Dios y la Pátria se abre la sesión.
El acta de la sesión número cincuenta y uno se declara por aprobada. El acta de la sesión número cincuenta y dos queda a disposición de las señoras y señores diputados.
El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente.
Buenos días. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 61 para hoy 20 de agosto.
Se han recibido oficios de su excelencia, el presidente de la República, por lo cual se hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos. El que modifica la ley 18.290 de tránsito en materia de requisitos exigibles para la renovación de licencias profesionales obtenidas antes del 8 de marzo de 1997. Crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado.
Oficios de su excelencia, el presidente de la República, por los cuales retira, ya se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos. El que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público. El proyecto sobre armonización de la ley 21.302 que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica, y la ley 20.032 que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados con la ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
Lo mismo para el proyecto que establece una nueva Ley General de Pesca y Drogas Disposiciones que indica. Lo mismo para el proyecto que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico.
El proyecto para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Para el que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Agricultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024. El que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. El que modifica la ley 18.287 para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifa en el transporte público remunerado de pasajeros.
El que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. El que modifica la ley 18.695 orgánica constitucional de municipalidades para incorporar mecanismos de control del comercio informal. En que introduce beneficios tributarios a la clase media compensados mediante la tributación que indica. Reduce exenciones y modifica otras disposiciones.
El que modifica la ley 21.675 que tatuye medidas para prevenir y sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género.
El que modifica el perro...
La ley 19.648 que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años. El que concede la nacionalidad por gracia a la escritora Yoconda Berry Pereira. Oficios de su excelencia el Presidente de la República, por lo cual le retira y hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos. El que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley 21.674. Modifica el decreto con fuerza de ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud en las materias que indica, pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional. El que modifica la ley 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y que modifica las leyes que indica. Lo mismo para el proyecto que modifica la ley 19.928 sobre fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en los mismos términos el proyecto iniciado en moción del que concede la nacionalidad por gracia al filósofo argentino Alejandro Vigo Pacheco. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto inicial en mensaje que apruebe el acuerdo entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre licencias de conducir, hecho en La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el 27 de febrero de 2025. Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, recaído en el proyecto inicial en mensaje que apruebe el Tratado Constitutivo de la Comunidad de Policías de América, suscrito en Brasilia el 9 de noviembre del año 2023. Informe de la Comisión de Salud recaído en el proyecto de ley iniciado en moción que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para asegurar la continuidad del suministro de electricidad a personas con electrodependencia. Informe de la Comisión de Educación recaído en el proyecto de ley iniciado en moción que regula la identificación y el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes con altas capacidades en el sistema educativo. Oficio de la Comisión de Salud, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para remitir el proyecto despachado por ella que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para asegurar la continuidad del suministro de electricidad a personas con electrodependencia a la Comisión de Minería y Energía. También damos cuenta de un proyecto iniciado en moción del diputado señor Brito, que modifica la Carta Fundamental para imponer a las autoridades que indica el deber de respetar y promover el orden democrático del país. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Ahumada y los diputados señores Arroyo y Lee, que modifica la ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas para considerar la opinión de las respectivas juntas de vecinos al momento de conceder o renovar patentes de alcoholes. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jürgensen, Moreno y Rakbeck y de las diputadas señoras Marzán, Naveillán, Nullado y Valls, que modifica la ley 21.349 para rebajar el monto de las multas que indica y establecer criterios para su graduación. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Zagardía y Morales, doña Javiera, y del diputado señor Ceredón, que modifica la Carta Fundamental para permitir la rehabilitación administrativa de la nacionalidad perdida por renuncia voluntaria. Finalmente, señor presidente, un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Báez y Bravo, doña Marta, y de los diputados señores Alessandri Benavente, Borges, Cornejo, Fuenzalida, Ramírez, Don Guillermo, Zulantay y Von Willenbrock, que modifica la Carta Fundamental con el objeto de fijar un plazo máximo para prorrogar el Estado de excepción constitucional de emergencia. Es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias, señor prosecretario.
Habrían palabras sobre la cuenta. Diputado Araya Cristian tiene la palabra.
Gracias, presidente. Buenos días. Presidente, el proyecto está en el número 11 de la cuenta. Solicito que se pase a la Comisión de Economía. Y después le hago la segunda solicitud. Una vez que lo... Habría acuerdo para dar el pedido. No hay acuerdo, entonces vamos a votarlo. Va a aparecer obviamente en las pantallas. La Coti va... ¿Está listo? Ay, qué rápido la Coti. Y el damas es el que se muere presidente. No, pero viste, viste que... Ya, en votación. Han votado todas las señoras y señores diputados.
Diputados, han votado todas las señoras y señores. Diputados, resultado de la votación. Por la afirmativa 35 votos, 22 por la negativa. Aprobado.
En segundo término han... ¿Diputado quién? Diputado Araya también. Gracias, Presidente.
En segundo caso, el proyecto número 14 después de que pase por la Comisión de Constitución, que pase por la Comisión de Defensa, toda vez que habla de los estados de excepción y esto tiene... una pata en lo constitucional, pero también en las fuerzas que van a estar desplegadas y por tanto se tiene que tener esa perspectiva.
¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación.
Y después de eso, la diputada Chacardín.
Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. han votado todos resultado de la votación por la afirmativa 30 votos 23 en contra 7 abstenciones aprobado rechazado.
Primero la diputada Cicardini, después el diputado Olgayu.
Diputada Cicardini tiene la palabra.
Presidente, sobre este punto que pueda pasar también a la Comisión de Gobierno Interior, el proyecto número 14 de la cuenta.
¿Cuál punto final? El tiempo que acabamos de votar.
Necesitamos la unanimidad. Necesitamos la unanimidad. ¿Existe unanimidad para eso? No existe unanimidad. Ya. Ok.
Ahora, primero diputado Layú, y después diputado Cuello.
Diputado Layú.
¿Y a dónde se fue, diputado? ¿Ya volví a ir a Ayú? El diputado de Ayú va a hacer uso de la palabra, ¿no es cierto? No.
Perfecto, diputado Cuello.
Gracias, presidente. Mire, una consulta, presidente. Lo que pasa es que ahora vamos a debatir el fin del CAE. Entonces, hay muchos estudiantes que están afuera del Congreso esperando entrar. Están debidamente invitados. Sin embargo, están enfrentando muchas trabas burocráticas. Todavía no pueden ingresar. Entonces, yo pediría que se pueda facilitar que en aras de que este debate sea abierto, transparente. democrático que se pueda permitir la entrada pronta de los estudiantes acá al hemiciclo. Gracias, presidente.
Ok, el conducto regular ya está fijado. Vamos a ver qué problemas se pudieran estar produciendo.
Ok. ¿Existe alguna otra palabra sobre la cuenta? Nada. Ok. Cerrada la cuenta.
Si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Salud, por la cual ha solicitado recabar el acuerdo de la sala para remitir el proyecto despachado por ella, que modifica la ley Gracias. General de Servicios Eléctricos para asegurar la continuidad del suministro eléctrico a personas con electrodependencia a la Comisión de Minería y Energía. Boletín 16.137, raya 11. ¿Habría acuerdo? Nada, ni nos requerimos. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? ¿Se ha acuerdo?
Orden del día. Orden del día, iniciando el orden del día.
corresponde tratar el proyecto de ley originado en mensaje que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios a nivel superior y un plan de reorganización y de condonación de deudas educativas, correspondiente al boletín 17169-04.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado o diputada que se inscribiera para hacer uso de la palabra.
Rinde el informe a la Comisión de Educación, la diputada Emile Schneider. Rinde el informe a la Comisión de Hacienda, la diputada Gael Jomans.
Y después se va a ofrecer la palabra. Pero antes vamos a escuchar por reglamento. Les pido por favor y hago y reitero lo que pedí la vez anterior en esta misma sala, que por favor nos digan el número del reglamento que van a pedir, donde la secretaría tendrá un par de segundos para ver si se está hablando del tema y si no se van a cortar los micrófonos como sucedió la otra vez. Por favor, diputada Chico Ardini, usted tiene la palabra.
Presidente, es para que la Secretaría me pueda aclarar a propósito del artículo 293 del reglamento. El día de ayer en la Comisión de Gobierno Interior se generó una situación que a mi juicio marca un mal precedente. Se hizo una votación... la cual un diputado que estaba presente no votó y lo que resolvió la mesa es volver a generar la votación. Y no es una cosa baladí, porque evidentemente el voto de ese diputado era dirimente.
Entonces sí generaba una consecuencia. Y el secretario de la comisión accedió, más bien, avaló que se repitiera la votación. Y yo quiero preguntarle al secretario si eso procede o no. Porque cuando nosotros estamos acá en la sala, muchas veces parlamentarios que no votan son multados, en primer lugar. Y en segundo término, cuando se le solicita a la mesa que pueda ser considerada su votación, se toma acta de esa votación, pero nunca se ha abierto una votación, ni tampoco se agrega la votación, porque puede también incluso cambiar el resultado. Entonces, en palabras simples, presidente, yo creo que el secretario nos aclare si es que efectivamente procede o está correcto la interpretación que se generó el día de ayer en la Comisión de Gobierno Interior. Gracias.
El secretario va a responder a su pregunta. Brevemente, porque yo no tengo antecedentes de todos los hechos, igual lo voy a consultar, pero el artículo que su señoría hace mención que es el 263 del reglamento, que está en la parte de comisiones, entrega al presidente de la comisión valorar si el fallo que hubo corresponde repetir la votación o no, porque dice expresamente a juicio del presidente. El presidente, si ese juicio es incorrecto, bueno, el reglamento también tiene las formas de reprimir tal proceder. Igual, para su tranquilidad, voy a revisar la situación y hablar con el secretario para informarme completamente de lo sucedido.
Ok, muchas gracias secretario, habiendo contestado a esta pregunta. Sobre el punto, no hay punto de discusión. Si quiere un punto de reglamento, ningún problema, diputada.
Exactamente el mismo punto de reglamento. Lo que pasa es que, escúchenme, yo quiero entregarle al secretario además el antecedente de que esa votación era dirimente. Lo que vamos a hacer es que le vamos a enviar también a usted el informe del secretario general con respecto al tema. ¿Hay algún otro punto de reglamento, por favor?
Ok, cerrado, le damos la palabra entonces a la diputada Schneider para que nos dé el informe del proyecto.
Muchas gracias, señor presidente, honorable Cámara. Me corresponde informar el proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. De origen el mensaje de su excelencia el presidente de la República en primer trámite constitucional y primero reglamentario con urgencia calificada de suma. La idea matriz o fundamental. Esta iniciativa tiene por objeto garantizar el derecho social a la educación superior a través de un nuevo instrumento de financiamiento estudiantil que sea más eficiente, responsable y justo. Para ello, unifica los actuales sistemas de financiamiento y propone la reorganización y condonación de deudas del actual sistema de créditos educativos con participación del Estado.
Normas de quórum especial. El proyecto no contempla normas de carácter orgánico constitucional ni de quórum calificado. Normas que requieren trámite en la Comisión de Hacienda. Deberían ser conocidos por dicha comisión los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 29, 30, 31, 33, 35, 36 y 37 permanentes y los artículos 1º, 3º, 5º, 6º, 7º, 8º. octavo, noveno, décimo, décimo primero, décimo segundo, décimo tercero, décimo cuarto, décimo quinto, décimo sexto, décimo séptimo, décimo noveno, vigésimo, vigésimo segundo, vigésimo tercero, vigésimo cuarto, vigésimo sexto, vigésimo séptimo, vigésimo octavo, vigésimo noveno y trigésimo transitorios.
Aprobación general del proyecto de ley. La idea de legislar se aprobó por mayoría de votos. Votaron a favor los diputados y las diputadas Mónica Arce, Felipe Camaño, Karen Medina, Elia Molina, Alejandra Plasencia, Juan Santana, Daniela Serrano y ¿Quién les habla? Votaron en contra la diputada y los diputados Sergio Bobadilla, Eduardo Cornejo, Marcia Rafael y Renzo Trisotti en reemplazo del diputado Estefan Schubert. Se abstuvo el diputado Hugo Rey.
Fundamentos. Señala el mensaje que acceder a la educación superior en Chile continúa significando un importante costo económico para la mayoría de las familias del país. En este sentido, sostiene que el Estado ha ido creando, eliminando y rediseñando distintos tipos de beneficios estudiantiles, además de existir dos alternativas de financiamiento vía préstamos con subsidio y o garantía fiscal.
El Fondo Solidario de Crédito Universitario y el Crédito con Garantía Estatal, a los que cabe sumar también los créditos Corfo que se otorgaron entre 1997 y 2011. Agrega la iniciativa que si bien estos instrumentos han servido para ampliar el camino hacia la educación superior, estas condiciones de acceso también han generado complejos escenarios de endeudamiento para las y los estudiantes. Las tasas de morosidad del crédito con garantía estatal han seguido aumentando. Durante el periodo 2012 y 2023, la morosidad de quienes no finalizan sus estudios se encontraba en promedio en torno al 70% al menos hasta 2015. De ahí en adelante se presentó un alza progresiva, que al año 2023 llegó a superar el 80%. La misma tendencia se observa en la tasa de morosidad de las personas egresadas, la que ha experimentado un aumento sostenido desde 2015, pasando del 25% al 54% aproximado en 2023. Las altas tasas de morosidad y, en consecuencia, la baja recuperación de los fondos de los créditos estudiantiles han hecho de esta política un gasto ineficiente para el Estado.
Desde 2006 y hasta el cierre de 2023, el fisco había desembolsado cerca de 9 billones de pesos, solo en el financiamiento del crédito con garantía estatal, con un 66% destinado a la adquisición de cartera y un 34% concentrado en el pago de recarga, subsidios y ejecución de garantías. Según lo reportado por la Comisión Ingresa, a diciembre de 2023, el fisco era acreedor del 58% del valor de los créditos cursados, lo que a la fecha equivale a 6.1 billones de pesos. Lo anterior puso en evidencia la ineludible necesidad de introducir modificaciones que atendieran estructuralmente al fenómeno de la deuda educativa.
Afirma el mensaje que existe mayor consenso en la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de financiamiento de la educación superior que reemplace el actual sistema de créditos estudiantiles bajo términos que permitan superar la lógica del endeudamiento individual ante los bancos y que hagan más eficiente la inversión tanto del Estado como de las instituciones de educación superior. Así, con el propósito de reemplazar los créditos estudiantiles, este proyecto supone un nuevo instrumento de financiamiento de estudios superiores basado en un mecanismo de retribución distinto a los créditos y sin participación de la banca.
Tramitación y aprobación en la comisión. Durante su tramitación, el proyecto, la comisión recibió la opinión del ministro de Educación, del subsecretario de Educación Superior y de diversos expertos y académicos en la materia, quienes expusieron en sesión y en una jornada temática.
El Ejecutivo explicó que el proyecto crea un nuevo instrumento de financiamiento público para la educación superior FES, que posibilita el acceso de todos los estudiantes a la educación superior sin endeudamiento, que es sostenible y con mayor responsabilidad y eficiencia en el gasto público destinado a fines exclusivamente educativos. Asimismo, la iniciativa establece un plan de reorganización y condonación de las deudas educativas que permite transitar de manera coherente hacia un sistema de financiamiento aliviando la situación de los deudores y las deudoras.
Los integrantes de la comisión valoraron el plan de reorganización y condonación de deudas educativas. Sin embargo, hubo divergencias en cuanto al nuevo instrumento de financiamiento público para la educación superior. Los diputados que manifestaron una posición contraria al Fondo de Educación Superior FES, que busca reemplazar al CAE, criticaron la falta de claridad sobre la deuda, la imposibilidad de prepago, la obligación de endeudarse completamente y que el sistema se asemeja más a un impuesto que a un crédito, ya que el pago se basa en los ingresos y no en una deuda concreta. Asimismo, se presentaron cuestionamientos relacionados con la equidad tributaria y la afectación de tributos a fines específicos. Además, se plantearon dudas sobre la sostenibilidad financiera del sistema y el impacto de la regulación de aranceles en la calidad y diversidad de la educación, alertando sobre posibles consecuencias negativas como la reducción de la oferta educativa o problemas económicos en las instituciones.
Quienes manifestaron una opinión favorable al instrumento consideraron que reemplaza becas y créditos actuales por un instrumento único, con contribuciones contingentes al ingreso. Sostuvieron que las y los estudiantes pueden optar voluntariamente por el FES, que el Estado financie el arancel regulado y luego el estudiante contribuye anualmente según sus ingresos retenidos por el empleador a través del Servicio de Impuestos Internos. Adicionalmente, se incluyen condonaciones parciales de deuda para quienes se adscriban desde el CAE u otros créditos antiguos, Corfo o Fondo Solidario, dependiendo de su situación. Finalmente, se argumentó que el FES no se trata de un impuesto, sino de un fondo revolvente con contraprestación.
En definitiva, el proyecto aprobado contiene 37 artículos permanentes y 30 disposiciones transitorias y contiene dos componentes. Uno, un nuevo instrumento de financiamiento público para la educación superior FES, que reemplaza los créditos estudiantiles y unifica instrumentos de financiamiento. El nuevo instrumento de financiamiento para la educación superior FES busca reemplazar los créditos estudiantiles como el CAE o el Fondo Solidario, beneficiando a las y los estudiantes que lo necesiten, quienes deben matricularse en una institución adscrita al nuevo instrumento y solicitar el beneficio con el compromiso de retribuir una vez insertos en el mercado laboral. También pueden acceder a los y las estudiantes que se encuentran actualmente en la institución.
…financiando su educación superior a través del CAE o del Fondo Solidario. El FES reemplazará los instrumentos de créditos actuales. No genera una deuda formal para los estudiantes que lo utilicen y no considera a los bancos. No hay un préstamo ni tasas de interés, como es el caso de los créditos actuales, y no requiere de aval o garantía para su asignación. El instrumento cubre la duración formal de la carrera más un año adicional. Se puede realizar un único cambio de carrera; en esos casos se cubre 1,5 veces la duración de la carrera más larga más un año adicional. Los beneficios con el FES asumen la obligación de retribuir una vez transcurridos 12 meses después del egreso, la deserción o la eliminación académica. Las personas contribuirán al FES en proporción a sus ingresos, hasta el 8 %, y bajo la regla de dos años de contribución por semestre cursado, por un plazo máximo de 20 años. La retribución se realizará a través de la operación renta, con descuento mensual por planilla para trabajadores dependientes y retención aplicada a boletas de honorarios en el caso de trabajadores independientes. Las personas estarán exentas de la retribución si su ingreso bruto mensual es igual o menor a 7,5 UTM.
En segundo lugar, un plan de reorganización y condonación de las deudas educativas. La iniciativa propone un plan de reorganización y condonación de deudas educativas, con condonación total o parcial, de acuerdo a su realidad, para todas las personas deudoras de créditos estudiantiles. El plan comprende tres tipos de condonación: inicial, mensual y por pago anticipado. La condonación inicial abarca a todas las personas que adscriban al plan, según la situación en la que se encuentren, sobre la base de tres aspectos: condición académica, es decir, si egresó o interrumpió sus estudios; situación de pago, es decir, si está al día o en mora; y número de cuotas pagadas del crédito respecto del plazo total del mismo. Para quienes tengan un saldo de deuda tras la condonación inicial, este plan contiene además una condonación mensual. La cuota será más baja que la actual y, en cualquier caso, no será superior al 8 % del sueldo mensual. Quienes ganen menos de 7,5 UTM estarán exentos del pago.
A la condonación por pago anticipado podrán acceder las personas que opten por pagar el total de su deuda tras la condonación inicial, a quienes se les rebajará el 25 % del total. Quienes ya saldaron su deuda CAE tendrán derecho a un beneficio tributario que consiste en una rebaja del impuesto global complementario o impuestos de segunda categoría, correspondiente a 4 UF anuales para personas egresadas y 6 UF anuales en caso de no haber terminado sus estudios. Este beneficio se extenderá por 20 años.
Eso es todo cuanto puedo informar, señor presidente. Honorable Cámara, muchas gracias.
Gracias, diputada. Tenemos ahora la palabra a la diputada Carolina Tello. No, perdón. ¿Quién va a leer el otro? Perdón, de Hacienda, sí. Camila Rojas, ok. Camila Rojas rendirá entonces la otra parte del informe.
Gracias, presidente. Honorable Sala, la Comisión de Hacienda pasa a informar en lo referido a su incidencia presupuestaria el proyecto de ley originado en mensaje de Su Excelencia el presidente de la República que establece un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de las deudas educativas. Concurrieron en representación del Ejecutivo a presentar el proyecto el Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel; el Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo; la Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez; y el Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana. La Comisión escuchó también las opiniones del Consejo Fiscal Autónomo y del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, además de numerosos centros de estudios, abogados, economistas, académicos y directivos de diversas universidades del país, todos los cuales expusieron sus observaciones sobre el contenido del mensaje y atendieron las preguntas formuladas por los integrantes de la comisión. La idea matriz de la iniciativa apunta a garantizar el derecho social a la educación superior a través de un nuevo instrumento de financiamiento estudiantil más eficiente, más responsable y más justo. En ese objetivo, el proyecto de ley unifica las actuales alternativas de financiamiento y propone la reorganización y condonación de deudas del sistema vigente de créditos educativos con participación del Estado. En sus fundamentos, el proyecto recuerda que el sistema de financiamiento mediante crédito con aval del Estado CAE, si bien respondió a las necesidades de una época y permitió expandir notablemente la cobertura de la educación superior, ha significado también un crecimiento cercano al 20 % de la deuda de los hogares, especialmente de aquellos de bajos ingresos, situación que ha estado acompañada de un interés decreciente.
de los bancos por participar en las licitaciones públicas, un aumento del 70% del gasto fiscal en la recompra, recarga y ejecución de garantías, el establecimiento de subsidios a las cuotas de pago y el debilitamiento de la supuesta ventaja en la cobranza por parte de la banca privada, que en los hechos ha traspasado esa labor a las universidades y al Estado, causando que en 10 años el fisco haya duplicado su tenencia de activos.
En definitiva, el diagnóstico presentado evidenciaría un problema estructural en el actual sistema de financiamiento estudiantil que ameritaría una transformación urgente y radical.
En particular, el mensaje propone un nuevo instrumento de financiamiento estudiantil para la educación superior, el FES, que ampliará el beneficio de la gratuidad hasta el noveno de SIL, racionalizará el uso de becas de arancel vigentes, aprovechará ventajas de recaudación al utilizar la capacidad instalada del sistema tributario para efectuar retenciones y eliminará los costos e ineficiencias del sistema actual, todo lo que se estima generará en régimen flujos positivos de ingresos para el fisco.
El sistema considera el financiamiento durante la duración nominal de la carrera más un año adicional, a condición de que el estudiante beneficiado se obligue a retribuir el beneficio recibido mediante un pago anual contingente a su renta a partir de los 12 meses de su egreso o deserción y durante un periodo equivalente al doble de los semestres cursados, con un tope de 20 años.
La norma en trámite prohíbe a las entidades de educación superior requerir copagos a los estudiantes beneficiados mediante el FES, con excepción de aquellos pertenecientes al último decil, y establece una estructura de aranceles regulados por el Ministerio de Educación como única fuente de financiamiento de la docencia de pregrado.
Para administrar el sistema, el proyecto de ley crea una nueva entidad pública, el servicio Ingresa, y asigna nuevas facultades y funciones al Servicio de Impuestos Internos y a la Tesorería General de la República.
Paralelamente, la iniciativa legal crea un plan de reorganización y condonación de las deudas de carácter voluntario para deudores al día y obligatorio para quienes tengan garantía ejecutada, que, junto con adquirir periódicamente las deudas vigentes de créditos con aval del Estado, créditos del Fondo Solidario y créditos Corfo, condonará parte de los montos y creará cuotas base a pagar por cada tipo de deudor.
Para reconocer a quienes ya pagaron enteramente su deuda CAE, se les concederá un beneficio tributario consistente en un crédito contra su impuesto global complementario por un periodo de 20 años, equivalente a cuatro unidades de fomento anual para los egresados y seis unidades de fomento para los desertores.
En lo referido a sus efectos fiscales, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos señala que el proyecto de ley tendrá tres áreas de impacto en las finanzas públicas: la creación del nuevo instrumento de financiamiento público para educación superior, el plan de condonación y la reorganización de las deudas estudiantiles y las adecuaciones institucionales.
Estos movimientos podrán afectar o no el patrimonio neto del Estado, lo que determinará que sean registrados sobre o bajo la línea, respectivamente.
El ministro Marcel recordó que las transacciones sobre la línea son aquellas operaciones del gobierno que modifican la disponibilidad de activos y el monto de los pasivos, mediante la variación de ingresos y gastos, generando así un cambio en el patrimonio neto del fisco.
Los movimientos bajo la línea, en cambio, no implican una variación de activos o pasivos, pues son operaciones que generan un contrapeso entre ellos.
De esa manera, las becas y los subsidios constituyen un gasto y se contabilizan sobre la línea, mientras que la compra de los créditos cae a los bancos, son un movimiento bajo la línea, pues se trata de la adquisición de un activo financiero que generará una recaudación posterior.
Similar concepto se aplicará al FES, cuyos desembolsos presentes se compensarán en las contribuciones futuras de los egresados beneficiados.
En materia de implementación del FES, se proyectan desembolsos con motivo de los aranceles pagados a las instituciones de educación superior, lo que se compensará con la obligación de retribuir con sus rentas futuras que asumirán los estudiantes beneficiados.
Operación que contablemente constituye una adquisición de un activo para el fisco con una rentabilidad futura y que se contabilizará presupuestariamente bajo la línea.
Para estimar los montos involucrados en el largo plazo, el proyecto aplica una proyección de matrícula entre 2025 y 2100, basada en un modelo actuarial desarrollado por la Dirección de Presupuestos sobre la base de un conjunto de supuestos, probabilidades y extrapolaciones de tendencias poblacionales y remuneracionales. Similares proyecciones se realizan sobre los ingresos fiscales derivados de la ley.
De la contribución contingente al ingreso, estimando las trayectorias futuras de los egresados de educación superior. Por otra parte, el término del crédito con aval del Estado causará menores desembolsos, tanto por la recompra de créditos como por la recarga o subsidio a implementar operaciones que serán contabilizadas bajo y sobre la línea respectivamente. Debe observarse también que las estimaciones del proyecto retrasarían el logro de la meta de ingresos fiscales requerida para extender la cobertura de la gratuidad a nuevos deciles, por lo que se generaría también un menor gasto por este concepto.
Para el caso del plan de condonación y reorganización de deuda, se presentan distintos tratamientos según se trate de créditos CAE en propiedad de bancos con sus pagos al día, créditos CAE con pagos activos que han sido recomprados por el fisco, créditos CAE cuya garantía ha sido ejecutada o créditos CORFO. Se considera también el gasto tributario derivado del crédito contra el impuesto global complementario de cuatro CIUFs que aplicará en sus declaraciones anuales a la renta por 20 años a quienes hayan pagado su deuda CAE antes de publicada la ley.
Como gastos institucionales, el informe financiero identifica presupuestos adicionales para la Tesorería General de la República, la Subsecretaría de Educación Superior y para el nuevo servicio Ingresa, nueva entidad cuya operación totalizaría a 3.063 millones adicionales en régimen.
En materia de ingresos, se indica que las contribuciones de los egresados serán reconocidas contablemente como el ingreso resultante de un activo financiero; se agregan a ello los pagos al contado de deudas CAE que beneficiarán con un descuento de 25% a los deudores.
En términos consolidados, el reporte financiero proyecta la situación presupuestaria del proyecto por una década, diferenciando los movimientos contabilizados sobre la línea y bajo la línea y clasificando los flujos en nuevos gastos, menores desembolsos, menores ingresos y nuevos ingresos para arribar finalmente a un resultado neto.
De esta forma, la ley implicará durante el primer año un mayor gasto fiscal sobre la línea de 4.420.000 millones y un menor desembolso bajo la línea por 47.209 millones, condición que se vería compensada en los ejercicios siguientes. Se agregan desembolsos netos por 77.380 millones el segundo año y ahorros netos totales tanto el primer año como desde el tercer ejercicio respecto de los gastos vigentes.
En materia de financiamiento, se informa que el mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo a los presupuestos de las partidas del Ministerio de Educación y del Ministerio de Hacienda, sin perjuicio de percibir los recursos adicionales desde el Tesoro Público que el Ministerio de Hacienda autorice a suplementar. En los años siguientes, se estará a los recursos que contemplen las respectivas leyes de presupuesto del sector público.
Como resultado del debate y de las numerosas observaciones formuladas por los parlamentarios y parlamentarias, el Ejecutivo presentó un conjunto de indicaciones al proyecto con el fin de permitir que los beneficiarios del FES puedan optar a un porcentaje entre 50%, 75% o 100% del arancel regulado y derechos básicos de matrícula.
La comisión rechazó, sin embargo, que la solicitud posterior de un estudiante para aumentar el porcentaje sea concedida solo excepcionalmente y también rechazó el artículo que impedía a la institución de educación superior cobrar copagos por la diferencia entre el monto solicitado y el arancel real.
Mediante las indicaciones que fueron aprobadas, se dispuso un límite máximo de 80.000 cupos para la primera postulación al FES, distribuidos en 56.000 para financiamiento al 100%, 8.000 para financiamiento al 75% y 16.000 para financiamiento al 50%.
Se agregó luego la opción a los beneficiarios del FES de solicitar al servicio Ingresa la extinción del cobro siempre que hayan cumplido al menos con el 90% del periodo de su obligación de pago, que el monto pagado al fisco equivalga a 3,5 veces el valor vigente del arancel regulado de la carrera cursada multiplicado por el número de años financiados, que no existan saltos adeudados ante la Tesorería General de la República por causa del instrumento y que se hayan utilizado al menos cuatro semestres del instrumento de financiamiento.
Las indicaciones precisaron también la situación de pago de los beneficiarios que cambian su residencia al extranjero y las sanciones en caso de no realizar el trámite exigido ante el servicio Ingresa, así como la suspensión temporal de cobro a personas beneficiarias de una versión de invalidez.
En lo referido al impacto fiscal, estas indicaciones, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos estima que en términos netos se produciría un menor gasto fiscal de 65.692 millones de dólares.
durante el año de implementación, monto que se iría reduciendo en el tiempo. Se aprobaron también indicaciones presentadas por los integrantes de la comisión que introdujeron la extinción de la obligación de pago por causa de muerte del obligado, agregaron el deber de informar al estudiante la autorización de suspensión del beneficio por congelamiento de estudios, permitieron que el beneficiario realice el pago anticipado de toda o parte de la deuda, incorporaron al conviviente civil en caso de enfermedad catastrófica para suspender el cobro del beneficio y autorizaron la devolución al trabajador por parte de la Tesorería General de la República de los pagos declarados, pero no enterados por el respectivo empleador. Finalmente, puestas en votación las demás disposiciones de su competencia, resultaron todas aprobadas por mayoría de votos. Como consecuencia de lo relatado, la Comisión de Hacienda recomienda hasta honorable sala aprobar la presente iniciativa en los términos aquí expuestos. Es cuanto puedo informar, presidente.
Muchas gracias por sus palabras del informe. Vamos a darle la palabra ahora a la diputada Emily Snyder. Y atentos todos para no ir pasando. Y después el diputado Diego Charper. Gracias.
Presidente, hoy sin duda es un día histórico. Son años, décadas de lucha contra el CAE y los créditos por estudiar. Distintas generaciones hemos salido a las calles para decir fuerte y claro que la educación es un derecho, no un negocio, y que los bancos no tienen nada que hacer en esta materia. Contrario a lo que dicen algunos, el movimiento estudiantil hizo posible grandes cambios en nuestra sociedad, y uno de ellos lo estamos votando hoy. Tenemos la oportunidad de responderle no solamente a las y los estudiantes del presente, sino a los del futuro, a sus familias, sobre todo a las familias de la clase media y de esfuerzo que han visto cómo el sueño de que sus hijos e hijas estudien en la educación superior se transforma en una pesadilla por los abusos de estos créditos. Hay un consenso general en que el CAE no da para más. Es un despilfarro de recursos para el Estado y a la fecha nos ha costado más de 10 billones de pesos que vienen de los recursos de todos los chilenos y chilenas. Pero además es un gran estrés financiero para las instituciones de educación superior y un abuso para las familias chilenas. Quienes voten en contra de este proyecto lo que hacen es mantener esta situación. Hoy la disyuntiva es si estamos por terminar con los abusos o mantenerlos, si estamos por sacar a la banca de la educación o mantenerla, si estamos por seguir entregando recursos a los bancos que podrían usarse en educación o si queremos usarlos en lo que corresponde, si estamos por condonar las deudas o mantenerlas. Y le pregunto a las y los colegas de la derecha si quieren ser cómplices de esta situación o sumarse a ser parte de la solución. El gobierno del presidente Boric tiene claro de qué lado está y lo felicito por cumplir el compromiso del programa. Este proyecto contempla una condonación total o parcial para todas y todos los deudores, lo cual es fundamental para aliviar la carga que viven las familias, pero también para permitir a las y los egresados de la educación superior desarrollarse, establecer sus proyectos de vida y realizarlos. No puede ser que una persona que se esforzó para estudiar y aportar al país y que además su familia se rompió la espalda trabajando para hacerlo posible tenga que vivir endeudado o endeudada con un banco por buena parte de su vida, coartando sus sueños y posibilidades. No, ese no es el país que queremos construir. Hoy condonar las deudas educativas es justicia, es priorizar el bien común y sobre todo una política en favor de las clases medias y más pobres, con esas con las que muchos se llenan la boca en campaña. Ahora es momento de demostrar si tienen compromiso con sus necesidades o no. Cabe recordar que las deudas educativas son las principales deudas no hipotecarias de los hogares chilenos. Esto no es menor. Desde el Frente Amplio nos la hemos jugado desde nuestros orígenes por esta lucha y hoy no será la excepción. Hoy votaremos a favor de este proyecto por las y los endeudados, por las y los estudiantes y sus familias, por la clase media y por las y los estudiantes del futuro, para que nunca más los bancos se llenen los bolsillos a costa de nuestros derechos. Gracias a todas y todos quienes lucharon por hacer posible este día. He dicho muchas gracias.
Gracias, diputada. Le damos la palabra a la diputada Diego Charper. No, Diego Charper, el diputado Diego Charper. No, es que pensé que era una diputada, pero es Diego Charper la que le tocaba. Está en número, es que pensé que estaba en número dos, está en número uno. Presidente, antes, por favor, ponte reglamento, si es posible. Lo que usted necesita, por favor. Pongámonos serios, presidente.
Mire, artículo 85, yo quisiera pedirle que por un proyecto como este tengamos la posibilidad de extender los discursos a cinco minutos. Me parece que exponer un tema como este en tres minutos es insuficiente. Yo le pido, presidente, que aplique el reglamento y que podamos tener un discurso de cinco minutos. Gracias, presidente. Por reglamentos en tres minutos cuando es desprecio inmediato, pero...
Mire, cuando es discusión inmediata como es este proyecto, son tres minutos, pero voy a pedir la unanimidad para que se pueda dar. ¿Existe la unanimidad? Ok, no se ha dado la unanimidad. Usted tiene el derecho también después a volver a pedirlo si es necesario. Muchas gracias y le damos la palabra a usted. Después de que hable don Diego Chávez. Gracias, presidente.
Bueno, esta ha sido la tónica del debate de este proyecto, la izquierda tratando de pasar la plana ahora con el menor tiempo posible. Presidente, discutimos hoy el proyecto de financiamiento de educación superior. Yo quiero partir este discurso con una convicción clara. La educación superior es un motor de movilidad social. Pero cuidado, un motor que si se financia mal, si se gestiona mal, puede terminar transformándose no en movilidad, sino que en frustración. El presidente Boric nos pide que votemos con el corazón. El problema, presidente, es que el presidente Boric nos tiene a todos con un infarto y quiere extender el paro cardíaco de seguridad y salud ahora al mundo de los estudiantes, al mundo de los profesionales, al mundo de las universidades. ¿Existe algún país en el mundo, presidente, que un mecanismo de financiamiento sea rechazado por las mejores universidades del país y sin embargo el ministro pretenda perseverar en él? Presidente, acá lo que tenemos que hacer es actuar con el corazón, con empatía, pero también, presidente, con la cabeza. ¡Basta! Basta de improvisación, basta de ofertones y populismo que en definitiva se ha traducido en promesas falsas que terminan perjudicando a la gente. Presidente Boric, desde esta vitrina, basta de improvisación. No vamos a apoyar un proyecto que elimina las becas Bicentenario, Nuevo Milenio y Juan Gómez Millas que benefician a miles de personas, especialmente que tratan de sacar a las personas de su familia de la pobreza. No vamos a castigar a los estudiantes que buscan, a través por ejemplo de la tecnología y la información, sacar adelante a sus familias cuando el estudio de la Biblioteca del Congreso demostró que ellos van a terminar pagando un 50% más de sus carreras. El Gobierno, presidente, tenía la facultad de poder hacer un proyecto separado y dejar por un lado el financiamiento del CAE y por otro lado el financiamiento de la educación superior, pero lo hace a propósito de manera conjunta porque pretende hacer del CAE un caballo de Troya para tomar control del mecanismo de financiamiento de la educación y de esa manera vulnerar la autonomía universitaria. Presidente, poner en jaque a los proyectos educativos exitosos del país, a la Universidad Católica, a la Universidad de Concepción, a la Universidad Federico Santa María y también a las universidades del Estado, pero que no se atreven a hablar, presidente, porque dependen precisamente del ministerio, es simplemente inaudito. Nos dice el ministro que el FES no es un impuesto, que sería, abro comillas, un fondo revolvente con contraprestación. Presidente, yo creo que la gramática no se puede estresar tanto. Estamos hablando de algo que tiene retención obligatoria, que es recaudado por la tesorería y que se descuenta por planilla. No le mientan a la gente. Aquí estamos en presencia de un tránsito de la deuda estudiantil desde la mochila personal a la planilla de la tesorería. Un verdadero impuesto. Emplazo al ministro Cataldo a que separemos el proyecto, que lo trabajemos y lo acotemos estrictamente al CAE, que abandone su pretensión ideológica de perjudicar a los proyectos que han sido exitosos en Chile eliminando su cofinanciamiento. Y si logro un segundo de su atención, que se atrevan de hablarle de verdad a los chilenos en lo que están pretendiendo. Presidente, terminar con el CAE no tiene por qué terminar con la calidad de la educación superior. Por eso, por el futuro de la educación chilena, por proteger a los profesionales, voto que no. He dicho, gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra, si me ayuda el secretario, el diputado Andrés... Ah, no, perdón, disculpe. Diputado Bernal tiene punto de reglamento. Disculpe.
Diputado Bernal. Muchas gracias, presidente. El mismo reglamento que abujo el diputado Chalper. Yo le pido el mismo criterio a la mesa, porque ayer yo le solicité bajar de cinco minutos a tres minutos el debate del proyecto del deporte. Usted me dijo que no se podía, que tenía que hacerlo un jefe de comité, y aquí usted lo sometió a unanimidad. Entonces, le pido el mismo criterio, por favor, presidente.
Señor, no, no, pero él me dice que quien lo debe pedir debe ser un jefe de comité. A ver, señor prosecretario, por favor. ¿Puede explicar?
No. Yo no sé si se refería ayer al cierre del debate, pero cualquier diputado puede pedir bajar a cinco minutos o bajar a tres.
No. Y usted pidió lo mismo y le dijeron que no, estando Miguel Landero en ese momento. Ok, me queda claro. Bueno, pero ahora nos queda claro a todos. Afirme que puede ser cualquier diputado para su tranquilidad.
De acuerdo a lo que me dice el señor prosecretario.
Vamos a darle la palabra a el