Muy buenas tardes, les damos las bienvenidas a todos y todas a la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado. Mi nombre es Jimena Orden, es Presidenta de esta Comisión y vamos a dar inicio a este trabajo en formato comité. Vamos a esperar que se integre el resto de los senadores, así que los invito a tomar asiento y vamos a iniciar la jornada del día de hoy.
Secretario. Gracias, Presidenta. Tengo que informar a la audiencia de excusas del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señor Aldo Valle, y sus asesores, eh... Ha sido citado por la Cámara de Diputados por otro proyecto. Y también del presidente del directorio del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, el señor Sergio Vittar, no podrá asistir a la sesión de actividad de hoy por encontrarse fuera del país, pero sí mandó una carta que fue también remitida a los señores y señoras senadoras. Eso es todo, Presidenta.
Muchas gracias, secretario. Le voy a pedir que dé lectura a la carta de Sergio Vidal, por favor.
Queridas amigas y amigos, promotores y portadores de Ideas de Futuro, reciben este saludo desde la distancia que transmito con afecto a través de la Presidenta de la Comisión de Futuro, Senadora Jimena Órdenes, a cada uno de los panelistas y asistentes a este encuentro y en particular al denodado equipo que hace 11 años, en 2014, fundamos como Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia. La persistencia y el entusiasmo de este equipo han permitido llegar hoy al número 101 de nuestra revista, que actualmente edita con brillantez Paula Solar y que antes condujo Héctor Casanueva con el apoyo constante de Romina Schmid. El esfuerzo de los miembros del directorio, junto a la colaboración de nuestro nuevo director ejecutivo, Alexis Sánchez, ha hecho posible esta reunión. Quiero también destacar el avance del proyecto de ley impulsado por la Comisión de Futuro del Senado, que busca crear una instancia pública para coordinar e instaurar e impulsar la reflexión estratégica en el país. En esa tarea contribuyó nuestro Consejo de Prospectiva y Estrategia, junto a un centenar de personas, en el marco de los trabajos de la Comisión de Futuro durante la presidencia del senador Francisco Echagüen. A esa labor se sumaron con dedicación Paula Aceituno y Paula Solar, además de quien les habla. No puedo dejar de mencionar la importancia que han tenido para Chile los Congresos del Futuro y el ahora proyecto Chile 2050, impulsado de la Fundación Encuentros del Futuro bajo la inteligente conducción del ex senador Guido Girardi.
Permítanme concluir con un solo mensaje que considero esencial en la coyuntura actual y frente a los dilemas que nos plantea el mañana. Pensar y proponer un futuro compartido es fundamental para afianzar nuestra democracia. Es, además, el mejor antídoto contra la polarización política y sus riesgos, el rezago económico, la desigualdad social y la desigualdad social. y el autoritarismo y la ingobernabilidad. Esta es una tarea de toda la comunidad, de todos los territorios, de hombres y mujeres, de las diversas generaciones y grupos sociales, de las fuerzas políticas de derecha e izquierda. Es un esfuerzo permanente y colectivo que debe surgir desde cada localidad, etnia y comunidad, en un proceso de articulación progresivo que permita reconocer con claridad aquello que nos une. La fortaleza está en la convergencia, no en la fragmentación. incluso una convergencia limitada nos otorga la energía y la capacidad necesaria para generar beneficios compartidos y evitar caer en la lógica de la suma cero. Cuando uno piensa en horizontes de 10, 20 o 30 años, entiende mejor qué hacer hoy para estar mejor mañana y aprende también a esquivar los conflictos inútiles buscando soluciones prácticas. Cumplir con esta tarea exige una ética superior, una voluntad solidaria y la conciencia de la comunidad. contribución de las mejores voluntades del país.
Con afecto y compromiso, Sergio Vítor Chacra, ex ministro de Estado y ex senador de la República de Chile, presidente del Consejo Consultivo de Prospectiva y Estrategia.
Muchas gracias, secretario. Los voy a invitar a que ahora nos pongamos de pie, vamos a dar inicio a la sesión formalmente. En nombre de Dios y de la patria, se abre la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Innovación y Tecnología. Gracias. Yo quiero saludar a quienes nos acompañan en esta oportunidad, tanto presencialmente como vía online. Quiero saludar a nuestros invitados e invitadas.
Especialmente a los miembros del directorio del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, como a los participantes que nos acompañan de la Mesa de Estrategia y Prospectiva, la cual sirvió de base tanto para el libro Gobernanza Anticipatoria como para la propuesta de ley de una nueva institucionalidad de prospectiva. Un saludo fraterno a cada uno de ustedes.
El objetivo de esta sesión es conocer el estado del arte de la nueva institucionalidad de prospectiva a cargo del Consejo Chileno de Prospectiva. Tal y como da cuenta el mensaje presidencial que crea una nueva institucionalidad de prospectiva y desarrollo sostenible basada en conocimiento, ingresado el 27 de noviembre del año 2023, la aceleración de los cambios globales y la complejidad de su interacción están acrecentando exponencialmente la incertidumbre en gobiernos y sociedades a nivel global.
En este contexto, Chile necesita generar capacidades de prospectiva y estudio de futuro que le permitan anticipar el futuro y pensar estratégicamente el uso de sus recursos, sus oportunidades y sus caminos de desarrollo. El Estado, especialmente, debe poseer una capacidad propia de pensar a largo plazo, orientando su acción en el marco de una estrategia que guíe sus decisiones de política pública de manera adecuada.
El cúmulo de cambios tecnológicos, sociales y productivos que han tenido lugar en las últimas décadas ha evidenciado la presencia de puntos ciegos en la capacidad nacional para adecuarse a las necesidades o las exigencias del futuro. El proyecto de ley ha sido fruto de un aporte colaborativo estratégico de distintos actores de la sociedad civil, mundo académico y científico como gubernamental. Tiene como bases diagnósticos serios de las problemáticas actuales en diversos ámbitos y cómo podemos, a partir de ellas, gestionarlas de mejor manera en el futuro, prevenirlas o bien adaptarnos adecuadamente.
Al respecto, el reporte Chile crea futuro al 2050, informe final, ejercicio de anticipación, reconoce expresamente la necesidad de generar un diseño institucional que permita convocar espacios permanentes de intercambio y aprendizaje continuo en la interfaz conocimiento-Estado. Ello implica promover y diversificar las formas de encuentro entre la comunidad científica, la sociedad civil, la administración pública y los sectores productivos, generando espacios de socialización y aprendizaje conjunto, fomentando la generación y apropiación del conocimiento en una perspectiva transdisciplinar.
Por su parte, también quiero recordar que está el trabajo de la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado en materia de prospectiva y estrategia desempeñado por la Comisión durante los años 2022 y 2023 a partir de la conformación de la Mesa de Prospectiva y Estrategia. Dicha instancia fue liderada por el exministro y exsenador Sergio Vitar y contó con la participación de autoridades, expertos nacionales e internacionales, exministros y de los expresidentes de la República, Eduardo Frey Rüstagler, Ricardo Lagos Escobar, Michelle Bachelet Geria y Sebastián Piñera Echenique.
A fines de marzo de 2023, esta instancia concluyó su trabajo, haciendo entrega al Ministerio Secretaría General de la Presidencia de un documento que propuso crear un espacio institucional para la construcción de futuro en nuestro país, denominado Agencia de Futuro Estratégico, con características, autonomía y funciones delimitadas que permitan pensar el futuro a partir de una visión estratégica de desarrollo sostenible a largo plazo.
También cabe destacar que dicho documento reunió las visiones y propuestas de más de 90 hombres y mujeres sobre las formas de organizaciones prospectivas estratégicas para Chile.
Trabajo realizado durante 25 sesiones en las que además se revisaron experiencias internacionales de la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Finlandia, Francia, España, Singapur, Reino Unido, Estados Unidos y nacionales.
Se añaden estos antecedentes, que dan fuerza a la necesidad de contar con esta mirada institucional a futuro en prospectiva, también la experiencia comparada.
Un repaso general de la institucionalidad prospectiva alrededor del mundo revela que no existe un único modelo, pero a pesar de su diversidad, todos los casos de éxito comparten un diseño que les ha permitido posicionarse como una fuente de valor para el sistema nacional.
Entre sus funciones se encuentra el rol de ser receptor reserva y transmisor del conocimiento, facilitando este valioso recurso.
tangible para el diseño y evaluación de estrategias y políticas nacionales. Similarmente, todos los ejemplos reconocidos tienen un vínculo directo con el poder ejecutivo de los países en que operan, ya sea a través de la participación directa del jefe de Estado, participación de ministros o enlace directo a las actividades de los ministerios. Todas estas miradas y experiencias han confluido a la elaboración de la propuesta legislativa actualmente en discusión, cuyo objetivo en síntesis, por un lado, es dotar al país de una visión comprensiva y de largo plazo sobre desafíos y oportunidades de desarrollo sostenible, inclusivo y fundado en el conocimiento, en diálogo con la comunidad académica, las regiones, la sociedad civil y el mundo productivo. Y por otro lado, fortalecer en el Estado las capacidades de prospectiva para analizar tendencias y fenómenos de cambios globales y locales, así como capacidades para evaluar el desempeño del país en materia de desarrollo sostenible que orienten estratégicamente las políticas públicas en las áreas de ciencia, tecnología, conocimiento, innovación y desarrollo productivo.
Por su parte, a nivel de política, la propuesta de ley persigue asegurar la coordinación dentro del Estado para dar consistencia, coherencia y eficiencia al diseño e implementación de las políticas públicas de desarrollo productivo, así como ya existe para las políticas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Les quiero dar la bienvenida a todos y todas, además de agradecer el aporte constante que han hecho al trabajo de la Comisión y en particular para que saquemos adelante la Ley de Prospectiva para Chile. Muchas gracias. Muchas gracias.
Les voy a dar la palabra a los integrantes de la Comisión de Desafío del Futuro y comenzamos con las presentaciones. Senador Chaguán.
Sí, primero quiero agradecer la presencia, como señalaba la Presidenta, quisiera agregar tan solo a Roberto Augusto, que fue no solamente prosecretario del Senado, sino que además fue secretario de esta Comisión durante el año 2012 hasta el año 2019. Así que con lo que compartimos y sacamos adelante este proyecto, a Carola Muñoz también, a la gente de la Fundación Encuentro del Futuro que nos acompaña, por supuesto a la directora de la UNESCO, gracias directora por el compromiso con este tema y esperamos escucharla en unos minutos más porque estamos ciertos de que este ejercicio que estamos haciendo en Chile también tenemos que hacerlo en el resto de los países de América Latina y usted es socia estratégica justamente de aquello. También a los expositores, a Mariela, a Paula, a Paola, a Alexis que hoy día están presentes, gracias a todos ustedes por acompañarnos y también por supuesto a aquellos que nos acompañan desde afuera, Héctor Casanueva que nos acompaña desde España, que también publicó un libro sobre la materia, gracias Héctor por ese tremendo esfuerzo. Señalarles que, como hemos dicho reiteradamente, bueno, también a Carlos Saez, académico de Flaxo y también al personal de la PDI que ha estado trabajando justamente en prospectiva en materia de avance del fenómeno criminológico y por tanto creemos que se ha hecho un tremendo esfuerzo también implementando la necesidad de establecer herramientas prospectivas que permitan justamente avanzar.
En ese contexto primero quiero darles las gracias por estar hoy día acá, no me cabe la menor duda que estamos en un punto de inflexión y esto dice relación con qué política queremos construir para adelante. En ese contexto fue esta comisión en un trabajo colectivo que lideró desde el punto de vista técnico Sergio Vitar y también las subcomisiones tanto Paola Aceituno que está presente y Paola Solar que nos permitió justamente recoger la experiencia de cerca de 80 expertos y también aquellos que nos acompañaron desde fuera del país para analizar los procesos de transformación, de salto cualitativo y cuantitativo del desarrollo que dieron Finlandia, Singapur, países europeos y que nos permitió justamente generar desde ahí una herramienta.
Fruto de este trabajo surgió un boletín, un boletín legislativo, un proyecto que fue firmado por todos los miembros de la Comisión de Desafíos del Futuro que buscaba establecer una agencia de desarrollo sostenible y se inició un proceso de conversación con el Ejecutivo. Recordar que en el trabajo de la comisión escuchamos a los cuatro presidentes, los cuatro expresidentes, entre ellos al expresidente Piñera, al expresidente Frey, al expresidente Lago
y a la expresidenta Bachelet, y coincidieron justamente en la necesidad de que la política deje tener una mirada cortoplacista, una mirada al ombligo y sea capaz justamente de levantar el mentón pensando en el Chile en los próximos 20, 30 años. Y fue ese esfuerzo lo que nos llevó justamente a presentarle al presidente. Una propuesta de agencia. Lamentablemente, el presidente Boric consideró, el gobierno consideró que esa capacidad prospectiva debía radicarse en el nuevo Ministerio del Interior y no en una agencia con autonomía reforzada, como nosotros pretendíamos, que fuera estilo Banco Central, que nos permitiera justamente salir del checklist de la planificación de un programa de gobierno de turno y nos permitiera justamente tener una mirada de medida en el largo plazo.
También hemos dicho, reiteradamente, que hacer prospectiva no es retórica del futuro, y eso lo voy a seguir diciendo cada vez que pueda, porque implica aplicar método. Distintos métodos en los cuales podemos lograr finalmente el objetivo, si desde el punto final hacia dónde queremos llegar o cómo podemos construir justamente aquello.
Y por último, para que la Presidenta le pueda dar la palabra al resto de los miembros de la Comisión, decirles que acá tenemos que definir no solamente la necesidad es crear un órgano que haga prospectiva, sino también dónde va a quedar radicado. Porque si bien se han hecho muchos esfuerzos, el esfuerzo del CTCI, que ha hecho dos informes importantes, interesantes, desde el punto de vista de hacia dónde... de Camino a Chile en el Medio y Largo Plazo, el esfuerzo que ha hecho el Colegio de Ingenieros, el esfuerzo que se está haciendo ahora desde la Fundación Encuentro del Futuro con el Proyecto Chile 2050, el esfuerzo que hizo antes la Comisión de Desafíos del Futuro. Pero nada de eso va a tener capacidad de provocar cambios si no tiene incidencia política. Y por tanto destacar los distintos acercamientos. Lo que hizo fundamentalmente en su momento España, que creó la Oficina Nacional de Prospectiva y la puso en el Comité Político en las discusiones de cada lunes del presidente español, o lo que hizo Finlandia, que lo radicó Finlandia finalmente en el Parlamento y por tanto es muy distinto donde logramos justamente la incidencia política que es tan relevante. Entonces, dicho lo anterior Presidenta, yo creo que esta es una tremenda oportunidad. Yo le quiero decir además que yo no me cae la mermuda que si logramos sacar adelante este proyecto, como esperamos, va a ser el principal legado que nosotros vamos a hacer como parlamentarios en nuestro paso por este Congreso, porque va a cambiar la manera de hacer política, y por tanto yo diría que este es un punto... punto, yo diría, de inflexión respecto de cómo construimos un Chile de mirada a largo plazo y cómo logramos finalmente hacernos parte de ese proceso. Gracias, Presidenta.
Muchas gracias, Senador Chaguán. Senadora Jimena Rincón. Senador Durresti.
Gracias, yo quiero saludar a todos los invitados y simplemente complementar o adherir a lo que han señalado la Presidenta y Francisco. Estamos disponibles como comisión para seguir avanzando en la nueva institucionalidad en materia de prospectiva, pero principalmente para escuchar a los distintos actores. Nosotros durante largo tiempo hemos tenido esta Comisión de Desafíos del Futuro. Se repetirán los nombres porque permanecemos durante... Los ocho años de nuestro mandato hemos tratado de siempre tener una discusión alejada del conflicto, del eje gobierno-oposición. Por eso muy bien lo indicaba Francisco, el trabajo con los expresidentes ha sido permanente y transversal. Yo simplemente me quiero sumar al seminario, a la jornada que vamos a tener ahora, poder escuchar las distintas intervenciones y pedir disculpas que en un momento tengo que estar en la comisión de... Cultura y Patrimonio, donde estamos votando la Ley de Patrimonio, una ley anhelada y muy discutida. Estamos en proceso de votación, estamos en la sala acá contigua, si en algún momento me ausento es por eso, pero saludar a todos los invitados y expositores. Muchas gracias, senador de Urresti.
Le ofrezco la palabra al senador Juan Antonio Coloma.
Sí, Presidenta. Bueno, junto con saludar a todos los presentes, digamos. dos breves reflexiones yo creo que este es un esfuerzo grande que se hace
No muy común, lamentablemente, en cuanto a pensar en el Chile grande. Hoy día, generalmente está todo muy concentrado en políticas muy cortoclasistas. Y la segunda reflexión es que hoy día estamos en un ecosistema que hace que sea todo inmediato y todo emocional. Y es difícil cuando todas las decisiones se toman emocionalmente o con el sentido de la inmediatez que se reflexionen más a largo plazo. El largo plazo de verdad, no el que aparece en algunos números que algunos dicen que el largo plazo hoy día en el mundo moderno son 90 días. Hay que pensar en 30 años, 40 años, y para eso es un poco la convocatoria. Ese es el sentido de cómo se estructura y cómo se hace exigible reflexiones que uno pueda tener respecto del mundo que viene, pero con mayúsculas. No instalado en temas que son legítimamente discutibles de políticas que son razonables, sino que cómo poder prever, voy a usar esa palabra, los temas que se nos vienen. Sea respecto del tipo de trabajo que vamos a tener, que no tiene nada que ver los trabajos de hoy con los de 30 años más. Los fenómenos climáticos que se producen, que parecen ser ya cada vez más una constante. Cómo enfrentar las lógicas de las enfermedades del futuro o las nuevas exigencias que uno puede a esta altura aventurar. Uno puede escribir en piedra todo porque las cosas van cambiando, pero por lo menos ser un país que tiene cimientos, tiene raíces para pensar en esas cosas con perspectiva del tiempo. Eso también nos ayuda mucho a escuchar cuáles son las reflexiones que se hacen y las estructuras para que esto se haga lo más atractivo, pero también convocante. Porque al final eso es el valor. Aquí hay un valor no solo jurídico, hay un valor profundo respecto de que esto tenga asidero en las constructoras del país que viene. Así que esa es un poco la idea para darle el contexto y esperamos no solamente lo que puedan plantear ahora, sino que los documentos que nos lleguen siempre son muy bien vistos a la hora de las votaciones que es cuando uno define el proyecto. Muchas gracias y gracias, Presidenta. Muchas gracias, Senador Coloma. Saludo también al Senador Kenneth Pugh que se ha incorporado al trabajo de esta comisión y le vamos a dar la palabra a la Senadora Jimena Rincón. Gracias, Presidenta. Yo quiero felicitar este espacio. Quiero recordar que esto partió hace algún tiempo atrás con la presidencia del Senador Francisco Chaguán y nos ha tocado a todos ir continuando esto y probablemente a usted le toque, Presidenta, materializarlo en la iniciativa hecha ley. Y sumarme a lo que se ha dicho ya. Creo que estos espacios son relevantes. Ojalá el tener a Alexis Sánchez nos permita levantar la pelota y anotar un gol y tener una buena legislación porque lo peor que nos podría pasar es que después de todo el esfuerzo que se ha hecho de varios años donde hemos escuchado no solo a los expresidentes de la República porque estuvieron en esta testera todos convocados en ese entonces por el presidente de la comisión, sino que también a distintos expertos y revisar distintas experiencias. Lo peor que nos puede pasar es que estando todos convencidos de lo importante que es esto terminemos con una legislación que no nos satisfaga por cumplir. Porque eso sería altamente frustrante y por eso hemos insistido yo creo que todos en la necesidad de que este espacio y esta institucionalidad sea autónoma, independiente, que pueda efectivamente aportar al debate nacional. Y creo que todos, de una u otra medida, los que integramos esta comisión desde que la creamos hace ya muchos años atrás aspiramos a que esto de verdad nos permita como país, usando la jerga futbolística que es tan importante anotar un gol que todos celebremos. Eso, Presidenta. Muchas gracias, Senadora. Entonces vamos a entrar derecho al programa Chile 2050 Voces, Ideas y Horizontes. Yo le quiero dar la palabra a la doctora Paola Seituno y su equipo también saludarlo para que nos comente el documento del Consejo Chileno Prospectiva y Estrategia. Doctora, tiene la palabra y bienvenida. Muchas gracias, Presidenta. Estimados colegas, autoridades y a quienes nos acompañan hoy día tanto presencial como remotamente. A nombre de la Mesa Técnica de Prospectiva y el Consejo
…chileno de perspectiva y estrategia, quiero abrir este importante y fundamental diálogo trayendo los saludos de nuestro presidente Sergio Vittar y también saludar y felicitar el número 100 que cumple la revista chilena de perspectiva y estrategia que ha sido editada e impulsada por Héctor Casanueva y actualmente editada exitosamente por Paula Solar.
Tema que además nos sirve de excusa para compartir algunas reflexiones en torno a la institucionalidad de futuro estratégico que se discute hoy en nuestro Parlamento y ante lo cual tenemos ilustres expositores.
Sin duda nos encontramos en un punto de inflexión histórico y por lo tanto ante una responsabilidad del mismo calibre.
Tenemos la gran oportunidad y, por supuesto, responsabilidad que significa la creación de una institucionalidad que nos ayude no solo a la anticipación y creación de futuro, sino que también nos provea de una materialización que es clave para los chilenos, esto es la generación de capacidades de resiliencia ante los diferentes acontecimientos y tendencias que se vislumbran de manera local y global.
Por mucho tiempo hemos permitido que constantemente nuestro futuro sea pospuesto por la contingencia del presente o la urgencia del presente. Sin embargo, tenemos la oportunidad y la buena noticia que desde diversos espacios políticos y técnicos exista un consenso abrumador.
Chile necesita una brújula estratégica de largo plazo que nos permita pasar de la improvisación a la planificación estratégica anticipatoria. Existen varios hechos significativos que nos indican que es el camino correcto. El respaldo unánime de los expresidentes de la República en el trabajo prelegislativo, el respaldo del Ejecutivo y la aprobación en el Senado de la idea de legislar nos hace prever que es posible cristalizar una institucionalidad de perspectiva como una clara señal de esta buena voluntad nacional.
Pero mientras celebramos estos acuerdos que dan paso a nuestra discusión respecto al necesario cambio cultural, tenemos una misión como ciudadanos activos y responsables que nos invita a comentar, sugerir y proponer algunas situaciones que deberían tener presente en el diseño institucional y que podrían ser determinantes en la eficacia de esta institucionalidad que a su vez es una ambiciosa transformación. Y estamos disponibles en trabajar… por acortar las brechas o divergencias consolidando los elementos más robustos para crear una verdadera institucionalidad, agencia o consejo de futuro estratégico que cumple un rol amplio, coordinado y técnico.
Si bien la propuesta del Legislativo y la que originalmente entregamos el año 23 buscan una estrategia nacional de futuro y desarrollo, es en los detalles donde el futuro de esta institucionalidad se juega. Permítame plantear al menos un cuatro puntos.
Uno, es clave su independencia política y estabilidad en el tiempo, es decir, esperamos lograr tener lo que todos queremos, más políticas de Estado, menos políticas de gobierno. Es uno de los principales desafíos del proyecto de ley, ya que desde nuestra perspectiva su riesgo de dependencia política debe ser minimizado. Al concebirse como un Consejo Nacional de Futuro y Desarrollo que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de Interior, existe la preocupación que sea percibido como un órgano dependiente de un gobierno, lo que podría limitar o romper su transversalidad necesaria y hacerla vulnerable a los ciclos políticos de corto plazo. Un mandato además de cuatro años para los consejeros, con posibilidad de reelección es muy poco para el trabajo técnico-político de largo plazo que buscamos.
La solución reside en respaldar la creación de una institucionalidad como una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Esto ayudaría a una mayor autonomía legal y estabilidad y ojalá algún día estar consagrada en la Constitución.
En esa línea queremos retomar nuestras recomendaciones que tienen que ver, por ejemplo, en establecer consejeros expertos con mandatos de más de cuatro años, no reelegir y que se renueven por parcialidad a cada… tantos años. Esto asegura una continuidad y una independencia de los vaivenes políticos fundamental para que sea una verdadera política de Estado.
Dos, otro punto que nos interesa resaltar es el alcance temático, amplio, transversal que tenga una mirada integral para el desarrollo de Chile. Algunas de las diferencias con la versión inicial están en el foco exclusivo que es orientar las políticas públicas de Estado que impulsen y fomenten el desarrollo productivo, la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Si bien estos ámbitos son cruciales, esta focalización ha sido criticada por ser demasiado limitada, asemejándose a una…
…de ANIT o del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo y por lo tanto muestra una visión atomizada y redundante de lo que ya tenemos y que tanto nos ha costado lograr.
El objetivo de una estrategia de futuro para el país es mucho más amplio. La tecnología y la innovación son de suyo importante. Pero sugerimos que las visiones de largo plazo sean también sociales y territoriales y no focalizadas solamente en conocimiento experto o la economía.
Esto debe incluir ámbitos como el social, cultural y por supuesto científico, tecnológico, económico y productivo, pero debe ser una visión omnicomprensiva.
Tercero, claridad en su rol, es decir, sugerimos que si la propuesta se acote a una institución que provea de información técnica y no defina ni tome políticas o decisiones políticas. La función de este órgano debe ser clara, elaborar estudios para proponer, para anticipar, para construir, pero no para definir el futuro.
El proyecto de ley del Ejecutivo, al señalar que el Consejo elaborará la estrategia nacional, pero luego el Presidente lo aprobará mediante decreto supremo, genera una ambigüedad. Si la estrategia es una decisión política o de gobierno, ¿Qué es lo que realmente elabora este Consejo? Esta indefinición puede diluir su impacto.
Una institucionalidad de futuro estratégico debe ser un órgano técnico consultivo que enriquezca la deliberación y la toma de decisiones políticas con información de largo plazo.
Cuarto y último, su composición experta y su coordinación debe ser transversal. Si bien se ha avanzado en reducir el número de consejeros a siete, en el proyecto de ley del Ejecutivo y en incorporar a los expresidentes, es fundamental asegurar que la composición priorice la experiencia y el conocimiento técnico en perspectiva, pensamiento de futuro y estrategias de largo plazo, sin dejar de lado, por supuesto, la expertise en innovación y economía, porque si queremos cambiar paradigma, ¿por qué en una institución de perspectiva y futuro no hay consejeros expertos en esta materia?
Para terminar... Solo así creemos que una institucionalidad bien concebida, sólida, independiente y con recursos adecuados podrá formar parte del entramado político-administrativo y no transformarse en una institución dependiente, sin impacto, con un rol difuso y además repetitivo.
Así que ese es nuestro mensaje, con mucho respeto lo hacemos llegar a la Comisión de Desafíos de Futuro, quienes discuten en estos momentos los grandes detalles que harán las diferencias ante las cuales estamos muy esperanzados.
Muchas gracias y queremos entregar las recomendaciones a la Presidenta de manera formal.
A continuar, Senador Chaguán.
Presidente, me gustaría que tanto la propuesta que ha hecho el Consejo de Prospectivo como todas las intervenciones que tengamos en este encuentro puedan incluirse en el informe de la comisión en relación con el proyecto que estamos tratando, si le parece, Presidenta.
Sí, estamos de acuerdo y estamos en comisión, así que será parte del informe, estimado Senador.
Yo le quiero agradecer por las recomendaciones al Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia.
Parte de los insumos que consideraremos con, obviamente, con mucha rigurosidad para sacar adelante la Ley de Prospectiva. Para avanzar en este bloque que hemos denominado Nueva Institucionalidad Prospectiva Estado del Arte, le quiero ofrecer la palabra, una reflexión ahí de futuro, a Alexis Sánchez, Director Ejecutivo del Consejo y Asesor Legislativo también, temas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.
Muchas gracias, senadora, muchas gracias también a la comisión. Respecto a la reflexión de futuro, quisiera comenzar leyendo un breve extracto de un verso que se llama Allí quiero nacer, pertenece a un poema que se llama Paz para los crepúsculos que vienen, muy conocido de Neruda, y el extracto dice así: yo amo hasta las raíces de mi pequeño país frío. Si tuviera que morir mil veces, allí quiero morir. Si tuviera que nacer mil veces, allí quiero nacer. Cerca de la arucaria salvaje, del vendaval, del viento sur, de las campanas recién compradas.
En esta pequeña reflexión de futuro, yo quisiera transmitir algo que es fundamental para el trabajo que estamos realizando de gobernanza anticipatoria y es hacer una invitación a abrirnos a la esperanza que Chile tiene un gran potencial, que no podemos dejarlo de lado en el proceso que nosotros estamos viviendo, que la gobernanza anticipatoria es precisamente la oportunidad que tiene nuestro país de poder utilizar todas sus virtudes, todos sus potenciales estratégicos de desarrollo para que podamos lograr el salto hacia adelante respecto a todos los desafíos que tenemos ahí.
Esta comisión es un ejemplo virtuoso a nivel internacional. Ha logrado integrar permanentemente a la comunidad científica en el trabajo legislativo, incluyendo a la Academia de Ciencias, Premios Nacionales, a los rectores de las principales y distintas universidades del país. Gracias a este modelo único, de hecho Chile ha sido pionero en forjar un espacio donde el conocimiento y la política convergen para pensar en largo plazo.
Entonces quiero también extender unas felicitaciones a cada uno de los integrantes de esta comisión por su intermedio, Presidenta, porque se ha demostrado que trabajando en conjunto, por encima de las diferencias, más allá de las izquierdas y las derechas, se puede sembrar hoy las soluciones que requiere con urgencia el mañana.
En ese sentido también saliendo del presentismo y dando un espacio a la reflexión de futuro colaborativamente que es la invitación que nos hace el mañana. El futuro es colaboración y las izquierdas y las derechas es una categoría anacrónica para todo lo que tenemos por delante, donde ni las izquierdas ni las derechas han podido dar las soluciones que Chile y el mundo requieren.
Vivimos en una época de cambios vertiginosos que plantean desafíos profundos a nuestra democracia. Estamos en un mundo hiperconectado, donde vemos que emerge una nueva ciudadanía informada, empoderada digitalmente y exigida. exigente de mayor participación directa en las decisiones públicas. Paradójicamente, esta efervescencia de participación digital ocurre en paralelo a una crisis de representatividad sin presente.
Expertos han señalado que el potencial de inteligencia colectiva que emanaría de la participación digital se ve ahogado por graves problemas de accesibilidad también y representatividad. En otras palabras, no basta con abrir canales en línea si grandes sectores quedan fuera o no se sienten reflejados o terminan todos marginados en la propia Cámara de los Iguales, sin la posibilidad de dialogar con el que piensa diferente.
La democracia enfrenta el riesgo de una brecha entre ciudadanos hiperconectados e instituciones que aún operan con lógicas del siglo pasado. No es casualidad que figuras intelectuales globales nos alerten sobre el porvenir democrático. El historiador Yuval Harari advierte que la independencia creciente entre la sociedad
La política y la tecnología, sobre todo la tecnología algorítmica, podría acelerar la obsolescencia de nuestras instituciones democráticas al punto que el próximo siglo podría ser sustituida por tecnotiranía. Si no actuamos a tiempo, especialmente si las tecnologías de la información se combinan en neurociencia para manipular el pensamiento humano. ¿Por qué es posible hacerlo? Es posible inducir lo que las personas... podrían pensar.
Esta poderosa advertencia nos confronta con una nueva pregunta. ¿Permitiremos que la democracia sea superada por la tecnología o haremos que la tecnología fortalezca la democracia? La respuesta debe ser clara. Debemos anticiparnos a los cambios. Debemos actualizar nuestras instituciones para que sea tan dinámica como la sociedad que nos representa.
La participación digital bien canalizada puede enriquecer nuestra democracia, pero requiere garantizar inclusión y representatividad efectiva. De lo contrario, la era digital podría agravar la sensación de desconexión entre la ciudadanía y autoridades.
Por lo tanto, si actuamos con visión, en cambio, la tecnología puede ser aliada. Imaginemos consulta ciudadana en líneas transparentes. De hecho, el proyecto en discusión Nueva Institucionalidad Prospectiva tuvo un espacio de consulta ciudadana. Nos hubiese encantado que hubiese sido mucho más masivo, que se hubiese amplificado a todos los espacios sociales, y ese es un desafío que hoy día también tenemos por delante y pendiente.
Enfrentamos amenazas concretas en el corto plazo. De hecho, hemos sido testigos en el debate presidencial cómo se han manifestado ciertos reparos por la desinformación potenciada por tecnologías emergentes. Esto erosiona gravemente el debate público. Algunos analistas ya describen las próximas elecciones como potenciales elecciones de los deepfake, donde la inteligencia artificial generativa podría inundar el espacio público con noticias falsas y manipulación audiovisual.
Este fenómeno nos recuerda que la libertad y la verdad, pilares de la democracia, requieren una protección activa. No podemos ser espectadores pasivos. Debemos dotarnos de herramientas legales, tecnológicas y educativas para combatir la desinformación sin cortar las libertades, fortaleciendo una ciudadanía crítica que distinga la verdad entre la niebla de los datos que nos rodean.
Frente a estos desafíos se hace indispensable adoptar un enfoque de gobernanza anticipatoria. ¿Qué significa esto? Significa incorporar la perspectiva estratégica y la planificación de largo plazo en el corazón de nuestro Estado, en todo el Estado.
Para prepararnos hoy a los escenarios del mañana, en esto no partimos de cero, hay organismos que ya nos han ofrecido luces al respecto.
La OCDE, por ejemplo, ha impulsado un diálogo global sobre gobernanza anticipatoria, resaltando algunas claves. La necesidad de crear marcos legales y regulatorios que obliguen a pensar en el largo plazo, fomentar la participación ciudadana en la construcción de futuros compartidos e integrar la perspectiva, es decir, los estudios de futuro, en los presupuestos públicos, en la evaluación de políticas y en la toma de decisiones intergeneracionales.
Los senadores lo han comentado, el libro Gobernanza Anticipatoria hace un estudio comparativo respecto a los casos exitosos en esta materia. Destacan entre ellos Finlandia, Singapur...
Asimismo, la CEPAL nos recuerda que la gobernanza anticipatoria en América Latina se ha vuelto una necesidad imperativa. Nuestra región enfrenta lo que la CEPAL denomina trampas del desarrollo, crecimiento bajo, alta desigualdad e instituciones débiles que nos impiden adaptarnos y prosperar en un entorno mundial en constante transformación.
Chile cuenta con bases sólidas para avanzar en esa dirección. Nuestra Comisión Desafíos del Futuro, liderada por los senadores aquí presentes, ha sido pionera y ha logrado hitos importantes. De hecho, aquí se está discutiendo este proyecto de nueva institucionalidad. Tenemos hoy día un escenario de tecnologías disruptivas y tendencias clave. Solo haré una síntesis de ella. La inteligencia artificial que está interrumpiendo hoy día en todos los ámbitos del quehacer humano, desde la economía hasta...
los aspectos más fundamentales de la vida común. Necesitamos avanzar en regular para prevenir los riesgos, pero sin impedir la innovación. La inteligencia artificial bien gobernada puede fortalecer la democracia, pero mal utilizada puede socavarla. Tenemos desafíos en materia de biotecnología, edición genética, desinformación y ciberseguridad, automatización y futuro del trabajo, la cuarta revolución industrial ya está en marcha y está... automatizando empleos que antes nos parecían impensados.
La pregunta es cómo gestionaremos la transición, la reeducación, la protección social adaptada, el incentivo de la industria creativa, la alta complejidad, la planificación de la economía. La planificación anticipada es crucial para evitar las crisis de desempleo y aprovechar los beneficios de esta productividad.
Tenemos la crisis climática, donde Chile puede dar las respuestas más importantes para combatir el cambio climático desde la transición energética con energías limpias, como también una alimentación inteligente y de futuro. Nuestra mirada estratégica y lo que proponemos es que se aborde de una visión integral y humanista. La tecnología no es un fin en sí mismo, es una herramienta al servicio de la sociedad. Debemos asegurarnos de que sirva para ampliar la libertad, la dignidad y la prosperidad de las personas y no para reducirla.
Haciendo a modo de síntesis solamente, pienso que de este encuentro, Presidenta, también debiese surgir tal vez una propuesta concreta también de hacer un pacto, una hoja de ruta respecto al futuro que convoque a todos los actores actuales del ecosistema de futuro. Usted, el senador Chagual lo mencionó, el trabajo que está haciendo el colegio de ingenieros de proyecto país 2050, lo que está haciendo la Fundación Encuentro del Futuro con Proyecta Chile 2050, los informes que ha elaborado también el Consejo CTCI, y hay otros actores que puedan ser convocados para hacer un gran documento y no se generen esfuerzos aislados, sino hacer sinergia con todo el trabajo que están desarrollando diversas universidades, académicos, centros de estudio, para hacer esta ruta de futuro.
Quizá se pueda elaborar antes de las próximas presidenciales y se le haga llegar presidenta a cada uno de los candidatos, considerando que este desafío nos convoca a todos.
Quiero finalizar estas palabras con el mismo mensaje del inicio, un mensaje de esperanza y unidad. Chile ha atravesado tiempos complejos, divisiones profundas, desencantos, pero también Chile sabe reencontrarse en los momentos claves de su historia alrededor de los valores republicanos que nos unen la democracia, la justicia, la solidaridad, el amor por nuestra tierra. Hoy es uno de esos momentos que necesitamos un gran reencuentro, un abrazo histórico entre todas las visiones, para mirar más allá de la contingencia y fijar la vista en el horizonte común.
El mismo poeta que mencioné al inicio tiene una frase que ilumina nuestro presente. Dice que podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. La gobernanza anticipatoria tiene que ver con eso.
En esta frase, haciendo eco de Chile, podrán venir crisis, porque van a venir crisis. Estamos en una era global de crisis. Eso es una realidad ineludible. Ante los desacuerdos o los desafíos abrumadores, necesitamos trabajar conjuntamente, con esperanza y juntos.
Los invito a cada uno de los presentes, gracias Presidenta por este espacio, a cada uno de los senadores, a hacer esta realidad posible, este reencuentro a través de esta innovadora idea institucional que en algunos países del norte ha tenido éxito. Con una visión común de futuro, Chile puede renovarse, puede liderar en América Latina y el mundo con ideas audaces, con humanidad y con confianza.