Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión y votación particular de los proyectos de ley REFUNDIDOS, iniciados en moción de los diputados señores Daniel Manouchehri, Boris Barrera, Alejandro Bernales y Leonardo Soto, y de las diputadas señoras Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Javiera Morales, que modifica diversos cuerpos legales para eliminar la unidad de fomento como sistema de reajustabilidad en casos que indica, boletín N° 15779-03, y de los diputados señores Jaime Naranjo, Tomás De Rementería, Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri y Daniel Melo, y de las diputadas señoras Danisa Astudillo, Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Emilia Nuyado, que modifica la ley N°19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para exigir que los contratos de prestación de servicios educacionales sean pactados en moneda nacional, boletín N° 15787-03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario.
Lugar: Sala Ramón Pérez Opazo
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
El acta de la sesión ciento cuarenta y cinco se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestro secretario dará lectura a la cuenta. Sí, pero hay indicaciones.
Presidente, se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Oficio número veinte mil siete cuarenta del secretario general de la Cámara de Diputados, señor Landero, por el cual comunica el acuerdo de la corporación para remitir a esta comisión el proyecto de ley que modifica la ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebida alcohólica para considerar la opinión de las respectivas juntas de vecinos al momento de conceder o renovar patentes de alcoholes. Boletín 17.719.2006. Inicialmente asignado a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Y finalmente, señor presidente, en reemplazo para la Comisión de Gobierno.
5:00
La sesión de hoy del diputado señor Cristian Lave, al diputado señor Gonzalo La Carrera. Esa es la cuenta, estimado señor presidente. Señor secretario, palabras sobre la cuenta.
Y también llegaron indicaciones del diputado Manuchari. Diputado Manuchari, ¿quién firma las indicaciones? La indicación del diputado Manuchari y la diputada Chigarriña. y el diputado Barrera al proyecto no, no, ha llegado el repasar la diputada voy a irse bien, palabras sobre la cuenta.
Vamos a darle palabras al diputado Tuiti por varios. Vamos a hacer una excepción, solo por el diputado Tuiti que nos acompaña el día de hoy por la no construcción de proyectos fotovoltaicos adjudicados en terrenos fiscales por parte de Enel Green Power Chile.
El problema de ser efectivo sería grave, presidente. El efecto documentado alcanzaría un 46% del costo marginal y, considerando que un 79% de la cuenta de luz corresponde a generación, estaríamos hablando de un perjuicio directo para los consumidores de nuestro país. Por ello, presidente, solicito que esta comisión cite al ministro de Economía, a un representante de la Fiscalía Nacional Económica y al denunciante, el señor Félix Jaramillo, para que entreguen los antecedentes técnicos y jurídicos que permitan a esta comisión deliberar con toda esta información y ejercer plenamente su rol de fiscalizador. A eso, adicionalmente, presidente, pongo a disposición de esta comisión los antecedentes remitidos por el denunciante que incluyen informes técnicos, peritajes y documentos oficiales que respaldan la seriedad de lo que estoy exponiendo hoy día, presidente. Esa es mi petición. Muchas gracias.
En semanas pasadas concurrieron a la región de Magallanes el ministro de Energía, el ministro de Economía y el ex ministro de Hacienda para promover un proyecto que tiene relación con el hidrógeno verde y que ingresarían al Congreso prontamente, o ya lo ingresaron, no tengo la seguridad, queriendo hacer creer que es un proyecto que beneficiará la instalación del hidrógeno verde y del amoníaco verde en la región de Magallanes. Y el proyecto es exactamente lo contrario.
Tuvimos acá un ministro de Economía que durante más de un año tramitó un proyecto que pretende agilizar los procesos para la obtención de permisos y, con este proyecto, quiere destruir la posibilidad de que en Magallanes se desarrolle la industria del hidrógeno verde, del que tanto han hablado durante el último tiempo. El proyecto considera un beneficio tributario de hasta 2.300 millones de dólares al incentivo del consumo interno, pero la producción de Magallanes está orientada al mercado internacional y no al consumo interno porque Magallanes está muy alejado de los grandes centros de consumo y no puede competir en ese sentido con otras industrias que se establezcan en el país.
Por otra parte, se considera un impuesto, y aquí está lo realmente grave, un impuesto del 1% del costo del proyecto. En el caso de una de las empresas, esto significa 160 mil millones de pesos. Inmediatamente después de obtener la resolución de calificación ambiental, lo que espanta a cualquier inversionista extranjero, por cuanto posterior a la resolución de calificación ambiental, cualquier persona, organización o grupo puede presentar un recurso de protección que demoraría por un tiempo indefinido la construcción de las plantas de producción.
Si el gobierno quiere verdaderamente promover la industria y que su discurso no sea un discurso vacío, debe modificar este proyecto de ley antes de ser presentado o mediante una indicación si ya lo fue. Por eso me interesa o quisiera solicitar...
10:00
que se cita esta comisión al ministro de Economía, al ministro de Energía y al ministro de Hacienda, que era el ministro de Economía cuando visitó Magallanes, para que venga a dar las explicaciones de dónde está el beneficio de este proyecto para el establecimiento de la industria del hidrógeno verde en Magallanes. Gracias, presidente.
El diputado Mateson, ¿tomamos el acuerdo de lo solicitado por el diputado Teago? Sí. El tío diputado, vale, un segundo. ¿No quiere dar el acuerdo del diputado Mateson? ¿Desateado? Sí, por supuesto. Sí, votamos. Gracias, presidente.
Simplemente porque lo encuentro inoficioso, porque el proyecto ya entró a la Comisión de Hacienda. Sí, del proyecto que está hablando el diputado. A través de su intermedio ya ingresó a la Comisión de Hacienda. Mañana el ministro va a exponer sobre el proyecto a las 3 de la tarde en la Comisión de Hacienda. Entonces está invitado el… el diputado para que vaya a escuchar y ahí también haga su descargo, la indicación, todo eso, porque ya está ingresado. Entonces creo que es inoficioso, aquí tenemos hartas cosas que tratar, pero si está ya y todavía no se ve, se va a ver mañana en la sesión de las tres, entonces está invitado el diputado.
Diputado Morena, tengo entendido que van a estar justamente los tres ministros, Energía, Hacienda y Economía los actuales; entonces no está incluido el de Economía Interior, como Hacienda para poder ver el tema y ya está en discusión. En todo caso, me interesaría por último que se oficie a los tres ministros de tal forma que puedan dar explicación a esta comisión. Primero, el acuerdo del diputado Teago, ¿hay acuerdo? Bien, diputado Teago, felicidades. Segundo, diputado Matensohn solicita enviar oficios o, en su defecto, que asistan los tres ministros a la comisión.
Diputado Lave. Gracias, presidente. Saludar a todos los que están en la sala. Presidente, por su intermedio, lo que pide el diputado Materson es de toda lógica. Está dentro de su, digamos, derecho solicitarlo. Yo creo que no tiene nada de malo que los ministros vengan a explicar, o al menos a ilustrarnos con respecto a lo que plantea el diputado Materson. Y además, presidente, porque parecería ser que están haciendo más política que su trabajo. Entonces creo que sería bueno porque los ministros se ven poco por las comisiones. Además, yo quiero afirmar lo que pide el diputado Materson por su intermedio, presidente, y si no, usted tiene la facultad de poder invitarlo, citarlo según corresponda, o también hacer una sesión especial para ese efecto que el diputado Materson pide. Gracias, presidente.
Bueno, para cerrar el punto del diputado Materson, votemos Álvaro, ya que no hay acuerdo unánime del diputado Barrera. Que vengan los ministros. Eso es. Ah, invitar a los ministros. Sí, los tres ministros. Lo voy a decir para… El proyecto de hidrógeno verde de Magallanes y Antofagasta creo que también está incluido. Votemos la solicitud del diputado Madison de invitar a los tres ministros a esta comisión. Ya. para tratar el problema del hidrógeno verde magallano. ¿A favor seis? Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete. Siete yo. ¿Pueden levantar la mano? Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete.
15:00
para la votación para el proyecto no, pues para todo para todo ¿se puede votar? siete ¿siete a favor? ¿quién está en contra? ¿quién está en contra? por favor, levanten la mano no sé, yo cuento como corresponde
Sí, presidente, lo que pasa es que muchas veces se habla de la eficiencia del Estado y todo eso, los recursos mal gastados, y creo que aquí tenemos la oportunidad en otra sesión de seguir avanzando en otros proyectos de ley, y esos tres, los ministros que están citando aquí, van a estar mañana en la Comisión de Hacienda, están todos invitados a escuchar y a opinar y a debatir en ese momento, en donde además se van a fijar audiencias, o sea, donde se está tramitando el proyecto. Así que por eso es que voto en contrarreciente. Gracias, diputado Barguera.
Bien, entonces, ¿cuánto fue la votación, estimado Álvaro?
que me parece preocupante que respecto de la falta de aprobación el rechazo que hubo por parte de la dirección de presupuesto de un traspaso por parte del gobierno regional para dos materias que son muy importantes en la región de Coquimbo, que es respecto de vivienda y respecto a seguridad. Creo que evidentemente existe bastante presión política para poder reducir el gasto, pero bajo ningún punto esa reducción de gasto social puede conllevar que terminemos afectando políticas sociales que son extremadamente importantes como la política de vivienda y la política de seguridad. Por tanto, presidente, me gustaría que pudiésemos oficiar al ministro de Hacienda y a la dirección de presupuesto para que explique los motivos de la reducción o de la no aprobación del traspaso del gobierno regional de Coquimbo al Ministerio, en este caso al Ministerio de Vivienda y para también materia de seguridad.
Bien. ¿Habría acuerdo en los oficios solicitados?
Reparto plenamente lo solicitado por el diputado Manucheri. Creo que en vivienda y en seguridad son dos de los factores más relevantes. Diría que la ciudadanía necesita respuesta. Entonces, que nos digan que no hay plata, que fue la respuesta que le dieron al gobernador de la región de Coquimbo, región que representamos con el diputado Manucheri, no es lo adecuado cuando hay comités de vivienda que llevan años esperando una solución habitacional y cuando están a puertas de tenerla, les den un portazo literalmente en la cara diciéndoles que no hay plata. Así que, ¿habría acuerdo? Sí. Acordado.
Álvaro, ¿tienes la palabra?
Sí, presidente, quería solicitar oficios de fiscalización al ministro de Economía. Hemos hecho también la labor de oficiar a través de la Comisión de Trabajo a la Dirección del Trabajo, pero me parecía importante que el Ministerio de Economía también estuviera al tanto de una denuncia que se lleva arrastrando ya tres años. Estamos hablando de la empresa Pullman Bus. Hay un holding con distintos routes que compromete la contratación de 5.000 trabajadores a nivel nacional. Y hoy día la empresa no le ha pagado ni los sueldos, ni los finiquitos, solo declara las cotizaciones pero no las paga. Y además de las múltiples...
20:00
Es multas que ha cursado la DT y tampoco las pagan. Quiero decirle a la comisión, por su intermedio, presidente, que me parece tremendamente preocupante en el contexto de la empleabilidad que está en juego. Son 5.000 puestos de trabajo. Entonces, esto no solo tiene una arista laboral, sino que tengo la impresión que hay que abordar esto de manera integral, también con el Ministerio de Economía para hacer frente a una inminente situación de insolvencia que podría tener la empresa y cómo vamos a sostener 5.000 puestos de trabajo. Entonces, presidente, si usted me lo permite, podríamos oficiar al Ministerio de Economía para que pueda tener presente esta información y que pueda adoptar un plan de contingencia, de acompañamiento para precisamente amortiguar eventualmente un golpe de cinco mil puestos que podrían quedar sin su vínculo con la empresa Pulmambús. ¿De acuerdo? Sí, todo acuerdo, perfecto. Acordado, bien.
Vamos a pasar a la orden del día, la cual tiene por objeto continuar la discusión y votación particular de los proyectos de ley respondidos. El número 15779-03 y 15787-03, ambos con el propósito de regular el uso de la UEF en Chile. Le damos la palabra a nuestro secretario para comenzar con la…
Presidente, en primer lugar, se dio en cuenta unas indicaciones del diputado Manchini y de diputadas que se están revertiendo y además tienen ustedes acceso al comparado de manera digital. No las pudimos incluir porque llegaron recién las indicaciones, pero podemos trabajar perfectamente con el comparado de las obligaciones. Y otro, hay un pareo del diputado realista con el diputado vivo. Diputado Nocheri, vamos.
De reglamento, presidente, los pareos deben ser ingresados antes de la cuenta, si no, no tienen ninguna validez reglamentaria. Estaré ante la cuenta.
La cosa es que, como siempre acá se actúa con el Fair Play, efectivamente yo, el diputado Calisto, me avisó que iba a presentar un paro, pero no me llegó por escrito, así que no se dio cuenta. Ahora estoy dando cuenta del paro que efectivamente me llegó firmado por el diputado Víncer. No sé, eso es lo que, cuánto puedo informar.
¿Pasó el paro? Sí, por favor. ¿Se quiere regalar un saldo de los candidatos? El pareo se da luego de la cuenta, luego de la cuenta se deben dar los pareos, luego, inmediatamente después de la cuenta. ¿Para estar en el lado de los candidatos? O sea, mire, el artículo 167 dice que el secretario llevará un registro de dónde se ingresan los pareos. Luego de la cuenta de cada sesión el secretario dará lectura a la lista de pareo. Pero luego de la cuenta. Ya hay una discusión, ya el pareo está aceptado. Si alguien diga lo contrario, vamos a avanzar. Avancemos.
Bien, estamos ya en votación, más que sobre reglamento. Increíble, de la misma lista oficial está ambas. Vamos a proceder a la votación en particular. Hay dos proyectos refundidos. Las indicaciones son presentadas al boletín 15.079, que contiene cuatro artículos. El primer artículo tiene una indicación que lo reemplaza. Si quiere le doy lectura a la indicación del diputado Manuchero y del diputado Laguno. Para reemplazar en el artículo primero que modifica las normas especiales sobre arrendamiento de predio urbano, un inciso final del siguiente tenor. Esto es para reemplazar el artículo primero, entiendo, porque dice en el artículo primero. Reemplazar el artículo primero, no el ya. La renta de arrendamiento deberá… deberá fijarse siempre en moneda de curso.
25:00
legal vigente al momento de suscribir el contrato. Yo entiendo que la están precisando. Ese es el artículo primero original. El artículo primero dice que la ley de arrendamiento se agrega en todos los... se estaría reemplazando el artículo primero que dice la renta de arrendamiento deberá ser establecida en pesos. El proyecto y la indicación del diputado Manocheri la precisa. Este es el artículo primero. Esta es una indicación del artículo primero.
Le voy a dar lectura a la indicación del diputado Manocheri y de la diputada Cicardini, que reemplaza el artículo primero por el siguiente, y que dice, que reemplaza, modifica el artículo 20 de la ley 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predio urbano. Un inciso final del siguiente tenor: está reemplazando el inciso final. La renta de arrendamiento deberá fijarse siempre en moneda de curso legal vigente al momento de suscribir el contrato.
Carito, vamos. Votación de indicación del diputado Manocheri. Diputado Manocheri, en votación.
Vamos a avanzar rápido, no podemos estar hasta las dos semanas en esto.
¿Estás listo?
—Sí, estoy listo.
Vamos a estar una hora hablando de esto, diputado Manocheri. Seamos serios también, es importante acá que avancemos. Hoy día llevamos meses escuchando este tema, yo creo que tenemos que avanzar.
¿De qué votamos primero la indicación?
—La indicación número uno que presentaba el diputado Manocheri.
Le pedí votación. Le pedí votación. Vamos a la siguiente, vamos a abrir el espacio para las discusiones.
Sí, lo que pasa es que, ¿sabe? Lo entendemos.
Se entiende la indicación, diputada. Se entiende la indicación. Se entiende la indicación.
¿No? No estoy censurando a nadie. Solamente estoy usando la prerrogativa para poner en votación una indicación que está clara.
En votación, diputada. ¿En votación, presidente?
—Ya, ya. ¿En votación? ¿En votación?
Pedimos votación. Vamos a votar en votación. Después el punto de reglamento, después de la votación. Electrónica, sí. En votación, presidente. Ya. En votación.
Secretario, secretario, yo le quiero pedir por favor que usted me dé cuenta de qué es lo que establece el reglamento.
El reglamento está en la votación. Secretario.
¿En votación? En votación. En votación. En votación.
30:00
Yo tengo que explicar, ¿qué votación? O secretario de la Secretaría de Votación. Ya, en votación entonces, presidente. Ya, en votación. Estaba en votación la indicación número uno de la diputada... En votación. ¿Han votado y todas las otras diputadas? Pregunto nuevamente, ¿han votado todas las señorías diputadas? Ya, el calixto estaba pareado.
Finalizada la votación, a favor 4, 7 en contra, 0 en abstención. Se rechaza la indicación número uno.
Ahora hay que votar. Le vamos a dar la palabra a la diputada por reglamento. El artículo 9. Diputada Chigatini por reglamento.
Que usted ha faltado al reglamento. Es muy lamentable porque nos está censurando quienes hoy día tenemos el derecho de argumentar, de defender nuestra indicación, de abrir una discusión, de justificar mi voto. No me dejó hacer absolutamente nada. Usted está arriesgando una censura porque cumple con todas las faltas como presidente, porque no está dando la ecuanimidad que tiene que dar como presidente de esta comisión. Yo le quiero pedir al secretario que me lea el reglamento. Ahora, presidente, más que leer el reglamento, después de que se da lectura al artículo, corresponde discutirlo y votarlo. Tan sencillo como es. Lo dice el artículo 274 y siguiente.
Presidente, dada la explicación del secretario usted va a ser como caso omiso de esa alerta que le hizo el secretario de que efectivamente se pasó tres pueblos y no permitió ¿que se abriera el debate después de la lectura del artículo como lo dice el reglamento?
O sea, yo lo lamento profundamente, presidente, porque habíamos tenido un fair play en esta comisión. Y usted había dado también demostración de tomar esto con seriedad, independiente de las diferencias de opiniones. Pero yo no entiendo en qué minuto usted trasgrede de esa manera tan agresiva el reglamento y finalmente nos censura. Nosotros tenemos derecho a intervenir, tenemos derecho también a defender nuestro voto y usted no permitió ninguna de estas situaciones. Entonces yo lo lamento profundamente, presidente, porque creo que se está arriesgando una censura y que ojalá todos sepan de que usted no está permitiendo un debate democrático como lo es esta Cámara de Diputados y Diputadas. Gracias, presidente.
Solo señalar que este proyecto se ha discutido latamente también en otras sesiones. Ya comenzó la discusión particular la sesión pasada, en la cual se dieron varias palabras para defender el articulado. Por lo tanto, el debate se realizó, fue largo, y hoy día me parece bien que comience ya la votación.
Sí, presidente, no voy a ahondar mucho en el tema, pero creo que lo que por su intermedio dice el diputado Lavín no corresponde, porque efectivamente cuando uno presenta una indicación, el derecho democrático, reglamentario, incluso constitucional que nosotros tenemos es justamente el poder argumentar la defensa de esa indicación, el poder explicar por qué se presenta esa indicación.
35:00
Rechazar esa indicación tiene el derecho también de explicar el por qué lo está rechazando. Y eso creo que no es algo arbitrario del presidente. Eso creo que es un derecho que incluso va más allá de nuestro propio reglamento. Si no es un derecho constitucional que tenemos los parlamentarios de poder expresar nuestra opinión. Porque a alguien puede no parecerle la opinión, puede no parecerle una indicación, pero lo que no existe es el derecho a poder censurar el debate y en ese sentido... Nosotros tenemos el pleno derecho a poder defender todas las indicaciones que presentemos. Reglamentariamente los parlamentarios tienen cinco minutos, dos veces por punto artículo que se discuta. Y salvo que exista unanimidad de la comisión para poder modificar ese reglamento, se tiene que aplicar lo que tenemos por derecho propio. Entonces, presidente, yo quiero que para la discusión podamos, porque la ciudadanía tiene... derecho a poder saber por qué un parlamentario está presentando determinada indicación, cuáles son los argumentos que lo llevaron a eso, y el resto de los parlamentarios también tienen el pleno derecho a poder argumentar por qué están votando en contra. Y aquí también yo creo que las personas pueden tener posiciones legítimas, defender intereses legítimos, y la ciudadanía tiene derecho a conocer cuáles son los intereses que defiende cada parlamentario. Gracias, presidente.
Aquí se habla de censura y yo quiero recordar algo de la sesión pasada. En la sesión pasada, por su intermedio, el diputado Manucheri y la diputada Cicardini hablaron entre 35 y 40 minutos para evitar que se votara este proyecto la semana pasada. Entonces no hablemos de censura y que no se deja defender una indicación. Ellos tuvieron tiempo suficiente como para hacerlo. Lo manifestaron también, dieron las razones por qué iban a presentar esta indicación. Lo dijeron en la sesión pasada. Así que está más que discutido, presidente. Gracias, presidente.
La verdad es que yo, por lo que veo, nadie se ha opuesto a la votación. Lo que pasa es que estas son indicaciones nuevas. La semana pasada se ha debatido, pero no se ha debatido en relación a las indicaciones y las indicaciones ingresaron recién, o sea, ni siquiera estaban de antes para que alguien diga que las conocía. Entonces tienen derecho quien las presentó a explicarlas, lo menos explicarlas, porque hay cambios. Lo dijimos la semana pasada de que escuchamos la audiencia, todo lo que expusieron. De hecho, hay un artículo aquí que yo lo voy a rechazar producto de las exposiciones que se hicieron en las sesiones anteriores. Entonces les quiero aclarar, porque lo que han dicho todos los demás parlamentarios en su intermedio es completamente falso. Nadie se está oponiendo a que se vote. Y dicen, ¿y se ha discutido esto largamente? Claro, se ha discutido, pero estas indicaciones son nuevas. Y los autores tienen el derecho a explicarlas, porque tal vez hay alguna de sentido común. Y no sé si ya tienen la decisión de rechazarlo completamente, pero los que hicieron las indicaciones tienen derecho a explicarlas. Gracias, presidente.
Diputado Barrera, diputado Lain. Señor presidente, solamente señalar que desde el punto de vista reglamentario, el artículo 287 señala que si en la discusión de un artículo, como ocurrió la sesión pasada, se ocupa toda la orden del día en la discusión de ese artículo, la siguiente sesión puede comenzar directamente con la votación y después proceder a la discusión de los artículos siguientes, que es lo que hizo el presidente.
Vamos a continuar entonces con la votación del segundo artículo, pero de la segunda aplicación, ¿qué cosa? Ah, el original, de los pesos. El original de los pesos. Un alcance a la Secretaría General. Este sistema efectivamente es bastante, bastante lento, poco amigable, la verdad que no favorece a la discusión, no se permite entregar realmente argumentos cuando estamos votando.
40:00
Es una votación sumamente fría. ¿Están de acuerdo que hagamos eso? ¿Que antes de la votación se entreguen los argumentos? No, que corresponde. Es lo que dice Álvaro, que por reglamento corresponde. Pero que hagamos tiempo, ¿sí? Sí. Se hizo la palabra, cinco minutos, hasta cinco minutos, y después... al momento de votar pudiesen, a propósito de la discusión, porque alguien pudiese cambiar su posición a propósito de la discusión, argumentar su voto. Eso es lo que dice el reglamento. Y eso es lo que la práctica legislativa hacemos en todas las comisiones, siempre.
Vamos entonces al artículo de discusión, Álvaro, por favor. El artículo que me indica...
Sí, presidente. Para nosotros este es un artículo que es este debate parlamentario que nosotros hemos dado respecto del proyecto que limita la aplicación de la UEFE. La verdad es que ha sido cuestionado fundamentalmente en uno de sus ámbitos, que son los contratos de largo plazo. Pero... Nosotros hemos presentado justamente, después la discutiremos, indicaciones en ese espacio, pero la verdad es que nada justifica que rechacemos nosotros la posibilidad de que los arriendos, como son en su gran mayoría, sean cobrados en pesos. Nosotros creemos que evidentemente para la gente es un verdadero abuso que a la gente le cobren en UEF los arriendos. Nosotros entendemos y hemos comprendido los argumentos respecto de aquellos créditos de largo plazo que pudiesen afectar el acceso al crédito. Pero la verdad es que nada justifica algo que en su mayoría ya existe, porque la mayoría de los arriendos hoy día son en pesos. Y la economía no se cae, ni las alzas de los sueldos se van por las nubes, ni nada de eso sucede. Entonces, evidentemente, lo que nosotros justamente con esta indicación, con este artículo lo que hacemos es regular que sean en pesos los arriendos. Y eso, presidente, creo que es un tema del todo justo y yo creo que evidentemente la manera como votemos en esto, la gente tendrá que responder ante la gente que hoy día arrienda en pesos y le quieran cobrar después en UEF. efectivamente creo que que lo que nosotros hacemos con este artículo es justamente prohibir ese abuso que se puede presentar.
Bien, diputado Manocheri, el artículo 1 del proyecto, ¿cierto? Artículo 1, en votación. Ahora, no, en votación el artículo 1 está en votación. Por favor, señores diputados, voten el artículo 1 del proyecto. En votación.
Presidente, usted pregunta si han votado. Ah, ya. En este A, porque está reemplazada. No cambiamos ya, pero por último que la vote, si vota, que sea manual, lo sumamos manual. Sí, ya.
Ya, ya. Ya, ya. Ya, ya. Ya, ya. Ya, ya. Ya, ya. Ya, ya. Ya, ya. Ya, ya. Ya, ya. Ya, ya. Ya, ya. Ya, ya. Ya, ya.
Entonces, ¿han votado todas y todos los señores diputados? No, usted nos dice el voto después, qué es lo que va a votar y lo agregamos a mano. Y después eliminamos el reemplazo, porque no puede votar porque está con reemplazo según el sistema. ¿Ya? ¿Han votado todos? Listo.
Finalizada la votación, resultado de la votación. Tres a favor, siete en contra y... Tres a favor. Cuatro a favor, más diputada Bravo.
Artículo dos del proyecto. Artículo uno, perdón, uno del proyecto. Vamos al 2. Ahora vamos. La dedicación número 2, el artículo 2, Álvaro. ¿Qué sigue en la cuestión 2? Incorpórese en el artículo 11.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.