La presente sesión ordinaria tiene el propósito tratar materias propias de competencia de la Comisión.
Al efecto, y para referirse a las materias propias de la investigación encomendada a la comisión se citó a las siguientes autoridades:- Al Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo.- Al Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Huechuraba, señor Maximiliano Luksic Lederer.
Lugar: Sala Juan Lobos
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El señor secretario dará lectura de la cuenta. Presidente, buenos días. Invitado, subsecretario, alcalde. Rápidamente, simplemente dar cuenta de los respectivos correos de ambas visitas, con los que anuncian y confirman su asistencia el día de hoy. Nada más, presidente. Gracias.
¿Se abre la palabra respecto de algún barrio? Diputado Vídela, tiene la palabra. Hay que dársela por sistema de anónimo.
Muchas gracias, presidente. Quería solicitar un oficio el día domingo en Antofagasta. Hubo una situación compleja justamente que atingió a esta comisión. Hubo aparentemente un camión que pasó a llevar unos cables. Posterior a eso, según la investigación, personas estarían robando cables y, en consecuencia de eso, una persona de cerca de 63 años con su mascota fallecieron electrocutadas. Tuve la posibilidad de conversar con la familia durante todos estos días y, bueno, una situación lamentable porque, a consecuencia de estos delincuentes que roban cables y que ha sido constante, bueno, en Antofagasta, Coquimbo, en Atacama, en varias regiones del norte, tienen que pagar las consecuencias personas inocentes. Hoy día hay una familia sufriendo, hay una investigación de por medio, y quería solicitar un oficio a la SEC para que nos pueda dar cuenta de las medidas que han tomado, los protocolos respecto a todos estos casos que se han visto de robo de cable y también de cables caídos en varias partes de la ciudad. Así que nos afecta mucho esta situación y esperemos no se vuelva a repetir en ninguna parte de Chile, ya que también hace unos meses, recuerdo que falleció una mascota en el sector sur de Antofagasta hace pocos meses. Así que es algo preocupante en Antofagasta y, por supuesto, hacemos llamado a la empresa también para que pueda ver esta situación y ojalá se entregue todo el antecedente a la Policía de Investigaciones para que podamos llegar a los responsables, que aparentemente la persona del camión arrancó. Así que esperemos poder dar con los detalles de esta grave situación. Gracias, presidente.
Tenemos entonces el acuerdo para enviar los oficios que ha solicitado el Diputado Vídela. Gracias, presidente.
Secretario, también consulta al secretario si habíamos solicitado que pudiesen enviar los reportajes también que habían realizado los distintos medios. No sé en qué estado estará eso.
Se despachó el oficio, presidente, el día de la sesión en que se acordó, que fue el último miércoles de agosto, el anterior a la semana distrital. Recordando, presidente, que por tratarse de particulares están en libertad de responderlos o no. Gracias, presidente.
Sí, vamos, fundamentalmente tenemos invitados, les vamos a pedir en la misma modalidad que hemos utilizado siempre, que los puedan exponer. Nosotros tenemos a las 10, para las 10 salir, siempre se agradece la capacidad de síntesis, considerando que son dos invitados. Y con posterioridad vamos a hacer las preguntas, si las preguntas no alcanzasen a ser respondidas, les solicitamos si es posible que las puedan contestar por escrito para que la comisión pueda también apuntarlas a su informe.
La sesión número 11 tiene como propósito tratar materia de competencia de la comisión. Para tales efectos se encuentra citado el ministro de Energía, el señor Luis Pardo Lorenzo, quien en su representación...
5:00
La presentación ha enviado al subsecretario del CIE, el señor Luis Felipe Ramos, y además con posterioridad tenemos al alcalde de la ilustre Municipalidad de Huechuraba, el señor Máximo Luxic, y lo acompaña el director jurídico, el señor Gabriel Cuevas.
Le vamos a dar la palabra en primer término al subsecretario, el señor Luis Ramos. Muchas gracias, señor presidente. Por su intermedio, paso a, primero que nada, agradecer la invitación que se ha extendido para esta comisión investigadora sobre el robo de cables y me tendré a los tiempos señalados para poder cumplir con el objetivo de la sesión.
Bien, en primer lugar, quisiera partir esta presentación señalando cuál es el diseño institucional del sector de energía, particularmente del Ministerio de Energía para poder determinar cuáles son las competencias específicas de dicho ministerio, para tener la claridad de cuáles son las acciones desde el sector de energía, y particularmente el Ministerio de Energía, que se pueden realizar respecto del fenómeno del robo de cables.
Y para ello debo partir señalando que el Ministerio de Energía, creado en el año 2010, es un órgano de colaboración del presidente en la gobernanza del sector energético y que tiene de finalidad principalmente una función reguladora, es decir, se crean planes, políticas, normas para el desarrollo del sector, además, por supuesto, esta función de asesor al gobierno en materia energética. Es por ello que el Ministerio de Energía fundamentalmente está señalando políticas de largo plazo para poder cumplir los objetivos que se han señalado en materia energética.
También es preciso señalar que el sector energía está conformado además por otros servicios públicos, como por ejemplo lo es la Superintendencia de Electricidad y Combustible, la Comisión Nacional de Energía y también la Comisión Chilena de Energía Nuclear. En este sentido, el Ministerio de Energía coordina la acción de dichos servicios públicos, los que se relacionan con el Presidente de la República justamente a través de dicho ministerio, que se encarga de dar una coherencia sectorial a la labor y las funciones que realizan los servicios antes mencionados.
En este sentido también quisiera destacar que relevante para los objetivos de esta comisión investigadora es la función que cumple la SEC, la Superintendencia de Electricidad y Combustible, que es el órgano especializado y cumple las funciones de fiscalización, además, por supuesto, además de la inspección, con las funciones sancionatorias.
En definitiva, lo que quisiera exponer de una forma bastante sucinta es que, como Ministerio de Energía, tenemos un rol articulador. Nosotros elaboramos políticas públicas, planes y normativas del sector energía, pero no tenemos un rol sancionador, tampoco un rol de persecución de delitos, y dado que nos encontramos ante un delito tipificado como tal, no constituye una competencia directa del Ministerio de Energía. Sin perjuicio de ello, quisiéramos ofrecer una descripción también de las funciones de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, dado que, si bien no tiene en ningún caso atribuciones en materia penal, el fenómeno de robo de cables sí tiene alguna relevancia para algunas de las funciones que cumple.
Y en este sentido, recuerdo que la Superintendencia de Electricidad y Combustible tiene la función de fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las discusiones reglamentarias y legales tanto del sector de electricidad como de combustibles. Y en este sentido, el robo de cables de líneas eléctricas es un factor a considerar en los procesos probatorios de fuerza mayor que las empresas de ingresos de la SEC.
Aquí es importante señalar que el cumplimiento de las normas de calidad de servicio y fundamentalmente la continuidad del servicio que deben cumplir los concesionarios de distribución de servicio público eléctrico está enfocado, la responsabilidad de la continuidad de suministro está o recae en el concesionario, en este caso las empresas concesionarias de distribución eléctrica. Son ellas las que tienen que adoptar todas las medidas necesarias para poder asegurar en este sentido la continuidad del servicio. La Superintendencia de Electricidad y Combustible realiza en ese sentido una fiscalización.
10:00
Fiscalización de un resultado, el resultado de asegurar en este sentido la continuidad del suministro eléctrico en los términos que establece la normativa sectorial. En este sentido también es preciso destacar que la Superintendencia de Electricidad y Combustible no tiene potestades para instruir inversiones o medidas a priori, sino que más bien cumple un rol represivo a posterior, una vez que se constata una infracción a la normativa del sector, en este caso la normativa del sector eléctrico.
Por lo tanto, lo que queremos plantear en este sentido es que cuando se produce un fenómeno de robo de cables, este usualmente se informa por parte de las empresas distribuidoras como un evento de fuerza mayor, con la finalidad de que la Superintendencia de Electricidad y Combustible lo califique o no como tal, dependiendo de los antecedentes que se aporten.
Y de esta forma, si es que pasase o se concluyera en que se califica el robo de cables como un proceso o como un hecho de fuerza mayor, entonces este no será contabilizado para el índice de SAIDI, que es un índice que señala cuáles son las interrupciones máximas permitidas en un año para cada una de las empresas distribuidoras.
Tal como lo señalábamos anteriormente, en ese gráfico se puede observar cuál es la incidencia de los fenómenos de robo de cables y de fuerza mayor en este sentido en el índice de interrupción de servicios del suministro eléctrico, en donde podemos observar que en el periodo de enero a junio del 2025 el SAIDI calificado como fuerza mayor alcanzó un valor de 3.34 horas, de las cuales 19.17 %, aproximadamente 0.64 horas, son atribuibles a la causa de robo o hurto de elementos.
Pues bien, hecha la delimitación de competencias del sector de energía, fundamentalmente por una parte del Ministerio de Energía y por otra parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, podemos señalar que respecto a la afectación al sector energético del fenómeno de robo de cables tiene distintos impactos, como por ejemplo, es un fenómeno que podemos, de acuerdo a los datos señalados por la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, calificar como un fenómeno en aumento.
De hecho, entre el 2022 y el 2023 los robos se incrementaron en un 20 % y, de acuerdo, por ejemplo, con la empresa CGE, en su zona de concesión la cantidad de cables robados aumentó en un 14 % entre el 2023 y el 2024.
Por otra parte, este es un fenómeno que tiene un impacto social importante, por supuesto afecta a la ciudadanía, a los usuarios del servicio de suministro eléctrico, pero también afecta la continuidad de otros servicios públicos; en este sentido, también centros de salud, consumo electrificado, tiene consecuencias en la provisión o el suministro de energía eléctrica en internet y telecomunicaciones, pacientes electrodependientes, suministro de agua potable rural, y también tiene impactos, por supuesto, en la seguridad ciudadana.
Y finalmente hay un impacto económico, en el cual para el segmento de distribución la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas estima que los costos de reposición del servicio eléctrico entre 2021 y 2023 alcanzaron cifras cercanas a los 13 000 millones.
A raíz de este, teniendo en consideración las competencias del Ministerio de Energía por una parte, pero la importancia y los efectos que tiene este fenómeno para el sector de la energía, es que desde el Ministerio de Energía organizamos distintas mesas regionales durante el año 2022.
En las regiones en donde se están verificando fenómenos de robo de cables, junto a las delegaciones presidenciales conformamos espacios de coordinación interinstitucional para abordar el robo de cables a nivel local.
Y actualmente estas mesas regionales que iniciaron en el 2022 y que han estado sesionando de manera continua se encuentran lideradas por la Seremi de Seguridad Pública.
Por otra parte, a nivel nacional, desde el Ministerio de Energía, con la participación de las empresas distribuidoras y gremios, convocamos a una mesa nacional.
15:00
para canalizar las preocupaciones y levantar los antecedentes de este fenómeno. Con esta mesa lo que teníamos como objetivo es consolidar la información que tenían los gremios por una parte, pero también consolidar la información que tenían las distintas mesas regionales para de esta forma tener un diagnóstico respecto de este fenómeno, lo cual se materializó en la entrega de dichas conclusiones al Ministerio del Interior, el cual durante el año 2023-2024, a través de la División de Seguridad Pública, lideró un espacio de coordinación institucional para canalizar y ordenar las instancias de trabajo, hacienda y temas relacionados.
Esta mesa o esta instancia se asesinó en tres ocasiones, hasta que posteriormente, con la aplicación del Ministerio de Seguridad, somos parte de una instancia ahora liderada por la Subsecretaría de Seguridad Pública, en donde se involucra actores públicos y privados y se busca diseñar e implementar un plan de acción interinstitucional para enfrentar el robo y tráfico de cables en toda la cadena logística. Y hasta el momento se han realizado dos sesiones al respecto. Podemos ver algunas fotos de las sesiones que se han realizado en distintas regiones, tanto a nivel local, regional y también a nivel nacional.
Entre las conclusiones o medidas adoptadas en las mesas regionales y sectoriales, una de las conclusiones fundamentales es generar focos investigativos en las fiscalías regionales, justamente por la reiteración de eventos. Por otra parte, un elemento también fundamental es la promoción de las denuncias. Y en este sentido es muy importante lograr que cada vez que se genera un acto de hecho, este se institucionalice por medio de las denuncias formalizadas y para ello también sean... realizado campañas en medio y protocolos estandarizados para poder agrupar todos los fenómenos de hurto o robo de cable en una determinada vía específica. Para ello también, en la misma línea, se han hecho campañas de concientización para disuadir y educar sobre las consecuencias del delito.
También se han hecho capacitaciones a las policías fundamentalmente para poder distinguir e identificar cuáles son los tipos de cables, en definitiva, que son utilizados para la distribución eléctrica o del sector energía y de esta forma poder encauzar de forma adecuada las denuncias. Otro elemento fundamental es la fiscalización de chatarrerías en coordinación con otras instituciones para justamente abarcar toda la cadena vinculada con el robo de cables. Y también la mejor coordinación interinstitucional existe entre empresas, autoridades y fuerzas de seguridad para de esta forma poder lograr que desde el que se desarrolla o se constata un fenómeno derrocable pueda desarrollarse la denuncia y también la persecución de una forma coordinada pero también en los tiempos necesarios para que las instituciones de seguridad pública puedan ejercer sus potestades dentro de los plazos establecidos para poder reaccionar adecuadamente en términos de gestión de un delito flagrante o si ya se ha pasado el tiempo del delito flagrante en la investigación policial que corresponda. Y finalmente lo que señalamos anteriormente, la capacitación a policías, lo cual ha sido un elemento importante y valorado por las policías para identificar los tipos de cables y apoyar en la investigación respectiva.
Como señalamos, actualmente las mesas de trabajo se encuentran lideradas por la Fuerza de Tarea, que desarrolla la Subsecretaría de Seguridad Pública y cuenta con la participación de distintos ministerios, entre ellos también el Ministerio de Energía, pero también la Fiscalía, Policía, Aduana, Servicio de Impuestos Internos y gremios del sector energético. Y en este espacio institucional se han definido siete líneas de acción conjunta, donde destaca en primer lugar el desarrollo o la revisión de la normativa para revisar o definir espacios de vacío legales y propuestas de modificación; el análisis del fenómeno, centralizando datos y levantando información georreferenciada; otro eje se refiere al robo, para identificar patrones delictivos y fomento de denuncias; acto seguido, también el transporte, relativo a los controles carreteros y revisión de documentación; por otra parte, reducción de acopio, fiscalizando las chatarrerías y funciones informales; otro elemento de la cadena es la venta y la exportación, controlando la legalidad de la comercialización; y finalmente un poco investigativo, con la especialización para desarticular las bandas.
20:00
organizada. Y para atenderme al tiempo señalado por la comisión, quisiera ofrecer como conclusiones que como Ministerio de Energía cumplimos un rol estratégico en materia energética, en donde, como señalábamos, tenemos el rol de elaborar políticas, planes y normativas del sector energético y de coordinación de las distintas instituciones del sector energía. En este caso, fundamentalmente pertinente es el rol de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, la que, como señalamos, se encarga de fiscalizar la continuidad del suministro y el robo de cable. Respecto a la continuidad del suministro puede o no ser considerado, dependiendo, por supuesto, de los antecedentes que las empresas aporten a la Superintendencia como un fenómeno o un hecho calificado como fuerza mayor. Si es que ese hecho es calificado efectivamente como fuerza mayor por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, entonces no será imputable en este sentido al deber de continuidad de servicio de la empresa distribuidora. Por otra parte, se encuentra el fenómeno de persecución del delito en donde las instituciones relativas a la persecución propiamente tal de dichos delitos son las que ejercen las potestades que correspondan, correspondiendo ahí las competencias de las policías, el Ministerio Público y también el trabajo en conjunto que se realiza con la Subsecretaría de Seguridad Pública. Quisiera también relevar que este ha sido un hecho tan importante para el sector de energía que, pese a las limitadas competencias que tenemos respecto de un fenómeno delictual, hemos promovido a través de estas mesas regionales, primero y después a través de la mesa Energía y Seguridad a nivel nacional, levantando estos antecedentes a la mesa nacional. Hemos coordinado y también ofrecido nuestro trabajo y el trabajo que puede ofrecer el Ministerio de Energía para coordinar a nivel regional, pero también a nivel nacional. Mesas de trabajo con la finalidad de coordinar a los distintos servicios públicos, ministerios, subsecretarías, además de policías también, el trabajo necesario para poder lograr que un fenómeno que afecta de forma importante al sector de energía, pero que además tiene consecuencias más allá del sector de energía, puedan tener en este sentido un objetivo o también un resultado de ir reduciendo este fenómeno que afecta, como señalaba, al sector de energía, pero a partir de ahí tiene consecuencias más allá de este sector. Y es por ello que hemos participado, ya sea en los casos de manera proactiva, de manera proactiva, liderando también las coordinaciones de mesas regionales nacionales, y actualmente participamos de las mesas lideradas por la Subsecretaría de Seguridad Pública en la tarea de fuerza interinstitucional que se está llevando a cabo y que de hecho el viernes pasado hubo una última sesión al respecto. Eso es cuanto puedo poner a disposición de esta comisión, sin perjuicio de las preguntas que estamos disponibles para responder. Gracias, subsecretario.
Vale la palabra ahora al alcalde de la Municipalidad de Huachurá, señor Maximiliano Lúcez-Cledero, a quien lo acompaña también el director jurídico, el señor Gabriel Andrés Cuevas-Gatita. Alcalde, le hago la palabra y le doy bienvenida a esta comisión.
Hola, presidente, y a través de su intermedio saludo también a los honorables diputados y diputadas de esta comisión. Se entregó, se mandó una minuta de lo que voy a exponer y también se entregó acá a todos los participantes. Y más que nada voy a hacer un pequeño resumen dado el tiempo, por si después hayan preguntas de esta presentación. Aquí en la minuta que mandamos, mandamos tres puntos que hemos tenido de robo de cable o vandalismo, que ha sido una mezcla, y por supuesto esto ha sido de gran implicancia operativa y financiera para el municipio. En la esquina puntual de Pedro Fontoa con Américo Espucio, se ha sido vandalizado 30 veces desde diciembre del 2024 a la fecha, con métodos hostil. sofisticados que incluyen incluso la técnica de oxicorte, la misma que usan los delincuentes para reventar cajeros automáticos. Los recursos que hemos invertido y están en proceso de invertirse para continuar controlando el vandalismo alcanzan los 160 millones de pesos, recursos valiosos que nos podrían permitir entregar, por ejemplo, 5.300 becas de educación básica a los vecinos de nuestra comuna. Estos ataques continúan en la misma esquina.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.