Hola, buenas tardes. Todavía no vamos a iniciar la sesión, pero quiero aprovechar y saludar al Colegio Aurora de Chile. Son 31 alumnos, más tres profesores. Sexto año básico, Rancagua, región del Libertador General Bernardo Gíguez, que hoy día está de natalicio.
El natalicio es cuando la gente nace, por si acaso.
Bien, muy bien. Bienvenido. Gracias. ¡Suscr
En nombre de Dios de la patria, se abre la sesión. Actas. Las actas de las sesiones cuatragésima a la cuatragésima sexta del año dos mil veinticinco se encuentran en Secretaría y en la plataforma Labor a disposición de sus señorías para su aprobación hasta la próxima sesión.
Vamos con la cuenta, señor secretario. Gracias, señor presidente. Buenas tardes. En la cuenta se han recibido dos mensajes de su excelencia el presidente de la República. Con el primero, retira y hace presente la urgencia calificándola de suma en relación a los proyectos de ley que señala. Con el segundo, retira y hace presente la urgencia en el carácter de simple respecto de las iniciativas que se indican. ¿Se toma conocimiento de los retiros de las calificaciones y se manda a agregar los documentos o antecedentes?
Mociones del Honorable Senador Chaguán con la que inicia un proyecto de ley que modifica el Código Penal para aumentar la pena aplicable al delito de secuestro en los términos que indica correspondiente a la ley 17.789.07. Mociones del Honorable Senador Chaguán con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica el artículo 19.7 de la Carta Fundamental para consagrar entre las garantías constitucionales determinados derechos de las personas privadas de libertad. Boletín 17782-07.
De los honorables senadores, señores Castro Prieto, Kuzanovich, Kuchel, Proenz y Piuk, con el que inician un proyecto de ley que concede amnistía y declara exento de responsabilidad civil a los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública por hechos delictivos perpetrados en el periodo que indica, correspondiente a Boletín 17784-07. Guión 07. Pasarán a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De los honorables senadores, señora Núñez y señores Flores, Proen, Piuk y Saavedra.
con la que inician un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para regular el régimen aplicable a los animales domésticos y tipificar como delito las conductas que señala correspondiente al Boletín 17783-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y, de conformidad con lo expuesto en el artículo 77 de la Constitución Política de la República, se manda a poner en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema.
De los honorables senadores, señora Rincón y señores Chaguán, Flores y Gaona, con la que inician un proyecto de ley que prohíbe el desempeño de cargos y funciones públicas a quienes presenten dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas ilegales y establece los controles que indica, correspondiente al boletín 17785-06. Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
De todo, señor presidente. Bien. ¿No hay nada más de cuentas? Vamos con la tabla, entonces. La orden del día. Vamos. Bien.
En el orden del día, en primer lugar, el señor presidente pone en discusión el oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional en orden a prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y de la región del Bío Bío, declarado mediante el Decreto Supremo número 189 del 16 de mayo de 2022 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y prorrogado en sucesivas oportunidades, la última de las cuales fue mediante el Decreto Supremo número 218 de 29 de julio de 2025 del Ministerio del Interior por el plazo adicional de tres días, a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado Decreto Supremo número 218. Asunto correspondiente a boletín número S-2660-14. Para los señalados efectos, el Ejecutivo expone que una serie de hechos de violencia ocurridos en diferentes zonas de la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y de la región del Bío Bío han afectado gravemente al orden público y la vida y la integridad física de habitantes, trabajadores y trabajadoras. Tales hechos, agrega, han dificultado el normal desarrollo de la vida y de las actividades económicas de dichas zonas. Atendido lo anterior y en virtud de la norma constitucional citada, fue declarado, conforme le indicaba el Decreto Supremo número 189, el estado de excepción constitucional de emergencia en la zona antes mencionada, por un término de 15 días, siendo prorrogado con posterioridad mediante sucesivos decretos supremos. Durante su vigencia, enfatiza la solicitud del estado de excepción, ha promovido una mejor gestión y coordinación interinstitucional de las policías, las Fuerzas Armadas y el Gobierno, teniendo positivos efectos en disuadir la ocurrencia de eventos violentos y desórdenes. Sin embargo, advierte el Ejecutivo, los hechos de violencia que motivaron la declaración del estado de excepción aún subsisten, por lo que se hace necesario prorrogar su vigencia por 30 días adicionales, según lo dispone el actual inciso IV del artículo 42 de la Constitución Política de la República. Lo anterior, puntualiza, tendrá como objetivo facilitar la adopción de medidas de protección a los habitantes de la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío, siempre en el marco del respeto a los derechos humanos. En consecuencia, atendido el estado de excepción constitucional declarado y prorrogado, el que vence el 28 de agosto de 2025, y en consideración de las demás circunstancias y antecedentes mencionados, mediante el oficio en el actual trámite, se solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efecto de que se prorrogue la vigencia del referido estado de excepción constitucional de emergencia en las zonas indicadas, por un plazo adicional de 30 días, a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado Decreto Supremo número 218. Finalmente, cabe mencionar que, junto a la solicitud en referencia, el primer mandatario informa acerca de las últimas medidas adoptadas durante el estado de excepción constitucional vigente. Esto es todo, señor presidente. Gracias, señor secretario.
Me imagino que para... Poder de debatir sobre esta solicitud del presidente al Congreso para prorrogar el estado de excepción. ¿Habrá alguien del Ejecutivo? Senador Castro, después tengo a Francisco Chaguán y después tengo a Jimena Rincón.
Senador Castro. Juan Luis. Presidente, ¿por qué no está el Ejecutivo presente? Estamos haciendo la... Senador, acabo de hacer la misma pregunta. Ah, un problema biológico, dice usted. Yo no, no, yo no entré a ese terreno, no.
Senadora Rincón, ¿quiere agregar algo? Sí, presidente. Solo un tema de reglamento. Puedo pedir hasta las seis de la tarde para ingresar las indicaciones que quedaron pendientes en el proyecto de reforma al sistema de evaluación de impacto.
que conversamos hoy día en la Comisión de Hacienda. Bien, si le parece, bien, muchas gracias, así se concede. Hasta las 18 horas de hoy. Bien, muy bien, eso es el acuerdo.
Sí, señor presidente, vengo a solicitar a esta honorable sala, que si lo tiene bien, pueda adelantar la discusión y despacho del proyecto de ley que aprueba el tratado de extradición entre la República de Chile y la República Federativa de Brasil, suscrito en Santiago, República de Chile, el 5 de agosto del 2024, boletín 17.000. 7.23-10, que se encuentra en séptimo lugar de la tabla para ser votado luego a la prórroga del Estado de excepción constitucional de emergencia en la macrozona sur.
A ver, les quiero pedir su concentración, por favor. El senador Chaguán ha pedido que el proyecto que está en el séptimo lugar de la tabla, que es el proyecto que aprueba el tratado de extradición entre la República de Chile y la República de Brasil, ya pueda pasar a adelantarse inmediatamente después de tratar el estado de excepción. Eso es lo que está planteando, eso es lo que está planteando, señor Chaguán. Quiero señalar que para que eso pueda ocurrir, para modificar la tabla, ¿dónde está eso? ¿Qué caso está? Ahí está. De acuerdo al artículo 94, por acuerdo del comité que representa las terceras partes de los senadores ejercicios manifestados en el orden del día. Ya. Para alterar la tabla, en la misma sesión, como estamos en este caso, señor Chaguán, se requieren dos tercios. Dos tercios de los comités.
Quizás podemos hacer lo que quiera en tercer lugar para poder ver el tema de los establecimientos penitenciarios primero y después ver lo del tratado de extradición.
Sí, sé, pero lo que pasa es que el tema hoy día es miércoles y pongámoslo en tercer lugar. Les pregunto que tengamos el diálogo a través de la mesa, si les parece. Esto es muy sencillo. Acá se requieren dos tercios.
Senador Moreira, yo lo quiero ayudar, pero no puedo darle la palabra para que lea el informe si es que no tengo los dos tercios de los comités representados en este Senado. Tengo que atenderme a la regla.
Entonces, yo quisiera mirar, así a abuelo de pájaro, si algún comité se opone a pasar este proyecto que está en el lugar séptimo al lugar dos de la tabla. Esta es la solicitud que me hicieron, no me hicieron otra. O sea, algún comité se opone a tratar en segundo el proyecto. A ver, oye, si no ponemos atención no voy a poder tomar la decisión, no voy a decir que no hay espacio, no, eso no. Es muy sencillo, después de ver el estado de excepción, una vez que llegue el Ejecutivo, que parece que está pronto a llegar, una vez que llegue el Ejecutivo, lo que pide el Senado de Chaguán es adelantar la vista del proyecto de extradición entre Chile y Brasil en el segundo orden del día. Ya, ya, no tengo, tengo un comité que dice que no, no se quiere unanimidad. Para acceder a su solicitud tendríamos que ponerlo en el tercer lugar de la tabla.
En resumen, el tratado de extradición se abre el tercero. Primero, estado de excepción. Después, el proyecto de ley que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios. Y en tercer lugar, el tratado de extradición. ¿Correcto? Bien.
Bueno, entonces procedemos al primer proyecto de la orden del día, que es el oficio del presidente de la República que solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía. Ya se hizo la relación por parte del secretario e invitamos cortésmente, luego de unos minutos de darle ese espacio necesario para que estuviera en condiciones de proceder, al ministro del Interior para abordar el tema del estado de excepción. Cuando usted quiera, Presidente. Bien, tiene la palabra el Ministro del Interior.
Muchas gracias, Presidente. Bueno, como usted sabe, todos los meses concurrimos a este honorable Congreso, a ambas cámaras, para efectos de votar la renovación del Estado de excepción constitucional de emergencia en la macrozona sur. Y vamos planteando cuál ha sido el avance en términos del efecto de las medidas que se han adoptado.
En todo caso, mi mochila está acá, presidente, como muestra de que estaba temprano en la sesión cuando todavía no comenzaba.
Lo hemos dicho, esta es una medida excepcional que se ha adoptado y que ha acompañado, por un lado, el aceleramiento o la aceleración de la inversión pública en las regiones de la Araucanía, los ríos de los lagos y también las provincias de Arauco y Bío Bío, así como el diálogo que generó la propuesta de la Comisión para el Pagaje y el Entendimiento ha permitido mejorar las cifras en términos de eventos de violencia rural en la zona.
Las estadísticas son del todo evidentes, son estadísticas que corresponden a la información que entrega Carabineros de Chile. No es una información generada directamente desde el Ministerio del Interior, sino que sobre la base de la información que entregan las instituciones y en este caso Carabineros de Chile.
Queda cuenta que al 10 de agosto de cada año, el año 2021 teníamos 1.074 eventos de violencia rural y el año 2025 llevamos 219.
Estamos hablando por tanto de una disminución significativa que ha sido valorada precisamente por quienes viven en la zona. Pero esto no obsta que tengamos que mantener esta medida, toda vez que el análisis que hemos realizado respecto a la situación da cuenta que todavía hay episodios de violencia rural y todavía ha habido quienes han sido víctimas de hechos especialmente graves.
Yo siempre lo doy como ejemplo, pero creo que nos permite un poco tener claridad respecto a lo que estoy señalando. En la provincia de Arauco habíamos tenido una mejoría significativa en las estadísticas, particularmente tras la aprobación de la red de robo de maderas. No obstante, el 27 de abril del año pasado se produjo el horroroso crimen que costó la vida de tres funcionarios de Carabineros. Crimen que la investigación que se ha desarrollado al respecto ha permitido determinar la autoría, quiénes son los autores del mismo y su detención, razón por la cual tienen que ahora enfrentar la justicia y han sido objeto de medidas cautelares, particularmente de privación de libertad.
Pero eso da cuenta que efectivamente, independientemente de que las estadísticas son significativamente mejores de las que teníamos hace varios años atrás, eso no puede significar que no debamos perseverar en el esfuerzo para continuar en esta misma senda.
Como un ejemplo, para tener claridad de lo que estamos hablando, ya señalé que respecto al 2021 ha habido una disminución significativa de aproximadamente el 80% de eventos de violencia rural, pero estamos incluso mejor que el año 2017. El año 2017, al 10 de agosto, habíamos tenido 225 episodios de violencia rural. Este año, a la fecha, 219. El año 2018 tuvimos 293. El año 2019, 531. El año 2020, 681. Ya lo dije, el 2021 fue el peor año, 1.074. 734 el 2022, una leve baja; 648 el 2023, una baja significativa; al 2024 de 357 y la mejoría que he planteado en los términos que he señalado.
Este estado de excepción constitucional ha implicado el despliegue de las Fuerzas Armadas, despliegue militar y el desarrollo de patrullajes conjuntos por parte de militares y Carabineros, así como una serie de tareas específicas en materia de control y fiscalización. Estamos hablando de cientos de miles de controles que han sido el resultado además de inversiones que se han realizado para dotar a la Fuerza Armada de mejores herramientas para desarrollar su tarea, así como la adquisición, por ejemplo, de vehículos blindados para que las instituciones puedan desarrollar su trabajo con un mayor grado de protección.
Se ha dado cuenta en reiteradas oportunidades en sesión secreta aquí en el Senado a la comisión respectiva de las medidas que se han adoptado. Nosotros obviamente tenemos toda la disposición de que se pueda realizar una sesión de esa naturaleza y que podamos también compartir el análisis que tenemos respecto de medidas de desescalamiento en determinadas áreas y sobre todo de reforzamiento en las áreas donde la situación sigue siendo especialmente compleja.
Así que aquí de lo que se trata es tener una evaluación objetiva respecto de estas dos regiones, una región y media, porque es la totalidad de la región de la Araucanía y las provincias de Tarauque y Bío Bío. Evaluar el impacto que han tenido estas medidas.
El impacto que han tenido las mismas en la región de los ríos y los lagos, que si bien no tienen estado de excepción constitucional, se forman parte de las políticas que genera el Estado y poder compartir los criterios que tenemos a la vista que nos permitan concentrarnos en determinadas zonas, particularmente la provincia de Mayeco, que es la que ha tenido episodios más complejos en el último tiempo, y por tanto ir determinando cómo se realiza una reorientación y una actualización para tener mejores resultados.
Adicionalmente, yo ya lo dije en la acción pasada, no voy a repetir la estadística, ha habido un aumento significativo de las condenas en los últimos años, da cuenta que efectivamente la señal que da el Estado es que quien participa en hechos de violencia tiene que responder ante la justicia, que a través de la violencia no se construye un Chile más justo, y por tanto, quien hace uso de la violencia, por la razón que sea, finalmente tiene que ser sancionado, ser sancionado conforme lo establece nuestra legislación, pero al mismo tiempo se requiere perseverar en los esfuerzos de diálogo y por eso consideramos fundamental la implementación de las medidas sugeridas por la Comisión para la Paz del Entendimiento, que como ustedes saben, tuvo como copresidentes al exministro del presidente Piñera, Alfredo Moreno, y al senador y exvicepresidente del Senado, Francisco Huachuña.
En síntesis, presidente, esperamos que el Senado una vez más vote a favor de la prórroga por 30 días de este estado de excepción constitucional de emergencia y que podamos en su momento tener una sesión de carácter reservado donde podamos informar en detalle respecto de la predicción que vemos para el futuro sobre la base del diagnóstico detallado respecto de qué grupos todavía siguen desarrollando acciones de violencia, dónde se han concentrado estas acciones de violencia y cuáles son las medidas que estamos adoptando para seguir elevando los estándares de seguridad para que no exista impunidad respecto de la violencia y para, por sobre todo, generar condiciones de pura paz de largo plazo en la zona.
Muchas gracias, presidente. Bien, antes de dar la palabra, que tengo dos solicitudes de palabra, quisiera saber si podemos abrir la votación. Bien, se ha tomado la votación, señor secretario. Y a continuación le ofrezco la palabra al senador Rojo Edwards y posteriormente al senador Farnes-Fulmer.
Gracias, presidente. Por su intermedio, quiero decirle al ministro que las cifras que nos entrega... La verdad es que no son objeto de controversia. Es el motivo por el cual todos estamos votando a favor, porque efectivamente hay menos actos de violencia. Pero lo que nosotros queremos, por lo menos uno quiere ver, es un plan institucional serio, conocido, no solamente en una comisión secreta, la cual muchos de nosotros no tenemos acceso, pero saber de qué manera se está construyendo una alternativa institucional para poder sacar a nuestros militares de esa zona.
Usted sabe, ministro, que esta es la vez 58, si mal no me equivoco, que estamos votando nuevamente esta renovación y la verdad es que no vemos que haya una preocupación suficientemente clara del gobierno para desescalar esto. Más allá del anuncio que nos dice ahora, pero ya llevamos cuantos años con esto y la verdad es que no vemos una salida y por eso algunos de nosotros ya estamos pidiendo un poquito con más fuerza. ¿Cuál es la salida de esto? Que es una situación que supuestamente es un estado de excepción, pero que ha sido utilizado tantas veces que al final es un estado permanente.
Lo otro que quiero decirle, ministro, por su intermedio presidente, acá efectivamente hay actos de violencia rural, pero la mayoría o muchos de ellos también son actos terroristas, entonces también le pido que tengamos el lenguaje que corresponde. Acá hay actos de violencia que se perpetran contra grupos específicos de la sociedad, que uno puede incluso predecir quienes pueden tener una probabilidad muy alta de ser atacados, y muchos de ellos también tienen objetos de obtener decisiones de la autoridad.
Yo sé que eso ha ido bajando muchísimo, pero claramente hay atentados que son terroristas, y no solamente violencia rural. Tenemos que empezar a hablar de lo que ocurre en nuestras regiones, en particular la macro zona sur, como corresponde.
Así que, por supuesto que yo voy a votar a favor, y no voy a extender más, pero sí decir que... Pero esta situación tiene que empezar a desescalarse y el gobierno tiene una responsabilidad y no ha presentado un plan para ver cómo salir de esto y que este estado de excepción no se convierta en algo permanente. Voto a favor por la gente de la Araucanía.
Muchas gracias, senador De Borsa. Continúo con la palabra el senador Fanny Selberger y después el senador Kuchel.
Muchas gracias, presidente. Saludo al ministro Elizalde que nos acompaña en sala. Y bueno, indicar de que hoy día, como bien se indicó en las intervenciones que me antecedieron, estamos o vamos a votar una nueva renovación del estado de excepción.
Constitucional para las regiones de la Araucanía y las provincias de Bío Bío y Arauco, en la región del Bío Bío que represento acá en el Senado. En esta ocasión quiero aprovechar de hacer presente la difícil situación que está viviendo la región del Bío Bío y con especial foco el Gran Concepción respecto a una serie de delitos y asesinatos que en los últimos meses han ocurrido en diversas comunas que conforman esta conurbación y que ya suman más de 20 asesinatos en lo que va de este año 2025. Esto es nuevo. En la región del Bío Bío nunca se había vivido una situación de este tipo.
Esta grave crisis de seguridad que lleva meses con asesinatos en la vía pública, prácticamente todas las semanas, no ha podido ser abordada adecuadamente por las autoridades del gobierno central y regional, pese a que en el último tiempo han visitado diversas autoridades nacionales, como el ministro de Seguridad, quien aseguró que el gobierno está preocupado por la situación que afecta al Gran Concepción. Sin embargo, se han visto pocas acciones concretas para desarticular las bandas de crimen organizado presente en la intercomuna y que son los principales responsables de estos asesinatos, las cuales continúan actuando en la más total impunidad en las calles de las diversas comunas del Gran Concepción.
De hecho, el último asesinato ocurrió el domingo pasado, cuando una mujer que viajaba junto a su familia en su automóvil en la comuna de San Pedro de La Paz fue baleada desde otro vehículo por no dejarse adelantar.
Frente a este flagrante delito, la respuesta del ministro de Seguridad fue que parte del problema de violencia organizada que se vive en el Gran Concepción se debería, comillas, al exceso de armas, cierro comillas, que existe en la zona. Y aquí llegamos al punto de intersección entre la crisis de seguridad que se vive en el Gran Concepción y el estado de excepción en la macrozona sur, que incluye a las otras dos provincias de la región del Bío Bío. Parte del problema que desde hace años vivimos en la macrozona sur es la presencia de grupos terroristas armados que se dedican a ataques violentos contra la propiedad e infraestructura pública y privada. Sin embargo, en todos estos años que llevamos con estado de excepción constitucional en la macrozona sur, poco se ha hecho para limitar el acceso a las armas de estos grupos o para definitivamente desarticularlos y llevarlos a los tribunales de justicia para que respondan por sus actos terroristas. Una cosa es que los ataques a la propiedad pública y privada hayan disminuido durante los últimos meses y otra cosa es lograr la desarticulación efectiva de estos grupos terroristas, lo cual no se ha realizado y permite asegurar que estas organizaciones continúen con plena capacidad de realizar nuevos ataques violentos en cualquier momento, especialmente cuando nuestras Fuerzas Armadas en algún momento se retiren de la macrozona.
Es por todo lo anterior que volvemos a señalar que el estado de excepción constitucional en la macrozona sur se debe mantener vigente hasta que estas organizaciones terroristas sean identificadas, desarticuladas y llevadas a los tribunales de justicia. Seguiremos insistiendo en que mientras continúen existiendo grupos o células terroristas con capacidad operativa en la macrozona sur, es necesario que el estado de excepción constitucional se mantenga vigente todo el tiempo que sea necesario para que las autoridades, las policías y nuestras Fuerzas de Orden y Seguridad desplegadas en la zona puedan efectivamente desarticular a estos grupos de manera más definitiva.
Votaré a favor, presidente. Muchas gracias.
Muchas gracias, senador. A continuación, la Fiscalía de la Paz, el senador Carlos Ignacio Cuchel.
Gracias, señor presidente. Quiero saludar al señor ministro del Interior, anunciar desde ya mi voto favorable, una vez más, pero expresar mi preocupación por la inseguridad, la delincuencia, la violencia en mi región también, en la región de los lagos, particularmente en estos momentos. Me preocupa que tenemos menos tiempo para trabajar. Estamos en invierno, pero ya viene la primavera y el verano. Y este tiempo se refiere a que las mujeres, los jóvenes, las personas mayores tienen que trabajar solamente en la... La jornada de día, pero la jornada de tarde y noche está prácticamente prohibido por la inseguridad de todo tipo que existe en nuestras ciudades.
En vez de trabajar a tres turnos, hay que trabajar a un turno. Podríamos darle tres pisos a nuestra situación y evitar el alto desempleo. En este momento estamos con récord de desempleo en mi región, tanto formal como informal. Después, otra dificultad que tenemos... es que por diversas razones se trabaja al contado y no tanto a plazo, porque hemos complicado, por diversas políticas públicas equivocadas aquí mismo, hemos complicado las compras de envergadura que requieren endeudarse, le prestan menos plata, le cobran más interés, requieren un pie mayor. Entonces, en vez de tener un horizonte largo para trabajar, hay que... prácticamente trabajar al contado, como digo, y por poco tiempo. Y después del poco tiempo que nos queda, hay mucho tiempo que se pierde en trámites, demoras, permisos, etc.
Así es que quiero pedir a nuestro ministro del Interior y al gobierno que tome las medidas para aprovechar esta temporada, porque ahora oscurece a las 6.20, 6.15 de la tarde. Pero ya viene la temporada de primavera-verano, podemos recuperar, generar más empleo y abrir espacio. Es solamente entregar seguridad y condiciones para que la gente pueda trabajar durante más tiempo y no perderlo por inseguridad o por excesiva pérdida de tiempo en oficina. Gracias, presidente. Gracias, senador.
Gracias, presidente. Llevamos 60 prórrogas con esta del estado de emergencia en 1.192 y un día aproximadamente. Mucho tiempo.
En la macro zona sur efectivamente ha bajado ostensiblemente el número de atentados y solamente hubo uno en este mes que se efectuó. Actuó lamentablemente ni nuevamente en el camino San Andrés, kilómetro 6, entre el camino San Andrés. Lamentablemente, por otro lado, la resistencia de Mapuche-Mayeco es la orgánica claramente más peligrosa hoy en la Araucanía. Para ello, la nueva ley 21.732 da herramientas para este objetivo, según un informe del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello, durante los tres años de estado de emergencia en la macrozona sur. Esta orgánica incrementó sus actos delictuales en 179%. Tres de las comunas con más hechos de violencia de la macrozona sur son Coyipuy, Ercilla y Victoria. Y todas corresponden justamente a la acción vinculada a la cobertura que da la resistencia mapuche mayeco en esa zona, sin duda que, a pesar de esta gran cantidad de días del estado de excepción, todavía siguen existiendo, y el muy buen trabajo que ha hecho el Ministerio Público también en cuanto a la persecución de este tipo de delitos.
En mi opinión, es indispensable el avance de la modernización del sistema de inteligencia, que sigue todavía en comisión mixta. Este es un proyecto de ley que presentó el presidente Piñera en el 2018, ya llevamos seis años tramitándolo, y no es una realidad. Cuando más se necesita una ley de inteligencia, no solo para las organizaciones, para terroristas que existen en la Araucanía y la macrozona sur, sino también para todo el crimen organizado que hoy día puede llegar justamente a vincularse a temas de terrorismo, pero por otro lado el sistema de inteligencia claramente hoy día es muy débil. Debiera ser una prioridad esta ley de inteligencia, sí, y no ha sido modificada desde el 2004, o sea, llevamos 21 años con esta promulgación y que claramente no tiene ningún sentido. Pero seguimos en la misma antigua regulación y por otro lado, la comisión mixta de este proyecto regula de otro proyecto, que es el de las reglas de uso de fuerza para la seguridad de Fuerzas Armadas y de orden de seguridad, sigue pendiente. Es muy relevante, en mi opinión, que esto avance. Sin ley de inteligencia y sin normativa de reglas de uso de la fuerza es muy difícil que todas las normativas que hemos aprobado en este último tiempo tengan un efecto considerable. Entonces yo creo que aquí hay un tema que hay que analizar con los comités, con las comisiones y con el gobierno, sin duda, qué está sucediendo, que no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo.
Por otro lado, también es importante reconocer, y lo dijo por su intermedio presidente el ministro del Interior, se está trabajando ya hace un tiempo en el seguimiento a los acuerdos de paz y entendimiento y por lo tanto ya es una realidad la consulta que se está desarrollando en algunas comunas de la región de la Araucanía y en ese sentido decir que al menos lo que nosotros tenemos informado desde los equipos territoriales de nuestra oficina es que han habido algunas dificultades, pero en general esto se está desarrollando con relativa normalidad.
Ahora, para quienes somos de la región de la Araucanía y hemos tenido que vivir otras consultas, yo les aseguro que han sido de una violencia tremenda. Ahora, no estoy diciendo que sea un total éxito, pero claramente nadie podía esperar, si conoce la realidad de la zona, que esto fuera muy tranquilo, porque nunca lo ha sido. Hoy por algo tenemos estado en casi cuatro años. Entonces, esperamos que esto dé resultado y que efectivamente sea un aporte más a muchos que se están realizando en la zona para poder avanzar y disminuir la situación de violencia.
Yo voy a aprobar este proyecto, pero insisto en un llamado al Congreso a sacar las RUF y la ley de inteligencia, porque las personas no se imaginan lo que cambian las cosas cuando las leyes empiezan a funcionar. O sea, hoy día tenemos ley de usurpación, que disminuyó en un 70 % las usurpaciones en Chile. Tenemos también infraestructura crítica que está ayudando en el norte, pero de verdad no hay ninguna explicación para que no nos hayamos puesto de acuerdo en seis años con la ley de inteligencia. Voy a aprobar este proyecto. Muchas gracias.
Muchas gracias, senadora. Por último, le ofrezco la palabra al senador Kenneth Pugh. Está abierta la votación, les recuerdo.
Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio saludar al ministro del Interior, Álvaro Elizalde, presente en la sala.
El ministro Elizalde, señor presidente, como integrante de la Comisión de Defensa, tuvo en varias veces y en varias oportunidades que analizar este caso. Por eso la pregunta que le hago a él y a través de él al gobierno es la siguiente: ¿Qué justifica una respuesta militar a un hecho que ya está controlado con las fuerzas policiales? ¿Qué justifica el empleo de las Fuerzas Armadas para solucionar problemas que tienen que ser resueltos por el Ministerio Público, la Fiscalía, por las policías, por los sistemas que tenemos para poder devolver el completo Estado de Derecho a un territorio que no puede vivir con un Estado de excepción constitucional que, como se señala, es excepcional? Porque no se puede naturalizar, no se puede dejar, no podemos estar 60 veces, tres años y medio en esto.
Y esto significa que el aparato del Estado completo, con el nuevo Ministerio de Seguridad, con la integración de las policías, con el refuerzo de ellos, tal como lo señaló por su intermedio la senadora Carmen Gloria Navegna, con el nuevo sistema de inteligencia, con las reglas de uso de la fuerza: ¿qué más necesita el gobierno para solucionar el problema? Porque una vez que esté todo eso, se acabaron las excusas, se acabó el seguir teniendo que prorrogar un Estado que no tiene ningún sentido cuando el Estado tiene toda la capacidad legítima para, sin tener un Estado de excepción, poder hacer uso efectivo de la fuerza que tiene, de la capacidad de negociación que tiene.
Señor presidente, el Ministerio del Interior es un ministerio político que debe resolver los problemas políticos. El Ministerio de Seguridad es un ministerio técnico que tiene la capacidad para resolver los problemas de terrorismo. Por eso se separaron. Eso es lo que llevó a que tengamos dos ministerios que tienen que resolver de forma definitiva este problema.
Señor presidente, valoro que tengamos también en la sala a la ministra. Si la senadora Evans Berger me permite poder… Ahí sí. Muchas gracias, senadora Evans Berger. Perdón, no es la ministra porque no la estaba viendo. Agradecerle a la senadora que está dialogando con el ministro Elizalde, senadora, pero necesito la atención del ministro. El ministro está en la sala para resolver un grave problema. Le agradezco, ministro, que pueda tener la atención, porque lo que tenemos que resolver es qué vamos a hacer, qué más se necesita.
Y ojalá que antes de la renovación del próximo Estado de Excepción se nos diga exactamente qué se necesita. No podemos seguir prorrogando. La estrategia de salida tiene que ser completa: es política primero, después tendrá los componentes de seguridad, es de desarrollo, de inversión, es solucionar problemas, hacerse cargo de las legítimas demandas y no seguir estirando esto. Si no, sería un fracaso de gobierno. No se puede entregar este gobierno…
con un estado de excepción. Eso es lo que quiero señalar, este es un punto político y por eso espero que el gobierno pueda decir exactamente qué necesita para poder resolver este problema y que se resuelva de la forma democrática que corresponde y no alargando cada vez que se requiere este estado de excepción. Votaré a favor, señor presidente, pero quiero hacer desde ya la solicitud para que en la próxima sesión se cite antes a la Comisión de Defensa para que el ministro pueda exponer los antecedentes que permitan dar solución definitiva a un problema que ya se ha alargado por mucho tiempo. Gracias, señor presidente. He dicho.
Muchas gracias. A continuación, le dejo la palabra al senador José García. Muchas gracias, presidente. Saludo al señor ministro del Interior, don Álvaro Elizalde, y compartir que efectivamente tenemos una notable disminución de hechos de violencia en la macrozona sur y por lo tanto uno puede pensar en cómo ir paulatinamente, gradualmente, generando situaciones de menor presencia militar, menor presencia policial, particularmente en aquellas comunas donde tenemos, afortunadamente, largo periodo sin hechos de violencia. En este análisis sobre la macrozona sur tenemos que tener siempre una mirada distinta hacia la provincia de Mayeco. La provincia de Mayeco sigue teniendo o concentrando los mayores hechos de violencia. Por lo tanto, dentro de lo que es la macrozona sur no podemos tener la misma mirada y probablemente no debemos tener las mismas soluciones. Me sumo a lo que ha señalado el ministro del Interior y que ha reiterado ahora el senador Kenneth Pugh en el sentido de que antes de la próxima prórroga del estado de excepción podamos tener reunión de las comisiones unidas de Seguridad y Defensa, que podamos analizar alternativas, que podamos analizar los medios con que se está llevando adelante el estado de excepción y de esa forma poder ver cómo vamos arribando a una situación de mayor normalidad. Así que, presidente, creo que es muy, muy importante que el presidente de la Comisión de Defensa, que es quien tiene que convocar, lo pueda hacer antes de que tengamos que votar nuevamente una prórroga del estado de excepción. Voto favorablemente y llamo a mis colegas a hacerlo de la misma manera, a aprobar esta prórroga del estado de excepción constitucional de emergencia en la macrozona sur, que a mi juicio ha sido una herramienta vital para disminuir los hechos de violencia como hoy día lo podemos comprobar. Gracias, presidente.
Muchas gracias. Bien, terminada la toma de la votación. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Ya, terminamos la votación. Resultado de la votación: por la afirmativa, aprobando la prórroga del estado de excepción solicitada, treinta y dos votos; por la negativa, rechazándolo, uno; abstenciones, cero; pareos, tres: de la senadora Gatica y del senador Soria; del senador Gaona y la senadora Godanovich; y de la senadora Carvajal y la senadora Evans Perrier. Muy bien, aprobada la prórroga del estado de excepción de la Eucanía. Señor ministro del Interior, Álvaro Elizalde, me pide la palabra respecto de este proyecto que acabamos de aprobar.
Gracias, presidente. Quisiera hacer algunas precisiones respecto de las intervenciones de los honorables senadores y senadoras. En primer lugar, como ustedes saben, en los meses anteriores se desarrolló un debate para actualizar la ley antiterrorista, tener una ley antiterrorista que fuera efectiva, que cumpliera con todos los estándares internacionales. Finalmente se aprobó esta normativa, entró en vigencia y el gobierno ya la ha invocado en cuatro oportunidades. Es un instrumento que se está aplicando. No todos estos casos corresponden efectivamente a los hechos acontecidos en la llamada democracia en la zona sur, pero sí en parte importante. Y la vamos a invocar todas las veces que sea necesario, en la medida que sea el mejor instrumento para garantizar que estos delitos se investiguen y sean sancionados con las máximas sanciones que establece la ley. Por eso ha tomado otra oportunidad la decisión de invocar otras leyes. Lo importante es que se apliquen las sanciones más drásticas y que estos hechos no queden en impunidad. Eso por su intermedio, Presidente, respecto a la consulta que me hizo el senador Edwards. En segundo lugar, se ha señalado aquí que sería un fracaso que se mantuviera el estado de excepción constitucional. Yo quiero señalar que lo que sería un fracaso es que a la fecha no hubiéramos reducido los eventos de violencia rural. Y finalmente tenemos que utilizar la herramienta que dispone el Estado para...