1.- Recibir en audiencia a representantes de las siguientes entidades:
- Agrupación de Juntas de Vecinos por la Seguridad de Tarapacá, quienes expondrán acerca de su trabajo en materia de seguridad pública y darán a conocer su postura sobre la agenda legislativa en dicho ámbito, y
- Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), quienes informarán acerca de la situación de seguridad que afecta al gremio de los camioneros a nivel nacional.
2.- Bol.N° 15940-25 Continuar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito (Boletines N° 15.940-25 y 15.984-06, refundidos).
A esta sesión ha sido invitada la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
SESIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA ¿Cuántas, señor secretario? No hay cuento, señor. ¿Puntos varios? Bien. Vamos a la guarda de la tabla. Vamos a saludar a los señores senadores y señora senadora Luz. Quiero recibir en audiencia a la agrupación de juntas de vecinos por la seguridad ciudadana de Tarabacá. Quienes respondrán acerca de su trabajo en materia de seguridad pública y darán a conocer su postura sobre la agenda legislativa del área. Están invitados por la senadora Luz de la Cáceres, senadora de la región de Tenerife, y van a participar el presidente de la agrupación de juntas de vecinos por la seguridad ciudadana de Tenerife, señor Pablo Arellano; la presidenta de la Unión Comunal de Altospicio, señora Rosa González; y el presidente de la Unión Comunal Siglo XXI de Iquique, señor Mauricio Muñoz.
Mario, ya, ok, vamos a corregir, vamos a ir a mí. Ustedes organizan quién toma primero la palabra y yo les pediría, tienen 20 minutos para dar su exposición completa. Muchas gracias, señor presidente. Gracias, señor presidente.
Muy buenos días, señores senadores, señoras senadoras. Estamos contentísimos, primero, el hecho de que se nos reciba por primera vez a una agrupación o gente que trabajamos con la seguridad pública, por lo menos en Trapacá.
Yo soy presidente de la agrupación de juntas de vecinos por la seguridad ciudadana de Trapacá. Trabajamos ya, fuimos fundados el 22 de marzo del año 2002. 23 años trabajando junto a carabineros, tenemos nuestra oficina comunitaria dentro de la primera comisaría de carabineros, la cuarta comisaría, y así trabajamos con todos los carabineros de la región.
Realizamos reuniones mensuales, una vez al mes, para que nuestros vecinos nos den a conocer las necesidades y los problemas que los aquejan, que son bastantes en lo que es seguridad pública. También trabajamos con lo que es droga. También tenemos un funcionario carabinero que está en una oficina cerrada donde el vecino que tiene problemas de droga va a hacer entrevista con él y, a los 30 días, ya el carabinero le está dando alguna información o del trabajo que se está haciendo directamente con ellos.
Es un buen trabajo que hemos logrado trabajar con nuestros generales carabineros que han estado últimamente apoyando nuestra actividad.
Recientemente les cuento que hemos realizado un congreso donde logramos juntar mil dirigentes vecinales de todo el país. Desde Arica a Punta Arena los llevamos a Iquique las primeras semanas de abril de este año. Estuvimos viernes, sábado y domingo trabajando puros temas de seguridad pública, que es lo que nos interesa a nosotros como dirigentes vecinales.
Comento que nosotros, nuestra agrupación, no hablamos de política, solamente de los temas que nos aquejan como dirigentes sociales y tratando de solucionar los problemas que nos aquejan a nosotros los vecinos.
Trabajamos últimamente con todos los legisladores de la región, tuvimos reuniones con ellos, un día cada uno con ellos, con nuestra agrupación, y donde cada dirigente le dio a conocer a los dirigentes los problemas que teníamos. Fuimos muy bien recibidos, primera vez también que lo realizamos en nuestra región y es por eso que llegamos acá ahora para exponerles a ustedes las necesidades que nosotros como dirigentes sociales tenemos. El apoyo que necesitamos de nuestros legisladores para poder avanzar o mejorar lo que es temas de seguridad.
Como les comentaba, nosotros trabajamos directamente con carabineros. Sabemos que el gobierno ha apoyado bastante últimamente a carabineros con los temas de vehículos, ya, entonces ya no tenemos el problema que teníamos antes, que los vehículos andaban amarrados incluso hasta con alambre en las puertas, porque no teníamos. Entonces ahora, ya gracias a Dios y a ustedes, los legisladores que han apoyado esta actividad o esta necesidad.
5:00
Hemos logrado, cuanto sea, mantener un mejor apoyo de nuestras autoridades. Entonces, la exposición mía, más que nada, es agradecerles a ustedes, pero también que nos ayuden a mejorar el tema de seguridad en nuestra región. Contentísimo, vuelvo a repetir, señora senadora, gracias a usted por habernos hecho los enlaces para que pudiésemos estar acá. Nosotros hemos realizado 11 congresos vecinales en todo el país. Hicimos dos congresos en Calera de Tango, donde también vinimos con 40 dirigentes de Iquique a este congreso. En la región hacemos desfiles escolares comunitarios, e incluso para este día viernes tenemos ya un desfile escolar comunitario donde participan la Junta de Vecinos, Club de Alto Mayor, Jardines Infantiles, Colegios, los CERFAT, que son del sector, apoyando la actividad y temas relacionados con la seguridad pública. Los hacemos en los tiempos de fiestas patrias, que es ahora el día viernes, lo vamos a realizar en Iquique y los días 21 de mayo. Eso es más o menos lo que yo podría informar con el tiempo que tenemos para que ustedes estén enterados del trabajo que hacemos en el norte, muy ligado a las autoridades. Trabajamos directamente con todas las autoridades de nosotros y somos muy bien reconocidos a nivel del país por el trabajo que hemos hecho ya en estos 23 años. Muchas gracias.
¿Quién va a hablar ahora? Se presenta. Buenos días, muchas gracias por recibirnos. Gracias, señora Luz, por hacer igual el enlace de poder estar acá en esta ocasión, transmitiendo la problemática que nosotros tenemos en la región de Tarapacá. Precisamente en Alto Hospicio soy Rosa González Rivera, Presidenta de la Unión Comunal de Alto Hospicio, fundada el 3 del 3 de marzo del año 93. Así que desde ahí se lleva trabajando en el tema, como dice don Pablo, también trabajando en muchos temas de seguridad. Nosotros estamos preocupados por lo que está ocurriendo en nuestra región y generalmente en nuestra comuna, que es donde yo presido la Unión Comunal de Alto Espicio, que soy la única unión comunal que en este momento está en alto espicio funcionando. Y la verdad es que estamos muy preocupados por el tema de la seguridad. Nosotros tenemos muchas falencias. Como dice don Pablo, tenemos vehículos, han llegado muchos vehículos, pero también necesitamos la dotación de carabineros, necesitamos precisamente una comisaría que no tenemos actualmente en alto auspicio, porque la que teníamos está socavada, está con socavones, por lo tanto está demolida, y no tenemos actualmente una comisaría que funcione con la comunidad. Trabajamos muy bien de la mano con las autoridades. Con Carabineros, con las MIG, en todo lo que conlleva trabajar con ellos, pero sí necesitamos el espacio físico que necesita Carabineros para poder recibir una dotación mejor de Carabineros en un futuro. Sé que la dotación de Carabineros no sale de la noche a la mañana, pero preparándolos mientras la comisaría puede estar disponible para que podamos trabajar directamente en pos de la comunidad. Y qué es lo que nosotros hacemos como dirigentes vecinales, trabajar con la comunidad y con las autoridades en este caso. Así que esa es mi petición en esta mesa. Muchas gracias.
Ok, entonces ofrecemos la palabra al tercer miembro, don Mario Muñoz. Tiene la palabra. Bien, buenas tardes, buenos días ya. Presidente, senadora, darles las gracias porque siempre está presente con los dirigentes sociales. Mi nombre es Mario Muñoz Rizos, soy presidente de la Unión Comunal Siglo XXI, una de las más grandes de la región de Tarapacá, que agrupa cerca de 60 juntas vecinales. Estamos también muy ligados con Pablo Orellana a trabajar en el tema de seguridad pública. Yo les quiero hablar más que nada del tema del descontento social que existe en la primera región, que me toca trabajar con PICA, GUARA, Oposalmonte, Artospicio, con todo, las caletas sobre todo, que a veces están un poco abandonadas con esta situación. Nos preocupa también mucho el tema de las fronteras. Hay una ley que no se está respetando hoy en día, que no puede entrar una persona sin bienes, sin documentos. La gente nos pregunta qué estamos haciendo al respecto. Sabemos que ustedes han hecho bastante cosa con la ley de la regulación del uso de la fuerza, pero creo que está estancada. Ustedes le pusieron prioridad a esa ley, y es una ley que nos trae bastante beneficio a la región. Como la falta de fiscales, también trabajamos directamente con la fiscalía. Ahí faltan 11 fiscales en la región. Entonces, también estamos muy cojos, por decirlo así de una manera, con retenes de carabineros. No contamos con el...
10:00
Con este apoyo, como bien decía Paolo Rosa, contamos con los equipamientos necesarios para que ellos funcionen, pero faltan dotaciones.
Nos preocupa también lo que pasa en Arica, lo que pasa en Antofagasta. Nuestra frontera no puede seguir en las condiciones que está. Nos traen problemas a la educación de la región, a la salud de la región. Las cosas que se están viendo en nuestra región no se veían antiguamente. Las muertes diarias y la pregunta que nos hacen a nosotros es ¿qué estamos haciendo nosotros? ¿Qué más podemos agradecerle a ustedes que nos puedan escuchar?
Somos una región hermosa, somos un sector de Chile que es muy hermoso y muy productivo. No somos conflictivos, al contrario. Queremos a nuestra autoridad y la respetamos. No nos interesan los colores políticos, solamente respetar a nuestras autoridades.
La zona norte de nuestro país es una zona que es hermosa, como lo reitero, pero se está viendo muy dañada, muy dañada. Y queremos saber... ¿Qué podemos hacer nosotros, la gente, porque representamos a la gente, cómo poder apoyar a ustedes también para que esto de una vez por todas... Sabemos que con esta ley no vamos a parar esto, pero sí qué podemos hacer en conjunto las autoridades con la ciudadanía para poder frenar un poco esto y bajar los índices de inseguridad.
Encarecidamente les pido yo, como representante de las juntas vecinales de la mayoría de Tarapacá, que nos vayan a visitar. Hagamos algo, cualquier cosa, para que vean la realidad que nosotros dentro de nuestra región, creo que siempre lo ha expuesto la senadora muy claramente, muy duramente. La escucho yo cuando le toca exponer a ella, vemos el canal del Senado, pero parece que estuviera sola trabajando en este tema ella.
Si logramos parar un poco este tema, señor presidente, vamos a poder parar también toda la delincuencia que avanzaba al resto de nuestro país, que se está trasladando ya a la zona sur del país. Y a Santiago, ustedes saben cómo está de comprometido. Entonces yo pienso y le digo a la gente, vamos a exponer allá y vamos a explicarle a los senadores, a través de suyo presidente, poder, como reitero, hacer algo y que, no sé, cómo poder ayudar en este tema. Que es un tema tan delicado y tanta muerte que está sucediendo. Es cosa de prender la tele y vemos dos muertos, tres muertos todos los días lo mismo.
Señor presidente, como les explicaba recién, somos una región muy linda y somos muy cariñosos, somos muy unidos. Les quisimos traer un... Ustedes son del norte, de Arica, somos muy parecidos. Les trajimos un presente, si nos permite las personas que están acá, poderles hacer un reconocimiento por la voluntad que ha tenido de recibirnos, señor presidente, y también a nuestra senadora, que la queremos mucho en la región, a la señora Luz Enesberg. Si nos permiten un minutito para poderles entregar... Perfecto. Nos da el espacio a usted.
Bien, muchas gracias, Mario. Yo quisiera pedir al acuerdo de la Comisión para que aquellos temas que puedan ser conducentes de lo que han planteado los dirigentes puedan oficiar al Ministerio de Seguridad y a la Subsecretaría de Prevención de Delitos. Al Ministerio de Seguridad, pues, fundamentalmente aquellas necesidades que han planteado y a la Subsecretaría para ver cómo los tres dirigentes y sus organizaciones pueden ser, la Subsecretaría los puede tomar en cuenta para acciones colaborativas en el rol que le corresponde al Ministerio de Seguridad. ¿Estaríamos de acuerdo en hacer esos oficios? Bien, se ofrece la palabra.
Bien, Senadora Sberg y Senadora Pascual. Gracias, Presidente.
Bueno, saluda nuevamente a usted, a todos los senadores integrantes de esta comisión, a la Secretaría y a todos quienes nos acompañan. Agradecer, agradecer este espacio, yo creo que es fundamental para esta agrupación particularmente que reúne a la mayoría de la Junta de Vecinos de Quique y Alto Espicio, ¿no es cierto?, en esta agrupación por seguridad, que han hecho un trabajo de la mano Carabinero y las autoridades, y eso es muy notable porque nadie mejor que ellos o cada uno de nosotros, ¿no es cierto?, sabe lo que pasa en la puerta de tu casa, en tu calle, en tu sector, y que esa información pueda ser transmitida a Carabinero. Se agradece, ellos están ahora tratando de ayudar a que se formen estas agrupaciones en otras regiones, luego del seminario, el gran congreso que hicieron a comienzos de abril.
Presidente, esta presentación no tiene otro objetivo más que sensibilizar a las autoridades, yo creo que la región de Tarapacá siempre se ha dicho que, y es una verdad, no hay una región más multicultural que Tarapacá. El senador Piú acá presente lo conoce muy bien, usted también, ¿no es cierto? Usted porque es vecino nuestro, representante de Erika, el senador Piú, porque...
15:00
Vivo muchos años en Iquique y hoy esa multiculturalidad, ¿no es cierto?, está siendo destruida, destruida por esta gran crisis migratoria y la delincuencia que viene de la mano.
A mí me tocó ser intendente de la región del 2010 al 2014, lo he dicho siempre, el 2014, en marzo del 2014 yo entregué la región con seis campamentos, hoy día hay 69, 69 que están reconocidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, hay muchos más que son ilegales.
Y en muchos de esos tomas o campamentos, lo único que hay es crimen organizado y chilenos que son extremadamente vulnerables y que se ven captados por ese crimen organizado e inducen a nuestra juventud a sus primeros pasos en la delincuencia.
La cantidad de droga, la cantidad de armamento, la cantidad de homicidios, de delitos violentos es impresionante como ha aumentado en la región; lideramos todos aquellos rankings que no quisiéramos liderar.
Y sobre todo hemos hecho varios recorridos por distintos sectores que seguramente usted conoce muy bien, como la Plaza Arica, como el sector Coliseo, el centro norte de nuestra ciudad, todos barrios históricos tradicionales que hoy día están totalmente tomados por la migración clandestina y el crimen organizado.
Uno de repente camina y hay dos cuadras seguidas por ambos lados que solo hay estas famosas peluquerías, que están todas vacías; claramente eso es lavado de dinero.
Vemos como la gente que con mucho sacrificio compró sus casitas, humildes casas, pero que hoy día todos ustedes van a esos barrios y todos aparecen en venta, y que además las compra el crimen organizado, las compra en dinero efectivo y se están apoderando de nuestra ciudad.
Y eso es grave no solamente por las consecuencias que produce; es grave porque de alguna manera somos una región fronteriza y esto termina siendo o termina entregando parte de nuestra soberanía.
Yo no puedo dejar de decir una vez más, el miércoles pasado pude estar en Colchane, voy habitualmente una vez al mes, cada dos meses, y sigue pasando lo mismo a pesar de que uno lo denuncia. Usted llega a Colchanes y lo primero que aparece en su celular es Bienvenido a Bolivia. Son pequeñas señales que uno no puede dejar pasar porque son signos de que estamos rindiéndonos. Y eso no es solamente de este gobierno, esto viene de varios gobiernos hacia atrás, ¿no es cierto? Yo reconozco que este gobierno ha invertido en seguridad y en tecnología en Colchane; sin embargo, sin capacidad de reacción no sirve de nada. Los militares pueden ver con los visores nocturnos, con los drones, con toda la tecnología que tienen, a 500 metros pueden decir, mire, allá vienen 100 migrantes, pero una vez que llegan al borde de la frontera, ingresan y no hay nada que hacer. Sin capacidad de reacción, sin facultades para las Fuerzas Armadas, la verdad que es poco y nada lo que se puede hacer.
Y cuando se dice que se quiere regularizar a todas aquellas personas que han ingresado clandestinamente, eso es enterrarle un cuchillo a la región de Tarapacá; nuestros servicios están copados. Yo entiendo que a nadie se le puede negar la salud y la educación, pero no pueden tener una prioridad sobre los chilenos o los migrantes regulares. O sea, el hecho de respetar la ley o estar en tu país tiene que tener algún valor, y el hecho de ingresar clandestinamente tiene que tener alguna sanción y no puede tener solo privilegio.
Esa es la realidad que hoy día se vive en la región de Tarapacá, presidente, y vuelvo a decir que la frontera es fundamental. La crisis migratoria, la crisis de seguridad parten en la frontera sin un cuidado real de la frontera. Mientras eso no se haga, mientras no haya un control de la frontera, por muchas leyes que aprobemos acá, no se va a poder controlar el crimen organizado. Es por ahí, es la puerta de entrada y salida constante del crimen organizado, donde entran drogas, donde entran armas y donde sacan también los recursos producto de su delincuencia.
La situación, presidente, de verdad es grave. Hace años atrás uno veía lo que hoy día pasa en la región y lo veía en países como Colombia o, no sé, México, y uno lo veía como una película. Y hoy día, y usted lo sabe muy bien, son realidades que está viviendo nuestro país y hay que ponerle atajo.
Una vez más, gracias, presidente, por darnos la oportunidad de testimoniar acá en esta importante Comisión de Seguridad del Senado la realidad de nuestra región. Muchas gracias.
Sí, no, yo, presidente, bueno, saludar, por cierto, a los dirigentes, la dirigente de las uniones comunales, saludar también a los senadores y la senadora. Solo quería, en relación al oficio que usted acordó recientemente,
20:00
con la comisión plantear dos cosas. Uno, si es factible poder ver la redacción del oficio para poder ser más preciso en las solicitudes que estamos haciendo. Y lo segundo, en relación a lo que usted planteó, me parece importante, por eso pido ver después las redacciones, porque entendí claramente solicitudes a propósito de la necesidad de una comisaría, etc. Entonces, para poder ver muy puntualmente lo que estamos viendo que se evalúe por parte de los ministerios y lo que sí me preocupa es el segundo punto y me preocupa porque necesitamos conocer la opinión del Ejecutivo en esta materia, no por lo expuesto por los dirigentes obviamente, es dentro de la institucionalidad. El nuevo Ministerio de Seguridad Pública está en los consejos nacionales, regionales y comunales de seguridad pública y por lo tanto queda a reglamento cuáles son parte de estos consejos en materia, por ejemplo, y no sabemos cómo van a estar las organizaciones de la sociedad civil representadas, si es que hay representación ahí. Por lo tanto, si el oficio también pudiera conducir a ese tipo de preguntas de forma más específica para poder también dejar de mejor manera expresada la inquietud. Digo, eso. Tiene el sentido un poco de lo que han expresado los dirigentes, pero todo en modo de consulta, en modo condicional, para obviamente poder obtener una respuesta y también enviárselas a ustedes.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio saludar a Rosa. Muchas gracias por ese testimonio de alto auspicio. Pablo, felicidades por tener una agrupación de seguridad, o sea, eso es un tema no menor. Y Mario, por hacernos ver lo que ocurre realmente en la frontera. Presidente, agradecerle por su intermedio a la senadora Enzberger, con quien nos tocó estar en varias oportunidades en el norte, yo conozco bastante bien el problema. Aquí cuando se dijo socavones en altos pisos, resulta que eso es salitre, es costa salitrera. Entonces construyeron y el agua con la humedad del cambio climático se disolvió y se perdió el edificio. Y ese es el drama. No es que no haya una comisaría, la comisaría se destruyó.
Entonces, la pregunta es, ¿qué es necesario para que algo que existía vuelva a ser recuperado? Entendiendo que no solo es la disponibilidad del terreno, sino que las condiciones de construcción. Y ojalá con plazo, si está considerado o no la ley de presupuestos, como parte de la renovación. Porque sin esa capacidad física es muy difícil a carabineros cumplir.
El testimonio que ha quedado, la delisión del Senado se encarga, esto es parte de la historia de la ley. Por eso yo quiero recordar ayer, 1 de septiembre, día del suboficial mayor de carabineros. Día no menor. Porque demuestra personas con vocación de servicio que han dado su guía en este tema. Y es muy bueno que aquellos vecinas y vecinos que habiendo servido la institución de Carabineros que siguen, sean parte también de estas organizaciones. Yo creo que son los que más pueden aportar un barrio organizado a ser un barrio seguro.
Señor Presidente, yo lo que quiero entonces es hacer el punto respecto a los documentos. Con la precisión que se está pidiendo, vale decir, de forma puntual, esa comisaría de altos pisos: desde cuándo está fallada, desde cuándo está inutilizada, cuál es el plan de renovación, si están los recursos considerados o no.
El tema de las dotaciones, si efectivamente están actualizadas, la capacidad hoy se forma por dos años, toma más tiempo, pero ya pasó el tiempo en donde se pueden disponer de las dotaciones de relevo. Entonces ver si efectivamente en este proceso que iban a haber menos van a empezar a ser recuperados aquellos que se necesitan.
En el tema de frontera es el OS3 de Carabineros, nuevamente. Aquí no hay que crear policías fronterizas, ya existe. También ver cuál es el plan que tiene el OS3 para tener retenes disponibles, para tener capacidad para poder operar en la frontera y poder mantener a la gente. O sea, esto llevarlo a cosas bien puntuales.
La subsecretaría de Telecomunicaciones, yo le agregaría, ¿por qué la señal que hay no da nuestra soberanía digital? Bienvenido a Colchane, bienvenido a Chile. ¿Por qué el roaming está actuando y por qué no está nuestra señal presente? Fíjese que en las licitaciones de 5G, las compañías tienen que llegar a lugares estratégicos. Esto mismo también tenemos que pedirlo para la Antártica. Si efectivamente cuando la persona llega a la Antártica y prende su móvil, dice bienvenido a Chile. La soberanía es completa, no solo es física, no solo es la barrera, es también la soberanía digital. Entonces preguntarle a la subsecretaría de telecomunicaciones qué pasa, por qué esto y cuándo se puede solucionar. Y es un problema que va a resolver un privado, porque es parte de una concesión, no es que el Estado tenga que hacerlo. Entonces, averiguar bien a través de la subtel quiénes son los concesionarios y qué necesidad tenemos para que esto funcione.
25:00
Tiene bien. El tener a Chile como un solo equipo permite resolver lo que nos están planteando. Porque este es un problema complejo. El crimen organizado se ha ido desplazando, pero transita por países donde nuestra Cancillería tiene que tener capacidad también para ir generando todas aquellas condiciones para evitar que estas migraciones masivas de desplazamiento de personas, incluido el tráfico humano, tráfico de personas, no ocurra. Y una parte importante es la inteligencia. En ese sentido, yo creo que se está avanzando bien, y eso es para que ustedes lo sepan, en una propuesta, en una comisión mixta para sacar una nueva Agencia Nacional de Inteligencia con capacidad de tener agentes fuera del país viendo qué es lo que está pasando en este proceso, qué es lo que está ocurriendo. Hoy no tenemos ojo.
Soy presidente, la senadora Pascual, por su intermedio, tiene toda la razón cuando señala cuál va a ser el rol que va a cumplir cada uno en la nueva orgánica del Ministerio de Seguridad Pública. Y son fundamentales las vecinas y los vecinos, son fundamentales las juntas de vecinos y especialmente las uniones comunales. La unión comunal tiene esa capacidad de ver el conjunto y representarlos a todos. Entonces hay que buscar el mecanismo, cuál va a ser la representatividad, qué gobernanza se le va a dar. Y eso para seguridad es fundamental porque le da legitimidad, la legitimidad a las personas que vienen al lugar, que saben lo que les está pasando, que tienen toda la información.
Entonces con ese gran equipo, insisto... Chile, un solo equipo, podemos salir adelante. Yo entonces les agradezco lo que ustedes están haciendo, los felicito por los 11 congresos vecinales, los más de mil dirigentes vecinales que se han reunido. Es la forma correcta de actuar, es hacer que el sistema completo esté consciente del problema. Y obviamente esto no solo requiere de legislación, sino que la capacidad que tengamos, tanto presupuestaria, los recursos, pero también de voluntad política para lograr que esto se solucione. Si somos un solo equipo, lo vamos a lograr. Entonces, no se sientan distintos. Ustedes son parte de este proceso. La senadora Pascual, pues el primer presidente ya lo dijo. O sea, es tan considerable la legislación, tenemos que actuar y ese es el desafío. Cómo lograrlo que esto funcione bien.
No voy a entrar a la interoperabilidad, por eso lo dejamos para más adelante, pero sí lo vamos a considerar.
Gracias, presidente. Muchas gracias, senador Pío.
Despedimos entonces al... Sí, vamos a suspender un minuto, pero despedimos formalmente a don Pablo Orellana, el único ariqueño, presidente de la agrupación de juntas de vecinos por la seguridad ciudadana de Tarapacá, a la presidenta de la Unión Comunal de Alto Espíritu, señora Rosa González, nombre ariqueña también, exdiputada Rosa González, y al presidente de la Unión Comunal siglo XXI de Iquique, señor Mario Muñoz. Suspendemos un minuto. Gracias.
30:00
Vamos a recibir, reanudamos la sesión, vamos a recibir a la Confederación Nacional de Transporte de Carga, la CNTC. Ellos están muy preocupados acerca de la situación de seguridad que afecta al gremio de los camioneros a nivel nacional.
Se encuentra el vicepresidente de la Confederación Nacional y presidente de la Federación de Dueños de Camiones de la Región de Valparaíso, Fede Quinta, señor Iván Madeluna. Los directores, señora Anadezca Vincheira, señor Gerardo Albre, Erwin Palma. El asesor legislativo, señor Carlos Salazar. El transportista, Cristian Pérez. Me imagino ser el transportista que tuvo el incidente violento y su señora Melisa Castillo, su hijo señor Michael Pérez y don Diego Rodríguez.
Señor Iván, tienen en general 15 minutos para poder explicar la situación y me imagino darle la palabra también para el testimonio de don Cristian Pérez.
Gracias, presidente. Bueno, primero agradecer a los senadores, a algunos conocidos, porque la verdad es que estamos en una situación crítica, especialmente aquí en la quinta región, y yo creo que en todo el país, con respecto al tema de los asaltos y robos de los camiones.
Nos dejó muy consternados como gremio, porque esto ya nos ha sucedido dos veces. Nos quemaron un chofer en la Araucanía y nos mataron a otro joven en el norte, justamente por el tema de asalto y robo.
Tenemos varios temas que nosotros queríamos compartir. De hecho, hay una ley que nosotros, cuando vinimos a la Cámara de Diputados, a la Comisión de Obras Públicas, le pedimos a ellos que… si se podía elegir por el tema del jammer, que es el inhibidor que usan para robarse los camiones. Se legisló y gracias a Dios se aprobó la ley y hoy día está funcionando, pero no está siendo fiscalizado.
Y luego, ese mismo día, colocamos en tabla una ley robo de camión que aumentará las penas específicamente a aquellos que roban camiones. Pasó esa ley y hoy día está en la Comisión de Constitución. Y ahí está durmiendo el sueño injusto.
Entonces, nosotros después de lo que ha pasado, creemos que es importante nuevamente, a través del Ejecutivo, poder levantar y darle más celeridad y ojalá sumulgencia, porque sí necesitamos hoy día tener resguardo en la ruta.
Detrás de cada conductor que nosotros tenemos hay una familia y la verdad es que estamos bien complejos y complicados.
Nosotros creemos que definitivamente las promesas que ha hecho el Ejecutivo, especialmente con nosotros, nosotros tuvimos una movilización en el año 22 donde les pedimos áreas de descanso seguras. Se comprometieron con 5 áreas de descanso para el norte y 5 para el sur y hasta el día de hoy no cumplieron con ninguna. Y tenía fecha, el año 25. No creo que de aquí a que terminen los 3 meses que quedan del año las vayan a construir.
Se está trabajando en el departamento hoy día a través de Interior con el Ejecutivo y me parece que van a tratar de empujar un poco la sumulgencia respecto al tema del robo de camiones.
Entendiendo que esto no nos pasa solamente acá, sino que nos pasa prácticamente en todo Chile. No nos sentimos representativos de todos los camioneros, pero sí de todas las personas que manejan.
Y ahí quiero hacerles sentir que el problema que tenemos hoy día se ha agravado y nuestra región, por lo menos, no nos había acontecido algo como pasó con el conductor que lo balearan en la ruta, porque normalmente nos asaltaban, secuestraban al conductor, lo metían arriba de un vehículo, lo paseaban por cualquier lado dos, tres horas y nos robaban la mercadería; sin embargo, ahora ni siquiera hacen eso, sino que están directamente baleando a los conductores.
Así que quiero dejar a Carlos Salazar antes de que hable Christian, o Christian primero. Ya, Christian que hable porque quiero que…
35:00
Usted vea de este punto de vista cómo nos pueden ayudar para poder acelerar algunas medidas, como por ejemplo las cámaras de seguridad o la seguridad que las concesionarias deben tener, que hay una ley, después Carlos le va a explicar, en la ley de concesiones de obras públicas. Y hoy día se han concesionado nuevas carreteras y tampoco vienen las áreas de descanso, ni las zonas de seguridad para los conductores.
Así que voy a dejar a Cristian Pérez, perdón, perdón por si te meo, señor presidente. Tiene la palabra don Cristian Pérez. Disculpe, presidente. Bueno, buenos días a todos los presentes.
Paso a contarles más o menos lo que me sucedió a mí. Yo venía de Valparaíso hacia Santiago y tomo Costanera Norte. Al entrar al trébol me intersecta un vehículo, entra por la mano derecha. El vehículo en ningún momento me vino siguiendo de Valparaíso, el vehículo me estaba esperando. Y pasan por la derecha y le tiraron un balazo al camión. Yo al intentar detener el camión no logré detenerlo porque ya estos tipos estaban prácticamente con las pistolas afuera y ya casi bajándose. Entonces aceleré el camión, me lo llevé hacia el lado izquierdo y dispararon en la cabina. Le dispararon dos veces a la puerta del camión y, por suerte, las balas no ingresaron. Luego de eso, ellos quedaron atrás, mi espejo derecho se abatió y perdí la visión del lado derecho. Y estos gallos estaban por el lado izquierdo y el camión es mucho más lento que un vehículo, entonces me hicieron como una izquierda-derecha y me pasaron nuevamente por la derecha.
En ese entonces, no sé, mi padre falleció hace unos años atrás y lo vi que estaba sentado al lado mío y yo manejo solo. Y lo miro y me, no sé, por el asombro quizás de verlo, nunca lo había visto. Me corro unos centímetros hacia el lado y veo la bala que ingresa. Ingresa la bala y siento un pito en el oído y, a lo segundo, un martillo. La bala me rozó la cabeza. El martillo, un golpe muy fuerte. La sangre me chorreaba, pero era un grifo abierto en mi cabeza. Salía mucha sangre. Mis ojos ya estaban tapados. Paro el camión, me bajo y con mi pierna izquierda ya no la sentía. Me bajo con mi pierna izquierda, doy un paso con la derecha para agarrar como vuelo para arrancarme y, al tercer paso, caigo a mano tendida al suelo. Y esto caigo, no, dejémosla ahí, ya está muerto. Y yo dije, entre mí, dije, Dios mío, hasta aquí llegué. ¿Qué le dejo a mi familia? No tengo casa, no tengo nada.
Bueno, luego de eso me tomaron de los brazos y de las piernas y me metieron al auto de ellos. En el entrasiento me pusieron los pies de ellos en el cuello y en las piernas y me fueron pegando. En todo momento me dijeron, pucha, que son muchos carabatos, pero, como para resumir, me dijeron que gastaron 12 balas, me dispararon 12 veces y que si yo sabía el valor de cada bala. Y por esas 12 veces me pegaron 12 martillas en todo el cuerpo. Después me fueron haciendo preguntas de dónde salía y todo eso. Y bueno, ellos tenían radio. Tenían radio y en todo momento se comunicaron con radio. O sea, ya este el camión va cargado con tal cosa. Y de ahí de eso me llevaron como un tipo galpón, porque yo ya perdí como la visión de día o de noche. Y ahí me tuvieron mucho rato, mucho rato. En todo momento me estaban intimidando con... La pistola en el cuello, en las piernas, entre mí las piernas me ponían la pistola, estamos a matar, estamos a matar, estamos a matar.
Y bueno, después del rato me soltaron, yo parecía un quinta normal. Me tomaron de los brazos y me sacaron porque yo no pude mover mi pierna izquierda. O sea, mi pierna izquierda, puedo hacer el ejercicio pero no tengo la sensibilidad. Y yo soy conductor, o sea, mi pierna prácticamente es importante para yo poder volver a conducir. Ahora, no sé si... podría, a lo mejor, con las terapias que estoy haciendo, pero bueno, eso lo diré al tiempo.
Pero bueno, yo ahora estoy con un daño psicológico tremendo a mi familia, a mis hijos. Salió la noticia también en Megavisión, salió la noticia en Canal 13 del asalto. Y bueno, nosotros... Mi hija no habían visto nada, yo tengo una hija con epilepsia y el daño cuando salió porque mostraron mi cara en Megavisión.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.