Muy buenos días a todos los diputados presentes, a la subsecretaría, a los funcionarios de la subsecretaría y de la Cámara. Damos inicio a la comisión de pesca.
El acta de la sesión número 162 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 163 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, miércoles 3 de septiembre de 2025.
En primer lugar, un oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que establece nueva ley general de pesca y de drogadisposiciones que indica.
Oficio del señor secretario general de la corporación, por el cual comunica que, a solicitud del diputado Daniel Manucheri Lobos, se acordó remitir a la Comisión el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario en materia de rotulación y etiquetado del recurso Jurel correspondiente al Boletín 17.800-11, una vez que sea despachado por la Comisión de Salud.
Reemplazo para la presente sesión del diputado señor Diego Ibañez Cotroneo por la diputada Carolina Tello Rojas. Reemplazo para la presente sesión del diputado Mauro González por la diputada Marcia Rafael.
Indicaciones formuladas por la diputada Carolina Tello al proyecto de ley en tabla. Oficio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
mediante el cual da respuesta a solicitud del diputado Leonidas Romero, consistente en un requerimiento de información respecto a si se contempla el procedimiento de consulta indígena para una eventual implementación del proyecto de ley iniciado en el mensaje de su excelente presidente de la República que establece nueva ley general de pesca y deroga disposiciones que indica. Al respecto, señala que no es procedente una consulta indígena, dado que este proyecto no contiene materias que modifican o inciden en la ley número 20.249, ley Lafkenche.
Carta de los señores Pascual Aguilera, vocero de la Coordinadora Nacional de Jivieros y presidente de FETRAMAR, y del señor Miguel Ángel Hernández, vocero de la Coordinadora Nacional de Jivieros y presidente de la Federación Nuevo Amanecer, por la que manifiestan públicamente su inquietud respecto a temas de sustentabilidad, equidad en el acceso a los recursos marinos y la soberanía de nuestro país en el contexto de la llegada de embarcaciones pesqueras chinas a puertos de Chile. Minuta del señor Andrés Cuv sobre la concentración de los derechos de pesca que han provocado las licitaciones pesqueras realizadas en Chile a partir de 2015. Oficio del Servicio Nacional de Pesca, mediante el cual se informan resúmenes de ingreso y motivos de recalada, resultados de inspecciones e información en relación a naves de pabellón extranjero de China. Carta del Consejo Directivo del Instituto de Fomento Pesquero, mediante el cual informan que acordaron solicitar a esta comisión gestionar, en su presupuesto nacional para 2026, el reemplazo del buque científico Abate Molina, tomando en cuenta el estado actual del mismo; asimismo, se consideró en dicha solicitud un financiamiento adicional para mantener el referido buque científico operativo por otros tres años, para que dentro de dicho plazo se pueda contar con un nuevo buque de investigación. Solicitud de audiencia al señor Alejandro Santibáñez, en representación de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Pesquerías y Ramas Afines, para exponer su visión y observaciones a las políticas que hoy afectan la estabilidad de sus puestos de trabajo, que se ven amenazados por los planes de manejo que estaría elaborando la CONAF en la zona sur austral en relación al plan de manejo de reservas nacionales Cahuéscar y Huaytecas en las regiones de Magallanes y de Aysén, respectivamente, y los reglamentos emanados de la Ley 21.600 que crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas, los que generan incertidumbre a quienes viven de la acuicultura. Solicitud de audiencia del señor presidente del Grupo de Trabajadores de Acuicultura del Comité Oceanográfico Nacional y representante legal de Acuasesorías Limitada, con el propósito de aportar antecedentes para que se cree un proyecto de ley que declare el 30 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Acuicultura, tal como se conmemora en diversos países y en Chile se celebra extraoficialmente desde 2018. Correos electrónicos del ex subsecretario de Pesca, señor Patricio Rau, y del economista, señor Julio Peña, por medio de los cuales formulan observaciones a la presentación realizada por el jefe de División de Política Comercial e Industrial del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Lillo, durante la sesión del 11 de agosto pasado, denominada Resultados Preliminares Estudio Desempeño de Subastas LTP. Y por último, señor Presidente, hemos recibido recién un pareo para la presente sesión, a contar de las 16 horas, entre los diputados Leonidas Romero y Daniel Manuchelli. Esto da la cuenta, señor Presidente.
Gracias, señor Secretario. ¿Alguna observación respecto de la cuenta? Cerrada la cuenta. ¿Varios? ¿Respecto a la cuenta, diputado?
Solo, presidente, no sé, yo creo que a la secretaría se le pasó. No escuché que el Ejecutivo haya dado respuesta a las 14 preguntas que yo formulé. En la última sesión de esta comisión, de las 14, solo alcancé a mencionar alrededor de 7 y las otras las entregué por escrito. Entonces, yo le solicitaría a la Secretaría, si es que omitió las respuestas por escrito de la Secretaría, que lo manifieste. De lo contrario, Presidente, me voy a reservar el derecho para que, durante la discusión, la Subsecretaría nos pueda dar respuesta a todo y cada una de las preguntas que hice. Yo no sé si recibió la Secretaría o lo omitió.
Gracias, diputado Bogadilla. El señor secretario me ha solicitado la palabra. Presidente, en relación al comentario que hace el diputado Bogadilla, esta secretaría no ha omitido ningún documento.
Este secretario entiende que la respuesta la trae el Ejecutivo a través de don Vicente Andrade, porque nosotros no enviamos oficios, sino que le pasaron directamente al señor Andrade las preguntas y de la misma forma él las trae o el Ejecutivo las trae y las va a exponer acá cuando el presidente lo estime pertinente. Esa es la respuesta, presidente.
Ok. Gracias. Cierra la cuenta. En puntos varios. ¿Algún punto vario?
Presidente, en varios. Diputado Abadía. Presidente, teníamos un acuerdo como comisión de sesionar los días lunes y no los días miércoles. Y tengo entendido que por acuerdo de comité no podemos sesionar los días miércoles. Y nosotros en más de alguna oportunidad sesionamos los días lunes en dos jornadas. Entonces yo le solicitaría, presidente, si usted lo tiene a bien, que pudiéramos volver al día lunes en jornada matinal, es decir, de 11 a 1 de la tarde, para seguir con la discusión del proyecto. Y le solicito, presidente, de acuerdo a sus facultades, que pueda tomar la decisión o consultar a los integrantes de la comisión para sesionar en ese horario.
Consultada la secretaría sobre este punto, indica que hay un acuerdo de comité que primero traslada el bloque horario de los días miércoles de la tarde a los lunes entre 13 y 17 horas. Y que dicho acuerdo también establecía que solamente podían sesionar aquellas comisiones que tuviesen proyectos con urgencia que vencieran el mismo día o al día siguiente. Entiendo que este no sería el caso de la comisión. De todas formas, estoy haciendo la consulta al secretario general a objeto de ver si efectivamente eso se puede realizar. En caso también tendríamos que hacer la gestión para que los comités autoricen la sesión en el bloque de 11 a 13 horas, considerando que no hay choque o inconveniente con ninguna otra comisión. Entonces se podría realizar.
Diputado Manuchero. Presidente, otra alternativa también para que la pudiese tener en consideración es quizás hacer la sesión de 8 y media de la mañana, el día martes a 10 de la mañana, creo que pudiese ser una alternativa, si estas alternativas, que también secundo de apoyo reglamentario y logísticamente, no fueran posibles, quizás esos son horarios posibles de poder hacerlo.
El diputado, o sea, perdón, el secretario general me ha comentado que no se puede porque el acuerdo de comité lo restringe. Entonces, lo que me contesta el secretario general, don Miguel Landero, me dice que no es posible porque el acuerdo de comité lo restringe. Entonces, en ningún... No, no, lo puedo precisar, presidente. Ahí el secretario quiere precisar esto.
Hay un acuerdo comité que a partir del 1 de septiembre las comisiones de los días miércoles, varias comisiones como Desarrollo Social, Familia, se accionan los lunes de 14.50 a 16.50. Y solo las comisiones permanentes legislativas pueden citar a sesión especial los miércoles, después de las 17 horas y los jueves. Lunes y martes no se puede.
¿No se puede? No, no se puede. O sea, no se debe, porque el acuerdo dice que se autoriza en esos días, presidente, autorizar a las comisiones de legislación permanente a citar sesiones especiales únicamente los días miércoles a partir de las 17 horas y los días jueves de cada semana en la franja horaria previamente establecida por los comités parlamentarios. Esto es de 10 a 13 horas.
¿No podría solicitarse autorización a los comités? ¿O es un acuerdo? Pero, salvo lo que dice el presidente, si hay discusión o suma de urgencia cuyo plazo de vencimiento para despachar el proyecto sea el último día según corresponda, esos serían los casos.
Gracias señor secretario. Si le parece bien a la comisión, podríamos tomar el acuerdo haciendo una propuesta a los comités. Una propuesta sería, o la primera opción sería de los días lunes de 11 de la mañana a 13 horas y la segunda propuesta sería los días martes de 8.30 a 10 de la mañana. No, por eso, la idea es plantear dos opciones. Pero por eso, es el acuerdo, pero previo acuerdo de los comités, y ahí también cada parlamentario tendría que conversar con su respectivo presidente de comité para lograr el acuerdo. ¿Les parece? Entonces, sería los lunes de 11 a 13, de 11 a 13 y los martes de 8.30 a 10 de la mañana serían las dos opciones que se plantaría el comité para trasladar... 9.50, 9.50. 9.50, bueno, el inicio de la sesión. Proclame el acuerdo, presidente, por favor. ¿Estamos de acuerdo? Sí. Ha optado el acuerdo. ¿Algún otro punto de área?
Sí, gracias, presidente. Aprovechando que está el Ejecutivo, aprovecho de saludar al subsecretario. Mire, quiero levantar una alerta que nos han transmitido los pescadores artesanales de la región de Atacama a propósito de que en los últimos tres años cada vez vemos menos lancho beta y eso es parte de los registros de estadísticas que tiene de desembarque la misma Serna Pesca, donde se ha dado cuenta de que efectivamente en los últimos años de captura ha existido cero en la región de Atacama. Entonces, lo que quiero plantearle, presidente, por su intermedio al Ejecutivo, es la posibilidad de establecer una herramienta o alguna figura legal dentro, ¿no es cierto?, alguna urgencia climática como se estableció en algún minuto para poder tomar decisiones de manera excepcional. De hecho, tuvimos esa experiencia y de esta forma, hace algún tiempo atrás, por el fenómeno del niño que aún todavía hay rezagos de aquello, donde han existido algunos recursos que han migrado y que hoy día no se han podido capturar. Eso genera también una afectación al ingreso de los pescadores artesanales y se pudo entregar a través de los gobiernos regionales un apoyo económico frente a una decisión que tomó el gobierno a propósito de los análisis que se realizaron y que técnicamente estaban justificados y por eso se avanzó en un estado de emergencia climática. Esto se pudo lograr de poder entregar de manera excepcional, vuelvo a reiterar, por parte de los gobiernos regionales, un apoyo económico a los pescadores artesanales. Hay voluntades de eso por lo menos en la región de Atacama. Se han conversado por parte de los distintos sindicatos, particularmente con el gobernador, pero evidentemente también se requiere de algún instrumento que pueda permitir aquello sin perjuicio de que nosotros también estamos sosteniendo las conversaciones con la subsecretaría del Interior. Yo entiendo que esto pasa particularmente en la región de Atacama y también en la región de Coquimbo. Entonces yo no sé, presidente, si es que... Bueno, está el Ejecutivo, yo iba a mandar un oficio, pero quizás si es que tendrán alguna respuesta o de lo contrario, si es que nos pueden hacer llegar una respuesta posterior de esta sesión, porque no estaba convocado para aquello, pero sí transmitirle por su intermedio, presidente, al subsecretario que nosotros estamos teniendo las conversaciones y prontamente vamos a ir a planteárselo al subsecretario del Interior. Eso, presidente. Gracias, diputada Cicardini.
Previo a la palabra del Ejecutivo sobre ese punto, me comunica el secretario general que respecto del bloque de la mañana del día martes o miércoles no hay inconveniente. Presidente, es que me precisó algo. Ahora está precisando otra cosa. No, sí. Es que efectivamente se puede en la medida que la urgencia venza. Me acaba de precisar que efectivamente se puede pero en la medida que la urgencia venza. Ya, entonces mantenemos el acuerdo anterior. Así que le pidamos mantenemos el acuerdo anterior.
Hasta la resolución de los comités. Ahora sí al Ejecutivo respecto a la consulta de la diputada Cicardini. Presidente, por su intermedio, responder la inquietud planteada por la diputada Cicardini. Una consideración importante que siempre hay que tener a la vista es que la pesca es una actividad dinámica y afectada por diferentes contingencias, pero no necesariamente estas contingencias representan una anormalidad en el recurso. De hecho, los pulsos de presencia de distintas pesquerías es una situación habitual. Las situaciones de anomalía pesquera a las que se refiere la diputada son analizadas por los equipos técnicos de la subsecretaría y se producen no sólo cuando existe un desequilibrio muy importante en el volumen de desembarco de un recurso, sino cuando hay una causa exógena que está generando esa situación. Efectivamente, esto ocurrió en el caso de las regiones del norte grande y del norte chico del país, incluso hasta la quinta región, con la situación de fenómeno del Niño. Sin embargo, hacemos presente que más allá de las variaciones que se producen en el desembarco, la percepción que tiene el Ejecutivo es que no hay una situación particularmente anómala, sino que es la contingencia propia de la entrada y salida de recursos asociados a la actividad pesquera. Sin perjuicio de esto, es evidente que no es la Subsecretaría de Pesca, la autoridad regulatoria, la que tiene competencia sobre los beneficios sociales que se pueden destinar a estas materias, pero hacemos presente que específicamente la definición de anomalía pesquera o de fenómenos inusuales están reservados justamente para estas situaciones que no son la práctica habitual o la contingencia habitual que enfrenta una actividad pesquera.
Gracias, subsecretario.
No habiendo puntos varios, pasamos al objeto de la sesión, objeto de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley, iniciar mensaje del Presidente de la República, primer trámite constitucional con urgencia calificada de suma, que establece nueva ley general de pesca y deroga de disposiciones que indica, boletín número 16.500-21. Se encuentran presentes el Subsecretario de Pesca y Agricultura, señor Julio Salas; el señor Javier Rivera, jefe de Gabinete; don Vicente Andrade, jefe Legislativo; Marco Paso, Mauro Urbina e Isadora Reyes, asesores. Y del Servicio Nacional de Pesca, el señor Felipe Ruiz, subdirector jurídico; Pablo Ortiz, subdirector de pesquerías; el señor Hernán López, jefe de fiscalización pesquera, y Manuel Ibarra, asesor.
Ya había... Por favor... Sí, solamente una observación, presidente. Lo que pasa es que usted señala, o el secretario señaló, que no podíamos sesionar el martes en la mañana a menos que exista urgencia. Y este proyecto tiene urgencia suma. Ah, perfecto, ya, perdón, perdón.
Pero con la urgencia de ir a bastar, pero yo creo que es un argumento importante para los comités. Ahí la consulta es volver a registrar en la próxima reunión de comités la posibilidad del cambio.
Sobre este punto en particular, sobre la discusión de la nueva ley de pesca, el diputado Adí había planteado la respuesta respecto a unas preguntas que él había solicitado. A mí se me ha entregado una copia por escrito, que me imagino también se la entregó al diputado, pero quería dar en este punto la palabra a la subsecretaría respecto de este punto.
Vicente Andrade.
Diputado, a día.
Presidente, como estas consultas que hicimos fueron públicas, yo le solicitaría, presidente, si lo tiene bien, que el Ejecutivo nos pueda dar respuesta una a una de tal manera de que todos quienes vieron la última sesión, cuando formulamos estas consultas, también puedan escuchar las respuestas que el Ejecutivo tiene al respecto. Eso, presidente.
En este punto, como las preguntas fueron hechas por escrito, se respondieron por escrito, pero entiendo que de todas formas Vicente va a hacer un pequeño resumen respecto de las consideraciones más importantes que se hicieron sobre este punto. Para no dar respuesta textual a cada uno, si no vamos a leer un documento que no... Presidente, por su intermedio, solo dar cuenta en general de algunos aspectos que nosotros respondimos a través de esta minuta.
Las preguntas generalmente estuvieron orientadas al tema de las licitaciones, también respecto a las deducciones, también respecto al impacto en el tema laboral, y las respuestas tienen que ver principalmente con la exposición que hizo nuestro colega Nicolás Lillo del Ministerio de Economía, que da cuenta de que las subastas generan una mayor recaudación fiscal y genera también una menor concentración en el mercado. Esos son datos que se incorporaron en la comisión hace un par de semanas atrás, que los repetimos en esta minuta. También precisamos algunos temas que tienen que ver con la plataforma social de la pesca artesanal y algunos elementos que tienen que ver con el tema impositivo. Ese podría ser el resumen de esta minuta. Obviamente quedamos sujetos a si existen más preguntas, poder contestarlas por escrito cuando sea pertinente.
Gracias, Vicente. En ese tenor vamos a pasar entonces a la discusión. Estábamos en el título tercero, acceso a la actividad pesquera industrial, párrafo primero, régimen general de acceso a la pesca industrial.
El artículo 42. La propuesta del Ejecutivo es la siguiente. Ámbito de aplicación: en el mar territorial y en la zona económica exclusiva de la República, existirá un régimen general de acceso a la actividad pesquera extractiva industrial, en aquellas pesquerías que no se encuentran declaradas en los regímenes de desarrollo incipiente o de explotación a que se refieren los párrafos segundo y tercero de este título, con excepción del área de reserva para la pesca artesanal. Si la actividad requiere de la utilización de naves o embarcaciones pesqueras de cualquier tipo, estas deberán estar matriculadas en Chile, de acuerdo con las disposiciones del decreto número 2222 de 1978 del Ministerio de Defensa, que sustituye la ley de navegación.
Respecto del artículo 42, no hay indicaciones parlamentarias. No sé si el Ejecutivo quiere comentarse una norma de continuidad o no respecto a esta materia, para proceder a la votación.
Muy brevemente señalar que las normas que vamos a observar del artículo 42 al artículo 48 son normas en general de continuidad y que se refieren al régimen de pesca, del régimen general de acceso a la pesca, que no es el régimen de pesca que habitualmente se desarrolla en la actividad pesquera industrial, ya que la actividad pesquera industrial normalmente se desarrolla primero como desarrollo incipiente y después como régimen de plena explotación. Este es el régimen que aplica por... Recibo en el caso de si hubiese una nueva pesquería que no se ha desarrollado antes y la norma corresponde casi completamente al artículo 14 de la ley de pesca vigente.
Gracias, subsecretario. ¿Consulta sobre el punto?
Sí, presidente. Solo reiterar una petición que he formulado ya en más de alguna ocasión, porque vamos a entrar a votar, tengo entendido, que las votaciones sean artículo por artículo, literal por literal y numeral por numeral. Solo eso, presidente, para que todos lo tengamos presente y sepamos a qué atenernos. Y excepcionalmente, a lo mejor podríamos considerar algo distinto, pero en general quiero mantener mi petición, señor presidente.
Gracias, diputado Abadía. Como se ha planteado respecto a la votación de este proyecto y lo que ha planteado la Secretaría anteriormente, es que la propuesta de votación será planteada en este caso por el presidente. En ese contexto, vamos a votar entonces el artículo 42 del proyecto.
Presidente, en votación el artículo 42 del proyecto de ley general de pesca. Diputada Acevedo. A favor. Diputado Ericka Edo. A favor. Diputado Bernardo Berger. A favor, señor secretario. Diputado Bobadilla. A favor. Diputado Brito. A favor. Diputado Calisto. A favor. Diputado Sicardini. A favor. Diputado Moreira. A favor.
11 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Se aprueba el artículo. Proclame la palabra. Gracias. Gracias, señor secretario. Vamos a pasar entonces al artículo 43, que reza de la manera siguiente.
Solicitud de autorizaciones de pesca. Las personas interesadas en desarrollar pesca industrial deberán solicitar para cada nave o embarcación una autorización de pesca a la subsecretaría. Esta se pronunciará mediante resolución fundada, previo informe técnico del servicio. Un extracto de la resolución, redactado por la subsecretaría, deberá publicarse en el sitio web de la subsecretaría, dentro de los 30 días contados desde la fecha de la resolución respectiva. La autorización de pesca habilitará a la nave o embarcación para realizar actividades pesqueras extractivas sobre las especies y áreas que en ellas se determinen, por tiempo indefinido, conforme con la normativa vigente. Todas las autorizaciones de pesca que otorgue la subsecretaría sobre una misma nave deberán ser a beneficio de una misma persona.
Ese es el artículo 43, y el Ejecutivo ha planteado que es una norma de continuidad. ¿Se da de acuerdo la comisión para aprobarlo por la misma votación? ¿Sí? Aprobado.
Artículo 44. Antecedentes de la solicitud de autorización de pesca. Las personas interesadas en obtener una autorización de pesca deberán presentar en su solicitud los siguientes antecedentes. Letra A. Identificación de la persona que solicita la autorización. Quien deberá acreditar documentalmente su dominio vigente sobre la nave o embarcación para la cual solicita autorización de pesca. Si la persona tiene un derecho sobre la nave o embarcación diferente del dominio, deberá acreditarlo de la misma manera y tener vigencia futura de al menos seis meses. Letra B, identificación de los recursos hidrológicos que se desea explotar y el área de pesca en la cual se pretende desarrollar las actividades pesqueras extractivas. Letra C, identificación y características de la nave o embarcación que se utilizará. Letra D, especificación del arte, sistema o aparejo de pesca por utilizar. En el caso de ser el solicitante una persona natural, deberá ser chileno o chilena, o extranjero o extranjera que disponga de permanencia definitiva. En el caso de ser la solicitante una persona jurídica, deberá estar constituida legalmente en Chile. Si en ella hubiera participación de capital extranjero, se acreditará, cuando corresponda, el hecho de haber sido autorizada previamente la inversión conforme con las disposiciones legales vigentes. Se someterán a trámite sólo aquellas solicitudes que cuenten con todos los antecedentes que se señalan en los incisos anteriores.
Entiendo que también es una norma de continuidad como ha planteado el Ejecutivo Subsecretario. Solo para precisar efectivamente que esto es de continuidad con el artículo 16 de la Ley de Pesca vigente, con el artículo 17, inciso segundo. Quiero hacer presente específicamente el hecho de que hace referencia a que en caso de solicitante ser una persona jurídica tiene que estar legalmente constituida en Chile. y si hay capitales extranjeros se acreditarán el haber sido autorizado previamente la inversión. Esto porque muchas veces cuando discutimos el proyecto de nueva ley de pesca, se ha sugerido en medios de prensa que existe un criterio distinto respecto del ingreso de nuevos actores a la actividad. Me parece importante que se señale que se está citando el artículo 17, inciso segundo de la ley de pesca. Gracias, subsecretario. ¿Alguna consulta respecto a este artículo? ¿No? ¿Solicita autorización para dar por aprobado el artículo? Igual votación. ¿Sí? Acordado.
Artículo 45, plazo de tramitación de solicitud de autorización de pesca. La solicitud deberá tramitarse totalmente dentro del plazo de 90 días corridos. Contado desde su presentación, la subsecretaría podrá fundamentalmente prorrogar este plazo por 90 días corridos más por una sola vez.
No hay indicaciones parlamentarias respecto de este artículo. Solicito la autorización para... Por igual votación. Por igual votación.
¿Tenemos la presentación? Sí. Acordado. Aprobado entonces el artículo 45.
Artículo 46. Causales de denegación de solicitud. La solicitud podrá ser denegada mediante resolución fundada por una o más de las siguientes causales. Letra A. Por constituir... Por constituir él o los recursos solicitados, unidades de pesquería declaradas en régimen de desarrollo incipiente, de explotación o con un acceso transitoriamente cerrado en virtud de los artículos 47 y 94 de esta ley, según corresponda. Letra B. Cuando la actividad pesquera solicitada utilice un arte o aparejo de pesca que, por efectos tecnológicos, capture un recurso hidroeléctrico que constituya una unidad de pesquería declarada de desarrollo incipiente, de explotación o con su acceso transitoriamente cerrado en virtud de los artículos 47 y 94 de esta ley, según corresponda. Letra C, cuando la nave o embarcación individualizada en la solicitud tenga una autorización vigente para una persona distinta del solicitante. Letra D, cuando la actividad solicitada sea contraria a la normativa vigente relativa al sector pesquero nacional. Letra E, por no tener el recurso solicitado de distribución geográfica en el área solicitada conforme al informe fundado del comité científico técnico correspondiente. Letra F, cuando la nave o embarcación individualizada en la solicitud se encuentre incluida actualmente en listados de naves o embarcaciones que realizan pesca ilegal, no declarada o no reglamentada, elaborados por organizaciones competentes y avaladas por los Estados partes, o en virtud de tratados internacionales de los cuales Chile es parte o con los cuales coopere. La presente causal no tendrá aplicación en caso de que... La o el armador de la nave o embarcación, de forma breve de la inclusión de ésta en el listado, no haya sido debidamente emplazado u oído por el Estado de Chile. Con todo, cuando se trate de la exclusión de la nave o embarcación del listado, el armador o armadora de ésta deberá ser también debidamente emplazado o emplazada y oído u oída. En caso de denegación, el interesado podrá interponer los recursos establecidos en la Ley 19.880 que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado.
Respecto de este artículo 46, hay dos indicaciones, la 273 y 274, ambas del diputado Bobadilla. La 273, para reemplazar el literal F del artículo 46, por el siguiente, cuando la nave o embarcación individualizada en la solicitud se encuentra incluida actualmente en listados de naves o embarcaciones que realizan pesca ilegal, no declarada o no reglamentada, elaborados por organizaciones regionales de ordenamiento pesquero, de los cuales Chile es parte contratante o es parte cooperante no contratante. Y la indicación 274, a objeto de suprimir el inciso segundo del artículo 46.
Le doy al Ejecutivo la palabra sobre esto. Gracias, Presidente.
Sobre este punto... En relación a la indicación 273, formulada al numeral F, la indicación viene a modificar el concepto de por organizaciones competentes y avaladas por los Estados partes o en virtud de tratados internacionales por la referencia a organizaciones regionales de ordenamiento pesquero. Esta indicación a nuestro juicio tiene un problema técnico significativo puesto que hay... organizaciones competentes y avaladas por el Estado que no son ORP y que quedarían excluidas de esta situación. Este es el caso, por ejemplo, de Camelar, que es el Tratado de Recursos Antárticos, que es una convención, pero no propiamente una ORP. Entonces, la formulación restrictiva que está en la indicación del diputado Badía no comprende todas las organizaciones competentes en materia de organización pesquera internacional. Gracias, subsecretario.
El micrófono, diputado Abadía. Presidente, yo no comparto la explicación que da el Ejecutivo. Esto se trata de prohibir en definitiva que puedan realizar actividades, embarcaciones que estén denunciadas como con pesca ilegal. Y lo otro que nosotros, yo diría que la ORP es la organización más importante a la cual está adquirida nuestro país ya en materia pesquera. Por lo tanto, yo le doy mayor trascendencia a esta organización que a otra. Por lo tanto, presidente...
Sugiero que la someta a votación. Gracias, diputado Godilla. Subsecretario.
Presidente, tengo la impresión que en este punto tenemos la misma preocupación que el diputado Godilla, pero no necesariamente la misma información respecto a esta materia. Lo que conocemos nosotros en Chile como OROP, es una ORP, es la ORP Pacífico Sur. Esa es nuestra ORP normalmente tradicional, pero también nos sometemos a otros tratados de regulación pesquera que también declaran pesca ilegal. Entonces, el efecto sería contrario al que usted propone, diputado Badilla. Por ejemplo, Camelar podría haber señalado que una embarcación de pabellón extranjero ejerce pesca ilegal. Lo declara Camelar, que es un convenio en el que Chile forma parte, pero al no estar Camelar considerada como una ORP, sino que como una convención, lo que ocurriría es que esa declaración de pesca ilegal no estaría incluida en la letra F del presente artículo. Por eso es que, en rigor, la formulación propuesta por el Ejecutivo es más restrictiva porque considera todas las declaraciones de convenios internacionales que declaran pesca ilegal, de la cual Chile es parte. Eso, presidente.
Gracias, subsecretario. ¿Mantiene la indicación, diputado? Sí, la mantengo.
Perfecto. Entonces vamos a proceder a la votación de la indicación número 273. Sí, exacto. En votación la indicación número 273 que reemplaza el literal F del artículo 246. O sea, 46, por ejemplo. Diputada... hay pobadilla. Estamos votando la indicación. Diputado Acevedo. Diputado Aedo. Diputado Berger. A favor. Diputado Bobadilla. A favor. Diputado Brito. Con. Diputado Calisto. No, no está. Diputado Sicardini. Con. Diputada Rafael. Diputado Ibañez. Diputado Manucheri. Diputado Moreira. Diputado Romero. Señor presidente, cinco a favor, cinco en contra. Una abstención. Se rechaza la indicación por no tener quórum de mayoría.
Por su intermedio, preguntarle al señor subsecretario, yo ya voté, pero ¿hay algún listado, hay alguna embarcación por alguna institución, ya sea nacional o internacional, que declare alguna embarcación, vuelvo a insistir, que hace pesca ilegal? Porque yo vengo denunciando la pesca ilegal en algunas regiones hace rato. Y la verdad es que ha justificado poco esta denuncia, entonces me gustaría saber si no es posible hoy día que la próxima semana me entregue o nos entregue por su intermedio, presidente, un listado tanto de embarcaciones de la pesca artesanal como industrial que tengan pesca ilegal. Sería bueno conocerlo, presidente.
Presidente, las organizaciones internacionales que se pronuncian sobre pesca ilegal señalan embarcaciones que están realizando pesca ilegal en las materias que son de competencia de esa organización. La Europa Pacífico Sur, de la que formamos parte, por ejemplo, declara pesca ilegal de una embarcación si esta embarcación vulnera las normas de la ORP. Por ejemplo, una embarcación de pabellón extranjero que penetre y desarrolle pesquería dentro de las 200 millas de uno de los países miembros. Una embarcación, en el caso de Camelar, por ejemplo, una embarcación de cualquiera de los países miembros que penetre en los mares antárticos y desarrolle pesca sin estar autorizado. Todas esas situaciones son de pesca ilegal y cada una de estas OROP lista a estas embarcaciones como embarcaciones que realizan pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Y uno de los puntos importantes es que efectivamente el CERNAPESCA cuenta con esta nómina porque permite efectivamente conocer e identificar. Gracias. ¿Dónde están estas embarcaciones realizando su faena?
Sobre el mismo tema, pero a nivel nacional, repito, yo he hecho muchas denuncias con argumentos, ha intervenido la Fiscalía, ha intervenido el puesto interno, la verdad es que no he hecho denuncias al voleo y no conozco ningún registro de esas embarcaciones, de esas regiones que han hecho pesca ilegal. La pregunta en concreto... por su intermedio, Presidente, al Subsecretario. ¿Hay registros nacionales de pesca nacional de embarcaciones del ámbito de la pesca artesanal, como la pesca industrial? Y si existen, me gustaría conocerlos. Eso es, Presidente. Gracias, Diputado Romero.
Para mayor abundamiento de la consulta del Diputado Romero, si me lo permite, Presidente, le podemos pedir a Cerna Pesca que le entregue una respuesta por escrito de esta materia. Sin embargo, quiero hacer el razonamiento completo para que quienes observan esta reunión, esta audiencia, vean cuál es la situación. Cada vez que existe una infracción en la actividad pesquera, un desembarco, por ejemplo, que es ilícito, hay una sanción. Esa pesca es ilegal. La pesca ilegal es la que, por ejemplo, una embarcación que tenía autorizada la pesca de la merluza... y no la del Congreo, realizó faena en la pesquería del Congreo, desembarcó Congreo, esa pesquería es ilegal, no necesariamente la embarcación. Pero también existe la situación de embarcaciones ilegales, en este caso embarcaciones sin matrícula, por ejemplo, o embarcaciones que encuentran que tienen su matrícula clonada, es decir, dos o tres embarcaciones que funcionan con la misma matrícula y por lo tanto engañando a la autoridad. Ese tipo de embarcaciones, obviamente... las que no están registradas son pesquizadas por la autoridad pesquera y marítima y podemos dar un informe respecto de cuáles son los hallazgos que se hacen en esa materia. ¿Sí le parece, diputado?
Agradezco la respuesta y espero que me llegue, y creo que así va a ser la próxima semana, por escrito listado. El que se me viene a la memoria, presidente, y lo digo con mucha seriedad, será donde tengo la cabeza grande y soy pelado, tengo buena memoria para algunas cosas. Hace 10, 12 años atrás, en la región del Bío Bío, en la comuna de Coronel, pescaron 50.000 toneladas, ¿se acuerdan, no? Y le hicieron harina de pescado. Y la fueron a esconder a Florida y a Quillón, por un sector rural campesino. Y en esa época yo era alcalde y hice la denuncia, pero como no tenía mucha resonancia la voz de un alcalde, pasó votado. Entonces yo espero que eso no siga ocurriendo, presidente. Por eso estoy pidiendo, solicitando esta información. Gracias, presidente.
Perfecto, diputado Romero. Vamos a continuar con la votación, entonces con la indicación 274. La 274 es para suprimir el inciso segundo del artículo 46, por parte del diputado Badía. ¿Les parece la misma votación de la indicación anterior? No. ¿No? Perfecto. Entonces, señor secretario, tome... Me gustaría explicar qué es lo que estamos votando. Perfecto.
Por su intermedio, aquí estamos votando suprimir un inciso que establece el principio de contradictoriedad. El principio de contradictoriedad es que cada vez que exista una, por ejemplo, la inclusión de una nave en un listado, el dueño de la embarcación se ha informado de que ha sido incluido en ese listado. Es un principio básico del derecho de defensa en el caso de una definición de este tipo. El principio de contractualidad estaba presente no solo en esta legislación pesquera, en toda la en todas las materias en las que se aborda la toma de una decisión que permite eventualmente al recurrente reclamar la injusticia de ese pronunciamiento.
Perfecto, subsecretario. Muchas gracias. Entonces vamos a someter en votación la indicación número 274. En votación la indicación número 274 relacionada con el artículo 46 del proyecto. Diputada Acevedo. Diputado Aedo. Tiene razón lo que dijo el subsecretario.