Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 2 de septiembre de 2025

2 de septiembre de 2025
19:00
Duración: 1h 20m

Contexto de la sesión

Iniciar la discusión y votación particular del proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “suma”, que modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal (boletín N°17.615-06). Vencimiento de la urgencia: 4 de septiembre. Lugar: Sala N° 310 tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes. El acta de la sesión 216 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 217 ordinaria se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Muy buenas tardes, señor secretario. Señor secretario, tiene la palabra, dará la lectura de la cuenta. Gracias, presidente. Muchas gracias. La cuenta es la siguiente. En primer lugar, un mensaje de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual da inicio a la tramitación del proyecto que modifica la Ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública y otros cuerpos normativos que indica. En segundo lugar, un oficio también de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual formula indicaciones al proyecto de ley que modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades para incorporar mecanismos de control del comercio informal. En tercer lugar, vinculado con el proyecto anterior, un informe financiero al referido proyecto. En cuarto lugar, un oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual retire ya ese presidente ruxiense que califica de suma para el despacho del proyecto de ley antes mencionado. En quinto lugar, un oficio del secretario general de esta corporación, mediante el cual informa que, a solicitud del diputado don Jorge Guzmán, se acordó remitir a la Comisión de Deportes su recreación para su discusión, votación e informe, y en carácter de comisión técnica, el proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia al deportista cubano Jonathan Rodríguez Carracedo, inicialmente asignado a esta Comisión de Gobierno Interior. Luego tenemos un oficio también del secretario general de esta corporación, mediante el cual informa que, a solicitud del diputado don Cristian Araya, la sala acordó remitir a la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, para su discusión, votación e informe en carácter de comisión técnica, el proyecto que modifica la ley sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas para considerar la opinión de las respectivas juntas de vecinos al momento de conceder o renovar patentes de alcoholes, proyecto también inicialmente asignado a la Comisión de Gobierno Interior. En séptimo lugar, se han recibido varias respuestas al oficio despachado en julio pasado por esta comisión a todas las municipalidades del país para que informen si han emitido una ordenanza.
5:00
Relativa a la entrega de prestaciones sociales y en casos afirmativos se incluye entre los beneficiarios a migrantes en situación irregular. Se han recibido al respecto las apuestas de las municipalidades de Santo Domingo, Pichile, Murrenca, Cerro Navia, Peñalolén, Gualañé, Quillón, Colina, Vitacura, Curepto, Providencia y Pinto. Luego tenemos un corredor electrónico que se llama Michel Brito Castro, abogado que ha actuado en representación de más de 100 víctimas del robo de vehículos por encerrones en autopistas concesionadas, vehículos que son llevados luego legalmente a Venezuela, razón por la cual solicita poder asistir a esta comisión con el fin de exponer las medidas que a su juicio cabría adoptar para combatir exitosamente este flagelo. Y finalmente un oficio del subsecretario de Seguridad Pública en respuesta a un requerimiento de esta comisión solicitando se adopten las medidas urgentes para ordenar los procedimientos policiales desde la delegación presidencial de Antofagasta a raíz de ataques efectuados a efectivos de carabineros de Chile en comunas como Taltal, Mejillones, Calama y Antofagasta. Esa es toda la cuenta. Gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta, ofrezco palabras sobre varios. Tampoco, entonces pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto iniciar la discusión y votación en particular del proyecto de ley de origen en moción en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma que modifica la ley 18.695 orgánica constitucional de municipalidades para incorporar mecanismos de control de comercio informal, el boletín 17.615-06. Esta tiene vencimiento de la urgencia el 4 de septiembre. Para eso está presente la subsecretaria de prevención del delito, Carolina Leitado, con su asesor, don Alonso… Me cuesta siempre, perdón. Don Alonso, Bjorghoff, ¿está bien dicho? Ya, ahí, ahí. Ya, de a poco. Entonces, quiero ofrecer la palabra a la subsecretaria para partir este proyecto en votación en particular, porque tengo entendido que traen indicaciones de parte del gobierno, así que nos gustaría escuchar su opinión, subsecretaria, por favor. Ahí le doy la palabra. Gracias, presidente, y saludar a los diputados, diputadas presentes por su intermedio. Presidente, en general, el Ejecutivo ha presentado varias indicaciones, pero lo que sí queremos señalar es que muchas de estas indicaciones están bastante en línea con otras que han presentado algunos diputados o diputadas. Tienen algunas diferencias en algunas partes de la redacción, pero buscando a veces el mismo objetivo. Por lo tanto, creemos que es posible llegar a buen puerto con aquellas, porque en gran parte varias de ellas son coincidentes, al menos en lo que se busca mejorar, reconocer, etcétera, en el texto. Así que en la medida que vamos discutiendo una a una, vamos aportando en relación a ello. Y si fuera posible luego, si obviamente en la discusión quedaran algunas pendientes, entendido por el tiempo, quizás podríamos evaluar también hacer alguna mesa técnica de asesores para conciliar aquellas que queden después y poder hacer una sola… propuesta, digamos, de indicación o mejorarla desde esa perspectiva. Pero, mientras tanto, podemos irlas discutiendo en el camino y ahí vamos a ir comentando cuáles son las principales. La mayoría de ellas, diría yo, tienen coincidencia en lo que estamos proponiendo. Perfecto. ¿Usted va a comentar? ¿Sí? ¿O partimos la votación? Ya. Perfecto, entonces vamos a partir con la votación. Tienen en sus escritorios virtuales el comparado para que revisen diputadas y diputados. Y señor secretario, le ofrezco la palabra para empezar con la votación. La primera modificación es al artículo cuarto de la ley de municipalidades y hay una indicación del ejecutivo que pasa a ser la número uno y es para reemplazar el numeral 1 propuesto por la moción que está en la columna central. La moción proponía incorporar la siguiente letra N al artículo 4º. N, la recuperación de espacios públicos que se encuentren afectados por el…
10:00
Desarrollo de comercio informal o la instalación de infraestructura no autorizada. El Ejecutivo propone reemplazarlo por una letra J, no letra N, y como párrafo segundo de la letra J existente actualmente. En el ejercicio de esta función, la Municipalidad podrá adoptar, dentro del ámbito de sus competencias, acciones y medidas orientadas a la recuperación de espacios públicos afectados por el desarrollo de comercio ambulante o estacionado sin cumplir con la normativa vigente. Esa es la... de las diputadas Camila Musante, Joana Pérez, los diputados Miquel Becket, don Bernardo Bergen y Rubén Ollazos, que proponía... o que propone, mejor dicho, reemplazar la actual letra N del artículo 4º de la Ley de Municipalidades por la siguiente: la fiscalización y recuperación de espacios públicos ocupados por el comercio informal, irregular o clandestino y el retiro de vehículos, carros y cualquier otra infraestructura que no haya sido autorizada. Diputado Becker, tiene la palabra. Buenas tardes, presidente. Saludar a la mesa de la señora subsecretaria, que hay un detalle aquí que en la discusión se habla en el título, es incorporar mecanismos para el control de comercio informal, pero posteriormente en la página número 2, por ejemplo, se habla de comercio ambulante o estacionado. Me gustaría que se precisara de qué vamos a hablar, de comercio informal, de comercio ambulante, de comercio estacionado, no estacionado, móvil u otro. Precisarlo para poder saber de qué estamos hablando. Gracias. Gracias, diputado Becker. Le doy la palabra a la subsecretaria para que sí pueda, por favor, ahora. Gracias, presidente. Bueno, en primer lugar, la recomendación, obviamente, del Ejecutivo y la propuesta busca explicitar que se trata de una contenida dentro del ámbito literal J del artículo. Porque la recuperación de espacios públicos cabe dentro de la adopción de medidas en el ámbito de la seguridad pública a nivel comunal. Y lo mismo, las medidas que pueden disponer las municipalidades se justifican normativamente a partir de los impuestos en el artículo 5C, a propósito de la administración de los espacios públicos de competencia municipal. Por lo tanto, esta propuesta se presenta como alternativa literal N, que propone incorporar al proyecto. Eso respecto de la número uno, que es la indicación, la primera. Y respecto de las indicaciones de la diputada y de los diputados, nosotros creemos que es importante precisar el concepto de recuperación de espacios públicos. Y justamente a propósito de la pregunta del diputado Becker, es que la categoría de comercio informal puede generar confusión, porque no existe esa categoría desde el punto de vista… El normativo, más bien, lo que nosotros sugerimos es reemplazarla por comercio ambulante o estacionado en la vía pública que no cumpla con la normativa vigente, porque existe comercio ambulante autorizado también. Por lo tanto, que no cumpla con la normativa vigente. Porque las acciones como el retiro de vehículos, carros y demás infraestructuras ya está reconocida y habilitada en el artículo 5C de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Eso es todo. Sí, claro, porque puede administrar bienes nacionales de uso público, está facultado para ello. Esas son nuestras dos observaciones. Perfecto. Propongo que votemos la indicación del Ejecutivo. ¿Les parece? En votación. Sí, la indicación número uno. Si se aprueba la indicación número uno, se cae la número dos. Gracias por el tiempo. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? ¿Sí? Diputado Fuenzalía no está. No se encuentra presente. Se cierra la votación. Resulta.
15:00
Estado de la votación por la indicación número uno del Ejecutivo. A favor, diez. No hay votos en contra ni abstención. Aprobado. Pasamos entonces a la página tres. La indicación número tres del Ejecutivo para eliminar el numeral dos del artículo único, readecuándose al orden correlativo de los numerales siguientes. A este respecto, presidente, la secretaría hace un deber, digamos, hacer la siguiente prevención. Eh, el numeral dos del artículo único de la columna central contemplaba solamente la incorporación en el artículo quinto de la ley de municipalidades de una letra P. Pero hay varias indicaciones relativas al artículo quinto. Está en primer lugar, claro, la indicación número cuatro, que propone también una nueva letra P, que ha reemplazado la de la moción, pero además una nueva letra QR, y es en las páginas siguientes del comparado hasta la página cinco. Entonces entendemos que esas subsisten. No sé si la comisión comparte, digamos. Sí, se comparte esa idea. Entonces pongamos en votación. Se tendría que votar la del Ejecutivo, pero solamente la letra P. Claro. Y después votamos aparte la otra letra. Exacto. Se vota solamente la letra P del Ejecutivo, para que vean. ¿Ya? Sí. La del Ejecutivo. Le doy la palabra a la subsecretaria del Ejecutivo. Lo que pasa es que no es que no estemos de acuerdo con eso, sino que lo de la letra P está en el artículo, en la indicación número 14. Entonces, más que eliminarla es porque está contenida en la indicación número 14, que es la página 21. 21, que está… ¿A 15? Ah, ese es comparado. ¿Ya terminó suerte la ley? Voy a ver el comparado de ustedes acá, se puede ver, ¿no? En el… ¿dónde está? En el artículo 2, dice modifícase el artículo 204 de la ley de tránsito, cuyo texto refundido coordinado sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley número 1 de 2007 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en el siguiente sentido. Y ahí aparece, reemplázase en su inciso sexto la expresión “la infracción de la prohibición establecida en el número 3 del artículo 160” por la expresión “tanto carabineros de Chile como los inspectores municipales”. Los inspectores fiscales o municipales estarán facultados para fiscalizar lo dispuesto en el número 3 del artículo 160, la infracción a dicha prohibición. Propongo poner en votación la indicación número cuatro. Diputado Mesa tiene la palabra, por favor. Gracias, presidente. Entendiendo lo que dice el Ejecutivo, presidente, de que no están en contra del fondo de esta letra P del artículo quinto, proponen una reacción un poco distinta, pero una reacción alternativa, digamos, más adelante de otra indicación. Más allá del texto que es distinto en la letra P propuesta versus lo que se propone por el Ejecutivo más adelante. ¿Cuál es la razón de cambiar la geografía de esta norma? ¿Por qué no mantener el artículo quinto que justamente habla de las atribuciones esenciales de los municipios?
20:00
¿Y por qué no mantenerla ahí? Y si es que se quiere extender a otros órganos de la Administración del Estado, o en este caso carabineros, etcétera, ¿por qué no establecer una norma similar en las leyes orgánicas de esas respectivas normas, de esos respectivos órganos? Porque esta norma va a ser de orgánica constitucional, queramos o no queramos. El quórum se tiene que respetar igual, independiente de donde esté. Y creo que por técnicas legislativas es mejor que todas las atribuciones de los municipios permanezcan en el artículo 5º y no las empecemos a desparramar por todos lados. Gracias, presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado Mesa. Le ofrezco la palabra a la subsecretaria Carolina Leitado. Gracias, presidente, por su intermedio. El diputado Mesa, entendiendo también esa, como es un tema de técnica legislativa, la verdad es que más que digregar normas es que la facultad que está en la ley de tránsito es aquella facultad que tiene que ver con el uso del espacio público, o sea, con garantizar en el fondo la libre circulación, y por eso creemos que está en ese ámbito, es donde está mejor regulada que estableciéndola como una facultad adicional, por decirlo así, en la ley orgánica, porque lo que estamos garantizando y lo que le da la fortaleza a ese articulado, o sea, a esa facultad, es lo que está a propósito de la administración del espacio público, digamos, y por eso luego queremos, porque en la ley de tránsito aparece en el 160 las vías públicas deberán destinarse a cumplir su objetivo, y ahí prohíbese y aparece esa prohibición. Entonces, ejercer, en el número 3, ejercer el comercio ambulante en calzadas y Iberma, o el comercio estacionado sin permiso municipal o sin autorización del Ministerio de Obras Públicas en su caso. O sea, ahí está la norma original y creemos que tiene más fuerza que ponerle una de dosa no es necesario porque ya está ahí en la norma y la municipalidad puede tener todo el imperio de la ley para poder aplicarlo en este ámbito. Nuevamente propongo que votemos la indicación número cuatro y, una vez aprobada la indicación número cuatro, continuamos la cuatro. Sí, yo quiero... Es que con la 3, claro, si votamos la 4, se cae la 3. ¿Se fija? Ese es el punto. Por eso, votemos la 4. Si se vota en contra, se cae y queda la del Ejecutivo. Si no, queda la 4, la indicación número 4. ¿Ya? En votación. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? ¿Sí? ¿Votaron todos los diputados? ¿Sí? Ya, se cierra la votación. Bien, el resultado es cinco a favor, no hay votos en contra, pero hay cuatro abstenciones. Aprobado. Continuamos con la siguiente, entonces. ¿Por la misma votación? Claro, claro. Compatible. Entonces pasamos a la indicación número 6, si no me equivoco. No, me salté. Perdón, las cinco. La cuestión número cuatro es que incorpora varias letras al artículo. No, es que esa es la que se ha votado. Completa, completa. Ya, completa. Ahora pasamos a las cinco. De las diputadas, señoras Camila Monsante y Joana Pérez, de los diputados Miguel Becker, Bernardo Berger y usted, presidente, para incorporar en el artículo quinto un literal R del siguiente tenor. R. Sancionar con multas no inferiores a 50 unidades tributarias mensuales a aquellas personas que realicen bodegaje en lugares no autorizados, así como también a quienes dispongan de inmuebles de su propiedad sin patente municipal vigente y la debida autorización como bodega. Estamos para que los diputados y diputadas, estamos viendo la indicación número 5 en la página 4 y me gustaría saber la opinión del ejecutivo de esta indicación. Tiene la palabra su secretaria.
25:00
Nosotros solicitamos dejar pendiente esta indicación porque estamos de acuerdo en poner una, digamos, en la sanción con multa, pero tiene un problema ahí el monto de la multa porque aparece multas no inferiores a 50 unidades tributarias mensuales, pero no establece un máximo y todas las multas en general tienen un rango de multa. Entonces, para poder modificarla, porque estamos de acuerdo con el sentido, digamos, de la propuesta, pero nos fija un máximo de la multa. Sí, para mejorar la redacción, pero estando de acuerdo en la propuesta. Tiene la palabra el... Si hay acuerdo en los emocionantes, podemos hacer que el tema de las multas podamos establecer márgenes, por decir, 5 a 20 o una cosa que sea más... La verdad es que 50 unidades, estamos hablando más de 3 millones y tanto que es probablemente una cifra que es muy alta, pero podemos determinar una cifra que permita el manejo por parte de la autoridad que tome la decisión. Por ejemplo, de 5 a 20 tendremos que buscar el consenso de todos los que estén disponibles. Gracias, diputado Becker. Tiene la palabra el diputado Mesa. Gracias, presidente. Lo que voy a mencionar tiene relación con la votación anterior también, porque se me fue a mencionar esta duda que tengo, que es válida también para esta indicación. El artículo quinto de la ley orgánica constitucional de municipalidades es muy clara en establecer que lo que hace es otorgar atribuciones esenciales a los municipios, ¿cierto? Y por lo tanto, eso constitucionalmente es materia de iniciativa exclusiva del presidente de la República. Pero estas son indicaciones presentadas por parlamentarios. Entonces, y esa es la razón por la que yo voté, de hecho, abstención, estando de acuerdo con el fondo de la indicación anterior, y eventualmente también estando de acuerdo con la número 5, me complica estar votando indicaciones que son inconstitucionales, o sea, no por su contenido, sino por quien la patrocina. Y aquí sería bueno saber, porque tanto en la indicación número 4 como en esta, el Ejecutivo ha declarado, acá por intermedio de la subsecretaria, ¿cierto?, estar de acuerdo con el fondo. Entonces, ¿por qué no patrocinar estas indicaciones? ¿O por qué no conversar con la Comisión indicaciones que, por el contenido podemos estar todos de acuerdo, pero el Ejecutivo es quien debiese patrocinarla? Como una forma de subsanar probables problemas de inconstitucionalidad, presidente. Muchas gracias. Diputado Mesa, me gustaría, para aclarar, bien tengo entendido que el Poder Legislativo puede modificar la Ley Orgánica de Municipalidades, o sea, eso no hay ningún problema, y ahí le pido, por favor, la confirmación del secretario para no caer en problemas. Bueno, presidente, bueno, de hecho venía la moción con una modificación al artículo quinto, contemplando una nueva atribución esencial que es el decomiso, que fue declarado en el proyecto, y se entiende que en realidad cuando se trata de organismos constitucionalmente autónomos, se permite la iniciativa parlamentaria en la materia, salvo que impliquen financiamiento. Y yo, tomando lo que dice el Ejecutivo, tomando lo que dice el mismo diputado Becker, que es emocionante esta indicación, yo creo que si lo dejamos para la mesa para que se ponga de acuerdo el desde hasta y no la votamos, ¿les parece? Para que sea más razonable el tema, ¿lo dejamos pendiente esta indicación? Perfecto. Ya, queda pendiente. Pasamos a la siguiente, entonces, secretario, por favor. Indicación número seis, página cinco del comparado de las diputadas señoras Camila Musante y Joana Pérez, y los diputados Miguel Becker, Bernardo Berger y Rubén Ollarzo, para incorporar en el artículo quinto un nuevo literal ese del siguiente tenor.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria