Otros Desafíos que potencian: IA con propósito

Otros - Desafíos que potencian: IA con propósito - 22 de agosto de 2025

22 de agosto de 2025
13:00
Duración: 73h 35m

Contexto de la sesión

Seminario de Inteligencia Artificial Desafíos que potencian: IA con propósito Día: Viernes 22 de agosto de 2025. Lugar: Sala Luis Gastón Lobos, Cámara de Diputados ex Congreso Nacional (ingreso por Compañia #1131). Organiza: Diputada Paula Labra, integrante Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnologia. Conocimiento e Innovación, de la Cámara de Diputados. 09.00-09.20 RECEPCIÓN DE BIENVENIDA Acreditación 09.20-09.25 INTRODUCCIÓN AL SEMINARIO Paula Labra Diputada integrante Comisión de Futuro, Ciencias. Tecnologia, Conocimiento e Innovación, de la Cámara de Diputados. 09.25-09.45 APERTURA OFICIAL Sr. Aldo Valle Ministro de Ciencia, Tecnologia, Conocimiento e Innovación. Sr. José Miguel Castro Presidente de la Cámara de Diputades. 09.45-10.30 PANEL 1: PRESENTE Y FUTURO DE CHILE EN LA ERA DE LA IA Rodrigo Durán - Gerente CENIΙΑ Posición de Chile en el ecosistema global de IA Magdalena Calcagni - División de tecnologías emergentes, Ministerio de Ciencia Infraestructura digital y plan nacional de data centers Dra. Loreto Bravo - Directora Instituto Data Science UDD Retos y oportunidades que abre la IA George Lever - Gerente de Estudios Cámara de Comercio De Santiago Industria local de IA y crecimiento potencial de Chile Raúl Echeberría - Director Ejecutivo Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) Enfoque regional en la era de la IA Modera: John Atkinson, Consultor, asesor y profesor, experto en IA 10.30-11.15 PANEL 2: ECOSISTEMA QUE POTENCIA IA PARA UN PAÍS QUE AVANZA Cristóbal Lea Plaza - Gerente de asuntos gubernamentales y políticas públicas Google Valor estratégico colaboración público-privada Marcelo Guajardo - Gerente de asuntos gubernamentales y políticas públicas cono sur Salesforce Oportunidades que abre IA en talentos para el futuro del trabajo Romanina Morales - Directora SENCE Programa "Hazio con IA iniciativa público-privada José Miguel Benavente - Vicepresidente Ejecutivo CORFO Programas de financiamiento y apoyo a la innovación en IA Rodrigo Yáñez - Secretario general SOFOFA Desarrollo productivo con IA, innovación que mejora calidad de vida Modera: Camila Gatica, Directora de ACTI y Senior Manager Public Policy Amazon Web Services. 11.15-11.30 PAUSA PARA CONECTAR 11.30-12.00 PANEL 3: DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA: IA EN ACCIÓN (MODALIDAD PITCH DE EXPERIENCIAS EN 4 MINUTOS) Diego Schalper. Diputado distrito 15 y fundador Bancada por las Startup y la Economia Digital. Max Morel, Joven de 17 años Fundador de [nu]motics Alec Dickinson - cofundador de "El Club de la IA", la mayor comunidad del sector en Latinoamérica. Cristóbal Aninat, Gerente de Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre para Chile & Países Andinos. Rafael Mattje - Líder Regional de arquitectura de solución AWS. Fernando Oliver, Co-Founder Option. PhD Rodrigo Ramirez Pino, ex subsecretario de telecomunicaciones y creador del SITIA Presentadora: Josefina Movillo, Directora Ejecutiva FinteChile. 12.00-12.15 PRESENTACIÓN AVANCES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS EN EL PROYECTO "CAMINAR": APOYO Y OPTIMIZACIÓN LABOR PARLAMENTARIA A TRAVÉS DE IA Miguel Landeros, Secretario General, Cámara de Diputados. 12.15-13.15 PANEL 4: DESAFIOS REGULATORIOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON PROPOSITO TRAMITACIÓN Y VISIÓN PROYECTO DE LEY JA Eric Aedo - Diputado Presidente Comisión de Futuro, Ciencias. Tecnología, Conocimiento e Innovación, de la Cámara de Diputados. Francisco Chahuán, Senador Integrante Comisión de desafíos del futuro, ciencia, tecnologia e innovación, del Senado. Johannes Kaiser - Diputado Integrante Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, de la Cámara de Diputados. Camila Aguayo - Asesora Ministerio de Ciencia, Tecnología, conocimiento e innovación. Claudio Magliona - Director ACTI y Presidente Mesa Legal ACTI. Desafios en regulación tecnológica. Catherine Muñoz - CEO Idónea, especialista en cumplimiento normativo y gobernanza IA Sistemas de gobernanza de IA responsable en empresas. Paula Vargas - Directora de privacidad Meta Privacidad y Gobernanza de datos en el sector corporativo. Modera: Raúl Arrieta, GA - Abogados, especialista en regulación y tecnología. 13.15 CIERRE DEFINIENDO ACCIONES POR UN CHILE MÁS JUSTO Y PROSPERO

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
No es este el caso, digamos, por eso me excuso, pero quería decir que agradezco la invitación a inaugurar un diálogo necesario sobre la inteligencia artificial y sus propósitos para el país. Este encuentro demuestra la necesidad de debatir con franqueza y altura de mira los desafíos que nos plantea la inteligencia artificial. No agrego nada al conocimiento que ya tenemos todos y todas. Vivimos un momento singular. El vertiginoso avance de la inteligencia artificial nos sorprende con innovaciones que tal vez hace no más que una década parecían ciencia ficción. Sistemas que aprenden patrones complejos, apoyan diagnósticos, conducen vehículos o generan contenidos inéditos. Junto a estos procesos, emergen preguntas, desde luego, muy legítimas. ¿Qué implicancias sociales, éticas y económicas conllevan este proceso? ¿Cómo prevenimos sesgos discriminatorios en sistemas automatizados en una sociedad cada vez más plural y diversa? ¿Cómo protegemos la privacidad, la seguridad y la veracidad en tiempos de deepfakes y desinformación? En suma, ¿cómo aseguramos que la inteligencia artificial potencie el desarrollo humano que hemos traído hasta este tiempo? Yo soy más bien optimista en el sentido de que lo que hemos traído, me refiero al tiempo histórico más general, son mejores formas de vida, mejores instituciones, mejores condiciones para las personas. Regular entonces la inteligencia artificial no es un capricho burócrata, es necesario para resguardar derechos fundamentales de las personas. Personas, de esa noción sustantiva que adquirimos hace ya varios siglos, de la dignidad de las personas, de esa dignidad intangible, de eso que un filósofo norteamericano llama el deber de tratar a todos con la misma consideración y respeto. Resguardar ciertamente la democracia y el Estado de Derecho, conquistas que dependen finalmente de nuestras interacciones sociales, de los significados que compartimos, pero también de nuestras prácticas, también de nuestras relaciones, de los equilibrios que somos capaces de poner en las relaciones sociales. Desde el Gobierno de Chile estamos convencidos de la necesidad de establecer un marco normativo claro para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial con enfoque en las personas. Debemos asegurar tecnologías que respeten la dignidad humana y fortalezcan nuestros valores democráticos. Gracias. Preocupaciones muy legítimas que provienen del mundo de la industria y desde otros lugares respecto del proyecto de ley. Y creo que debemos también ser explícitos al respecto. Nuestro objetivo no es frenar la innovación, sino permitir su desarrollo con garantías. Regular no es detener el progreso. Es trazar una hoja de ruta segura para que la innovación florezca. Chile no quiere quedarse atrás. Chile no debe quedarse atrás. Quiere que la ciudadanía se beneficie y confíe en la inteligencia artificial. La confianza es un habilitador, una condición de posibilidad clave de la innovación. El enfoque del proyecto de ley que impulsa el Ejecutivo consiste precisamente en un marco inspirado en buenas prácticas.
5:00
Internacionales y basado en riesgos. No todas las aplicaciones se tratan igual porque no todas implican los mismos riesgos. No es lo mismo un sistema diseñado para influir en emociones que uno para recomendar música. Un chavo informativo en un servicio público no presenta el mismo riesgo que un software que decide contrataciones o diagnósticos medios. Este diseño, a nuestro juicio, recoge y busca ser consistente con la política nacional de inteligencia artificial que Chile desarrolló, formuló en el año 2021 y actualizó en el año 2024, consistente también con las recomendaciones de un comité de expertos del sector público y privado, también de la academia y de la sociedad civil. Esto permitirá, creemos, compatibilidad regulatoria con socios con los que intercambiamos tecnología y conocimiento, facilitando colaboración internacional e incluso la exportación de innovación hecha en Chile. Entendemos, sin embargo, que persisten dudas. Muchas indicaciones apuntan a un mejor equilibrio entre protección e innovación y valoramos esos aportes porque comparten un fin común, cual es tener la mejor ley posible. Quisiera enfatizar que para nosotros no actuar no es una opción. Y no actuar en conjunto tampoco lo es. Un vacío regulatorio sería irresponsable con la ciudadanía y con la industria. La incertidumbre jurídica no favorece a nadie. Necesitamos un marco claro y equilibrado de estabilidad y confianza para invertir. Con esta ley buscamos potenciar el desarrollo económico a través de una inteligencia artificial confiable y alineada con valores y propósitos comunes que atraiga a usuarios, emprendedores e inversión. Igual que en el pasado las normas sanitarias o las normas reguladoras de la educación en los siglos XIX y XX, creo yo respectivamente, fortalecieron la confianza en alimentos y medicamentos. Las normas éticas y técnicas del siglo XXI fortalecerán la confianza en tecnologías digitales. No siempre eso que llamamos a veces la moralidad pública, pero también esos principios básicos de convivencia que la cultura ha ido en un larvado proceso construyendo, golpean la puerta a propósito de lo que hacemos. No es bueno andar invocando, quiero decir, a cada rato que unos tienen la moral y los demás la inmoralidad. Pero a veces la moralidad como dimensión significativa de la convivencia humana golpea la puerta y creo que aquí también golpea la puerta y debemos estar atentos. El proyecto además contempla mecanismos para fomentar una innovación segura. Destacan aquí, por lo mismo en el proyecto, los espacios controlados de prueba que permiten a entidades públicas autorizar entornos supervisados donde empresas, startups o centros de investigación prueben soluciones de inteligencia artificial en condiciones reales antes de su despliegue amplio. Así se aprende, se ajusta y se innova con seguridad, consideramos. La gobernanza de la inteligencia artificial, más allá de una ley, es algo más que una simple ley. Nuestro Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación impulsa una estrategia mayor: avanzar hacia una sociedad del conocimiento donde siempre hay un futuro.
10:00
Ciencia e innovación estén al servicio del bienestar social y del desarrollo sostenible. En primer lugar, estamos fortaleciendo el ecosistema de investigación e innovación. Por decisión de este gobierno, la inversión en ciencia y tecnología ha aumentado y este año ha alcanzado por primera vez un porcentaje de 0,41% del PIB en gasto en investigación. No es todo lo que quisiéramos, pero tampoco los gobiernos eligen las coyunturas económicas ni las coyunturas políticas. Y por lo mismo, nuestra economía ha debido enfrentar otros desafíos tan relevantes que en el finalmente... En esa síntesis tan difícil que tiene esa cartera, ¿no es cierto?, de la Administración del Estado, que es el Ministerio de Hacienda. Yo también soy de los ciudadanos que quiero agradecer la gestión del ministro Marcel, que como todos sabemos, ayer ha puesto término a sus servicios en el ministerio, porque la responsabilidad fiscal también es parte de los deberes que tenemos como Estado y que tenemos, creo yo, como ciudadanos cuando ella tiene lugar. No son solo cifras los que, creo yo, están representadas en ese 0,41% del PIB. Son laboratorios modernizados, becas de posgrado, investigación aplicada y recursos que llegan a las regiones. Lanzamos por lo mismo el Fondo de Financiamiento Estructural para Universidades destinado precisamente a descentralizar y fortalecer la investigación en todas las regiones. Las instituciones que tiene el país para descentralizar nuestras capacidades, nuestros talentos a lo largo del país, bueno, son las universidades. Por lo mismo también el proyecto de transferencias tecnológicas es algo que con toda seguridad es un impulso a la modernización también de las instituciones universitarias y su vinculación con la productividad que el país necesita. Necesitamos mejorar nuestra productividad, tenemos que buscar fórmulas, todos en las distintas áreas en que estamos. Porque no se necesita, creo yo, tener una determinada posición política o ideológica o compartir unas ciertas ideas económicas para entender que las economías se hacen vigorosas en la medida en que tienen crecimiento, en la medida en que la productividad se mejora permanentemente. En segundo lugar, buscamos modernizar la institucionalidad de prospectos y gobernanza del conocimiento. Está en trámite el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional del Futuro y el Desarrollo como un organismo autónomo, técnico, plural, consultivo, de alto nivel, que reemplazará el actual Consejo Ministerial de la CTCI. Y es una sigla que... Puede ser que por razones etarias yo estoy menos acostumbrado a hablar con siglas. Yo advierto, digamos, que se han convertido en palabras y en sustantivos. Puede ser también que esta observación provenga de ese oficio al que yo les hacía referencia hace un rato, de profesor universitario. Pero se trata de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Exacto. Estrategia que está a cargo precisamente de ese consejo. Tendrá la misión de asesorar al Gobierno, dicho órgano que se propone en el proyecto de ley a que hago referencia, tendrá la misión de asesorar al Gobierno con visión de largo plazo, anticipando tendencias tecnológicas, sociales y ambientales y orientando una estrategia nacional de futuro y desarrollo basada en conocimiento. En esta línea destaco también un hito relevante del desarrollo de la TAM-GPT junto al Centro Nacional de la Inteligencia.
15:00
artificial cuyo director presidente nos acompaña. El primer modelo de lenguaje de gran escala entrenado en español en datos latinoamericanos impulsado desde Chile. Es una respuesta por el avance a una mayor soberanía tecnológica evitando depender exclusivamente herramientas externas. Nadie creo yo que puede buscar la autarquía en esto. Sería un despropósito a mi juicio. Pero ello demuestra que Chile puede contribuir a tecnologías de frontera con sello propio, una inteligencia artificial contextualizada desde el punto de vista ético y cultural y al servicio de nuestras comunidades. Asimismo, hemos puesto en marcha el Plan Nacional de Data Centers para atraer e incentivar inversión en infraestructura crítica para la economía digital. Promovemos la descentralización geográfica de estas inversiones para que sus beneficios lleguen a distintas regiones y no se concentren en la capital del país. Chile entero, decimos, debe proyectarse así como un hub confiable y responsable de datos, equilibrando desarrollo tecnológico con compromiso social y ambiental. Quiero ya, para concluir, hacer un llamado a la confianza y al trabajo compartido. La confianza no se decreta, tampoco se logra porque se declara, se necesitan siempre gestos, actos, conductas que pongan de manifiesto esa disposición de quien la declara o de quien la solicita. Decimos que en consecuencia la confianza se construye. Valoramos que existan espacios como este donde las dudas se planteen abiertamente y podamos explicar con transparencia nuestras motivaciones. Como Ministerio, mantenemos mesas de conversación abiertas con la industria y la comunidad experta. Y así se seguirá haciendo. El proyecto de ley de inteligencia artificial no es un punto final, es el inicio de una nueva etapa de colaboración público, privada y académica para dar a la inteligencia artificial un rumbo, con un propósito y sentido ético y constructivo. Los invito a trabajar juntos por una inteligencia artificial orientada al bien común, que potencie capacidades, impulse la economía, mejore la calidad de vida en educación, en salud y productividad. Y lo haga respetando nuestros principios básicos y compartidos. Una inteligencia artificial con propósito es aquella que tiene reglas claras, que enriquece nuestra democracia. Que este seminario por lo mismo sirva para despejar mitos, tender lazos y acordar soluciones. Que el sano escepticismo que siempre hace bien a la hora de identificar intelectualmente las mejores respuestas se transforme en diálogo informado, que las diferencias se encaucen en mejoras que la crítica se vuelva propuesta. Demos entonces el salto de la incertidumbre a la confianza. Muchas gracias. Les pido también excusas porque como suele ocurrir, uno pone o trata de poner el mayor entusiasmo en sus palabras, pero luego viene una inconsecuencia, casi siempre, digamos, que uno debe excusarse porque tiene que retirarse. Yo les debo decir que no he dejado de sentir cierto pudor, aunque lo he hecho muchas veces en otras funciones, pero no digo que me reconforte, pero algo me tranquiliza, que al menos yo no haya superado el pudor que me produce. Muchas gracias. Muchas gracias, ministro, por sus palabras. Muchos de ustedes saben que yo he sido bastante crítica del proyecto de ley, pero nobleza o...
20:00
Quiero darle la gracia al ministro Valle, también a Camila, su asesora, y a la ex ministra Aysenet Berri, porque siempre hemos dado una discusión muy nutritiva y buscando los consensos. Así que muchísimas gracias por eso. Quería comentarles que yo no quiero ser desaforada y me faltó también darle la gracia a nuestro secretario general de la Cámara, al señor Miguel Landero, que va a llegar a exponer y si no fuera por él tendríamos un telón con un data. Así que muchas gracias también a nuestro secretario general. Quiero comentarles, por otro lado, que todos los miembros de la Comisión de Ciencias, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, fueron invitados. Se entiende que todos tienen agendas muy particulares y exigentes. Esperemos que quizás alguno llegue, pero para que ustedes sepan que también estuvieron todos considerados y sin duda van a tener los resultados de este seminario. En último lugar… Bueno, llevando a mis palabras lo que acaba de mencionar el ministro, efectivamente este seminario busca que escuchemos todas las voces de los actores y por eso junto a mi equipo nos costó mucho definir el título de este seminario, porque quisimos buscar un título que refleje el equilibrio que queremos buscar entre resguardo de derechos fundamentales, por supuesto, evitar riesgos de los malos usos y a la vez poder equilibrar con el fomento al uso, al desarrollo y la innovación de la inteligencia artificial. Así que ahora vamos a pasar al primer panel de nuestro seminario Desafíos que potencian inteligencia artificial con propósito. Tuvimos que hacer unos pequeños cambios por agendas para que puedan participar todos. Así que quiero partir invitando a nuestro moderador del primer panel que es Presidente y Futuro de Chile en la era de la inteligencia artificial. Por favor, adelante, John Atkinson, consultor, asesor y profesor, experto en inteligencia artificial. También nos acompaña Magdalena Calcagni. Ella trabaja en la División de Tecnologías Emergentes del Ministerio de Ciencias, si no me equivoco, recientemente creada. Así que es muy importante poder contar con su visión. Adelante, Magdalena. Luego, como les dije, esto es muy equilibrado, va a representar a la academia la doctora Loreto Bravo, que es directora del Instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo, donde yo estudié y estoy muy feliz. Así que adelante y muchas gracias, doctora Loreto Bravo. Bueno, aquí viene el cambio. Teníamos considerado a don George Lever, que es el gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, y muy amablemente nos permitió dejarlo para el segundo panel, para que pueda participar don José Miguel Benavente, que es el vicepresidente ejecutivo de Corfo, que por su cargo muy relevante se entiende que se va a tener que ir, así que para que alcance a participar, invitamos a don José Miguel Benavente. Y por último, nos acompaña Raúl Echeverría, que le quiero dar las gracias expresamente por haber viajado de Uruguay para poder estar acá con nosotros. Él es el director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Internet Ally y acabo de ver en la mañana que asumió un nuevo rol importante, ¿o no? Sí, así que felicitaciones y muchas gracias. ¿Tienen los micrófonos? ¿Sí? Ahí tenemos a nuestro asistente, la pasita, donde está, para que no ayude con los micrófonos. Pero bueno, ahí se lo van compartiendo. Muchas gracias. ¿Ahí sí? Se escucha bien, ¿cierto? Gracias. Gracias por la invitación y gracias por la presencia de los panelistas. Gracias. A la diputada. Vamos a hacer la ronda de... Perdón, perdón, perdón. Con el cambio me equivoqué. Mil discusas duran. Rodrigo, muy importante, gerente de señas, por favor, mil disculpas por la locura de toda esta organización. Así que adelante, perdón. No, usted estaba preguntando, estaba viendo aquí el día de hacer la pregunta que no estaba. Yo me paraba justo ahí. Estaba preparado. Vamos a partir justamente con Rodrigo, que no iba a estar en el panel. Una de las cosas que seguramente, a lo mejor, gran parte de ustedes desconoce, es que hay un índice latinoamericano, que se hizo por primera vez algunos años atrás, en donde el CENIA, que está representado aquí por Rodrigo Durán, trató de alguna forma de ver qué está pasando con la realidad en términos de IA en diferentes países de Latinoamérica, en varias dimensiones.
25:00
Lo interesante de esto es que, y por acá va la pregunta que le iba a hacer a Rodrigo también, porque a mí como profesor de consultor me toca asesorar muchas empresas, y la realidad que uno ve, eso es lo que dice el índice, no es que el índice esté mintiendo, sino que es diferente de lo que le preguntan a la empresa versus la realidad. Yo me imagino que a veces son dimensiones diferentes. Entonces, desde ese punto de vista, quería saber cómo están ustedes viendo, primero que expliquen un poco cuál es el estado en general de los países en la Unión Americana, según el índice, y cómo termina la adopción, porque cuando a uno le preguntan algo versus cuando uno ve lo que están haciendo, a veces es un poco diferente. Depende de la dimensión, obviamente. Total. Bueno, nos salió bien el sketch, diputado, así que llamamos la atención, rompimos el hielo. Muy contento, muchas gracias de la invitación. Saludo al ministro, gusto poder conocernos también. Muy bueno el panel, de ahí quería felicitar. Ya se lo había dicho, pero realmente es muy bueno, más allá de que es muy alto nivel la conversación del día, así que ojalá se puedan quedar porque están efectivamente todas las visiones recogidas. A ver, voy a dividir la respuesta en dos, que son como dos preguntas. Una es como el panorama general de qué es el índice, después el panorama general de adopción y esta, claro, disociación. Voy a ir en tres minutos, yo creo. El índice es un instrumento que lo que hace es… evidenciar el estado del arte y la práctica de América Latina comparándose consigo misma. Cuando uno mira a América Latina como una región frente a cualquier otra región del mundo, estamos extremadamente rezagados en productividad científica, en desarrollo e innovación, en inversión privada, en cualquier indicador que a ustedes se les ocurra, estamos bastante atrás. Y eso hacía que fuera muy difícil entender a nivel… como capilar, que es lo que estaba pasando con los ecosistemas de inteligencia artificial, y eso fue lo que nos inspiró a nosotros y otros socios, la CEPAL, el ECAF, el BID, etc., a hacer esto. También AWS y Google nos han apoyado un montón. Y lo que nosotros hemos hecho, ahora va a salir la tercera versión, que es en septiembre de este año, es revisar el estado de avance en función de factores habilitantes, innovación, desarrollo y adopción, y gobernanza, y tratar de capturar evidencia que existe, es decir, agregar datos públicos, pero también levantar cierta información que hoy día no existe, por ejemplo, respecto a adopción justamente de investigación u otras cosas. Y lo que uno ve en primer lugar es que tú tienes una región que tiene tres tipos de países. Tienes países que son pioneros, que están más o menos cerca de como la medianía del mundo. Ahí tenés Brasil, Uruguay y Chile. Después tienes un grupo de países que al menos en una dimensión tienen cierto nivel de destacar, que son más o menos seis, y ahí tenés Perú, Colombia, Argentina, Panamá y Costa Rica, que son dos que subieron un montón y se nota mucho ahí la influencia de políticas públicas en ciertas dimensiones. Costa Rica en talento es muy interesante. Panamá en temas de adopción y open source también. Y finalmente tienes países que nosotros llamamos exploradores, que son países donde no hay ninguna ventaja comparativa, o sea, son países que tienen otros desafíos mucho más relevantes. Y en la parte de adopción particularmente, uno ve un dato que es muy llamativo, que es que la adopción en Chile, o sea, en América Latina en general, es de 1.28 del total global frente al PIB, que es 6.6. Es decir, nosotros tenemos una brecha de adopción de más o menos uno a cinco, si nos comparamos con cuánto representa la región frente a la economía. Y aparte, si uno se compara con la media global, es decir, cuánto invierten los países en promedio en inteligencia artificial en relación al PIB, estamos seis veces abajo. Chile es el país que está menos mal junto con Brasil, que está tres veces bajo la media. Es decir, si comparamos, insisto, el promedio de la inversión de los países por monto en PIB que se invierte en inteligencia artificial. Pero países como Argentina están doce veces, México está siete veces. Y eso contrasta mucho con otra cosa, que es que la adopción de herramientas de inteligencia artificial, particularmente generativa, es muy alta. América Latina y el Caribe representan el 20% del mercado de inteligencia artificial generativa en suscripciones de pago. Está por encima de Medio Oriente, está ahí con Europa y con Norteamérica, y obviamente Asia lidera. Entonces, ahí hay una diferencia, o sea, hay muchas oportunidades y por qué no se están tomando. Y la respuesta a eso tiene muchas variantes. Yo creo que principalmente tiene que ver con un tema de un rezago, como no solamente somos lentos en IA, somos lentos en general en investigación y desarrollo si uno se compara con otros países y otras regiones, y entonces eso impacta obviamente la parte de inteligencia artificial, pero también con falta de condiciones habilitantes. Y las condiciones habilitantes quizás más importantes en este caso es obviamente el talento, y hay un panel dedicado a eso, nosotros también estamos haciendo cosas en esa dirección. Pero también tiene que ver con cómputo e infraestructura. Y por eso es que Chile y Brasil tienen posiciones, y Uruguay tiene posiciones súper interesantes, porque tienen niveles de conectividad, de cómputo, de desarrollo de Internet, que les permiten proyectar inversiones privadas y públicas en esa dirección. Y yo creo que hay, por ejemplo, el fondo de Corfo, de Supercómputo, que está…
30:00
La NHPC y el rock que está ahí en Valparaíso son buenas noticias, pero en ese sentido insuficiente. Y para cerrar, la pregunta concreta de adopción. Yo creo que esta disonancia que se ve tiene mucho que ver con lo que te decía antes de la falta de información del impacto que esto puede tener. Hay mucho escepticismo, lo que decía el ministro: la necesidad de construir confianza no es solamente desde la perspectiva del inversionista, yo quiero invertir y quiero confiar donde estoy invirtiendo, también la necesidad del usuario, que puede ser un trabajador, puede ser un gerente, puede ser un usuario final, que dice: «oye, esta tecnología no le creo que haga lo que hace, me está robando los datos, ¿qué pasa con lo que yo escribo?» Hay mucha desconfianza estructural, «me va a quitar la pega», un montón de cosas en el imaginario. Y creo que eso es un tremendo desafío; este tipo de cosas ayuda un montón en esa dirección, pero para mí el principal desafío de ver la adopción tiene que ver con cómo uno construye una base de confianza social sobre la tecnología, que hoy día es mucho más cuestionada. Nadie dice, no sé, que yo no voy a enchufar, no voy a comprar lámparas porque se me puede incendiar o me va a dar la corriente, o no voy a usar internet porque no sé. Son muy pocos, como la gente que no usa 5G porque tiene antenas; bueno, son una minoría. Pero las personas que son escépticas de la tecnología de inteligencia artificial en general son mucho más frecuentes. Yo creo que eso es un tremendo desafío. De hecho, estaba acordándome de que hay un reporte reciente de un trabajo que llevó a cabo investigadores del MIT; ha sido de dos semanas atrás más o menos. Y dentro de los hallazgos básicamente reportaban que, con empresas, más del 95 % de las empresas que estaban usando alguna herramienta o tecnología de inteligencia artificial generativa en diferentes productos o servicios había fallado. Entonces, obviamente, esto agrega más estrésismo que, en el fondo, claro, hay que adaptar, pero a la vez el mercado y el entorno me están dando una señal que es desafiante, por decirlo menos. Sí. Yo creo que una distinción importante es adopción versus impacto. Tenemos dos tipos de uso: aplicaciones de IA horizontales, con impacto transversal en todas las industrias, y otras verticales, específicas de la industria. Creo que hemos dado un primer paso quizás en implementar IA horizontal; o sea, eso de «sí, estamos usando IA, tenemos Copilot, tenemos no sé qué» son aplicaciones más fáciles de adoptar, pero con un impacto muy pequeño. Entonces creo que tenemos que dar un paso y empezar a decir: «ok, hagamos IAs específicas para los distintos rubros», por ejemplo abogados; pensar en IAs específicas que tomen las leyes chilenas y, qué sé yo, que van a tener un impacto mucho más grande que pensar en una IA como Copilot usada en el contexto de la ley. Entonces adopción e impacto, y el versus de aplicaciones de IA horizontales versus verticales. Supongo un punto, Loreto, porque de hecho en muchos estudios, no solamente acá sino en el mundo, se está mezclando todo, efectivamente, como tú dices, en general. Incluso habría que separar el hecho de que cuando entrevistas a las empresas si están usando alguna herramienta de IA para propósito de productividad personal, que es una cosa, y otra cosa es cómo el 99,9 % restante lo usan para resolver problemas de negocio. Entonces, claro, cuando te preguntan a ti y a usted «¿usted usa herramientas?» «sí, hay un montón de herramientas», «¿pero para qué?» Tiene que ver con el punto que tú hacías. Y ese punto también está conectado con otro tema que se ha puesto en la palestra algunos meses atrás. Seguramente todos fuimos testigos de esta bataola internacional, una pelea básicamente que se armó entre norteamericanos y los chinos, que empezaron a sacar nueva tecnología, pero tenían un detalle no menor: la nueva tecnología supuestamente ocupaba mucho menos infraestructura en la que estaban vendiendo los servicios de productos norteamericanos. Obviamente toda la batahola, digamos, después se giró en estudiar cómo los chinos fueron capaces de, usando menos infraestructura, tener quizás no igual resultado, pero resultados más o menos similares. Entonces, eso trae a la palestra todo el tema que, si bien es cierto, no es el foco de todo el desarrollo de la inteligencia artificial que es lo que se ha hecho en los últimos 70 años, pero es un tema importante actualmente si uno quiere dar más acceso a las personas comunes y corrientes en tema de infraestructura. Y por esto quería preguntar a Magdalena, porque hay dos corrientes, para no mezclarlas: lo que tiene que ver con proveer de infraestructura de alto rendimiento, que se llama así para que efectivamente empresas o centros de investigación y desarrollo hagan su trabajo a gran abundancia; y otra cosa son los famosos data centers. Y en ese aspecto el Estado de Chile está estudiando una política nacional de data centers. Entonces quería saber más o menos cuál es el impacto que están viendo que eso puede tener efectivamente en todo el ecosistema, como infraestructura crítica en el fondo. Muchas gracias. Bueno, también muchas gracias por la invitación. Un honor estar compartiendo panel con todas estas figuras. Bueno, el ministro
35:00
Truso contó un poco cómo desde el Estado todos los esfuerzos que se están haciendo, bueno, la ley, la política de inteligencia artificial que se actualizó en este gobierno, el esfuerzo también ahí en conjunto con SEGNA de la TAM-GPT. Pero hay una dimensión gigante y en ese sentido el proyecto más emblemático claramente es el Plan Nacional de Data Centers que tiene que ver con la infraestructura. Y en ese sentido, desde el Ministerio de Ciencia, pero en alianza con otros ministerios, el Estado se ha propuesto promover en Chile que crezca la industria de los data centers, pero que lo haga de una manera responsable, sustentable y planificada. Entonces se publicó el año pasado este Plan Nacional de Data Centers que busca fomentar el crecimiento, fomentar la inversión y consolidar a Chile como un hub en estas tecnologías. El plan tiene nueve medidas súper concretas, que de hecho la mayoría de las medidas están para ejecutarse a corto plazo. Estamos trabajando de manera conjunta en todas las medidas y dentro de esas medidas estamos trabajando, por ejemplo, en cómo establecer certezas jurídicas para la inversión, cómo establecer cuáles son las ventajas de Chile para promover esta industria y cómo podemos mostrar a la inversión extranjera esas ventajas. Y también súper enfocado en cómo hacemos que esta industria, que ha sido también polémica, tenga por un lado el conocimiento desde la ciudadanía y, por otro lado, que nos aseguremos de que los proyectos que se implementen en Chile y que estén también por lo mismo promoviendo desde el Estado cumplan con ciertos requisitos. Entonces estamos trabajando, por ejemplo, con el Ministerio de Medio Ambiente, con el Servicio de Evaluación Ambiental, estamos trabajando con ProChile también para promover, con ProChile y con InvestChile, y así con distintos organismos que, les voy a contar un poco más de detalles sobre el plan, me imagino más adelante, pero que promueven la infraestructura, la inversión de infraestructura en Chile para aprovechar las ventajas comparativas de Chile. Hay otro punto que creo que, si no me equivoco, no me puedes confirmar, pero que en otras partes nos han estado considerando que el impacto ambiental no es menor, especialmente el uso de data centers e infraestructura en general. Exacto. Es un temón. Es un temón y que no hay un estudio muy acabado todavía que diga precisamente cuando se prepara un sistema de herramientas inteligentes artificiales, cuál es el gasto energético, cuál es el porcentaje de emisión de CO₂, etcétera, etcétera, porque es un tema no menor. Y el otro tema, quizás lo que hemos estado conversando tiene un patrón interesante, que son todos los temas que de alguna forma están considerados en la política nacional de inteligencia artificial, como dimensiones: la dimensión de infraestructura, los factores habilitantes, como en el caso de Data Center o computación de alto rendimiento. Y también hay otro de los múltiples factores que está considerado, que es el tema de talentos, de la formación de talentos. Y en general, para los que venimos del mundo de la academia, y hemos estado en el mundo de la IA por mucho tiempo, eso es como algo natural, lo que venimos del área, en mi caso informática o afín de tecnología. Entonces, que nos formemos en inteligencia artificial era algo casi obligatorio que viene de años, pero no recientemente, donde esto se ha puesto mucho más transversal y donde hay otras habilidades también que tienen mucho que ver con la humanidad, con el tema de las regulaciones, por tanto involucran a nuestras especialidades. Entonces quería preguntar a Loreto, que también está en el ámbito académico, considerando que ya obviamente la gente más especializada ya tiene la habilidad cubierta de alguna forma y en investigación y desarrollo también. ¿Cuáles son los desafíos que tú ves para la formación y talento, especialmente desde el punto de vista académico? Mira, uno cuando mira como las revoluciones anteriores, como típico todo el mundo te dice, no, pero se van a crear tantos trabajos como los que van a desaparecer. Yo creo que eso es cierto, pero yo creo que en esta revolución se van a destruir más rápido de lo que se van a crear, entonces vamos a necesitar que las personas también se vayan capacitando. El reskilling se vuelve mucho más importante y es un desafío de educación en todos los niveles. Entonces en ese sentido yo creo que no puede ser una tarea solo de la academia. Yo creo que es una tarea que tenemos que pensar que es tanto pública como privada como de la academia. El gobierno yo creo que tiene una responsabilidad de ver cómo hacemos con los colegios. O sea, qué es lo que va a pasar, cómo vamos a incentivar que esto cambie. En el fondo mucha gente piensa que la generación de ahora es un poco... El teléfono. generación que se puede perder en el sentido de que dado que continúan las mismas formas de evaluación los alumnos tanto usando los alumnos de colegio son todos ya y no están desarrollando ciertas capacidades básicas entonces cómo hacemos quizás para pasar a método
40:00
más de clase invertida, donde el alumno estudia en la casa y en el colegio hace ejercicio, quizás volver al ejercicio a mano, no sé. Pero por último, hacernos las preguntas de cómo se está formando en el colegio, los libros que hay para el colegio, las recomendaciones de actividades para el colegio, todo lo que hay a ese nivel. Yo creo que hay una responsabilidad de parte pública de ver cómo nos replanteamos la educación escolar. Desde el punto de vista de la universidad, por supuesto, tenemos que repensar todas las carreras. Incluso, yo tengo un hijo de 17 años, quiero que estudie una carrera de 5 años, depende qué es lo que le van a estar enseñando, qué es lo que está más orientado a la parte técnica, qué universidades se están preparando en el fondo para formar en capacidad crítica. Y tampoco está tan claro cómo son estas carreras, como que aparte está pasando todo tan rápido que no alcanzamos a aprender o a diseñar cómo tiene que ser esta nueva forma de enseñar. No sé, ¿cómo se enseña en psicología, en arquitectura, ahora que tenemos técnicas de inteligencia artificial que hacen que cambie la forma de hacer la pega? No es suficiente con agregar un curso. Y en términos de los privados, las empresas, yo creo que las empresas ya no pueden considerar que sus trabajadores se van a capacitar fuera del horario laboral. O sea, yo creo que ya parte de la pega y parte de la responsabilidad de la empresa también es capacitar a sus trabajadores y que sea parte de la pega. O sea, como, no sé, los viernes en la mañana, y de hecho eso ya lo hace, por ejemplo, hay varias empresas tecnológicas que dicen ya, todos los viernes en la mañana es formación. En el fondo, todos tenemos responsabilidad de asegurarnos que el golpe que viene por este cambio de la inteligencia artificial no sea tan duro. Sí, fíjate que tocaste un tema también que es súper relevante, el tema de la formación de los niños en colegios, especialmente STEM dirigido a IA. Y a pesar que venía del año más o menos 2017, que hubo ya una política súper agresiva del gobierno chino, básicamente incorporaría a los colegios. Ahora lo formalizó, y lo interesante es que no es para enseñarle a usar ChatGPT a los niños, no, para que sean líderes, para que desarrollen y entiendan tecnología de IA, porque se quieren convertir en los líderes mundiales que están siendo en el fondo de la compañía en Estados Unidos. Y ellos en el fondo decidieron, si queremos ser líderes, no podemos hacerlo con la gente que ya está abierta. Tenemos que estar formando desde abajo. han sido súper agresivos en eso, especialmente en formación extrema, así que es un tema súper importante. Y como importante es también que de repente hay una cosa que nos caracteriza en Chile, que siempre el lugar tiene sus cosas buenas y malas, que nos gusta mirar en el ombligo, somos el mejor país de Chile, el mejor país de Chile, pero por eso de repente es bueno tener una visión de alguien que no está acá. Y por eso quería preguntarle a Raúl, Raúl Sesto, en esa relación latinoamericana de Internet, ¿cómo ves la adopción que está pasando con Chile en términos de la inteligencia artificial, en el amplio sentido, no solamente en la infraestructura general? Muchas gracias, muchas gracias por la invitación. Los cambios climáticos de Santiago me están afectando un poco. Muchas gracias por la invitación, gracias a la diputada Laura por organizar este evento tan interesante. Un saludo para hacerlo corto a todas las autoridades y colegas presentes. Un placer estar aquí también compartiendo con colegas tan prestigiosos. Creo que, bueno, más allá de que es justo de que ustedes tengan esa visión, de la misma manera que todos piensan que el país de uno es el mejor, sin duda creo que Chile está posicionado de una manera privilegiada para ser un líder en el desarrollo y adopción de inteligencia artificial en la región. Tiene varias características, es un país pionero en desarrollo digital e innovación en general. Tiene antecedentes muy exitosos de excelencia en investigación en muchas áreas, medicina, ingeniería minera, biología, ecología, astronomía, no sé por decir algunas, en las cuales los investigadores chilenos se han destacado. Yendo a temas más específicos, hay una posibilidad de desarrollo de infraestructura muy importante. Es un país con una economía abierta, que tiene experiencia en negociaciones internacionales en temas de economía digital, no olvidemos que Chile fue pionero con el DEPA en temas de inclusión de acuerdos digitales en negociaciones internacionales. O sea, tiene un montón de características que son recontra positivas para posicionarse bien. El plan nacional de data centers es algo que existe en pocos países, me parece que es algo muy bueno. Ahora, claro. No hay que dar todas estas cosas como garantizadas. Es un país que tiene un montón de aspectos que lo privilegian, entonces eso nos va a dar automáticamente un nivel de liderazgo en esto. No, lamentablemente no. Hay que trabajar bastante más. Algunas claves, me parece a mí, por mencionar...
45:00
Me parece que es tan importante el desarrollo de tecnología como la adopción de tecnología, a través de algunos colegas ya han hablado de eso, así que no voy a extenderme mucho, pero me parece que hay que trabajar muchísimo en la adopción transversal de inteligencia artificial en todas las industrias y actividades económicas, además de potenciar el desarrollo de startups en inteligencia artificial específicamente. La energía es un aspecto, Chile es un país que tiene superávit de energía en algunas zonas, especialmente en el norte, eso es hoy en día me parece que es uno de los aspectos fundamentales que miran los inversores extranjeros, creo que miran dos cosas, fundamentalmente, pero voy a hablar de otra tercera, que es el ambiente regulatorio y la capacidad de producir y disponer de energía, sin eso no se puede avanzar. Y la otra es el talento, entonces hay que trabajar en adopción y desarrollo de las tecnologías, en las políticas energéticas que son favorables, hay que trabajar mucho en el desarrollo de talento, que Chile parte de una buena base, pero no hay que dormirse en eso, y hay que ver fundamentalmente el ambiente regulatorio como un elemento de competitividad. Y a mí me parecía muy interesante la intervención del ministro, una pena que haya tenido que irse justo, pero yo creo que es compartible casi el 100% de las cosas que él decía, o sea, muchísimo de acuerdo, entonces, ¿quién no quiere que haya innovación y desarrollo de nuevas tecnologías en el marco orientadas a las personas y ofreciendo garantías? La magia, como siempre, está en el equilibrio, y por eso es que ha sido tan difícil en la región llegar a legislaciones en inteligencia artificial, porque el riesgo de afectar la innovación y el ambiente de inversiones es tan grande que hay que ser muy cuidadosos. Hay que pensar en la cadena de impacto, el otro día hablaba con una startup que se dedica a la inteligencia artificial en otro país de la región, una empresa de 300 personas, cuyos clientes son fundamentalmente empresas grandes del sector tecnológico, lo que llamamos BTEC, en todo el mundo, y también empresas de otras ramas industriales. Entonces ellos me decían, me decían, estamos preocupados por los temas regulatorios, ¿por qué? Y me dicen, porque nosotros somos ingenieros, no somos abogados, y ahora cada vez más nos traen contratos a través de las áreas de compliance, que son gigantescos, las responsabilidades que parece que asumimos muchas veces son enormes, porque claro, se va con el riesgo de las responsabilidades objetivas, entonces me ofrecen un contrato de 20 millones de dólares y yo digo, uy, fantástico, me decía este ejecutivo, para una empresa de nuestra región un contrato de 20 millones de dólares es fantástico, cuando hablo con los abogados me dicen, sí, pero ojo, que acá dice que si algo falla en tal parte de la cadena, vos sos el responsable, y cuál es la liability que puedo tener, y 50 millones. Entonces, dice, estamos muy preocupados porque nos da miedo avanzar por los riesgos que esto nos ofrece, necesitamos ayuda, me decía, interesante, porque son las cosas que nosotros venimos diciendo hace años, pero no veíamos, tuve una comprobación directa de una empresa chica que está en una etapa de crecimiento, que se puede convertir en una empresa 10 veces más grande en corto plazo, pero que están con un miedo enorme de crecer por lo que puede implicar las amenazas regulatorias en su negocio. Lo último que quería decir, simplemente se habló también del, habló el ministro del LATAM GPT, me parece un proyecto formidable, y habló del plan nacional de data centers, pero justamente hay que hacer que las leyes favorezcan estas iniciativas y no las obstaculicen, porque hay aspectos que se están discutiendo en la ley que justamente son contradictorios y van en sentido contrario de crear un ambiente propicio para el éxito de estos proyectos. Entonces hay que buscar la compatibilidad y encontrar la convergencia entre ofrecer garantías a las personas, por supuesto, siempre, y proteger los derechos de todos los habitantes de nuestros países, pero al mismo tiempo, a veces uno dice, la inteligencia artificial es buena y trae muchas oportunidades, pero tiene muchos riesgos, y esto es, bueno, creo que deberíamos redactar esas oraciones un poco diferentes y decir, la inteligencia artificial nos trae excelentes, enormes oportunidades que no tuvimos antes y tenemos que trabajar en el desarrollo acelerado de estas tecnologías por el bien de nuestra sociedad y al mismo tiempo también considerar los aspectos que son importantes para ofrecer garantías.
Fragmentos 1-10 de 44 (22 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria