Cámara de Diputados Recursos Hídricos

Cámara de Diputados - Recursos Hídricos - 2 de septiembre de 2025

2 de septiembre de 2025
12:30
Duración: 1h 48m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Para que se refiera al tema de irregularidades en la entrega de agua en camiones aljibes en la comuna de El Carmen. 2.- Para continuar y votar en general el proyecto de ley que “Regula la reutilización de aguas residuales tratadas, provenientes de emisarios submarinos”, (Boletín 17.329-09). - El Alcalde de la Municipalidad de El Carmen, don Renán Cabezas. - La Presidenta de la Asociación Gremial Empresas de Servicios Sanitarios (ANDESS), señora Lorena Schmitt. - La abogada y doctora en Derecho, señora Tatiana Celume. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Secretario, la comisión dará lectura a la cuenta. Secretario. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de la ministra de Salud, por medio del cual informa sobre las medidas adoptadas ante la eventual instalación de un parque solar y una bodega de baterías de litro en el sector La Estancilla, en la comuna de Yayay. Al respecto, señala que se encuentra actualmente en etapa de evaluación por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, habiéndose realizado también por parte de esta misma oficina observaciones a la declaración de impacto ambiental presentada por el titular del proyecto en diferentes aspectos. Y adjunto un anexo con dicha información. Un oficio también de la directora regional de la Dirección General de Aguas de Coquimbo, por medio del cual informa sobre la construcción de ocho pozos profundos en el sector de Barraza, en la Comunidad de Ovalle. Al respecto, señala que revisados los registros administrativos y electrónicos de esa dirección, no se han identificado solicitudes relacionadas con la construcción de pozos profundos en ese sector de Barraza, en la Comunidad de Ovalle, ni se encuentran pendientes procedimientos vinculados a dichas obras. Luego, un correo del representante del Observatorio Soso en Ventana, Concagua, por medio del cual solicita una audiencia para presentar el caso de la Comuna Dolmoy, que está siendo objeto de una serie de pertenencias mineras por parte del titular de Saladora Aguas Pacífico. Y por último, un correo del jefe de la bancada socialista, por medio del cual informa que en esta comisión la diputada Emilia Nullado reemplazará al diputado Nelson Venegas en la sesión del día de hoy. Eso es todo, presidente. Muy bien, muchas gracias, secretario. ¿Algún punto en varios? Diputado Pino. Presidente, habíamos acordado hace algunos meses atrás visitar la región de Coquimbo. Se faltaba solamente definir la fecha y, como yo solicité la sesión de la comisión allá, yo os propongo el 16 de octubre, presidente, si es posible, para realizar esa sesión especial en Coquimbo. Si le parece al resto de los parlamentarios... 16 de octubre. 16 de octubre. ¿Por eso? Después, antes de salir a la derechita. En referencia de parlamentarios, así que no deberíamos... Como gusta. En avión son 40 minutos, no, todos son 5. ¿Sí? ¿Les parece? Muy bien.
10:00
La orden del día tiene por objetivo tratar los siguientes puntos de la tabla. En primer lugar, para que se refiera al tema de las irregularidades de entrega de aguas en camiones aljibes en la comuna del Carmen, se encuentra invitado el alcalde de la municipalidad del Carmen, don Renan Cabeza, y acompañados los señores Ramón Enríquez y Héctor Díaz, que nos acompañan hoy día. Y en segundo lugar, para continuar y votar en general el proyecto de ley que regula la Reutilización de Aguas Recibales Tratadas Provenientes de Emisarios Submarinos, Boletín 17.329-09. Se encuentran invitados en representación de la Asociación Gremial Empresas de Servicios Sanitarios Andes, el asesor ambiental don Cristian Brito y el asesor legal don Juan Pablo Feliú, que nos acompaña hoy día. Y también la Academia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de San Sebastián, doctora Tatiana Celume. Vienen camino, al parecer habían unos trabajos en la carretera y parece que el resto de los parlamentarios también ahí tenían algunas dificultades. Partimos con el alcalde de la comuna del Carmen, don Renan Cabezas. Sí, sí, tengo presentación. Ahí está. Bueno, ¿qué tiene? Debería compartirse ahí, pero… no está compartida. Buenos días agradecer la invitación al diputado Cristóbal Martínez. La verdad que comentar un poco de la situación que nos encontramos en la comuna del Carmen; yo asumí alcalde el 6 de diciembre y la verdad que, y la idea es poder, gracias, comentarle un poco de la situación que encontramos y enseñamos nuestra comuna y darle un poco de contexto respecto a este servicio de emergencia que es la entrega de agua potable a través de camiones de energía en nuestra comuna. Primero, para dar un contexto, desde el 2012 en adelante, por lo menos en la región del Bío Bío —Ñuble todavía no era región— se venía trabajando el tema de la escasez hídrica; era un problema regional y Ñuble era una provincia de la región del Bío Bío. Y a través de un convenio de colaboración entre, en esos años, la Intendencia y los municipios, se levantaba una necesidad de entregar agua potable a familias que no tenían acceso. En ese contexto, el rol de los municipios en primera instancia era identificar a los beneficiarios a través de informes y catástrofes locales; después levantar el requerimiento en ese tiempo a la ONEMI a través de la Intendencia, y después nos correspondía a los municipios coordinar la logística para distribuir los camiones aljibes, que eran pagados por la Intendencia en esos años, y el gobierno central, a través de la Intendencia, financiaba el camión aljibe y el costo del agua. Eso, más o menos, en contexto de lo que inició esta necesidad o cómo partió esta necesidad y entrega de agua. Y al día de hoy comentarles que la situación no es muy distinta. Efectivamente, en la actualidad, en la región de Ñuble, el agua ahora se entrega no a través de la Intendencia, sino que a través de la Delegación Presidencial el financiamiento de los camiones aljibes, y el agua potable ya no lo paga el gobierno central, lo paga cada municipio. Y esta agua se entrega también a partir de un convenio de colaboración entre la Delegación y la Municipalidad. Para recibir este beneficio, actualmente hay que cumplir ciertas condiciones o requisitos. Primero, tiene que estar decretado el déficit hídrico o la escasez hídrica, que en el caso de la región de Ñuble está declarado. Lo segundo, no tener una fuente de agua potable cercana. Lo tercer requisito para poder recibir esta agua a través de camiones de aljibe es no tener una resolución sanitaria; o sea, usted puede tener un pozo, pero si su pozo no tiene resolución sanitaria, usted puede adoptar este beneficio.
15:00
Para contener o tener un lugar de almacenamiento del agua adecuado, el agua potable y pertenecer al registro social de hogares del 80%. Esos son los requisitos. Y la municipalidad, al igual que al inicio de este convenio del año 2012, nosotros hacemos el levantamiento, identificamos la familia, informamos a la delegación y después nosotros como municipio fiscalizamos la entrega del agua en la forma y en el momento oportuno para poder identificar si la familia necesita el agua potable. Para ello se aplica un instrumento que se llama la ficha FIBEH, que es un instrumento de caracterización socioeconómica que se aplica en terreno y que permite identificar si la familia cumple con estos requisitos y si es necesario la entrega de agua potable. Es, más o menos, el funcionamiento actualmente de este servicio: cumpliendo todos estos requisitos, el municipio tiene que aplicar en terreno esta ficha FIBEH, donde se genera una caracterización socioeconómica de la familia y te permite poder identificar si la familia necesita este requerimiento. Y comentarles que, si bien la comuna del Carmen es una comuna que está entre las 21 comunas de la región de Ñuble, tenemos 12.000 habitantes, el 58 % de la población de nuestra comuna es rural, y, si bien, tenemos la presencia de ríos y esteros y un recurso hídrico bien presente, estamos pasando problemas de déficit hídrico en materia de agua de consumo humano principalmente. Cuando asumimos el 6 de diciembre nos dimos cuenta en mi comuna, y esto es un poco comentar ya más en profundidad lo que identificamos, que en la comuna del Carmen existían dos entregas de agua. Una entrega de agua es la que entregamos a través del financiamiento del gobierno central, de la delegación; este es un servicio delicitado cada seis meses de la empresa y se basa en una nómina que el municipio proporciona a través de la aplicación de la ficha FIBEH, y cada seis meses se va renovando ese listado de beneficiarios. Por otro lado, además de ese sistema de agua a través de camiones aljibes pagados por la delegación, nos encontramos también que la municipalidad entregaba agua a más de 300 familias. Eran 430 familias en donde la entregaba la delegación presidencial con recursos del Estado y, además, el municipio entregaba agua a más de 300 familias. Ya teníamos este sistema dual, donde primero nos llamó la atención por qué estábamos entregando agua a la municipalidad si el Estado estaba financiando este servicio, y, por otro lado, en la municipalidad teníamos la entrega de agua a familias que no pertenecían a la nómina de la delegación y de las cuales nos estábamos haciendo cargo. ¿Qué grandes hallazgos pudimos identificar? Primero, salimos a aplicar la ficha FIBEH, que es el instrumento de gestión que tenemos para poder hacer esta fiscalización, y nos dimos cuenta primero de que había un listado inflado. Eso quiere decir que las 437 familias que entregaba la delegación en el papel, en la práctica, no eran más de 230 familias que estaban recibiendo efectivamente agua. El resto, ¿quiénes eran? Personas fallecidas, segundas viviendas, personas que no vivían en el sector o que en algún momento necesitaron y después dejaron de necesitar el agua. En la municipalidad, por otro lado, teníamos más de 300 familias que estaban recibiendo agua y también nos encontramos con la misma situación, incluso población que aparecía en la ficha de la delegación presidencial y aparecía en el listado de la municipalidad. Esto ocurrió porque ni la municipalidad ni la delegación, desde el año 2021, depuraron las nóminas de los beneficiarios. Cada seis meses se iban renovando las nóminas con el historial de beneficiarios; no se aplicó la ficha FIBEH en terreno por más de dos años en la Municipalidad del Carmen, y esto significó que cualquier persona que llegaba a la oficina de emergencia se inscribía para el beneficio o lo dejaban ingresado a la ficha o a la nómina de la delegación o a la que se estaba entregando con recurso municipal. Además, nos encontramos con duplicados: beneficiarios que estaban duplicados en las dos listas y familias que no requerían el servicio porque, en el transcurso del último año, habían solucionado problemas a través de una puntera individual o muchas familias que ya no residían en la comuna. ¿Qué es lo que hicimos con esta información que detectamos? Primero, un reglamento municipal en donde definimos más medidas y más requisitos para poder realizar una mayor eficiencia respecto a los recursos que estaban llegando. Lo segundo, un sumario administrativo porque yo efectivamente tenía funcionarios que estaban a cargo de la actualización de estas nóminas y que por más de dos años no lo hicieron. Esa investigación sumaria está en curso actualmente. Y lo otro que tuvimos que hacer es depurar las nóminas de la delegación y ahí bajamos de 437 beneficios.
20:00
a 230 familias reales que recibían el beneficio. Y de la nómina de 321 familias que tenía la municipalidad, pasamos 180 familias que realmente necesitaban para que se entregara agua a través de la delegación presidencial y las otras familias eran familias que no necesitaban y nos quedamos con 55 familias que no están recibiendo agua a través de la delegación y le estamos entregando nosotros a la municipalidad. O sea, logramos, somos la única comuna en este año que bajó 160 personas a la lista de beneficiarios y agregó 180 personas que era de nuestra lista municipal, que la pasamos a la lista de la delegación presidencial, porque estas familias cumplían los requisitos que están estipulados. Los problemas que identificamos respecto a este sistema de entrega, primero, la poca fiscalización, porque la verdad que este convenio de colaboración entre la delegación y el municipio le traspasa esa responsabilidad a la municipalidad. La municipalidad tiene que levantar el catastro, tiene que entregar estos insumos a la delegación, tiene que fiscalizar en terreno la entrega oportuna del agua y la verdad que nosotros no nos llegan recursos para contratar profesionales para hacer estas funciones. Y en la práctica yo tengo tres personas con dedicación exclusiva para este programa de déficit hídrico y por otro lado la delegación, la única fiscalización que realiza es una muestra aleatoria del 5% de los beneficiarios que en el transcurso del año ellos están fiscalizando. Entonces, identificamos primero que todo una falta de fiscalización en la entrega. Lo otro que pasa muchas veces es que esta empresa tiene conductores que no están muy informados, son analfabetos digital, por lo cual les cuesta mucho llegar a las nuevas ubicaciones. En la comuna, como hicimos un cambio significativo de beneficiarios, estuvimos casi un mes con familias que no recibieron agua porque les cambiamos la ruta a la empresa que estaba realizando hace tres años por nueva ruta y como los conductores no conocían la ruta, no se manejaban con equipos tecnológicos ni con la georreferenciación de las casas, se les hizo hasta el día de hoy muy difícil llegar. Y también nos dimos cuenta que en el historial de este servicio había falsificación de firma porque el verificador que pide la delegación se contrata a la empresa por una cantidad de beneficiarios y se entrega una nómina que esa nómina claramente es muy básica y muy fácil de poder manipular. Actualmente la delegación licita este servicio, pero este servicio se está renovando hace bastantes años, no es una licitación nueva, por lo cual estamos tomando las mismas nóminas, históricamente se están tomando las mismas nóminas de beneficiarios y se están renovando cada seis meses. En conclusión, comentarle que en la actualidad este sistema o este servicio es ineficiente y tiene un alto costo para el gobierno central. Hay problemas de fiscalización claramente, hay una entrega incompleta porque además muchas familias reclaman que la cantidad de litros que se les tiene que entregar no es la que les corresponde y hay demoras e irregularidades en la entrega. Hay familias que no les llega la fecha en el horario acordado y también hemos tenido denuncias en respaldo con la calidad del agua también que no es la más adecuada. Y lamentablemente esto pasó a ser un servicio de emergencia a algo ya parte de la entrega de agua. Familias que viven hace muchos años con esta entrega de agua en estas condiciones y lamentablemente lo que acaba, yo creo que la gran tarea que tenemos es entregar soluciones definitivas a través de APR rurales, soluciones individuales, pero lamentablemente seguimos con más de 400 familias, por lo menos en nuestra comuna, que se abastecen por agua potable hace muchos años a través de este sistema y este sistema claramente queda en evidencia que al llegar a una nueva administración y encontrar 160 personas que no necesitan el beneficio, queda en evidencia que faltaba fiscalización. Fiscalización que recae principalmente en el municipio y no en la delegación y la verdad que ahí también tenemos una dificultad porque en municipios rurales tenemos muy pocos funcionarios y a veces no tenemos la capacidad de poder fiscalizar de buena manera este convenio que se está realizando. Entonces, en propuesta yo creo que y sugerencia a esta comisión, fortalecer la fiscalización por parte de la delegación, que es el ente que genera la licitación, priorizar las soluciones a largo plazo, ahí es importante proyectar los APR como solución definitiva y mejorar los mecanismos de licitación, porque claramente se están haciendo renovaciones o anexos de licitaciones o de contratos y no nuevas licitaciones. Así que la verdad que eso a grandes rasgos poder informar de lo que pudimos evidenciar en nuestra comuna, donde lamentablemente a veces...
25:00
El tiempo, los recursos no nos permiten poder fiscalizar la entrega oportuna y en la forma que corresponde. Eso, señor presidente. Muchas gracias, alcalde. Muy detallada su presentación. Uno a veces no es capaz de dimensionar también el alcance de ello. Yo tengo ahí algunas dudas, consulta. Yo deduzco que... Entiendo aquí que supuestamente se le estaba entregando a alguna de estas familias y se adulteraban los documentos, las firmas y todo. Hay un problema de base de esta licitación de que el verificador para poder pagarle a la empresa por la efectiva entrega de agua es lo que yo creo que pone el foco de atención porque en algún momento hace siete años se pagaba por litros de agua que se entregaba. Después se pagaba por beneficiarios que firmaban una planilla. Y ahora se hace la licitación por un paquete completo de familia y por las rutas, más que por el servicio realmente entregado. Entonces, cuando se entregaba por familia y cuando había un verificador de una firma, claramente ahí teníamos nosotros y tenemos denuncias en el municipio de esos años donde hubo falsificación de firma. Entonces, acá el verificador para corroborar que realmente el agua está llegando a las familias que lo necesitan. Y acá hay otro problema además, que el instrumento FIBE-H es un autorreporte. Entonces, yo aunque mande el funcionario a la casa de la persona, si la persona me dice que el pozo, yo le veo el pozo y me dice que no tiene agua el pozo, yo tengo que creer lo que dice la persona. O si el agua, y me pasa muchas veces que familia una semana me pide el agua o la vamos a dejar el agua y una otra semana me dice que ya tenemos agua. ¿Y pero qué pasó? ¿No es que el pozo volvió a tener agua? ¿O la verdad que el agua que nos dejó la semana pasada nos alcanzó esta semana? Entonces la verdad que hay el instrumento también de poder fiscalizar realmente las familias porque aquí claramente hay familias que necesitan el servicio y eso es clave. Pues también hay otras familias que también hacen abuso de este sistema, porque lamentablemente no tienen la necesidad y como esto es un autorreporte, tenemos que confiar en la información que nos está entregando la familia. Yo entiendo también, me imagino que en invierno se reparte a las mismas familias, en verano a las mismas familias, no hay una variación de ello. Y mi otra consulta, esto automáticamente, o sea, cada seis meses se debía volver a chequear y eso no se venía realizando. En seis meses tenemos la obligación por convenio de los municipios de poder actualizar las fichas FIBE-H porque cada seis meses hay que actualizar por plataforma el listado de beneficiarios. Eso no se venía haciendo, se venía trabajando con el histórico del año 2021 de pandemia. Y en la práctica, porque yo tengo 55 familias que no están en la lista de la delegación, pero sí les estamos entregando porque esas familias no ingresaron al último corte. Entonces yo tengo que suministrar agua seis meses hasta cuando se actualice y puedan ingresar estas 55 familias que actualmente me quedan por ingresar al nuevo registro de la delegación para el próximo contrato. El problema es que se sigue renovando el contrato con la misma cantidad hipotética de familias, pero en la práctica las empresas no tienen la capacidad de entrega, porque yo en mi comuna aumente la beneficiaria y en la práctica están entregándole a 280 familias de 430 que en el papel aparecían. Y ya, alcalde... ¿Por casualidad tiene algún número? ¿Cuánto sale cada una de estas familias la entrega de agua? Nosotros, la municipalidad, por convenio tenemos que pagar el agua. Nosotros pagamos 16 millones de pesos solamente por el costo del agua potable que se entrega y se carga a los camiones. Porque este convenio y licitación de la delegación financia solamente el transporte, el camión. En mi comuna son tres camiones, dos de 10.000 litros, uno de 6.000 litros y dos camionetas que están entregando agua a estas 460 familias. Pero la verdad que desconozco el monto de la delegación porque la verdad que yo acá, más que comentar sobre un proceso que no tiene competencia con el municipio, yo vengo a hablar de la parte que me corresponde por convenio, que es la entrega de la nómina a los beneficiarios, la fiscalización, que yo creo que también hay un problema grande, que la verdad que nos traspasan a los municipios la responsabilidad de fiscalizar cuando a veces no tenemos ni la herramienta ni los funcionarios para poder, yo demoré casi cuatro meses y medio en poder aplicar la ficha FIBE-H en terreno a más de 430 familias, en la cual logramos depurar a 160 familias que no necesitaban el servicio. Sí, en relación a eso, ¿qué es lo que sugiere usted que cree que es importante poder trabajar o...? Creo que las delegaciones deben trabajar con mucho más tiempo las nuevas licitaciones, no seguir haciendo anexos de contratos, sino que hacer una nueva licitación. Lo segundo, contratar más funcionarios desde la delegación que se dediquen también a fiscalizar la entrega del agua, porque la verdad que vuelvo a insistir, yo tengo tres funcionarios que los pago con presupuesto municipal, que les tengo que tener vehículos también, arrendar vehículos, para que estos funcionarios puedan aplicar.
30:00
Dar la ficha FIDH y estar actualizando constantemente la información, porque esto es muy variante, usted mencionaba un tema importante, ahora en esta fecha generalmente hay lluvia, entonces hay familias que ya tienen el agua, pero siguen apareciendo en la nómina, y después en el verano quedan sin acceso a agua, entonces la verdad que esto es bastante variante y variable, y tenemos que estar ahí en terreno fiscalizando, entonces yo creo que delegar esa responsabilidad de fiscalización, nosotros podemos colaborar, entregamos el insumo, generamos la logística con la empresa, que la empresa llegue a nuestra municipalidad. Salen en la mañana desde la dirección de obra a entregar agua. Tengo una contraparte municipal que le entrega la ruta o la familia o está haciendo el soporte, pero la fiscalización tiene que ser por parte del gobierno central que está financiando esta licitación, porque nos endosan a nosotros esa responsabilidad. Yo cuando tuve reunión hace un par de semanas atrás por este problema de que la empresa, como le cambiamos el recorrido, estaba demorando la entrega, como que sentí que me estaban responsabilizando a mí como alcalde de la demora de la entrega, porque según convenios yo estoy encargado de la fiscalización. Cuando nosotros fuimos los que denunciamos y dejamos en evidencia que logramos bajar 160 personas que aparecían financiadas para un beneficio que no necesitaban. Muy bien. Sí, muchas gracias alcalde. Sí, diputada. Yo una sugerencia más que nada. Yo... En mi zona también es de mucha falta de agua, déficit hídrico. Y la verdad que quienes son los fiscalizadores a quienes le corresponde llevar este listado depurado con mayor transparencia, precisamente es a la municipalidad, porque ellos son los que entregan el listado a la delegación. Seguramente la autoridad comunal antes de usted no actualizó aquellos listados. Por lo tanto, usted está cumpliendo con su rol que le compete y dentro de las facultades que tiene. Los municipios entregan de acuerdo a esta ficha FIBE-H, actualizado es el listado a las delegaciones. Las delegaciones lo que hacen es licitar el transporte y el agua la cancelan los municipios. Así funciona. También nosotros hemos tenido bastantes reclamos en la zona porque son zonas rurales que son complejas y que tienen lugares con mucha pendiente. Los camiones aljibes no tienen la posibilidad muchas veces de acercarle este servicio a la familia. Cuando llueve, alcalde, no necesariamente las personas tienen agua. Es una cosa que quiero dejar muy en claro. Yo vengo de una zona muy lluviosa y la mayoría de las personas de San Juan de la Costa, San Pablo Costa, Purranque, Río Negro, son comunas costarricanas muy secas. Cuando llueve, el agua pasa, no va. Y por lo tanto en el mes de mayo, junio, julio recién las pozos norias están tomando algo de agua. Por lo tanto, cuando yo veo llover, no puedo decir que la familia tiene resuelto su problema. Hay una equivocación ahí, señor alcalde, que sería bueno también revisarla. Efectivamente, por su intermedio presidente, los municipios tienen que hacer este trabajo que está haciendo el señor alcalde. Fiscalizar, ordenar quiénes son las personas que necesitan, aquí no se le autoriza a las personas que tienen una segunda vivienda estar incorporado dentro de esta red. Puede estar ahí sin agua también, pero si tiene una segunda vivienda, tiene una en la urbanidad y la segunda lo tiene en la ruralidad, a ellos no se les otorga de acuerdo a estos requisitos que se han colocado. Tampoco se les está financiando a aquellas que están, como bien señala el alcalde, más del 80%. Efectivamente, es así, aunque también pudiera perfectamente, si el camino va en esa ruta y una persona necesita el agua, no debiera ser tampoco esa exclusión, porque está en un 80%, le tenemos que decir, usted no tiene la posibilidad de que el camión le pase a dejar el agua estando en la misma ruta. Ahora, ¿cuál es el desafío por su intermedio, presidente? es tener Y los municipios tienen que trabajar en avanzar en tener más proyectos de agua potable rural, en tener proyectos de abasto de agua. Cuando hay situaciones que no puede tener la posibilidad de tener agua potable rural, también a través de las subderes se pueden financiar abastos de agua para soluciones de carácter individual, siempre y cuando existe el pozo Noria. Si no, no tenemos ni una posibilidad. Entonces lo que yo considero y valoro mucho lo que el alcalde don Renan Cabeza está haciendo, efectivamente tiene que ordenar porque anteriormente esos seis meses en los cuales él señala que están las licitaciones, ahora él tiene que tener claro todo ese listado que el municipio ya licitó para que la...
35:00
La delegación ya licitó para ese transporte, tiene que tener las familias que lo necesiten en base a estos criterios. Yo me imagino que ya lo tendrá ordenado usted y en esta licitación siguiente ya la delegación podría tener antecedentes realmente de los que requieren el agua. Como los 55 que usted tiene, que no pudieron estar dentro de las licitaciones, pero también usted como municipalidad se está haciendo cargo, como lo están haciendo muchas municipalidades de Chile. Y lo que se requiere, como usted bien señalaba, es tener más agua a través de este sistema, y me imagino que también para esa zona se está trabajando en poder tener agua potable rural. Los municipios también pudieran avanzar, y lo que es más caro es tener estos estudios hidrogeológicos que se llaman así y que son caros y que a veces no lo financian tan fácilmente. Los municipios muchas veces han dejado recursos de sus propios presupuestos de un año a otro para poder financiar en un territorio determinado y conocer si efectivamente aquí podemos desarrollar proyectos de APR o podemos desarrollar también proyectos de riego. Pero no podemos confundir, insisto, cuando llueve podemos tener agua para... que lo hacen la mayoría de las personas que viven de camiones aljibes. Este es un problema grave que tenemos que solucionar, pero el desafío es tener más proyectos de agua potable rural; no es otro, es tener abastos de agua. Si recogemos el agua de los techos, que lo hacen mucho para el lavado, para sus animales, para la crianza menor, para las aves en la ruralidad, es así. Entonces yo insto a que el señor delegado, el señor alcalde, sostenga una reunión con la delegación tanto provincial como regional, para que le pueda dar cuenta; y esta comisión también puede solicitar el oficio para que, de esta manera, esa delegación regional y provincial resuelvan e incorporen los listados que ha depurado el señor alcalde, porque efectivamente él dice: estas son las familias que debieron recibir, estas otras estaban y muchas habían, seguramente, fallecido. Lo complejo es que la persona que va, el camión, el transportista, ellos manifestaban también que tienen un sistema de verificación y en ese sistema de verificación la delegación, por lo menos en la provincia en la cual me ha tocado trabajar y en la región, le piden, presidente, que tienen que firmar todas las personas que recepcionan el agua. Y ellos llegan con ese verificador entregando a la delegación y, de acuerdo con esos verificadores, la firma de las personas que recepcionaron el agua se toma para cancelarles; si no, se les descuenta, no se les paga. Y cuando ellos tampoco entregan el agua en los tiempos que señala el señor alcalde, la misma delegación les cursa las multas respectivas por no haber entregado el servicio si tenemos aquellos reclamos. Por lo tanto, ese control existe en cada una de las delegaciones. Yo creo que lo que ha faltado, como usted lo está ordenando, era una coordinación entre ambas instituciones que tienen que hacerlo juntas. No pueden ir separadas porque una adquiere y compra el agua y la otra transporta el agua y presta el servicio a cada una de las familias que viven en los sectores rurales. Gracias. Muchas gracias, diputado Pino. Después la diputada González y después le damos la palabra al alcalde. Agradecerle al alcalde por su presentación. Yo represento la región de Coquimbo y tenemos un problema muy parecido en gran cantidad de comunas allá. Esta misma semana estuvimos conversando con el delegado presidencial de la provincia de Aldemarí respecto a cómo ellos están enfrentando esta situación y, lamentablemente, hay que decir que los procesos administrativos tampoco funcionan como nos gustaría, con la rapidez en los pagos, por ejemplo, que provoca que muchos de los distribuidores de agua, estos camioneros, los que hacen la ruta, lleguen a tiempo. ¿Por qué? Porque dicen: como no me han pagado, no salgo. Entonces, eso también genera una gran problemática. Entonces, presidente, yo quería aprovechar de que podamos oficiar a la unidad de gestión de riesgo y emergencia de la Subsecretaría del Interior. Ahora bien, podría venir don Camilo, creo que vino hace como dos años la última vez, Camilo Gres; también podría citarlo en la comisión y que nos pueda hacer una presentación actualizada de cuáles son las rutas y los costos del tema de los camiones aljibe en el país. Yo creo que sería súper positivo si hubiera acuerdo en eso, presidente, y señalar, obviamente, que estamos hoy día en una situación complicadísima: ha llovido en algunos sectores del país, no con la misma...
40:00
La biodicidad que nos gustaría, la región de Coquimbo este año ha tenido solamente dos eventos, pero incluso insuficientes, menores a los que tuvimos el año pasado con un solo día lluvia. Entonces, seguimos afectados, los camiones aljibes siguen siendo parte de la carretera híbrida que tenemos nosotros, pero de camiones aljibes, hay comunas que se abastecen completas todavía con camiones, y eso es algo que ojalá algún día podamos evitar. Por lo tanto, presidente, creo que tener a don Camilo aquí sería fundamental. Muchas gracias. Si le parece al resto de la comisión, poder citar a don Camilo, que nos pueda exponer también sobre los costos, gastos y qué están haciendo para poder mejorar la eficiencia de los recursos. Plantearlo de esa manera, la eficiencia de los recursos, sino lo que ha habido, y tomando lo que señalaba el señor alcalde, hacer llegar que esto se coordine mejor. Y lo que plantea el diputado Pino, él señaló de que efectivamente tenemos reclamos permanentes de los distribuidores de agua, que son los dueños de camiones aljibes, que son pymes, y que el pago para ello a veces pasa cuatro, cinco, seis meses y por lo tanto eso se pudiera cortar, entendiendo de que también ellos tienen que llevar los verificadores y todos los antecedentes que se les solicitan. Pero para decirle también a don Camilo Gres, que es el jefe de riesgo y desastre, en los cuales él pueda señalar que tenemos la posibilidad de acortar los plazos para ello, pero también tenemos la posibilidad de cómo nos coordinamos mejor con los municipios y las delegaciones regionales, que son los que entregan esa información. Son dos cosas distintas. Gracias, diputada. Ojo, no nos tapemos el ojo con una venda, porque constantemente salen reportajes cada cierta cantidad de años del tema de los camiones aljibes, la gran cantidad de recursos. Entonces, aquí hay un tema delicado y complejo. Obviamente hay que ir afinándolo, ir mejorándolo y poder ir evitando también esa mala utilización en algunos casos. Por eso, ¿de qué manera podemos ir en conjunto, por supuesto, ahí con la autoridad que ha mencionado usted, diputado Pino? Si le parece al resto, poder citarlo acá en la comisión. Muy bien. Diputada González, para finalizar y le damos la palabra luego al alcalde para cerrar. Sí, gracias presidente. Bueno, saludar también al alcalde que nos trae esta realidad y que lamentablemente es una realidad que se repite en muchas comunas, más de lo que uno quisiera y más de lo que se imagina también, que en los tiempos que corren todavía hay localidades con una realidad muy difícil y muy precaria en temas de un recurso tan vital como es el acceso al agua. Yo creo que es una buena oportunidad para poder también tomar esto, lo que nos plantea el alcalde y poder también colaborar en este ordenamiento, en esta mayor fiscalización y también poder subir, cierto, el estándar, subir el nivel y tener trazada una ruta hacia dónde ir con estas localidades que por décadas se han mantenido de esta forma. Yo creo también que sería bueno, presidente, poder sumar a las gobernaciones también en esto, cuando se hablan de programas que necesitan más recursos o de los estudios que hablaba la diputada Emilia, porque yo siento que a veces las gobernaciones están un poco ajenas de estos temas y son temas que debiesen tomarlo con mayor fuerza y poder también hacer un trabajo en conjunto con las municipalidades y con las delegaciones también, donde se necesiten estudios o donde se necesiten proyectos de mayor envergadura para poder, como digo, trazar una ruta hacia poder tener un acceso, digamos, más óptimo al recurso. Igualmente, presidente, me gustaría si pudiésemos oficiar igualmente a la región de O’Higgins, a la delegación, para que nos pudiera informar cuántas localidades se tienen que abastecer de camiones aljibes, cuántas son las licitaciones que hay y a cuántas personas aproximadamente llegaría este recurso de esta forma con los camiones aljibes para poder tener ese reporte también. Eso, presidente, muchas gracias. Muy bien. Generar ese oficio, pero yo creo que a todos nos sirve, entonces poder extenderlo para el resto de las regiones también. ¿Les parece? Se toma el acuerdo. Había pedido la palabra, diputada, eso. Ah, perfecto. Alcalde, para finalizar. Señor presidente, primero que todo, las gracias por el espacio y la verdad que recoge un poco el diagnóstico que hacen los parlamentarios presentes acá, pero también volver a reforzar, o sea, nosotros, municipio está a cargo de levantar la...
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria