel nacional. Y, obviamente, una vez terminado de despachar este proyecto de planificación territorial, mi idea es que tengamos unas sesiones más largas en profundidad. Algo hemos hablado con el ministro y su equipo de abocarnos a evaluar cuantitativamente y cualitativamente el plan de emergencia habitacional para poder tramitar el proyecto que presentamos, no de prórroga. Pero mientras tanto podemos solicitar el oficio si les parece que pide el senador Sandoval. Sí, senador Sandoval, después te doy la palabra. Sí, solamente una acotación adicional, además de que uno de repente queda preocupado porque el propio ministro de Montes, ¿verdad?, hace algunos días anunciaba de que para resolver el tema habitacional había que utilizar una metodología distinta, o sea, que lo que hoy día se está haciendo en materia de construcción de vivienda en el país del punto de vista del Estado no es suficiente. Eso lo señalaba el ministro, o sea, que consideraba que había que abrir espacio.
10:00
A otras modalidades de ejecución para hacer frente al problema de la vivienda. Entonces, esa información nos gustaría tener acá, si es que lo habla el Ministro de Vivienda sobre un tema de vivienda que a nosotros particularmente nos interesa. Legislamos para tratar de acelerar procesos de instrumentos de planificación, en fin, diversos mecanismos que se tratan a través de esta comisión, pero realmente tenemos, que me parecen interesantes en todo caso, lo que plantea el Ministro respecto de estrategias alternativas para resolver el problema del déficit habitacional, que sabemos que es mucho más que la meta de construcción, si se hicieron o no se hicieron las viviendas, y que evidentemente es un tema que pudiera ser interesante recibir esas informaciones que son de Estado a un instante en el cual nosotros aquí pudiéramos colaborar en esas iniciativas. Muy de acuerdo, senador. Lo incorporamos entonces. Senadora, ya no pregunte, ¿no? Vicente Burgos. Yo creo que es bueno solamente aclarar, presidente, que nosotros todos los meses mandamos un reporte del Plan de Emergencia Habitacional, tanto a la Comisión de Vivienda del Senado como a la Cámara de Diputados. Se envía todos los meses un reporte con los números consolidados por línea, por región, por comuna y, obviamente, el número nacional. Ahora, evidentemente, creo que, como señala el senador, es bueno hacer frente a específicas notas de prensa, en este caso respecto a la reconstrucción, pero el Plan de Emergencia sí tiene un seguimiento mensual que se le hace llegar y que, por cierto, va a forzar en esta respuesta al oficio, presidente. Eso. Muy bien, muchas gracias. Presidente, sí, Vicente efectivamente nos informa de esta situación. Lo que pasa es que nuestra labor en esta comisión es mucho más allá de un plan específico de un gobierno en particular. Estamos hablando de iniciativas, legislamos no para este gobierno, legislamos para resolver un problema que le afecta al país de una manera significativa. Sabemos que el déficit es mucho más allá de la necesidad en materia de vivienda, que es mucho más allá de cualquier esfuerzo que haga el Estado. Por eso, por lo tanto, cualquier instrumento, cualquier alternativa, nosotros vamos a tener también esa misma mirada, de ver cómo lo vemos en una idea. Estamos con el tema de la prórroga o no de la vigencia del plan de emergencia, que es un tema que va a tener que desarrollar evidentemente el próximo gobierno. Vemos diversas candidaturas ofreciendo diferentes metas en materia de construcción, pero es lo mismo que este gobierno. Y serán válidas o no válidas, serán discutibles o no discutibles, será posible o no posible. Pero nosotros estamos inmersos en el tema de cómo construimos instrumentos para que el problema de la vivienda, más allá de los ofrecimientos de candidatura, termine llegando a una solución a la gente que está con la necesidad real, objetiva, material, más allá de cualquier otro comentario. Por eso sería bueno verlo desde esa perspectiva, más allá del tema, sino que además creemos que debemos tratar de construir esos instrumentos y esta modificación que ha generado algunos problemas de la renovación del ciclo que vence este año. Por eso me preocupa básicamente, presidente. Muchas gracias. Yo comparto la preocupación y tengo la misma perspectiva. Es decir, independiente del próximo gobierno que decida la gente, es importante que las autorizaciones especiales que ya hemos aprobado estén vigentes. Y bueno, la ley de presupuesto irá diciendo cuánto presupuesto se destina a vivienda, al plan de emergencia y eso obviamente tendrá que ser de iniciativa exclusiva del gobierno que venga, digamos. Claro, eso tendremos que discutir este año, pero también es de iniciativa del Ejecutivo, no es de iniciativa nuestra, en el fondo, de cuánto se destina a vivienda. Muy bien, vamos a la tabla que tenemos como único punto, continuar el estudio en particular del proyecto de ley que está en segundo trámite, que modifica diversos cuerpos legales con objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, boletín 17.251-14. Ya presentamos y saludamos a Vicente Burgos, jefe de División de Desarrollo Urbano del MIMBU, y la asesora legislativa Janet Tapia, que está conectada. La sesión anterior, que fue la semana antepasada, anterior a la semana regional, acordamos que para hacer un despacho un poquito más rápido de las normas que quedan, la mesa técnica de asesores pudiera proponernos en el fondo un consolidado de aquellas normas donde hay acuerdo.
15:00
Y por tanto poder despacharlas con mayor agilidad, y también distinguir aquellas en las que no hay acuerdo, consenso unánime, y tendremos que verla en su detalle, en su mérito cada una de ellas. Entonces, secretario, no sé si a usted le hicieron llegar la... no le han hecho llegar nada. Esto lo tiene Vicente. Lo presenta Vicente. Ahora, perdón, presidente, algo muy breve. Solamente recordar que efectivamente quedamos para empezar a ver la indicación número 33, respecto de la cual la Contraloría viene haciendo presente su inquietud, que don Vicente Burgos lo tiene eso claro también, así que seguramente se ha pronunciado al respecto. Recordar que hay dos indicaciones que están pendientes, que es la número 12 y la número 27, y también está pendiente de aprobar el texto del artículo transitorio asociado a la indicación 7, que ya se aprobó la incorporación del artículo transitorio, solamente restaría fijar el texto. ¿Eso, presidente? Sí, presidente. Como para un esquema general de cómo planteamos nosotros la anterior sesión, efectivamente nosotros consideramos que hay acuerdo en las indicaciones de la treinta y... De la 33, voy a aclarar el punto 33 al final, pero de la 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41 y 43, acuerdo para aprobarlas. No, no, sí, pero si la tienen en su WhatsApp, bueno, la puedo enviar, pero en el fondo consideramos que hay acuerdo en cómo está el texto actual. Voy a decir 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41 y 43; en esas hay acuerdo para aprobar en el texto actual, podemos dar un detalle después. En segundo lugar está la indicación 33, que debo decir que la señora Gatica había hecho una inquietud similar a la inquietud que manifestó la Contraloría en el oficio y con el que el Ejecutivo está de acuerdo, entonces creo que podría llegar a un texto de acuerdo en el sentido de aclarar de que la aprobación, el procedimiento de aprobación del límite urbano está establecido, o sea, perdón, se rige por las materias del 43 bis o 43 ter. Esto es, cuando el límite urbano o un plan regulador de menos de 20.000 habitantes se rige por este procedimiento acotado, la Contraloría revisa o no revisa a partir del mismo criterio que hemos aprobado ya para los planes reguladores comunales, que es que si es que tiene un plan regulador intercomunal, lo realiza la Ceremi, en cambio si no existe un plan regulador intercomunal que esté sobre esa comuna, pasa a revisión de la Contraduría. Creo que eso sería pacífico y sería aplicar el mismo criterio que ya fue aprobado para los planes reguladores comunales. Luego hay dos indicaciones que están para discusión de la comisión, que son la número 27, que dice relación con la posibilidad de establecer enmiendas para los planes reguladores intercomunales, y luego la indicación número 38, que dice referencia a la violación normativa para empresas públicas o sociedades del Estado, que eso hay acuerdo, pero no hay acuerdo o más bien hay un acuerdo de discutirlo y que el exterior de ley en relación a los llamados, el artículo que ofrece que los servicios puedan ser llamados públicos para la violación normativa. ¿El Ejecutivo cree que tiene alguna reserva respecto a ese procedimiento? Y luego hay una indicación en la que hay acuerdo, pero aquí hay que agregarle un texto en relación a la indicación número 12, que efectivamente estaba pendiente, y que nosotros, más que agregarlo como está establecida la propuesta, proponemos agregar el concepto de espacios públicos, que es el concepto faltante y que se propone en la indicación número 12, agregarlo en el inciso cuarto y no en el inciso quinto, como hoy se propone, y en último lugar... Estamos proponiendo un texto para el artículo transitorio que había propuesto la senadora Proboste en cuanto a señalar que el reglamento de las zonas de interés público a que hace referencia al artículo 3º de la ley 16.391, voy más lento si quieren, el reglamento de las zonas de interés público a que hace referencia al artículo 3 de la ley 16.391 que crea el Ministerio de Bienes y Urbanismo, enmendado por esta ley, será dictado dentro de un plazo de seis meses contado desde la publicación de esta ley en el diario oficial. Eso sería todo.
20:00
Todo lo que proponemos, presidente. Bien, vamos por partes. ¿Por dónde comenzamos? ¿Con la pendiente que estaba…? La 12. La página 59. ¿Usted, secretario, cuál era el punto? Sí, presidente. A ver, la indicación 12 recae en el artículo 27, que es el que establece que se entenderá por planificación urbana, para los efectos de la presente ley, el proceso que se obtuvo para restar, regular el desarrollo de los centros urbanos, etc. Entonces, ahí la indicación número 11 del presidente. Este ya se aprobó. Reemplazaba el numeral pertinente, reemplazaba el inciso tercero, además reemplazaba el inciso cuarto, y la indicación número 12 de los senadores señor Sandoval y señora Gatica agregaba a continuación de la frase en la letra A, viviendas de interés público, lo siguiente: o sea, quieren que la letra A, que ya se aprobó, que en el fondo venía… que recogía en la indicación del presidente, donde dice: en los nuevos instrumentos de planificación territorial, en las modificaciones integrales o actualizaciones que van a efectuarse de los existentes conforme al artículo 28 sexis, se deberán contemplar normas urbanísticas u otras exigencias o disposiciones que resguarden o incentiven la construcción, habilitación o reconstrucción de viviendas de interés público, así como también de espacios públicos, equipamientos comunitarios de todos los usos. Eso es lo que quieren agregar en el texto que ya se habría aprobado en su minuto. De la 11, y en eso habría acuerdo, ¿no? Vicente. Nosotros creemos que por técnicas legislativas es mejor trasladar ese interés a un inciso que ya lo menciona, que señala en inciso quinto, con el objeto de evitar o revertir la segregación urbana de las viviendas de interés público, especialmente de aquellas destinadas a familias vulnerables. Las disposiciones que se incluyen en los planes reguladores deberán promover el acceso equitativo de la población a bienes públicos urbanos relevantes, tales como las cercanías de gestión estructurante de movilidad, el acceso a servicios de transporte público, la disponibilidad de… Y ahí nosotros pondríamos de espacios públicos, como áreas verdes o equipamientos, que están incluidos de alguna forma, e interés público como educación, salud, servicio, comercio, deporte y cultura. En consecuencia, nos parece más pertinente agregar este interés de los senadores Sandoval y Gatica. Entiendo que es Sandoval, no más, porque señora… No, no, no. Ah, ¿no? Esa está subsistente. Agregarlo al inciso quinto como una referencia a pasos públicos que efectivamente faltan, no está mencionado, pero no interferir con la definición del inciso tercero que habla de los incentivos urbanísticos, que son una técnica legislativa especial, digámoslo así. Eso no más. Sí, presidente, hay que señalar un aspecto que es significativo y, a propósito, más allá de la búsqueda, ¿verdad? Esto tiene una lógica eminentemente social, ¿verdad? Es un proyecto que, fundamentalmente, lo que apunta es a procurar revertir que las personas, no por ser vulnerables, se estimaba tradicionalmente eran instaladas en zonas periféricas, lejos de los centros de servicios básicos de equipamiento, lejos de líneas de acceso de diferentes naturalezas, de educación, de salud, en fin, que es un tema que la ley de integración social y urbana precisamente apuntaba a todo lo contrario, o sea, hacer posible que también la ubicación, la reivindicación de viviendas de interés público tenga especial consideración de que tienen que tener, evidentemente, acceso a servicios esenciales para cualquier población. Entonces, además de ser vulnerable, se producía una suerte de segregación social, urbana, que evidentemente se busca revertir. Y por eso me parece interesante que se incorpore este tema, más allá de que nosotros, donde se plantea, creo que se satisface al final el requerimiento, entiendo esta conversación concordada en los equipos técnicos, presidente. Pero yo creo que, más que nada, se menciona que el objetivo…
25:00
De eso es evitar la segregación urbana en la ciudad del presidente. Muchas gracias. Muy bien, compartimos la propuesta. No sé, senadora, ¿aprobó usted? ¿Habría acuerdo? ¿Les parece entonces aprobado? Claro, entonces esto se aprobaría incorporando, la pregunta es, porque la propuesta era incorporar así como también espacios públicos y hay que… equipamientos comunitarios para todos los usos. Eso, en el fondo, quedaría lo de los equipamientos; ya habla de equipamientos de interés público, entonces bastaría con solamente poner espacios públicos. Espacios públicos. En el inciso quinto. De espacios públicos, áreas verdes, etc. Entonces, ¿se aprobaría con esa modificación? ¿Está de acuerdo la senadora? La senadora Prost, sí. Está de acuerdo. Entonces, aprobada la 12 con modificaciones. Perfecto. Bien, yo no sé, presidente, si ahora quieren pasar, ya que vimos la primera que estaba pendiente, a la segunda, que es la indicación 27, y después volver, no sé si le parece. La 27 estaba pendiente también, ¿no? Claro. Sí, bien. La página 27, página 87. Esta indicación, esta sí que en la página 87 es en el numeral 15, artículo 37 bis, inciso primero. La indicación entonces 27 se vincula con el artículo 37 bis, que señala que podrán aprobarse enmiendas a los planes reguladores intercomunales cuando se trate de modificaciones que no sean sustantivas y recaigan en disposiciones relativas al ámbito de competencia propio de estos instrumentos, o en disposiciones establecidas con carácter supletorio transitorio dentro de los márgenes, y de acuerdo con el procedimiento simplificado que establezca la ordenanza general. La indicación propone agregar a continuación de esa frase lo siguiente: el establecimiento de incentivos normativos y la definición de necesidades mínimas de acuerdo a lo consignado en el artículo 34 podrá acogerse al procedimiento definido en el presente artículo. Y después de seguiría dicho procedimiento; en todo caso, deberá contemplar una consulta en las municipalidades correspondientes y un proceso de consulta pública. Entonces, la indicación que propone es agregar ese texto que leí. Se ofrece la palabra, si hay… Sí, señor Sánchez. Sí, yo entiendo que aquí no… no se llegó a un punto, no es cierto, en la discusión; era para discutir respecto de esta indicación número 27. Y yo no sé, pero la idea, no es cierto, es ver cómo, de qué manera, se habla aquí del establecimiento de estos incentivos normativos. ¿Cómo acogerse a un procedimiento que sea factible de llevar a cabo? Yo sé que es un tema no menor, pero me gustaría saber cuál es la opinión respecto al Ejecutivo en relación a esta incorporación que se agrega a este particular. Sí, presidente, por ser medio. Mire, la verdad es que efectivamente en este proyecto de ley se están innovando varios elementos en relación a los incentivos de norma urbanística y, en particular, a la densidad mínima. De hecho, la densidad mínima es un concepto nuevo, digámoslo así, dentro de materia normativa; no existía como una facultad de los planes reguladores comunales. Esa facultad se está incorporando. Luego también incorporamos una herramienta para que los planes reguladores comunales puedan, una vez que los planes reguladores comunales hayan definido esa densidad mínima, hacer una enmienda ellos propios justamente para poder establecer esa densidad. Son dos herramientas nuevas, que hay que medir, que hay que analizar. Entonces, nos parece que agregar esta tercera, que básicamente entregar ahora a los pre-regulados intercomunales la facultad de establecer por ellos mismos una enmienda para establecer densidades mínimas e incentivos normativos. O sea, que ellos puedan tener un presente especial. De partida está establecido que se puede establecer así la ordenanza, pero de alguna forma estaríamos… traspasando esta facultad a nivel legal. En consecuencia, nos parece que no lo hemos estudiado como para poder decir que estamos completamente ok con la propuesta, senador. Esa es la verdad. Nos parece que nosotros, como Ejecutivo, preferimos priorizar la enmienda ya aprobada del artículo…
30:00
25 de los plenarios regulares comunales y también las enmiendas que tienen hoy día los plenarios regulares comunales en el sentido de establecer una serie de modificaciones de corto plazo para poder favorecer la vida en interés público. Dicho eso, voy a reconocer, senador, que aquí no… O sea, lo pusimos en materia discutible porque nos parecía que era una materia de alguna forma que se podía conversar. Ahora, efectivamente… quiero hacer esto que quede claro. Hay muchas voces hoy día que lo que proponen es liberar absolutamente la densidad, ¿no es cierto? O liberar absolutamente la altura. Y eso yo no solamente creo que es negativo para la ciudad desde el punto de vista del corto plazo, sino que también yo estoy seguro que proyectos como los denominados objetos verticales, transversal central, le hicieron mal a la densidad en general. O sea, hubo muchas, hay muchas familias que hoy día les instalan un edificio al lado y creen que les van a poner un gueto vertical. Entonces, hay luchas comunales contra construcciones de altura de 10 pisos, 8 pisos, incluso 6 pisos, diciendo, oye, me van a poner un gueto vertical. Entonces, nosotros creemos que la densidad y la altura tienen que manejarse como una herramienta de generación de ciudad, de que más gente pueda ocupar la ciudad, pero al mismo tiempo hay que ser cuidadoso con su utilización, porque lamentablemente, si la utilizamos indiscriminadamente, podemos generar un problema de largo plazo en la utilización de densidad. Ese es el cuidado que, como ejecutimos, hemos tratado de resaltar a la hora de establecer estos instrumentos y por eso no podemos suscribir 100% esta propuesta. Ahora, debo reconocer que en este caso hay algunas razones que me dirían una discusión y por eso creo que no llegamos a acuerdos finalmente en la mesa. Eso es lo que puedo exponer, presidente. Sí, señor Sandoval. Presidente, una pregunta. ¿Alcanzaremos a tramitar todo lo del proyecto ahora? Yo le sugiero, según cómo va el tema, si eventualmente no llegáramos a tramitar, o sea, que quedase alguna cosa pendiente, si eventualmente se le hiría esa situación, dejemos esto en esa condición. Al final, ¿ya? Y si es que no, lo resolvemos en ese momento, ¿ya? Ok. Hemos leído, presidente, entonces la indicación 27. Presidente, no sé si a propósito de ir dejando ya resueltos los temas pendientes, ¿quiere que el Ejecutivo dé lectura al texto del artículo transitorio cuya incorporación ya se aprobó? ¿Algo esbozó Vicente? Quizás, no sé si quiere bajar ese tema a Sanjao también. ¿De la sesión anterior, el transitorio que…? Claro, es un artículo transitorio asociado a la indicación 7, que ya se aprobó por la senadora Cedra Gatica, la senadora Cedra Proboste, y el senador Cedra Torre y el senador Sandoval ya lo aprobaron, que es para el plazo del reglamento, que ya había expulsado algo, no sé si quizás ya está el texto y se podría entonces dejar fijo ya zanjado el texto del artículo que ya está aprobado de su corporación. No, no, no, a ver, esto es en la página 4041. Que era sobre el reglamento. Sí, tenemos esto, sí, lo puedo leer. Le damos la palabra a Vicente para que lo lea y tomamos nota. Sería el artículo quinto transitorio. Tengo los quintos en el escritorio. Y que señalaría, señala, el reglamento de zonas de interés público a que hace referencia el artículo tercero de la ley número 16.391 que crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, enmendado por esta ley, será dictado dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta ley en el diario oficial. Por cierto, estamos abiertos a cualquier corrección de materia legislativa, o sea, de técnica legislativa. El locutor, ¿eh? El locutor está… Estoy tomando clase. El tercero de esta ley, pero el segundo… El segundo de la ley… No, porque el artículo 3 de esta ley, pues… De esta ley… De la 16.391. Hay que hacer referencia a la modificación. Sí, claro. Ah, sí, tiene razón. Sí, es el segundo. Es el segundo. Tiene razón, es el artículo segundo. Es el artículo segundo. Gracias. Mi mal comparado. Disculpa. Gracias, Luis.
35:00
Entonces quedaría el reglamento de zonas de interés público, acá se referencia al artículo segundo de la ley 16.391 que reglamentaría el bien del urbanismo, enmendado por esta ley, por la presente ley, será dictado dentro del plazo de seis meses, contados de la publicación de esta ley, eso lo arreglamos ahí, en el diario oficial. ¿Esa sería? Sí. ¿Le parece ese texto a la Comisión? Estoy de acuerdo con esa propuesta, el texto, y obviamente facultamos a la Secretaría para ajustes de forma, etc. Muy bien. Eso había quedado pendiente también. Entonces, presidente, con eso estaríamos al menos con los temas, salvo la indicación 27, de lo que estaba pendiente. Entonces, habíamos quedado en la indicación 33, pero ahí usted tiene que establecer la forma en que se va a abordar esto respecto a esas materias que... La indicación 33 está en la página 106 a 109. Entonces yo no sé si van a aprobar en bloque aquello en que había acuerdo. ¿Nos abocamos a la 33? Es claro que la 33 efectivamente había un acuerdo que aparte coincide con el oficio que me dio la Contraloría hoy día en cuanto a enmendar su texto. Eso es importante explicar. Y enmendar el texto es enmendar el numeral 7 del texto, donde señala que el proyecto aprobado con todos sus antecedentes será promulgado por decreto de alcaldicio. Nosotros quisiéramos modificar ese texto y señalar que el proyecto aprobado con todos sus antecedentes será promulgado de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 43 bis o 43 ter, según corresponda, para lo cual será necesario haber obtenido previamente el formulario final. Esa sería la adecuación normativa que estaríamos proponiendo, senador. No sé si le quiero aclarar a la Secretaría, pero... No, no, no, lo saca y lo transfiere al mismo procedimiento de 43 bis o 43 ter, que también establece algunos procedimientos en el caso de que hay una contradicción, por ejemplo, entre el Consejo Municipal y luego el Gobierno Regional. Entonces, nos parece más pertinente incluirlo bajo ese procedimiento y aclarar la revisión de la Contraloría en los casos pertinentes. Por eso se recoge la inquietud de la Contraloría que hizo presente la señora Contralora el día de hoy. El oficio es importante tener a la vista ese contenido que llevó hoy día a la mañana, en el fondo, ¿no? Eso. Y explicar... En lo pertinente, porque ella dice que está de acuerdo con otras materias que ya se aprobaron, dice: la indicación 33 que busca reemplazar el artículo 53 de la ley general de construcciones y por medio del cual se crea un procedimiento para la fijación y modificación de los límites urbanos de los centros poblados que no cuenten con plan regulador, el que también se afinaría por decreto de alcaldicio, que no ha sido declarado en dicha indicación como afecto a control de curiosidad. Eso está en la página 2, lo que estoy leyendo. Y después subraya y dice, sobre este aspecto es preciso notar que, tal como ya se había señalado previamente respecto de los planes reguladores, también es altamente riesgoso que la fijación y modificación de los límites urbanos se haga por un instrumento exento de control de jurisdicción preventivo, toma de razón, como se plantea en esta última indicación. A su vez, y más grave aún, es que el inciso final propuesto para el nuevo artículo 53 de la ley general de construcciones, vuelve nuevamente a intentar eximir de control a un importante grupo de planes reguladores. Eso es lo sustantivo del planteamiento de la señora Contralora. Aquí, según entiendo, quedaría salvado por la fórmula planteada por don Vicente Urbano. Señor Sandoval, sí. Una pregunta, perdón Vicente, esto también señala el proyecto aprobado con toda la salvedad, agrega también que dice para lo cual será necesario, ¿verdad?, haber obtenido previamente el informe final favorable del Ministerio de Medio Ambiente. ¿Eso se mantiene tal cual? Eso no implicará, me refiero más que nada, ¿por qué? Porque con Medio Ambiente hemos tenido, y para qué decir, con Cultura, cuando hablábamos de algunas situaciones especiales, hemos tenido una situación que se ha transformado en una cosa extremadamente compleja, te cuento el caso de los pilares de Chilichico. Construyendo su hospital de repente hacen una excavación y se encuentran con unos vidrios con unos temas consejo monumento; la empresa tuvo que contratar un antropólogo, no hizo un informe, o contratar otro arqueólogo adicional para hacer el informe; al final todos sabían porque todos sabían en Chile Chico que era el lugar donde el mismo...
40:00
En el hospital depositaban las basuras de residuos, tenían un hoyo y ahí depositaban los temas. La única nota es que alguien, no sé cómo pasó, pero seguramente en una amputación de alguien apareció parte de un hueso cortado muy precisamente entre medio de toda esa situación, que nunca se pudo obviamente verificar, pero no había ninguna cosa arqueológica de interés patrimonial. Era un vulgar basurero, pero sin embargo, toda esa zona, que era la zona de urgencia del hospital de Chilichico, paralizado prácticamente 8 meses, 8 o 9 meses. Me preocupa más que nada que la eficiencia de todas estas acciones no haya sido cosa que se genere en algunas situaciones particulares. Vicente. El mismo procedimiento de un plan regular comunal, que establece que la VAE tiene que estar aprobada para la aprobación de la modificación. Básicamente es el criterio. Y se recoge lo que plantea Contraloría, en el fondo no hay una discrepancia en lo medular con el oficio que hoy día nos entrega Contraloría. Entonces, ponemos en votación. La sugerencia es aprobar la indicación 33 con esta modificación en el inciso primero. Entonces, ¿se votaría el artículo 53 con esa modificación? ¿A que su lectura, señora, suele aprobar usted? Sí, no, quiero hacer una consulta. Sí, sí, sí. Señora, aprobar. Hacer una consulta porque no me parece bien pertinente el oficio de la Contraloría, pero además, ¿cómo se resguarda el proceso de participación ciudadana en el 53? Sí, Senadora, gracias por su turno, señor Presidente. En el numeral 2 se señala que se aplicarán los numerales 1, 4 y 5 de inciso segundo del artículo 43 de esta ley. Esos incisos del artículo 43 son justamente, voy a pasar a leerlo ahora, el 43 recién aprobado también, son... El uno es informar a los vecinos acerca de las principales características del instrumento de la investigación propuesto. Se le entrega un documento, un resumen ejecutivo. Luego el dos es realizar una o más audiencias públicas en los barrios o sectores más afectados. Y es, perdón, el uno, cuatro y cinco. Entonces no el dos, pero es poner el anteproyecto a la comunidad por el plazo de al menos 30 días de acuerdo con el establecido numeral dos. Y cinco, los interesados podrán formular por escrito las observaciones fundadas que estimen convenientes cercanantes al proyecto. O sea, lo medular se expone y se recogen las observaciones de la comunidad en procedimientos similares para los valores comunales senadores. De hecho, lo que no se incluye es consultar la opinión del Consejo Comunitario de Conexión de la Instrucción Civil. Esa es la única, es la única, de alguna forma, ahorro que se hace en procedimientos de participación establecido en el artículo 53, que como vengo a señalar, lo que pretende finalmente es reconocer el límite urbano, reconocer lo existente más que establecer una nueva normativa. Eso, senadora. Sí, senadora, la pregunta. No, presidente, solo hacer presente que los plazos en los cuales se les va a entregar esta información a la comunidad son extremadamente acotados. Son 15 días. Desde que conoce la iniciativa hasta que puede formular observaciones. Entonces, llama la atención el poco espacio real de participación de la ciudadanía que se ve afectada por una decisión como esta. Porque solo quiero ser presente que el cambio de límite eleva considerablemente los costos de contribuciones. Podemos llegar al rito. ¿Qué podemos, yo creo que podemos fijar el criterio en 30 días, sin problema. La referencia 15 días, que está establecido en el numeral 2, puede hacerse de 30 y mantener el estándar actual. El numeral 2. Sí, no, sí, presidente, bueno.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria