Damos inicio a la sesión. Señor secretario, tenemos cuenta. Presidente, en cuenta lo siguiente.
Bien, señor secretario. Sí, en cuenta, presidente, en primer lugar, ingresó el proyecto, perdón, se le ingresó con urgencia suma el proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar de la comunidad educativa, que es el proyecto que se encuentra en tabla el día de hoy, y también, como todos ustedes saben, ingresó el día de ayer, despachado por la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de las deudas educativas correspondiente al boletín 17.169.04 con urgencia calificada de discusión inmediata.
Luego hay dos documentos, uno de Rodrigo Gaña, director de Educación Pública, la respuesta del director ejecutivo de SLEP Valdivia, Juan Carlos Durán, a los planteamientos formulados por la señora Javier Tello de coordinadora de los ríos en la sesión del pasado 20 de agosto. Recordar la asociación que tuvo esta comisión usted en ese momento no pudo presidir esta sesión exactamente y de Cristian Rivas, director comercial y cofundador de Arma Mía, con el cual agradecer la oportunidad de poder haber podido exponer en esa misma sesión de la comisión.
Luego hay, presidente, hay seis solicitudes de audiencia de la señora Carmen Gloria Aravena, para que pueda recibir en audiencia a los académicos Viviana Hoffman y Neva Milicic, en relación con el proyecto de convivencia.
Del director del Colegio Constructor de Ciguelas, José Miguel Correa, también concurrió a la sesión del día 20, les puso finalmente respecto del proyecto de ley que se encuentra en esta comisión. Y reiteró su disposición para participar en la sesión que la comisión disponga de colocar en tabla este proyecto de ley.
De la Presidenta del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores, la señora Claudia Petit expresa su inquietud por la eliminación de la carrera de construcción y explica su opinión en el mismo sentido que lo ha hecho reiteradamente el señor Correa. ¿Es el mismo Colegio de Constructores? Sí. Lo que pasa es que uno es director y la otra es la presidenta.
Luego del director, el señor Ricardo Saez, subdirector de vinculación con el medio del CFT Valparaíso e integrante del Consejo Asesor del Servicio Local de Educación de Valparaíso, para solicitar ser recibido en audiencia para tratar distintos temas que afectan a la educación pública de Valparaíso y que preocupan a toda la comunidad educativa.
De la vocería de funcionarios docentes traspasados de los servicios locales de educación pública encabezados por el señor Alberto Ceballos para exponer los problemas y desafíos del proceso de traspaso, entre ellos inquietudes laborales, así como también... Tiene compromisos pendientes, señor Ministro de Educación, respecto a la incorporación de estos funcionarios a la carrera directiva.
Y de la señora Paulina Retamales, directora ejecutiva de SLEP Santiago Centro, solicitar a la misma audiencia a esta comisión para dar a conocer los puntos que ahí se mencionan, que dicen relación con la continuidad del proceso educativo y vínculos con la comunidad.
Y finalmente, presidente, en la última página de la cuenta, como todos la podrán ver, ahí hay 13 solicitudes de audiencia que se han formulado por diferentes centros de estudios, por rectores de universidades, por académicos universitarios, con el objeto de dar a conocer su opinión respecto al proyecto de ley que establece un nuevo financiamiento para la educación superior. Eso es, Presidente, la cuenta. Ahí son, como le digo, 13 solicitudes de audiencia hasta la fecha. Esa es la cuenta, Presidente. Gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra.
No, presidente, mire, saludar al ministro. Pero se han ido acumulando algunas solicitudes de audiencia y dado que vamos a comenzar también la discusión del presupuesto, particularmente lo digo por las audiencias solicitadas por los servicios locales de educación pública, sería importante poder escucharlos.
Perfecto. Nosotros teníamos en este contexto también que agregar una solicitud que nos hicieron los centros de estudiantes de los centros de alumnos de los colegios emblemáticos de Santiago, que también pidieron hablar con la comisión, así como tuvimos al internado la vez pasada. Y nosotros queríamos proponer si es posible reunirnos el lunes 8, el próximo lunes, en Santiago, de manera de recibir a los centros de estudiantes y ahí tendríamos que ver qué disponibilidad tienen de horario, la Secretaría primero.
Nosotros, presidente, tenemos la Comisión de Cultura, que es la otra comisión, la Secretaría, de 15.30 a 17 horas. Podría ser de 17.15 a 19, por ejemplo. Hay cambio de horario, así que no es tan tarde. Ah, verdad.
¿Les parece? Yo sé. Ya. Entonces, como es para escuchar… ¿No tiene conveniente, senador Espinosa? ¿Que lo hagamos igual? Ah, también. No, le comento al presidente como decimos para tratar un proyecto de ley, no sé, porque hubo disponibilidad de horario, hacerlo de dos y media, por ejemplo, a… No, no puedo, ya, no he dicho nada. Me dijeron que no. A ti no te dijeron que no.
El lunes 8, entonces, de 17.15 a 19 horas.
Y cualquier cosa, presidente, no creo que sea así, pero si no llegáramos a tener Comisión de Cultura, le informo usted para poder adelantarla, quizás. No sé, ahí depende de los senadores si tienen disponibilidad.
De las cuatro. Sí, yo lo voy a hablar con el presidente de la comisión. Lo más probable, anticipo, porque el horario de funcionamiento ordinario es la Comisión de Cultura los días lunes. Pero 17.15 a 19.
¿A quiénes invitaríamos, presidente? ¿A los seis que están pidiendo audiencia hoy día? Hay dos constructores que no sé si sería pertinente porque es con ocasión de la… cuando se ponga en discusión el proyecto de ley sobre constructores. Habría que… Hay varios que son referentes a SLEP. Yo creo que eso tendríamos que concentrarlo para que… Sí, acá de las seis solicitudes que están en esta oportunidad, están la cuatro, la cinco y la seis: Ricardo Sáez, Valparaíso; Alberto Ceballos, que también es vocería funcional de docentes traspasados a los servicios locales de educación pública en general; y SLEP Santiago, Paulino Retamales; esos tres son SLEP. Correcto. Y también… Porque después están el dos y el tres, son constructores. Y el uno. ¿Y la uno también, la doctora? Sí.
Ya. Entonces, cuatro personas serían convocadas. Cinco serían entonces más centros de alumnos de Liceo Emblemático. Eso sería el lunes 8, de 17.15 a 19 horas.
Ofrezco la palabra.
Bien, comenzaríamos, continuaríamos la discusión entonces del… Sí, corresponde, presidente, como se lo ha señalado. Una cosa, dentro de lo… como llegó ya el proyecto que tiene que ver con el financiamiento de la educación superior, conocido como el FES, y que vemos que ya, sin que hubiese llegado, ya hay una cantidad de solicitudes importantes para exponer, queríamos ver la posibilidad si podemos realizar un seminario en el mes de octubre. Porque es una jornada más larga que nos permitiría escuchar de mejor manera a los diferentes expositores y no con tanto tiempo. Igual yo creo que van a quedar algunos para alguna comisión, pero podríamos sacar de manera…
más global, un tema que tiene mucha importancia a nivel nacional. Sí, gracias. Efectivamente, un par de cosas. Lo primero, aclarar que más allá de que el ingreso formal fue con discusión inmediata del proyecto, eso es un error porque se traspasó desde la Cámara con la misma urgencia que tenía al momento de terminar la tramitación del primer trámite. Pero tal como lo conversamos... Tal como lo conversamos el día de ayer, fue retirada la urgencia durante la tarde, durante la sesión, y hoy día ya se ingresó la nueva, pero tiene que pasar a cuenta la sala para que pueda formalizarse y va a quedar con urgencia simple. Esa es la situación, también porque hay una parte importante de lo que usted está planteando. Como Ejecutivo lo que nosotros queremos hacer es primero ponernos bien de acuerdo en cuál es el esquema de ajustes del proyecto, antes de comenzar la tramitación de la misma. Entonces creo que el seminario es un buen espacio que nos permitiría poder desarrollar una discusión más amplia y profunda que a veces no se logra tener considerando, digamos, las características del debate. Así que también a disposición de poder colaborar como Ministerio en darle forma, digamos, a un seminario robusto y con buena... Una buena presencia de académicos, expertos, etc.
Muy bien, gracias Ministro. Presidente, respecto a ese tema, si me permite, sería leerlo en octubre, un día lunes. Idealmente. Ya.
Fue más complicado. Eso es que quiero informar. El 6 no se puede porque hay mixta de presupuesto para la partida de educación. Entonces las fechas disponibles en octubre serían o el 13 de octubre o el 27 de octubre. Porque la semana del 20 de octubre es semana regional. Sería lunes 13 de octubre o lunes 27 de octubre.
¿No puede ser un día más de miércoles como lo que hubo antes acá en la biblioteca? Ah, también. ¿Acá en la biblioteca? También puede ser. ¿Sí? Sí, para nosotros es mucho mejor.
¿Puede ser el 7 o el 8? Sí, porque yo estoy diciendo, yo pongo esta fecha sabiendo antemano que tengo la Comisión de Cultura, y tendría que conseguir a alguien que tomara la Comisión de Cultura.
Pero no tiene los lunes. No, los culturas son los lunes. Eventualmente hoy día, y por eso me parece que terminan un poquito antes, porque no pudimos sesionar antes en Cultura.
Pero son los lunes, es el día ordinario de sesiones de la Comisión de Cultura. Entonces, claro, se podría hacer, no sé, el martes 7 en la tarde, no se puede en la tarde, ni el 14 tampoco porque está ocupada la biblioteca con presupuesto.
¿Y el martes 7 en la mañana? ¿El martes 7 en la mañana? No, pero en la sala.
Me refiero al espacio. Si usted quiere hacerlo en la biblioteca, martes 7, martes 14, en la tarde no se puede. Se podría ocupar la biblioteca en la mañana.
¿Y si está disponible en la mañana? ¿Cuándo los dos días? No, que sí. La disponibilidad está, si la pedimos desde ya, está.
Yo tengo una duda, porque ustedes iban a ingresar algunas propuestas diferentes a lo que estaba. ¿A lo que estaba? Sí. Claro, en el marco del proceso de ajuste y negociaciones. Ya.
Ah, pero no es que vayan a estar antes de, porque si vamos a hacer el seminario, en realidad sería que lo hiciéramos después. Ya, ¿no? Por eso que me interesa que sea a principios de octubre y no a mediados de octubre.
Sobre el lado, se puede cambiar. Para que calce, porque si no va a quedar en el pasado. La discusión política va a avanzar más rápido que el seminario, para eso me refiero. Ya.
¿Tentativamente el presidente podría hacer entonces el martes 7 en la mañana? El 7 estamos, estoy con duda de votar. Veamos el 14 primero.
Martes 14 de 10 a 13 sí me parece que ustedes tienen comisiones, no, claro que martes 14 de 10 a 13 estamos hablando que se le dan los 15 minutos tradicionales a cada expositor, se hacen en términos reales, se hacen tres por hora.
Tenemos nueve. Nueve solamente. Son los 13 que están.
Ah, entonces nos convocaríamos los 13. Convocaríamos a nueve. De los 13 que ya han pedido. Sí, hay que hacerlo realista porque si no va a venir quién. Porque después van a, seguramente de acá, de acá. Además que lo que va a pasar, muy probable que va a ocurrir eso, como ha ocurrido en otras oportunidades, en tanto se sepa que se ha...
hacer esta actividad van a llegar más solicitudes de audiencia. O sea, lo que pasa es que yo imagino que en la seminaria nosotros vamos a identificar quiénes nosotros tenemos que escuchar, porque pueden haber una audiencia... A eso voy, a eso hay que hacer un corte en algún momento, ojalá pronto... de las audiencias, que igual hay que hacer un corte. Sí, sí. Por lo pronto pedimos la sala. Sí, vamos por partes. Aquí no... Aquí no... ¿Vale? Ah, no sacamos nada.
Se entretuvieron mucho con todo este problema. Correcto.
Ah, sí. El tema de los celulares es que el miércoles primero vamos a hacer una jornada con instituciones que han tenido la experiencia. No sé si hay en Atacama alguien, algún establecimiento que lo haya implementado para que pudiese venir ese día invitado por la senadora Roboste o... No, pues no sé.
Claro, es que hay establecimientos que han tomado... Hay establecimientos que lo han tomado de manera... que han tomado la iniciativa de hacerlo. En Ñuble hay establecimientos que son públicos, pero que lo hicieron con sus comunidades escolares. Y también hemos sabido con las noticias que hay particulares. Entonces, ojalá, si vienen de diferentes regiones, mejor, porque tenemos visiones diferentes respecto al tema.
Entonces, la idea es hacer esa sesión del 1 de octubre solamente con estas agrupaciones. Las indicaciones terminan el 3 de octubre. Vence el plazo de indicaciones y podamos estar votando el 8, 7, 8. Sí, siempre con la orientación de verificarse el plazo. Ahí no se fijó el plazo. ¿No se fijó? No, no, la sala. No, pero el 3 de octubre. Perfecto, el 3 de octubre. Entonces ahí cerramos. Se cierra el 3 y se puede volver el 8. Claro.
Ese lo vamos a sacar en una sesión. Sí, le invitamos dos veces. No, pero si está en los datos, la convocamos al tiro para el 1 de octubre. ¿Sí? Bien.
Señor secretario. Presidente, en primer lugar, en la 18, usted tocó parado, había quedado pendiente. Para las exposiciones en el seminario vamos a pedirle... ¿Cuánto he invitado a cada uno? Dos. ¿Dos invitados a cada uno? Para que sean diez. Claro. Y ahí lo hacemos de manera ecuánime. Claro, que pueden ser teniendo en cuenta los que ya han... Sí, porque a lo mejor hay alguno que quería invitar que esté ahí. Bien.
Continuamos la votación del proyecto de convivencia. Presidente, y para eso... Presidente, y para eso... Que está en segundo trámite constitucional. Y para eso... Para que cada uno pueda ver que invitado hasta el lunes 20... O miércoles 1 de octubre, hasta la sesión del miércoles 1 de octubre, dos invitados por cada uno de nosotros de manera... ¿Por qué son 10?
Para el seminario del 14, que cada uno pueda recomendar dos invitados. Ahí tiene 15 días el Ejecutivo, 14, 13 días para poder definir la Secretaría, hacer los llamados, por lo menos. O sea, con dos semanas para que tengamos claridad. ¿Les parece? Eso nos quita que después durante las comisiones vamos...
Secretario, continuamos la discusión. Aquí en la página 18 del texto comparado había quedado pendiente la indicación del senador Walker, que era la indicación 4A, que se refería a los principios que se iban a considerar dentro de la forma. Podríamos decir los principios que rigen la educación que cada alumno tiene derecho a recibir. Recuerden que hay una amplia discusión en la comisión y la idea era no hacer la referencia a la ley de inclusión, sino, a propuesta del senador Castro, incluir un artículo que iba a quedar un poquito extenso, pero así lo prefirió la comisión, incluir todos los principios de la ley de inclusión en la ley, en este caso en la página 18 de la Ley General de Educación. Entonces había quedado pendiente una indicación del senador Walker que se refería a la ley 21.430, y el artículo octavo. La comisión decidió incluir expresamente en la norma de la letra A de este artículo cuarto todos esos principios. Por lo tanto, el concepto de la secretaría es que esta indicación correspondería rechazarla, porque eso ya quedó incorporado y no se privilegió lo que propone el Senador Huaca, que era enumerar algunos y luego hacer la referencia. Ah, que quedó completo.
¿En votación? ¿Si les parece por rechazar? ¿Por rechazar entonces 4-0? Ya. Se rechaza entonces 4-0 este artículo 4A. Gracias por la manera de la comisión.
A continuación, presidente, hay que ir a la página 28. Ahí se encuentra la indicación número 8 de la señora Proboste, que está referida al artículo 15 de la Ley General de Educación. ¿La 28? Sí, la que hace la columna... ¿La tercera? Sí. Ahí se distinguen el Senador Kast, como usted lo puede ver, indicaciones en los plazos que se han presentado: primer plazo, segundo plazo y luego un tercer plazo. Esta es una indicación que presentó la señora Proboste en ese periodo, entre primer, segundo plazo e indicaciones. Está señalando que tiene por objeto agregar al artículo 15 de la Ley General de Educación, que establece la obligación de los establecimientos educacionales para promover la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente a través de los centros de alumnos, centros de padres y apoderados, consejos escolares, lo siguiente: en aquellos establecimientos con una matrícula superior a 300 estudiantes, el equipo de convivencia educativa señalado en el inciso anterior deberá estar constituido, además del coordinador de convivencia educativa, por una dupla psicosocial, integrada preferentemente por profesionales del área psicosocial y o psicopedagógica. La contratación de estos profesionales podría imputarse a la subvención escolar preferencial en los mismos términos que establece la ley número 20.248 que crea esta subvención, indicación número 8.
¿Inadmisible? ¿Ofrezco la palabra? Sí, la segunda parte, específicamente la segunda parte, la contratación de profesionales.
Claro, presidente, mire, yo entiendo que es fácil pensar que esto es inadmisible, pero es un poco más complejo que eso. En nuestra opinión, esto es precisamente el objeto del proyecto de ley que hoy estamos discutiendo. Y estas facultades, hoy día, me preguntan a lo mejor al ministro, es que si ya existe esta posibilidad de impetrarlo en la subvención escolar preferencial. De ser así, no la hace inadmisible, porque esto ya es una facultad que existe y a nosotros nos parece que es de...
Dejarlo mucho más claro para las observaciones que muchas veces hace la Superintendencia de Educación. Es el único sentido, Presidente. Gracias, Senadora Proboste.
Presidente, lo primero es que, efectivamente, la mayor parte de los establecimientos educacionales que tienen o que están en el régimen del Convenio Igualdad de Oportunidades, es decir, en el régimen SEP, declaran asistentes de la educación, lo que significa que hay un... una alta probabilidad de que haya profesionales que cumplen con las labores de dupla psicosocial o que cumplen las duplas psicosociales al interior de su establecimiento. De los 10.397 establecimientos que tenemos con datos que declaran asistentes a la educación, el 40,5, es decir, 4.220 establecimientos educacionales tienen dupla psicosocial, o al menos un psicólogo y un trabajador social en esa unidad educativa. Y esta proporción es del 64,1% en colegios que son municipales, 20,2% en particular subvencionados y 70,5% en servicios locales. O sea, hay una mayor prevalencia de esto en el sector de dependencia pública. Por último, Presidente, el 61,6% de los establecimientos con matrícula mayor a 300, que es la que hace referencia a la indicación propuesta por la Senadora Proboste, tiene dupla psicosocial, lo que se divide por dependencia en un 94% en el caso de los municipales, 43% en subvencionados y 95% en servicios locales. Es decir, efectivamente, el uso que tenemos a la vista de los recursos CEP en relación a este punto en particular permite visualizar que efectivamente en la práctica está ocurriendo lo que se está señalando. No en todas las dependencias de igual manera, pero ocurre. Sobre todo en el caso del sector particular subvencionado ocurre menos que en el sector público.
La palabra a la secretaria. Sí, Presidente, en la fórmula que está redactada la indicación, la Secretaría entiende que sería contraria a la facultad que tiene el Presidente de la República para presentar indicaciones, porque significaría administración financiera y también significaría un mayor gasto, porque si bien es cierto que la primera parte que podría quedar subsanada, se entiende que requiere una contratación de profesionales y esa contratación de profesionales va a ser efectuada con cargo a la subvención. En consecuencia, es un tema de cambiar la lógica de la administración en esa materia de la subvención que es la cuestión privativa del Ejecutivo.
A mí me parece que lo que plantea la Senadora Proboste es del todo importante. Si a mí lo único que tengo de complicación es que todos sabemos que la subvención hoy día no alcanza. Esa es la verdad. Entonces, si esto viniera con más recursos... y esto viniera con indicación que el gobierno se comprometiera, que por ejemplo vamos a aumentar la subvención escolar CEP en un 3% ni siquiera estoy diciendo en algo mucho mayor pero que permita financiar esto como decía el secretario y yo feliz yo soy el gran hincha hace mucho rato que los recursos vayan a la educación escolar, a los niños y creo que incluso ahora que estamos discutiendo el CEP eliminar la gratuidad de la educación superior y reemplazarlo todo por un sistema de financiamiento que sea solidario donde uno no paga mientras estudia y después le devuelve la mano al país. Como efectivamente quiero yo que sea el sistema, y un sistema de crédito contingente al ingreso y no un impuesto a los graduados. Pero en el fondo, lo que estamos haciendo aquí, es efectivamente tener un sistema donde yo encuentro toda razón en la Senada de la Progreso, y ahora sucesión hace mucho rato, queríamos tenerla mucho más alta, feliz de que le pongamos más carga a los colegios, pero con financiamiento, si no, es administrar pobreza. Eso es lo que pasa. Entonces, creo que por esa razón, tal vez, ojalá esta discusión fuese más estructural, más de fondo, pero claramente creo que hoy día la situación no alcanza, como debería ser para tener una educación de calidad.
Sí. A ver, sí, yo creo que todos estamos de acuerdo con que quisiéramos que haya más recursos en educación escolar y parvularia. Yo lo he dicho varias veces y espero que lo podamos hacer en el corto plazo. Ahora. Para abordar este punto en particular, yo propongo lo siguiente. Lo primero es que el deberá que está en la primera parte de la indicación cambie a podrá, porque luego dice la contratación de estos profesiones podrá imputarse. También está en condicional. Entonces, si modificamos el deberá por podrá, podríamos primero atenuar alguna condición de inadmisibilidad. Y la segunda cosa, presidente, es... Una sugerencia que tiene que ver con que donde existan los profesionales de duplas psicosociales, que estos pasen a constituir los equipos de convivencia educativa. Es decir, dado que ya tenemos...
Un uso extendido, a lo menos en el sector público, de duplas psicosociales o personal de las duplas psicosociales, que estos puedan pasar a ser parte de este equipo sin que necesariamente signifique tener que injetar más recursos, porque ya tienen a esos personal contratados. Y eso, modificando además el deberá de la primera parte de la indicación, quizás podría, sin hacer mayores ajustes a la indicación, hacerla admisible y podríamos aprobarla.
Estamos esperando que coordine la secretaría. ¿Está bien? ¿Ah? ¿Ah? ¿Ah? No, pues la admisibilidad te tiene que decir, si no yo tengo que votarla. Con micrófono, por favor.
Hoy día, más allá de la discusión de la admisibilidad, y quiero ir más al fondo de esto, hoy día, en la práctica tuya, permites que la subvención escolar preferencial se impute en estos gastos. Nosotros estamos haciendo toda esta discusión respecto de la ley de convivencia. ¿Cómo nos vamos a garantizar que los colegios tengan los equipos para que se hagan cargo del tema de la convivencia? Porque el coordinador o coordinadora no resuelve todos los temas. Organiza, planifica, diseña estrategias, pero aquí tú requieres de un equipo mínimo.
Entonces, por eso es que señalábamos el que tenía que estar constituido, además del coordinador, por esta dupla psicosocial y los datos que entrega el ministro son súper alentadores respecto de cómo se ha ido avanzando con las duplas, es decir, ya lo tiene, lo que es necesario garantizar, porque si no, todo queda como... iba a decir huevo pasado por agua, pero... pero todo queda en el fondo sin un criterio claro de cómo hay que constituirlo.
Claro. Bien. Porque de esto estamos hablando. La Secretaría me insiste en la indiscibilidad. Bueno. Y déjame ver si se le queda a la Hacienda poder... Lo otro sería que la dejáramos pendiente...
Presidente, mire, yo no quiero hacer en esto una complicación. Si la mesa la declara inadmisible, no voy a hacer un cuestionamiento de aquello, voy a retirar la indicación.
Pero lo que quiero dejar muy planteado es que... Si nosotros estamos hablando en que la convivencia es central para los aprendizajes, para el clima escolar, nosotros tenemos que estar conscientes de que esta convivencia no se resuelve porque vamos a nombrar a un coordinador o a una coordinadora. Tiene que tener equipo. Tienen que tener equipo que acompañe, tienen que tener equipo que se haga cargo de enfrentar los problemas que existen en el ambiente escolar. Tienen que tener equipos que estén preparados para entender cuando existen descompensaciones. pensaciones, con actitudes disruptivas. Entonces, de nuevo, la queja es, hacemos una ley pero no damos ninguna herramienta. Entonces, si decimos, mire, vamos a tener un coordinador, ya, ahí quedamos. El coordinador o coordinadora no necesariamente va a tener todas las posibilidades de enfrentar.
Estamos hablando de establecimientos que tienen una matrícula superior a 300 estudiantes. Entonces, a mí me parecía que esto era bien central, pero no voy a hacer cuestión de Gracias.
la admisibilidad? Hay una alternativa porque yo lo que tengo que decir es que desde la contratación de estos profesionales eso sería lo inadmisible. El resto, si lo cambiamos de vera por podrá, queda perfecto. Entonces podríamos aprobar la primera parte y la otra parte la tendría que ingresar el Ejecutivo en Hacienda. Porque si no tiene que ingresar una indicación en el Ejecutivo.
Ya ¿Somos los pendientes entonces? Yo tampoco quiero, presidente, solo para que quede en acta, es que este debate se nos termina alargando demasiado.
Correcto. Llevamos mucho tiempo. Entonces, yo entiendo lo que dice la Senada. Ah, te disculpo. Yo entiendo lo señalado por la Senada, pero a usted incluso lo comparto. Pero también necesitamos que el proyecto avance en su tramitación. Llevamos mucho tiempo con este proyecto pendiente y como tenemos… otros proyectos también, y cada uno tiene su espacio, este proyecto que es una urgencia del sistema no está avanzando. Entonces, y estamos muy cerca del término de la tramitación.
Entonces, yo creo que lo dejemos pendiente y lo podemos resolver mediante alguna indicación del Ejecutivo, obviamente si es que esto implica una tiración con la dirección de presupuesto que nos tiene que autorizar alguna indicación en esta dirección. ¿Ok? Y esa indicación la indicarían aquí o en Hacienda. La que sea más factible desde el punto de vista de los tiempos. Eso.
O sea, si esto me va a tomar… Pero para avanzar, podríamos aprobar la primera parte y dejar pendiente la otra, la que tiene que ver con los recursos. Lo que pasa es que si aprobamos la primera parte tendríamos que cambiar el verbo. Entonces eso mismo. Para que no quede condicional y quede… Yo comparto eso. Bien. Pendiente. Y es pendiente la indicación número 8.
Luego, en la página 29 a 33, hay varias indicaciones referidas al artículo 16A, que es el artículo que conceptualiza la buena convivencia escolar. En la norma aprobada en general por el Senado, básicamente en su inciso primero se dispone que se entenderá por buena convivencia educativa aquella en donde se promueven relaciones, interacciones inclusivas y participativas que fomentan la cohesión entre todos los integrantes de la comunidad educativa, a través de prácticas y procesos de aprendizaje que se orientan a reconocer y resolver las diferencias y conflictos de forma pacífica.
Respecto de esta materia, como he señalado hace un momento, se han presentado varias indicaciones. En primer lugar está la indicación 9, original, del senador Sangüesa. Y después también… La 9 la retiro. Exactamente. Gracias.
La que permanece, que es el texto que se ha entregado recién a los integrantes de la comisión del senador Sangüesa en esta materia, es la indicación 8A. La indicación 8A reemplaza a la 9 en el caso del senador Sangüesa y también está la indicación 9A del senador Huócar, la indicación 10 de la senadora Pascual. Entiendo, presidente, que la 11 también la retiraría, que es de su autoría, porque está considerada en la 8A.
La 11 y la 12, señor secretario. La 9 y la 11. La 9 y la 11. ¿Por qué la 12? Pero es este otro artículo, la 16B. La 9 y la 11 del senador Sangüesa serían retiradas. Las indicaciones que quedan subsistentes, entonces, la 8A del mismo senador Sangüesa, la 9A del senador Walker y la 10 de la senadora Pascual. Son las tres indicaciones que subsisten respecto a este proyecto.
¿Le parece, presidente, que tomemos de base la indicación suya, la 8A, y lo dé lectura? Sí. Ya.
La indicación 8A del senador de San Huesa tiene por objeto reemplazar el artículo 16A por el siguiente. Se entenderá por buena convivencia educativa la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, en donde se promuevan relaciones e interacciones inclusivas y participativas que fomenten la solidaridad, empatía, cohesión y consenso entre todos los integrantes de la comunidad educativa, a través de prácticas y procesos de aprendizaje que se orientan a reconocer y resolver las diferencias y conflictos en forma pacífica y colaborativa, atendiendo siempre el bien común, interés superior de niños, niñas y adolescentes, respecto a los derechos y cumplimiento de deberes de todos los integrantes de la comunidad educativa y el ejercicio de la autoridad pedagógica y directiva. Los estudiantes, de acuerdo a su etapa de desarrollo, los padres, las madres, los apoderados, los asistentes de la educación y los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales deberán propiciar un clima educativo que promueva la buena convivencia y el buen trato, con el objeto de prevenir entre los integrantes de la comunidad educativa todo tipo de actos u omisiones que consideren que son desiguales.