1.- Bol.N° 16777-07 Continuar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Penal, en materia de internación al territorio nacional de enfermedades animales o plagas vegetales.
A este asunto han sido invitados el Ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero; la Ministra de Agricultura, señora Ignacia Fernández; el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, señor José Guajardo, y la Directora Regional Arica y Parinacota de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, señora Erika Cáceres.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
. En nombre de Dios y de la patria se da inicio a la comisión de seguridad del Senado.
Se han recibido los siguientes documentos. Primero, un mensaje del presidente de la República, con el que hace presente la urgencia en la calidad de discusión inmediata al proyecto de ley que modifica la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades y Otros Cuerpos Legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito. Corresponde a los boletines 15.940-25 y 15.984-06, refundidos.
También se han recibido las siguientes solicitudes de audiencia. Del arquitecto señor Cristian Pérez, presidente de la Organización de Resguardo y Gestión Patrimonial, Cultural y Bienestar del Conjunto de la calle Virginia Opaso, en la comuna de Santiago, con el objeto de exponer presuntos defectos en la regulación respecto a zonas con valor patrimonial, en particular a lo relativo al cierre de calles por motivos de seguridad; de la Asociación de Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, a fin de exponer la situación de los trabajadores y asociados en relación al proyecto de ley que se encuentra en tabla en la sesión de hoy.
También se ha recibido un documento elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional titulado Penas aplicables a delitos en contra de carabineros de Chile en relación al proyecto de ley que modifica el Código Penal para incorporar como circunstancia agravante Gracias. Cometer el delito contra el personal de gendarmería de Chile o de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública en el caso que indica.
Y finalmente, se ha recibido una invitación de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio a participar en el Conservatorio Estrategias para Enfrentar el Crimen Organizado. Diálogo sobre seguridad pública en Chile, que se realizará el viernes 5 de septiembre. También la invitación fue repetida.
10:00
Día a día, nosotros en la televisión vemos lo que ocurre en la zona norte del país. Tenemos inmigración ilegal, tenemos trata de blancas, tráfico de drogas. Hace unos meses atrás, en la región del Limarí, nuestros colegas que estaban realizando labores del servicio agrícola y ganadero fueron atentados por personas narcotraficantes.
¿Qué ocurre en la región de Arica, Parinacota? En el control carretero de Cuya, constantemente pasan camiones con mercadería ilegal, donde nuestros funcionarios a honorarios, porque son honorarios los que están realizando su labor, tienen que exponer su vida, porque resulta que el camionero detecta una mercadería, y ahora también estamos con el tema pecuario porque también están encontrando huevos.
¿Qué hace el funcionario del SAC? Realiza el procedimiento, el procedimiento normal. ¿Qué ocurre? Al otro día el camión pasa normal con otra mercadería nueva. Eso no está dentro de los procedimientos del SAC. Nosotros como SAC no podemos quitarle el camión.
¿Y qué ocurre con nuestros funcionarios? Se están viendo atacados inclusive con funas regionales y en la macrozona norte. Están atentando con sus familias. Hace un poco de tiempo atrás les tiraron camiones encima a los colegas que estaban realizando su labor en la madrugada.
Estamos, o sea... Ya el servicio agrícola y ganadero, los funcionarios ya no tienen la polera, senadores, y me permito y me hago cargo como gremio, ya no tenemos la polera, no nos colocamos la camiseta, como se dice vulgarmente, la tenemos desgarrada. Nosotros los funcionarios del SAC estamos realizando las labores teniendo en cuenta que nuestra vida está en peligro.
Nosotros no queremos tener mártires, porque lo que hemos dicho en reiteradas ocasiones en la zona norte. No queremos llegar después como asociación de funcionarios e ir a llevarle a las familias flores y decirle, pucha, lo siento. Lo que pasa es que no teníamos dentro de nuestros procedimientos una forma de poder atajar esto, porque obviamente para el país somos números, pero resulta que no, senadores, no somos números, somos funcionarios que tenemos una familia.
Es súper importante que vean la realidad del norte. La realidad del norte es una realidad compleja. Estamos combatiendo la mosca de la fruta sin tener mayor resultado. No porque no tengamos buenos profesionales a cargo. En la zona norte tenemos buenos profesionales a cargo, pero también hemos tenido que ingresar a funcionarios honorarios, donde les hemos tenido que pasar la polera y decirles vayan a fiscalizar, porque no hay un momento de una capacitación, porque estamos tan mal con la mosca, que no los hemos ni siquiera capacitado y son honorarios.
O sea, no porque tú seas un honorario, no eres una persona. Si bien nosotros como asociación de funcionarios por reglamento interno no podemos ser su representante, tenemos ética gremial. Y la ética gremial nos da la facultad de poder apoyarlos a ellos. ¿Por qué estamos acá hoy día como gremio? Porque necesitamos ser escuchados. Hay cosas que escapan inclusive del servicio agrícola y ganadero. Escapan de las manos de ellos.
Acá es un tema de ustedes, legislativo. Necesitamos que se hagan cargo de la seguridad del funcionario que está día a día resguardando los recursos fito y zoosanitarios del país. Necesitamos que se hagan parte de la vida de lo que estamos llevando hoy día con la mosca de la fruta, que estamos compitiendo en una región donde es bilateral, donde nosotros sabemos que está Perú y Bolivia, y más la inmigración que está constante.
¿Qué hace el funcionario público? ¿Qué hace el funcionario del SAC? Le quita el producto, pero después vuelve nuevamente la inmigración, vuelven nuevamente los camiones.
Nosotros en el norte, inclusive se hablan de clanes, de clanes donde existe el narcotráfico, de clanes donde lamentablemente ahora hemos subido en una cantidad con ingresos de huevos. O sea, y ahora no solamente tenemos que estar pendientes de que no ingresen mercadería agrícola, sino que ahora también de pecuaria, porque hemos detectado una cantidad de cosas con la unidad de análisis de post-frontera.
Imagínense que los colegas van a realizar sus labores en los controles fronterizos, en lo que es Chungará, en Colchane, en Jama, donde constantemente sabemos que se ocupa esta palabra del mechero, que es el que roba los autos y los lleva al extranjero. Resulta que muchas veces los compañeros, los colegas de trabajo, se han enfrentado a tiroteos, a trata de blancas y han tenido que ellos detectarlo. Entonces al final, los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, los que estamos resguardando nuestra frontera, estamos haciéndonos cargo de todo.
15:00
Hago cargo nuevamente, yo creo que como gremio estamos súper cohesionados en esto. Hablamos de la economía del país. Perfecto. Estamos haciendo todo lo que está en el procedimiento. ¿Pero a costa de qué? Esa es la pregunta del norte. ¿A costa de qué?
O sea, olvídense, Arica está súper alejado de todo. Y menos mal que es nuestro senador de la República quien se tuvo que hacer cargo y apoyarnos en esto. Y teníamos que venir acá a decirlo. Yo creo que constantemente se lo decimos al director cuando tenemos reuniones lo que estamos pasando como funcionarios públicos. Y se lo decimos a ustedes que son nuestros representantes legislativos, por favor, ayúdennos.
La seguridad es necesaria. Los colegas están haciendo su trabajo. Están resguardando la economía del país, pero no queremos que ninguno se nos muera. No queremos aparecer un día y que digan, no es que balearon a alguien por narcotráfico. Yo creo que es fundamental la vida del funcionario. Sabemos que somos funcionarios 24-7 y lo hacemos, pero no necesitamos que solamente nos inyecten el presupuesto, porque inclusive el presupuesto tampoco ha entregado tanta seguridad.
Porque estamos hablando que en la región de Arica y Parinacota tenemos a tres profesionales a cargo de 800 honorarios. Tres profesionales. Imagínense la cantidad de honorarios que están a cargo estos profesionales. Los profesionales también contratan. Tenemos una cantidad de sumarios y de investigaciones, porque como el honorario no puede realizar un acto administrativo, ¿quién es el que se está llevando todo esto a cargo? Todo esto es el contrata, el planta, el CDT.
Entonces creo que para nosotros es fundamental que lo que nuestro senador está impulsando sea por favor pronto resuelto. O sea, para nosotros es muy importante que lo que él está — yo creo que es de la región y lo ve constantemente — está viendo lo que pasa en el norte, cosa que no se ve acá en la zona central. Por eso encuentro que esto es súper importante que nos escuchen.
No queremos que se nos muera ningún funcionario. Necesitamos que la seguridad del servicio agrícola y ganadero que nos pasa por nosotros se haga parte. Y ustedes son los que nos pueden ayudar. Realmente está mala la cosa en el norte y esto se viene para la zona central y muy fuerte. Y si no se ponen las pilas como se hizo vulgarmente, yo creo que esto se viene mucho más fuerte.
No podemos estar pensando en que bajen las temperaturas para que la mosca baje su producción. O sea, ya eso es algo insólito. Creemos que lo fundamental es que se nos entregue la seguridad que hoy día nosotros necesitamos como funcionarios públicos. Queremos hacer nuestra labor y no tener miedo de que cuando estemos realizando una labor del SAG no tengamos un atentado o una violación, porque hasta eso hemos tenido acosos. Las colegas que salen a terreno, a una la encerraron en una parcela.
Entonces, también es ahí, oiga, el SAG también tiene que hacerse cargo de estas cosas, que también yo creo que se la han informado, y yo creo que es fundamental también el apoyo en todo esto. Pero como les decía, esto va más allá del SAG, va por la parte legislativa. Y tengo la convicción, como de una dirigente de más de 14 años en esto, que lo vamos a lograr. Porque creo que nos merecemos una seguridad, nos merecemos que nuestros funcionarios realicen su labor día a día tranquilos.
Porque vuelvo a reiterar, yo no quiero más mártires, yo no quiero mártires de Valparaíso, no quiero que después lleguen los mártires de Arica, los mártires de La Trapacá, los mártires de Coquimbo, no. Queremos funcionarios que trabajen tranquilos, porque al lado de ellos, no detrás, al lado de ellos existe una familia y queremos que lleguen las familias como correspondan.
Así que, por favor… apoye la moción del senador, porque para nosotros es muy importante la seguridad. Y él, creo que mejor que nadie, la tiene súper clara. Eso, más que nada, y agradezco el tiempo y la posibilidad de estar acá en esta mesa. Muchas gracias.
Muchas gracias, señora Erika Cárceres. Ofrezco la palabra, senadora Sepúlveda.
Muchas gracias, presidente. Bueno, primero, alegrándome que estén las dirigentes acá, ¿no? Nada más, todas mujeres.
Segundo, bueno, saludar a la ministra, que estuvimos hoy día en la mañana con ella, el director, ¿no es cierto?, del SAG, como todos los funcionarios que acompañan al gabinete de la ministra.
Presidente, esto es un tema que nosotros hemos tocado muchísimas veces en la Comisión de Agricultura, que a mí me toca presidir en este año, ¿no? Y es donde, además, tuvimos la oportunidad de estar en Arica. Estuvimos allá. Y yo diría que las condiciones en que hoy día se encuentran los colegas del SAG son muy complicadas, muy complicadas. Porque usted menciona lo que pasaba cuando hacían la inspección. Pero otra cosa, además…
20:00
Cuando entran a los predios, que es otra cosa que es muy complicada y que hoy día además están entrando con la fuerza pública. Porque imagínense entrar a decomisar, entrar a destruir árboles, entrar a destruir fruta. Yo creo que es muy importante, a lo mejor traer imágenes, porque uno abre la fruta y está llena de larvas. ¿Ustedes se imaginan que eso nos pase en la zona central de Chile? Eso es brutal lo que ocurriría. Todo el sector exportador, los trabajos de los temporeros y temporeras que tenemos en las regiones, la economía de los pueblos más pequeños, rurales, que tenemos en la zona central y hoy día de Coquimbo. O sea, nos acaban de decir que Coquimbo está en pésimas condiciones en este minuto.
En términos de los funcionarios, no solo es lo que pasa cuando tú estás con el camión, ¿no? Sino qué es lo que está pasando con aquel funcionario y funcionaria que tiene que decomisar, que tiene que destruir, que tiene que quemar, que tiene que… etc. Entonces, presidente, yo creo que es muy importante poder acelerar esto. Yo le agradezco que la ministra hoy día esté acá, que puedan tener más minutos, o sea, más tiempo para colocar indicaciones, porque lo que planteó el gobierno en términos de las primeras indicaciones es insuficiente, es insuficiente y así es reconocido por los funcionarios.
Estamos hoy día… yo no sé decir si gastando o invirtiendo, mil 400 millones de pesos mensuales en poder atajar la mosca; mil 400 millones de pesos mensuales en contratación. Eso fue lo que nos dijeron los propios funcionarios allá: gente nuestra, Rodrigo, de la región de O'Higgins; Jimena está en Calabrano, de la región de O'Higgins, y se fue en comisión de servicio a Arica. Entonces, hay experiencia, hay gente que sabe mucho, pero hay otras determinaciones que hay que tomar, y una de las determinaciones que nos rogaron en el norte era poder aprobar lo antes posible esta ley de mucho más rigurosidad, ¿no es cierto?, en carácter de urgente para la zona norte, presidente. Yo no sé si la Comisión de Seguridad ha ido al norte a ver esto. A ver esto. Yo creo que sería bien… Fue en la Comisión de Seguridad donde se evidenció por primera vez el problema de la mosca en la fruta.
Se ofrece la palabra, señor director José Guajardo.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a los senadores y senadoras presentes, agradecer la posibilidad, saludar a los funcionarios, a nuestras ministras, sin duda, y a nuestras queridas colegas de la Asociación de Funcionarios APSAC.
Quiero partir diciendo que desde la Dirección Nacional del SAC esta situación de cierta inseguridad que plantean las funcionarias lo hemos conversado en forma reiterativa y, obviamente, que nos hacemos parte.
Lo que quiero decir es que el SAC, a nivel mundial y a nivel nacional, afortunadamente tiene un prestigio de buen trabajo, tiene el prestigio de una institución seria, responsable, que ha logrado grandes hitos para nuestro país: la erradicación de la fiebre actosa en su tiempo y, hoy día, la erradicación de la mosca de las frutas desde el año 95 en nuestro país. Somos el único país libre de mosca de la fruta en el hemisferio sur, afortunadamente, y eso permite muchos negocios. Pero ahí lo linkeo. Eso no puede ser a cuenta del riesgo de nuestros funcionarios y, obviamente, por eso estamos totalmente comprometidos con lo que en ello ocurra.
Hemos hecho esfuerzos muy importantes, reinstalando, por ejemplo, la barrera Cuya, que hace ya 18 años —si me corrige, Erika; el año pasado eran 17, por lo que me recuerdo que deben ser 18 a esta altura—. Una barrera que impide el paso de mosca de la fruta desde Arica al resto del país. Pero eso también significa que se concentra el problema en Arica. La semana pasada estuve en Coquimbo, en Montepatria, arriba, con el alcalde, con las autoridades, y es una situación tan grave como la que vive Arica, pero con otras causas. En Arica, principalmente, el ingreso desde el norte de Perú. En Coquimbo, el ingreso desde Argentina. Hemos visto, junto con la senadora Sepúlveda, que somos de la misma región de O'Higgins, cómo también el año pasado tuvimos presencia en Chimbarongo y este año en Pelequén, Mayoa.
25:00
brotes que han aparecido desde Argentina también. Entonces, yo lo que no quiero es circunscribir el problema solamente a Arica, entendiendo, senador presidente, usted que es de la zona y nuestra dirigente, pero el problema es nacional hoy día. El servicio recibió este año 64 brotes, algo inédito, y gracias al trabajo de nuestros funcionarios se han logrado erradicar 24. Hoy día tenemos 40 que estamos trabajando.
Entonces... Ver el trabajo de nuestros funcionarios, no solamente que tengamos 40, sino que hay 24 que ya fueron reivindicados, 14 de ellos en Arica, 10 en Montepatria y de ahí varios más en distintas regiones.
La instrucción que ha dado el servicio, y que los funcionarios pueden dar fe de ello, es que no podemos actuar en los controles si no hay policías presentes. Nosotros, y comparto plenamente lo que dice nuestra colega, no somos una institución armada, no somos una institución que porte arma, que porte chaleco antibalas, que porte casco. Somos una institución que va con funcionarios de a pie. Y por lo tanto, frente a situaciones de frontera, donde bien dice, pasa narcotráfico, donde pasan armas, donde pueden haber incluso tráfico de personas, es un riesgo para los funcionarios. Por eso la instrucción es clara, no se puede salir sin presencia de policía. Y si eso no es así, por favor díganmelo para tomar la medida.
Pero del mismo modo también hemos solicitado a los funcionarios que no pueden salir de uno, tienen que salir de dos. Cuando hablamos de salir de dos también tenemos un tema de costos. Hay que pagar viáticos, hay que pagar horas para dos funcionarios y, frente a presupuestos que siempre son limitados, no somos un país al cual le sobre dinero, eso genera bastantes complejidades.
La situación que vive Arica requiere más que el trabajo, obviamente, del SAC, del Ministerio de Agricultura, que nos ha prestado en gran medida el apoyo. Hoy día nosotros contamos con recursos de emergencia que ya en el año se han ocupado alrededor de 14.000 millones de pesos en poder mantener a esta altura del año, 14.000 millones. Solamente en Arica, si veo los números que me enviaron, ya llevamos gastados del orden de 6.000 millones, o sea, casi la mitad se ha gastado en Arica con todas las personas. Es decir, los recursos de parte del Estado han estado, los recursos económicos, para contratar equipo, contratar personal, contratar camionetas, colocar más trampas, ¿no es cierto? Y estamos hoy día viendo aumentar la cantidad de insectos estériles, que es una de las técnicas que más utilizamos, fumigaciones.
El Ministerio ha dispuesto otros servicios como AgroSeguro, por ejemplo, para pagarle a todas las personas donde se descarga fruta que están después de mediados de mayo en adelante, para pagarle y que no pierdan esa cantidad de fruta. Estamos trabajando con los gremios exportadores para ver también de qué forma ellos participan y cooperan también porque han sido beneficiados obviamente con esta condición de país libre, pero también que se puedan hacer cargo en la medida que corresponda, ¿no es cierto?, y bajo los métodos legales de transferencia de recursos para ayudar a esto.
Pero compartimos con que esto es un tema más grande, es un tema que tiene que ver con los ingresos ilegales que ocurren en nuestro país. El año pasado, si mal no recuerdo, ahí está Oscar, me puede corregir, el año pasado fueron más de mil toneladas de productos que nosotros interceptamos en las fronteras. El año pasado fueron alrededor de 500, más o menos 500 toneladas que interceptamos en la carretera. Hoy día van más de 300 toneladas, casi 400 toneladas interceptadas en la frontera. Ese es el trabajo que hacen los funcionarios del SAC. Pero la pregunta es cuánto más pasa, cuánto más entra. Y por eso es que entendemos que esa presión internacional es la que está afectándonos.
Solamente para terminar, la presencia de mosca de la fruta en Perú y en Argentina es tremenda, es tremenda. Y por eso la situación que se vivía hace 10 años atrás, 5 años atrás, no es la que se vive hoy día. Y por eso hoy día también tenemos todo este aumento de foco que desafortunadamente con todos los recursos y con toda la ciencia y la tecnología no hemos podido controlar.
Señor presidente, a su disposición para todos los requerimientos a través del ministerio que nos mandata para poder enfrentar esta grave situación. Gracias, presidente. Muchas gracias, señor director.
Gracias, presidente. Saludar, por cierto, a todos los invitados e invitadas, partiendo por la ministra de Agricultura, el director del SAC, los funcionarios, las funcionarias en particular, digamos, que nos acompañan.
Yo quería preguntarle por su intermedio, presidente, tanto al Ejecutivo como a ustedes, que ya lo tienen acordado, cuál es la apertura del plazo acotado de indicaciones, puesto que, producto de la gravedad de lo que hemos estado revisando, no solo en esta sesión, sino en la próxima.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.