1.- Bol.N° 16552-12 Modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Oye, colegas, no sé si hay cuenta. No hay cuenta, ya. Tuvimos reunión. Estimados colegas, tuvimos... Oye, tuvimos reunión con el ministro de Hacienda, la ministra Secpres, la subsecretaria de Hacienda. El lunes de la semana pasada me pidió el ministro poder juntarse conmigo como presidente de la comisión y estuvimos revisando los proyectos.
Yo no sé, Sole, si le llegó el resumen. Ya, pero hicimos una revisión, se las voy a mandar un rato más porque se me quedó mi libreta con apuntes en la oficina del comité.
Pero hicimos una revisión de los proyectos y esta semana, bueno, está claro, ayer vimos... Sacamos todos los proyectos de justicia. Hoy día vamos a partir con la votación del tema del servicio de evaluación de impacto ambiental. Y mañana deberíamos despachar el de energía.
Y la próxima semana vamos a partir viendo... Sí, sí. Ya. Hoy día... Hoy día, mañana tenemos que despachar, yo creo que es subsidio, si no ya no da, no tenemos mucho más espacio. Pero esto hoy día la idea es empezar a votarlo y poder ver cuándo lo despachamos finalmente.
La próxima semana me pidió encarecidamente el gobierno que partiéramos viendo el de Afide, el lunes 8. ¿Que dicen que tú ya solucionaste tu... No, yo no he solucionado nada, yo sigo con mis temores respecto a la deuda. AFIDE es la agencia, es como todo el tema de inversión. No me acuerdo cómo se llama. Ya fue presentado. Sí, lo va a volver a presentar la ministra. La ministra está muy interesada en que lo podamos despachar. Eso. Agencia de Financiamiento, Inversión y Desarrollo. Economía. Y estás, perdón, el ministro y la ministra. Sí. ¿Te acuerdas del proyecto, no? Nada, bueno, pero me pidió la ministra.
Mira, la ministra, no, no, no. ¿La ministra Secprez está interesada? Sí, la ministra Secprez está interesada. El ministro de Hacienda antes de Economía. No, ministra Secprez, dije. La ministra está interesada, me lo ha pedido. El ex ministro de Economía actual, ministro de Hacienda, está interesado.
Bueno, oye, concéntrense, por favor. Lunes va a haber una presentación y el miércoles acordamos que eran las audiencias de esa semana, 8 y 10. Y el martes, estoy tratando de hacer memoria... Ah, entonces no va a poder verlo con audiencia. Salvo que acordáramos...
Sala. Sala. ¿Puedo decirle algo? Hay un pom de septiembre en sala de Senado. Ahora vamos a cenar en la sala de Senado, pero en tanto comisión. No. No, no, no. Hay sesión de sala para ver y pom. En miércoles 10. Entonces no puede haber audiencias. En la mañana. De nosotros, digamos. Sí. Se me había olvidado eso. Sí. Sin comentario. ¿Estamos claros?
En septiembre ya vamos a tener la Ya, vamos a tener que reprogramar esa. Y el martes, que no me puedo acordar cuál es, pero es algo que también le interesa al Gobierno. Les voy a mandar la agenda porque acordamos las tres semanas de septiembre, las acordamos, ¿ya? Sí, yo les mando en un ratito más para ver que me traigan los detalles.
5:00
…saque del pozo, por el proyecto de… Lo que ahorita fue basado en que está haciendo un anuncio de 8 militos, y como al final, el famoso proyecto artesanal… Sí, ayer yo le pedí a Matías esta mañana, pero está en quinto lugar, está en quinto o sexto. Mira, yo le pedí a Matías que lo planteara, lamentablemente vio tarde mi mensaje, porque él va a los comités, trató de que fuera fácil despacho… lo respaldó Yasna y creo que no sé si fue la Torre o alguien, pero no hubo acuerdo.
Y si hoy día pidiéramos al inicio de la sala, ojalá lo puedas pedir tú, tú pídelo, que podamos verlo en fácil despacho, y si no es hoy día, que lo veamos mañana en fácil despacho, porque hay harto interés de que se apruebe, ¿te parece? Y yo voy a pedir una horita para meter una indicación de energía que hoy día se ingrese y ya la Sol la va a tener para que mañana votemos, ¿estamos? Eso sería.
No, no, no es para aumentar. Sí.
Ya, como vamos a tener que programar esas audiencias, yo les pediría, colegas, que vean ustedes a quién quieren que escuchemos, ya para poder programar esa sesión de audiencia, que podría ser un lunes. Cosas que salen bastante cómodas ahí en la sala del Senado y despachamos.
¿No va a poder ser en el caso del 15? Porque el 15, cuando se asocia al Senado en Valparaíso, si hay sesión de obligación, la tendría que ser acá. Sí, podría ser acá. Sí, da lo mismo. Eso sería en materia de organización de la comisión.
Y les agradezco porque ayer sacamos todos los de justicia. Sí, sí. Hacemos pasar. Gracias.
Los hojas, ¿te suenan? Señor Hojas… Ah, está conectado al teléfono. Es que el iPad de Ricardo está conectado a su teléfono y no contesta al teléfono. Ya.
Querida secretaria, algo que agregar antes a la palabra de la ministra. La sesión anterior alcanzó a hacerse una presentación por el Ejecutivo Global de las Indicaciones. Y la idea es hoy día partir.
Ministra. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Saludos a los señores senadores. Y efectivamente, tal como recordaba la secretaria, entiendo que ya comenzamos con… Podríamos comenzar con la votación y mirar las indicaciones en particular. Vamos por… yo tengo un texto acá que no sé si es el mismo que tienen los senadores. ¿Sí? ¿Es este? ¿O no? ¿Un comparado?
No, si nos puede facilitar copia, podemos mandar… no, ese.
¿Puedes mandar a hacer copia de ese? Si se lo pasa… es que este está rayado por mí y no tiene es el comparado de la Secretaría.
Ah, es el comparado de la Secretaría. Sí, nosotros simplemente lo lo tenemos para que nos traigan copia ya, nos puede dar copia si.
Sí, no tenemos copia.
Presidenta, lo que sucede en este proyecto es que, como es un proyecto de hacienda en su caso, hay normas que son de competencia de la comisión y además hay indicaciones que se presentaron. No coinciden en un ciento por ciento. Entonces, lo habitual en estas ocasiones…
10:00
Antes de partir eso, para que los colegas anoten, y no está el senador Lagos ni el senador Macalle, pero están sus asesores, el acuerdo con el Ejecutivo de calendario de septiembre es… Bueno, hoy día… Ayer, perdón, vimos lo de justicia, hoy día vemos CIA y mañana vemos subsidio eléctrico.
El 8 de septiembre, semana del 8 de septiembre, tenemos a fin del 8, turismo el 9. El 8… La idea sería que el Ejecutivo vuelva a hacer la presentación porque se vio hace mucho tiempo atrás. Y el 10 que teníamos audiencias de AFIDA vamos a tener que reprogramar porque se ve el IPOM en sala. Así que no vamos a poder tener sesión de la comisión salvo que reprogramásemos colegas para, no sé, las 3 de la tarde, de 3 a 4 y partir con audiencia. Veámoslo y evaluémoslo si es posible.
La semana del 15 de septiembre, el acuerdo con el Ejecutivo es que el 15 veamos incendio y el 16 veamos siges. Se entiende que de aquí a esa fecha que todo lo que los colegas quieran ver con el equipo técnico del ejecutivo más el equipo técnico nosotros podamos abordarlo como lo hemos hecho en otros proyectos ese es como el acuerdo que hay con el ejecutivo ya estamos ya que eran dos proyectos que el ministro, exministro Valenzuela me había pedido que pudiéramos ver y que esa es la idea que podamos abordar.
La ministra Lobos se comprometió a meterse en el tema porque nosotros al menos teníamos varias preocupaciones para poder trabajarlo con la gente de agricultura y de los colegas. ¿Ya? Eso sería.
Vamos entonces, ministra. Senadora, buenos días. ¿Le parece que Sebastián nos vaya? No hay problema, Sebastián tiene usted la palabra.
Nuestra propuesta. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Saludar a los señores senadores. Si fuéramos por orden del proyecto de ley, la primera indicación, la indicación 1H está referida al artículo 8 de la ley 19.000.
A ver, Sebastián, espérate, vamos a hacer lo siguiente. Vamos a pedirle a la secretaria que nos vaya guiando y ahí le damos la palabra en cada oportunidad al Ejecutivo. ¿Les parece?
Presidenta, lo que sucede es que antes de esa indicación hay una norma que es de competencia de la Comisión, que es el inciso cuarto del artículo séptimo bis, que se propone en el numeral 2 del artículo primero. Eso está en las páginas 5 y 6 del comparado. Le damos la palabra al Ejecutivo entonces. 5 y 6. La elaboración de las políticas y planes por el órgano de la Administración del Estado es el inciso, Sebastián. ¿Lo tiene, Sebastián? Sí. Entonces, ¿te ofrezco la palabra?
No, empieza en la 5. En la página 5 empieza. Sí, página 5, columna... Ah, yo tengo la página 5. Sí. Yo también en el 5. Hay que cambiarle el comparado a José Miguel. Ahí te lo traen.
Para un breve contexto, este artículo es el que en la ley regula la evaluación ambiental estratégica, que como les comentamos en nuestra presentación, es un instrumento que existe y que en esta reforma estamos proponiendo reforzar. Y hay algunos refuerzos que están descritos aquí y ese refuerzo incluye funcionarios. Y también incluye presupuesto, porque es una plataforma y funcionarios. Entonces, por eso es que entiendo que les corresponde a ustedes votarlo acá. Si le puedo la palabra a César para que le dé más detalles. Por favor, ministra.
15:00
No hay modificaciones, pero es una materia nuestra. Entonces, no sé si hay consultas o precisiones. ¿Se norma Calla? No. ¿No habría entonces? ¿Se aprobaría entonces por unanimidad de los miembros presentes?
Sebastián, tienes la palabra. Muchas gracias, señora Presidenta. Como mencionaba la Ministra, esto se refiere a la evaluación ambiental estratégica. Este es un procedimiento distinto de la evaluación de impacto ambiental, mediante el cual se busca que los instrumentos de planificación territorial, los comunitarios, comúnmente conocidos planos rurales comunales, intercomunales y otros de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, incorporen la variable medioambiental y el desarrollo sustentable en los procesos de ordenamiento territorial.
En muy resumen… Se establece el rol del Ministerio de Medio Ambiente de contribuir a este proceso de planificación con un rol colaborador de asistencia al Ministerio de Vivienda o las municipalidades, dependiendo el órgano competente. Se crea un expediente público electrónico para los instrumentos de planificación territorial. Es bien importante porque generalmente están diseminados estos diferentes instrumentos. Hay un mandato de adecuar las etapas de la evaluación ambiental estratégica a las etapas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, por ejemplo, los procesos de participación ciudadana. En vez de tener dos, uno ambiental y otro general, tener solamente uno. Y se crea un procedimiento simplificado para modificaciones menores, para que tengan a su vez también un proceso menor de evaluación ambiental estratégica o simplificado.
Y para eso, en conjunto con otras modificaciones a la EAE, se incorpora en el informe financiero un incremento de cuatro profesionales para la subsecretaría del Medio Ambiente, dos en el nivel central, dos en las seremis más concentradas en estos instrumentos de planificación territorial y una consultoría para el diseño e implementación de la plataforma de expediente público de estos instrumentos.
Pregunta. Son cuatro profesionales más los que se consideran, dos me queda claro en el nivel central. ¿Cómo se determinan los otros dos? ¿A dónde van? ¿O ya están determinados?
Sí, se determinan en función de la carga de trabajo que tienen estas seremías que están asociadas a la cantidad de procesos de planificación y la complejidad que están concentrados en las grandes regiones metropolitanas, región metropolitana de Santiago y región de Valparaíso. Son los que presentan una mayor carga y que requieren este fortalecimiento.
Y hay un, dice el inciso al inicio, ¿no es cierto?, que correspondería al Ministerio del Medio Ambiente colaborar con el procedimiento de evaluación. ¿Qué se entiende por colaborar? Y después hay toda una descripción y dice que esto se establecerá en un reglamento respectivo.
En efecto, el proceso de evaluación ambiental estratégica es de lo que se denomina el órgano responsable, que puede ser MIMBU, o puede ser un municipio, o puede ser un gobierno regional, dependiendo de la atribución que le entregue la ley general del organismo de construcciones. Y por eso acá se utiliza el verbo colaborar, porque no es propiamente un instrumento del Ministerio de Medio Ambiente, pero sí tiene que prestar asistencia técnica durante el proceso de evaluación ambiental estratégica. En la práctica lo como funciona es que el Ministerio de Medio Ambiente pone profesionales a disposición de los procesos de planificación territorial para efectos de que estos cumplan la función de incorporar estas variables medioambientales en dicho proceso. Entonces el instrumento es de responsabilidad de otro órgano, por eso la función del Ministerio de Medio Ambiente está en términos de colaboración. Y el reglamento al que hizo referencia existe actualmente, es una atribución que existe actualmente en la ley y se están estableciendo nuevas atribuciones para que este reglamento especifique, particularmente lo referido al procedimiento simplificado que el reglamento pueda detallar en qué consistía.
¿Qué número tiene el reglamento hoy día?
Es el decreto supremo 32 del año 2015 y se ingresó recientemente a Contraloría una modificación.
Sí, senador Galilea. Solo para culturizarme, ¿no? En los incisos previos, si uno compara el texto vigente con lo que se está proponiendo,
20:00
Se le da efectivamente más, un rol más claro a lo que debe hacer o la participación que debe tener el Ministerio del Medio Ambiente en planes reguladores, etc. Pero el inciso, el que estamos aprobando, habla de políticas y planes. No sé si lo puede ejemplificar, solo para entenderlo bien. Una política, si estamos hablando solo de política, ¿por qué va a tener una etapa de diseño y aprobación? O sea, aprobación, toda política así, pero la que me… ¿Por qué una política o un plan va a tener una etapa de diseño? No sé si lo puede ejemplificar para que todos tengamos claro de qué estamos hablando exactamente, por último, para la historia fidedigna de la ley.
Hay un ejemplo, de hecho, de donde se está aplicando en estos momentos, que es la política de desarrollo urbano, que es una política que está a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de un consejo que existe y también de una comisión de ministerios bien amplios, que es la Comisivit. Y esa política, que está en su fase de actualización, se está haciendo con evaluación ambiental estratégica. Es decir, se está, dentro de la actualización de la política, ya incorporando este instrumento que, como decíamos, es un procedimiento que permite incorporar variables ambientales de antemano, para que queden después reflejadas en la política. Es un instrumento que a nosotros nos parece que es bueno que el país utilice más y por eso es que en esta reforma estamos proponiendo esta reforma para simplificar en algún aspecto y para que pueda ser más fácil de utilizar. Y también esa simplificación que mencionaba Sebastián de que hoy en día en algunos casos tienen procedimientos como en paralela de tener consultas ciudadanas duplicadas, etc. Eso entonces se simplifica y se ordena mejor para potenciar de que otros ministerios también la puedan usar. El Ministerio de Energía también lo hace, por ejemplo, para su definición de polos estratégicos, polos de desarrollo energético. Eso también se realiza con evaluación ambiental estratégica. Son dos ejemplos de...
Gracias, Presidenta. La principal diferencia que está establecida en el inciso primero del artículo 7bis respecto de las políticas y las planes, es que respecto de los planes, la evaluación ambiental estratégica es un procedimiento obligatorio. Los planes regulados, los planes… Respecto de las políticas, es un procedimiento voluntario. Es una decisión del Ejecutivo, que actualmente pasa por decisión del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad del Cambio Climático y ratificación del Presidente de la República. Nosotros estamos proponiendo una simplificación de ese procedimiento, pero mantiene el carácter voluntario. Entonces, por regla general, las políticas de Estado no están sujetas a un procedimiento específico de elaboración. Tendrán obviamente una etapa de aprobación, pero en el caso de que el Estado, la Administración, decidiera tener un proceso de elaboración más complejo de una política y ejemplo de eso está la política de desarrollo urbano, la política minera por ejemplo se hizo con evaluación ambiental estratégica, fue una decisión del Ministerio de Minería y en esos casos efectivamente existe una regulación que igual es bastante acotada respecto de la etapa de diseño y que incluye la etapa de diseño, un proceso de consulta pública, de participación ciudadana y un proceso de consulta a los órganos de la Administración del Estado. en el cual se hacen determinadas consultas, se hacen en general talleres, etc. Pero es un procedimiento voluntario.
La etapa de diseño contempla al menos un proceso de consulta pública, que generalmente es un proceso que se hace a través de una página web o se hacen talleres con la ciudadanía dependiendo de la extensión territorial del instrumento, y una etapa de consulta a los órganos de la administración del Estado. Esos son como los elementos.
25:00
mínimos de la etapa de diseño en una política, pero como señalaba, es de aplicación voluntaria. ¿Qué dice que voluntaria? ¿Por qué pregunto? El inciso primero del artículo 7 bis, dos páginas. Sí, tanto en la versión original de la ley 19.300 como en la de este proyecto de ley, se señala que se someterán a evaluación ambiental estratégica las políticas y planes de cargamento general, así como sus modificaciones sustanciales que tengan efecto sobre el medioambiente o la sustentabilidad que el órgano de la Administración del Estado responsable del instrumento determine mediante resolución, la que deberá ser firmada además por el Ministerio del Medioambiente.
Entonces señala que el propio órgano responsable debe determinar que se realizará con evaluación ambiental estratégica. Y en el inciso tercero establece los instrumentos que obligatoriamente tendrán evaluación ambiental estratégica. Cuando señala, en todo caso, siempre deberán someterse a evaluación ambiental estratégica los planes regionales de arreglamiento territorial, planes reguladores intercomunales, planes reguladores metropolitanos, planes reguladores comunales, planes seccionales, zonificaciones del borde costero, manejo integrado de cuenca o los instrumentos que lo reemplacen.
Entonces establece un régimen voluntario y uno obligatorio. Pero el inciso que estamos viendo nosotros ahora no hace distinciones de política y planes generales ni cuáles obligatorios no. Entonces yo debiera entender, salvo que lo dejáramos más claro, que casi cualquier plan, cualquier política de cualquier órgano del Estado debe pasar por etapas de diseño y aprobación en base a un protocolo, un procedimiento que le establezca el Ministerio del Medio Ambiente. Yo entiendo todas las distinciones que hacía anterior y me parecían correctas. Este inciso particular me da la impresión de que deja finalmente, que plan, plan es una palabra, al menos a nivel Estado, es totalmente genérica, y política también tiende a ser totalmente genérica. Entonces, quizás, estoy pensando en vos, Altamira, debiera acotarse, si esto se refiere a lo del inciso 1, que son los planes y políticas generales que tengan impacto de acuerdo a la resolución del propio Ministerio de Servicios, bueno, ahí está obligado a que en la etapa de… se formule un diseño… en fin, ambiental de acuerdo a los parámetros del… No sé si eso es lo que estaban pensando o… para dejarlo quizás, Presidenta, más… más acotado.
Yo tengo la impresión de que se trata más bien de cosas que se pueden o no hacer según el criterio fundamental de la autoridad, salvo algunas que se dice claramente que deben hacerse. No sé si cuando uno lee el artículo en que se establecen los ciertos aquellos que son obligatorios versus los que podrá sugerir, porque aquí están los que tienen que someterse, los que puede sugerir el ministerio que están en el inciso segundo, y en todo caso siempre tendrán que y establece cuáles. Y después viene que este como inciso final que dice que obligatorio o no obligatorio, como se hace, lo fija el Ministerio. No sé si esa es la explicación de…
Sí. La expresión inicial de este inciso, la elaboración de las políticas y planes deberá contemplar las etapas de diseño y aprobación, está actualmente en la Ley 19.300. Está desde el año 2012. Se incorporó. Y efectivamente siempre ha tenido aplicación hasta la fecha. Y eso, claro, el mismo comparado donde está el inciso, y efectivamente siempre se ha entendido, y esa es la visión que tiene también el Ministerio, de que acá se está hablando de las políticas o planes que tengan evaluación ambiental estratégica, ya sea por su carácter obligatorio o porque el órgano ha decidido aplicarla. Entonces, la redacción actual del que viene del año 2012 no ha dado a entender, no ha generado ese problema interpretativo de que toda política o plan tendrá que tener una etapa de diseño. Se ha entendido, en función de la estructura de la ley 19.300 y del título en el que está contenido, de que está referido a los instrumentos
30:00
que tengan evaluación ambiental estratégica y ese es el espíritu también del Ministerio.
¿Se va a quitar el directorio de FEDIN a ley que esa es la correcta interpretación? Yo creo que con la explicación y leyéndolo como se ha señalado queda claro. Si les parece, colegas, podríamos aprobarlo de manera unánime, senador Lagos. Yo lo apruebo. ¿Senador Lagos? ¿Podemos aprobarlo de manera unánime con la explicación que se ha dado? ¿Sí? Ok. Así se aprueba.
Enseguida, en la página 16 del comparado, está la indicación 1H de los senadores Galilea y Proens, que suprime en el inciso tercero propuesto en el literal D del numeral 5 la frase y ordenamiento territorial de riesgo de desastres y de cambio climático.
O sea, ¿qué haría con los instrumentos de planificación de carácter obligatorio?
Sí, yo le pediría aquí que por favor el Ministerio explique esto con detalle.
Sí. A ver, en la Comisión de Medio Ambiente, este es el artículo que indica cuándo proyectos... Aquí ya estamos en la parte del sistema de evaluación de impacto ambiental, que recordemos está especificado en unos cuantos artículos, pero que dice claramente cuándo debe ingresar, en qué condiciones debe ingresar, y aquí se está hablando sobre modificación, que cuándo deben ingresar.
Y aquí en la Comisión de Medio Ambiente, de manera unánime, se aprobó un inciso en que se incluye que deberán calificarse de forma desfavorable los proyectos o actividades que sean incompatibles con los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de riesgo de desastre y de cambio climático de carácter obligatorio que se encuentren vigentes. Eso fue aprobado en la Comisión de Medio Ambiente en su momento por la senadora Allende, el senador Gaona, senador Osandón y senador Prohens. Y recordemos que los que son instrumentos de carácter obligatorio que se encuentran vigentes en general son los planes reguladores.
Entonces la propuesta acá es suprimir el ordenamiento territorial de riesgo de desastre y de cambio climático. Y bueno, dado que la Comisión Técnica lo aprobó por unanimidad, la verdad las cosas que nosotros preferiríamos que se mantenga de esta manera. Quizás podemos tratar de entender cuál es la preocupación que aquí se levanta y ver si Sebastián la puede responder. No sé si puede explicar aquí el senador Galilea esto, porque con la explicación de la ministra no se entiende el sentido de la eliminación.
Necesitamos la explicación de por qué quieren eliminar esta parte del inciso.
Esto lo conversamos en la sesión pasada. Por lo menos en la sesión pasada el senador Insulza compartía conmigo esta aprehensión de que a nivel regional todos estos planes de riesgo, etcétera, terminan siendo muchas veces extremadamente amplios, no hacen, dicen ruralidad, dicen, en fin, y no se hacen cargo de montones de iniciativas y cosas que deben ser consideradas dentro del desarrollo de una región, lo clásico: dónde ponemos vertederos, dónde ponemos cárceles, dónde ponemos esto y dónde ponemos lo otro, en fin. Y esto vendría a ser una causal casi directa de... Usted rebota en cualquier estudio de impacto o declaración de impacto ambiental.
Por lo que nosotros consideramos, quienes presentamos esta indicación, que es dar una causal de rechazo directa a cualquier proyecto que es extremadamente compleja, general, genérica, que es muy difícil que esos planes lleguen a tener el detalle como para abordar correctamente todo el manejo del territorio, y por lo tanto nos parece una imprudencia dejarlo así como está desde el punto de vista de riesgo, desastre, cambio climático, son cuestiones absolutamente genéricas que no deben estar. Si es que hay algún problema, cuando sea necesario, lo haremos.
35:00
a la evaluación ambiental, se tendrá que ver, alguna autoridad lo tendrá que plantear, se tendrá que ver cómo mitigar, pero no nos parece que deba ser una causal de rechazo genérico, planes que son, por definición, extremadamente amplios y que es posible que se hagan cargo de las necesidades de cada iniciativa en cada uno de los territorios. Esa es la razón fundamental. Gracias, senador.
Le damos la palabra al Ejecutivo. Sebastián. Muchas gracias. Como señalaba la ministra, lo relevante para nosotros como Ejecutivo es que estos sean instrumentos que tengan un carácter obligatorio en sí mismo. Es decir, no es esta ley la que le otorga el carácter de obligatorio, sino que es la propia ley fundante de estos instrumentos el que debe determinar si es o no obligatorio. Esa será la ley sectorial de riesgo de desastre o de cambio climático respectiva. Entonces, si el instrumento es obligatorio, un proyecto de inversión tendrá que cumplir con él.
La pregunta que se planteó en la Comisión de Medio Ambiente es si verificar el cumplimiento de ese carácter obligatorio era tarea o no del sistema de evaluación de impacto ambiental. Porque si no es tarea del sistema de evaluación de impacto ambiental, entonces tendrá que ser en otra instancia, en otro permiso sectorial o en otra instancia de calificación.
Y la visión general, diría yo, que tuvo la Comisión de Medio Ambiente era incorporar temáticas a la evaluación de impacto ambiental, que sean pertinentes, por supuesto, a la evaluación ambiental, para efectos de concentrar en la evaluación de impacto ambiental todos los aspectos fundamentales para viabilizar un proyecto, de tal manera que si un proyecto obtiene una resolución de calificación ambiental favorable, haya ya superado la mayor cantidad de barreras y sea un proyecto que ya tenga en gran medida superados los obstáculos o superados los requisitos para poder implementarse. Y desde ese punto de vista, se estima que la redacción original está orientada en esa dirección, dando certeza.
Solo quiero recordar que el texto dice enfáticamente: deberán calificarse de forma desfavorable los proyectos o actividades que sean incompatibles con instrumentos de planificación, ordenamiento territorial, de riesgo de desastre y de cambio climático. A nosotros nos parece que eso es de una amplitud y, además, es una causal taxativa. ¡Pum! Fuera este proyecto. Oiga, que queremos hacer una agroindustria en no sé qué parte. No, no, no. Aquí no está definido que una agroindustria, las típicas discusiones en nuestra zona, un plantel de cerdo. ¿Y por qué? Porque es rural, porque no está contemplado un desarrollo agroindustrial. Y son causales de rechazo inmediato simplemente por la norma.
Considero, y lo digo así casi apasionadamente, que estaríamos poniendo una cortapisa demasiado genérica que creo no va a ayudar en nada.
Estoy entendiendo lo que señala el senador Galilea, porque lo que está señalando es que, bajo el concepto de ordenamiento territorial, podría darse una discusión de que la instalación de determinadas industrias, faenas, etcétera, podría ser, al margen de toda esta discusión nuestra, alguien podría preguntarse si ese ordenamiento territorial comprende o no determinadas actividades.
Eso es lo que está hecho con preocupación. Para entender: para que el señor no tenga razón, para entender antes de no tener razón, no encontrar la razón, tengo que entender lo que está pensando para no encontrar la razón.
Entonces, lo que está señalando es que los instrumentos de ordenamiento territorial, por ejemplo, podrían no estar claros, ser ambiguos en una parte o generar una ambigüedad. Y ante esa ambigüedad, la autoridad podría ampararse en esa ambigüedad para desechar los proyectos, de hecho, rechazarlos. Eso es lo que está diciendo: que queda como un vacío eventualmente, que es interpretable, que es lo que puede quedar o no dentro de un ordenamiento territorial, y que por la vía de esa ambigüedad del ordenamiento territorial, se ampare el rechazo al proyecto.
Y la pregunta es: ¿y por qué no podría ser así? Porque si precisamente hay una ambigüedad, ¿cómo voy a autorizarlo? ¿Se entiende, Rodrigo?
Antes de dar la palabra al senador Galilea y al Ejecutivo, cuando yo leo esta norma, tiendo a pensar que tiene lógica, sí, cuando se hizo el ordenamiento territorial.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.