Cámara de Diputados CEI 73 licencias médicas

Cámara de Diputados - CEI 73 licencias médicas - 9 de septiembre de 2025

9 de septiembre de 2025
22:30
Duración: 2h 16m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto escuchar la exposición de las siguientes autoridades, en el contexto del mandato de esta Comisión: El Presidente de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación A.G., Cajas Chile A.G., señor Marcelo Forni.El Presidente Nacional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales ANEF, señor José Pérez. Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bueno, señor secretario, dará lectura a la cuenta. Silencio, por favor. Silencio, por favor. Estimada Presidenta, se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Jorge Rack. al diputado señor Miguel Ángel Béquer. Además, confirmaron para la sesión de hoy el presidente de la sesión gremial de cajas de compensación AG Cajas Chile, señor Marcelo Forni, quien concurre junto al fiscal señor Cristian Acuña, al gerente de estudios señor Marcos Rivera, y al director de comunicaciones señor Jaime Quesada. Y el presidente nacional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales ANEF, señor José Pérez, quien asiste junto al secretario general de Sentidad, señor Carlos Insunza. Esa es toda la cuenta, presidente. Gracias, secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. ¿Algún diputado tiene alguna observación? Sí, diputado Sáenz. Solo una pregunta. A partir de hoy día, ¿cuántas sesiones le quedan a la comisión? La misma pregunta yo hice la vez pasada y aquí el secretario le contestará. Presidenta, ante la consulta del diputado Sáenz... Nos queda la próxima semana la sesión del 15, que viene, está invitada la Contraloría, la DIPRES, el Ministerio de Hacienda. Y ahí terminamos de escuchar a los invitados y el 16, que es el último día del plazo que nos dio la sala, vamos a iniciar el estudio de las conclusiones y proposiciones y ahí se prorroga el reglamentario de 15 días y que terminaría el 5 de octubre, para que ahí haya una mesa de trabajo para lograr hacer conclusiones eventualmente de consenso. Eso, Presidenta. Bueno, gracias, Secretario. ¿Alguna otra duda sobre la cuenta? Ok, entonces comencemos la orden del día porque esta sesión tiene por objeto recibir la exposición de las siguientes autoridades en el contexto del mandato de esta comisión al presidente de la Asociación Gremial de Cajas de Compensaciones, Cajas Chile Lejac, el señor Marcelo Forni, muy bienvenido. Y también al presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales de la ANEF, don José Pérez, también ha sido persona a distintas comisiones. Así que muchas gracias por estar hoy día. La verdad que sabemos que la fecha no era muy grata, muy fácil, pero se agradece el compromiso. ¿Alguno? No sé qué presentación estará cargada primero. La de cajas. ¿De cajas? Bueno, entonces... Partamos entonces con don Marcelo Forni. Bueno, muchas gracias, Presidenta. Saludo con mucho afecto al señor secretario, a todo el equipo de la comisión, a los diputados y diputadas que están presentes. Siempre es un honor volver aquí a esta corporación. Quisiera contarles un poquito, partir contándoles un poquito lo que hacen las cajas. Las cajas somos instituciones privadas con directorios bipartitos, compuestos por empleadores y trabajadores, sin fines de lucro y autofinanciadas. Entregamos beneficios sociales a los trabajadores, a los pensionados y a sus familias en diferentes etapas de su vida. Y cumplimos ya más de 70 años en el ámbito de la seguridad social. A propósito del tema de las licencias médicas, somos socios estratégicos del Estado en la administración de ciertas prestaciones sociales. Una de ellas es precisamente el de las licencias médicas. Contamos con más de 7,4 millones de afiliados y somos entidades de inclusión financiera que a través del crédito social beneficiamos a más de 2 millones de trabajadores y pensionados. en auxiliar
10:00
incapacidad laboral por un monto de casi 2 billones de dólares, 1913 millones. Y el gasto del SIL, que este es un dato muy importante, equivale al 70 % de la cotización de salud. O sea, del 7 %, un 5,2 % va al pago de licencia médica, lo que significa que solo queda un 1,8 % para el sistema público. ¿Qué es importante tener en cuenta? Primero, que nosotros contamos con buenos equipos profesionales, experiencia y una capacidad instalada que nos permite pagar las licencias médicas en un plazo de dos días desde que son aprobadas por el COMPIN. Segundo, que esto, a mí me gustaría mucho que lo recogieran: las cajas perciben por esta labor una comisión. Esa comisión se determinó en el año 90 y, pese a que nuestras obligaciones y responsabilidades han ido en aumento, la comisión es la misma hace 35 años y resulta absolutamente insuficiente para cubrir el costo del proceso. La condición entonces habilitante para que una caja de compensación pueda pagar una licencia médica es el cumplimiento de los requisitos para optar al subsidio y la aprobación por COMPIN. Si COMPIN no aprueba, nosotros como caja de compensación no podemos pagar. Nosotros no participamos en el proceso de calificación, solo en el proceso de pago. Sin perjuicio de eso, sin perjuicio de que se concrive al cálculo y al pago del beneficio, mantenemos una colaboración y trabajo constante con la autoridad, con la SUCESO, en este caso con nuestra autoridad fiscalizadora, identificando y denunciando patrones sospechosos que pudieran dar lugar a la obtención indebida de beneficios sociales. A partir de la dictación de la ley 21.746, que fue publicada en mayo de este año, estamos obligados a comunicar a la SUCESO cualquier conducta sospechosa en la tramitación y pago de licencias. O sea, nosotros ya estamos cumpliendo un rol dentro del espacio en que nos movemos en esta prestación social; ya estamos cumpliendo un rol en conjunto con la autoridad. Cooperamos además con la autoridad en el perfeccionamiento de la norma específica dictada para combatir el fraude, en este caso la circular 3874, que ha tenido una serie de modificaciones en el último tiempo. Hemos trabajado con la autoridad también para perfeccionar esa normativa. Y por último, hemos contribuido a la detección de bandas delictuales organizadas y acompañado a la autoridad en la preparación de pruebas judiciales. La banda de los kilodran fue detectada gracias al aviso que dio una de las cajas de compensación. Entonces, pese a que nuestra labor está limitada al cálculo y pago, también contribuimos con la autoridad a poder detectar estas conductas y operaciones sospechosas. Algunos comentarios finales. Las cajas de compensación cumplimos, creo yo, de buena manera, el rol que nos asigna la ley en materia de SIL, de subsidio de incapacidad laboral. La evaluación de la ciudadanía y la autoridad es óptima. Las cajas de compensación estamos comprometidas, en el ámbito de nuestra competencia, con el esfuerzo de la autoridad para evitar el fraude en la obtención del beneficio. Y por eso valoramos todos los esfuerzos realizados por este Parlamento para combatir el fraude. Sin embargo, y esto quiero que quede muy claro en esta comisión, el fraude es solo una parte del problema. El abuso y uso racional del beneficio nos obliga a repensar el diseño del sistema. En noviembre pasado lanzamos, junto al Ipsos de la Universidad de San Sebastián, el estudio Licencias Médicas, Diagnósticos, Experiencias Internacionales y Propuestas de Reforma. Este informe contiene un acabado diagnóstico de la situación en Chile, del análisis de 10 experiencias internacionales y de propuestas para mejorar el sistema de licencias médicas. Esto fue en noviembre del año pasado, antes de que la Contraloría detectara el problema del fraude. Les voy a dejar una copia, un resumen ejecutivo de esta propuesta, porque creo que es muy importante que la conozcan en la situación de 10 países y la situación de Chile, y algunas propuestas que pueden ir en la línea de lo que necesitamos hacer en materia de licencias médicas. Y por último, y no menos importante, es fundamental mejorar el mecanismo de financiamiento del SIL con el objetivo de que cumpla con el principio de oportunidad, suficiencia y flexibilidad, y que garantice la sostenibilidad del sistema. En años anteriores, las faltas de oportunidad y suficiencia han generado millones de déficit a las cajas y gastos operacionales que nunca han sido reembolsados. Nos encontramos trabajando con FONASA para que se pueda incorporar una glosa a la ley de presupuestos que vaya en esta línea. El diputado Romero el año pasado participó activamente en la comisión de...
15:00
la ley de presupuestos y conoce muy bien este tema que es muy grave porque hay veces que nos demoran, se demoran 90 días en pagarnos, en reembolsarnos lo que nosotros pagamos por concepto de licencia médica. Presidenta, eso es, les dejo el estudio para la comisión y a disposición de ustedes para cualquier pregunta. Bueno, muchas gracias por la exposición. Diputado Romero, no sé si tiene alguna pregunta. Yo tengo alguna, pero... Bueno, Presidenta, por su intermedio saludar a don Marcelo, también a don José, por acompañarnos hoy día. Yo básicamente, a ver, efectivamente la ley nueva que regula los emisores estableció esta posibilidad que las… las cajas puedan tener un rol dentro de todo este esquema, porque obviamente son pagadores, ustedes no califican. Pero yo quería preguntarles, como en el fondo, dentro de la experiencia que ha tenido la aplicación de esta ley, ¿qué podría señalarme que ha sido positivo o qué… también podría señalar que nos quedamos cortos, por así decirlo, en la implementación de esa ley? ¿Qué cosas les gustaría o creen ustedes que sería necesario implementar o sería necesario fortalecer en lo que han ido pesquisando en este tiempo y que les falta justo la atribución? Mira, si pudiéramos hacer esto, podríamos avanzar en este otro lado más, de acuerdo a lo que hemos ido conociendo. Y efectivamente, respecto al tema del presupuesto, claro, hoy día, el pago que hacen ustedes del 7% que equivale a un 5,2 de la cotización, hoy día con la ley de presupuesto a partir del 1 de enero, esto baja dramáticamente a un 3 algo, digamos. Un 3,1. Y después recién, a partir del mes de marzo, más o menos, se actualiza a través de un decreto a este 5,2 más o menos. Pero durante esos tres meses, esto es financiado con cargo al Fondo Social. Entonces, esto es financiado por las cajas, pero en desmedro, evidentemente, también de… los beneficios que se pueden entregar adicionalmente a los adherentes a una caja de compensación. Entonces, este no es un tema menor, se arrastra de muchos gobiernos, que no sé si será realmente la situación de gasto de licencias médicas. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Romero. De acuerdo a la exposición que hemos escuchado, hay un patrón que se repite con varias instituciones que han venido, que es de venir ayer al hospital del Carmen, que más allá de lo que… de tapón, por decir así, la Contralora, pareciera que es una práctica que ya se estaba instalando de forma habitual. Porque hay muchas instituciones que comenzaron antes a detectar este aumento de la licencia y que me gustaría que se me fuera a explicar cuál fue la experiencia de ustedes en relación con la pandemia. Porque ahí fue como cuando tuvo un pic, pero aquí está hablando el 23-24, que sintieron que existía también un alza en el tema de la licencia. Ahora, me parece muy clara… toda la exposición que ha hecho, pero al final habla de las propuestas que nos va a dejar. Me encantaría si nos puedes bozar para que digamos la historia de la ley, lo que va a estar grabado, cuál sería alguna de las propuestas, porque para nosotros es muy importante, para nuestro informe final, justamente tener propuestas de mejora justamente en esta materia. Entonces, si bien tal vez no serán todas, pero cuál a su juicio son las más relevantes, excepto la que te mencionó. no sobre el sí. Gracias, Presidenta. Bueno, en relación a lo que pregunta el Diputado Romero, yo creo que hay varios factores que han incidido en la baja que hemos observado este último mes, estos últimos dos meses en el número de licencias. Es difícil atender… atribuirle a alguno de ellos mayor o menor responsabilidad. Pero evidentemente cada vez que el Consejo de Prensa del Estado presenta querellas contra profesionales de la salud que emiten licencias sin fundamento médico, disminuyen. Cada vez que se aprueba un proyecto de ley con medidas como las que se aprobaron y publicaron en el mes de mayo, las licencias disminuyen. Ahora, si a uno le dijeran qué medida le gustaría a usted que hubiera, yo tengo la impresión de que hay pocas sanciones todavía para los usuarios de licencias médicas falsas, las personas que utilizan la licencia. Yo sé que el artículo 202 del Código Penal contempla alguna sanción para quienes usen maliciosamente, pero creo que hay que también desde el punto de vista del Código, el trabajo, el estatuto administrativo, incorporar ahí algunas normas que sancionen a quienes usan indebidamente o maliciosamente una licencia médica. Yo creo que es muy importante eso. Ahora, juntándolo con la pregunta suya, Presidenta, eh… bueno, esta es una discusión que es muy poco popular, para serles francos, porque aquí cuando uno analiza las propuestas que contiene ese estudio, uno tiene que empezar a pensar en el rediseño completo del sistema. O sea, ¿está dispuesto uno a seguir financiando el 100% del reemplazo de una remuneración por un número ilimitado de días? Eso según el estudio, el único país en Chile…
20:00
que lo tiene, en el mundo que lo tiene Chile, 100 % ilimitadamente. Entonces ese es un tema que evidentemente es impopular, pero que es necesario abordar. Segundo, creo que es muy importante y la propuesta lo dice. Contar con protocolos clínicos, de manera que frente a una enfermedad existan criterios claros en términos del número de días de reposo. Hoy día existen absolutas, dispara el criterio. Tercero, yo creo que la incorporación de la tecnología al trabajo ha hecho posible el teletrabajo. Por lo tanto, hoy día ya no es necesario o que tenga licencia o no tenga, o sea, blanco y negro. Hay posibilidades de compatibilizar el trabajo pese a estar con algún tipo de enfermedad. Cuarto, yo creo que en el caso particular de Chile, creo que es muy importante, esto probablemente, no sé cuál será la opinión de la ANEF, pero creo que es muy importante el proyecto de ley que se presentó hace poco por el gobierno, de homologar la situación de los funcionarios públicos y los funcionarios privados. Ya veíamos ahí en la cifra que 3,3 veces ocupan más la licencia los funcionarios públicos y los privados, y lo mismo en términos de duración de día. Hay que tratar de buscar una homologación, de manera que no se genere un incentivo perverso para los funcionarios del sector público. Creo que en esa línea deberían ir, diputado Romero y diputado Sandón, algunas modificaciones en las cuales deberíamos estar pensando. El tema de los días de carencia. Este proyecto que presentó el gobierno hace poco lo reduce a dos y no hace la distinción de nuestra licencia de 10 días o más. No sé, a lo mejor hay que eliminar los días de carencia. Pero esas son discusiones de fondo que se tienen que dar y que las veo difíciles porque efectivamente muchas de esas medidas son impopulares. Muchas gracias por su exposición. Bueno, ahora continuamos con la exposición de don José Pérez, presidente de la ANEF, que me parece muy interesante el diálogo que se puede dar acá, dadas las propuestas que don Marcelo Forni nos ha esbozado. Y nos gustaría escuchar su exposición, don José. Sí, buenas tardes, Presidenta. Por su intermedio, saludar a los diputados y diputadas también de esta importante comisión que tiene un carácter de mucha atención y ocupación. Saludar también al equipo profesional que siempre aquí nos recibe con mucha cordialidad y saludar al equipo también de apoyo administrativo en su coordinación necesaria para presentarnos. Y a don Marcelo Forni que también lo reconocemos como presidente de la importante caja de nuestro país. Está con nosotros también Carmen Luz Scaf, dirigente sindical de la ANEF, bueno, nos acompaña y también es funcionaria de la CRM de Salud, así por lo tanto conoce muy bien a la autoridad sanitaria. Y Marión Pacheco, también dirigente sindical de la CGO. Así que también estamos acá haciendo fuerza común para aquello. Un par de consideraciones muy rápidas. Presidenta, diputados y diputadas, nosotros, bueno, efectivamente nos hicimos cargo y esto no es la primera alerta cuando ocurre este cruce de información de la Contraloría con la PDI, sino que el año pasado ya en abril la habíamos detectado. Es parte también de la cultura laboral que tenemos y que conocemos que puedan haber situaciones que desde el punto de vista del uso fraudulento de licencias, lo queremos decir claramente, nosotros rechazamos categóricamente aquello, es decir la licencia médica de protección laboral y por lo tanto entendemos que no puede ser un instrumento para ser comprado ni negociado y eso nosotros no nos perdemos. Por eso que asumimos también en el diálogo social con todos los gobiernos lo hemos hecho, incluso con el actual, de poner también en nuestras negociaciones la mesa del sector público, que ustedes conocen muy bien, también hay una posibilidad de ir avanzando en cómo vamos haciendo un trabajo corresponsable, cada uno en su rol, pero desde el ejercicio también de la función pública en lo que aprobamos ahora en diciembre y que va en el marco por la Ley de Reajuste de los Comités de Ausentismo Laboral a nivel estratégico, en el Ministerio del Trabajo, en el Ministerio de Hacienda, de Ipres, en el Servicio Civil y en todos los ámbitos que cruzan el Estado. Y después a nivel táctico, en cada repartición pública hoy día hay comités de ausentismo que tienen este rol de acompañamiento, no es meterse a la licencia médica porque está prohibido por ley, pero colocando las alertas en el área de gestión del desarrollo de las personas, bienestar social, con la autoridad. Bueno, eso está en un formato que creo que ha sido un buen diseño para abordar también esta materia. Lo segundo, tercero… pero bueno, nosotros también respaldamos que la medida de fiscalización debe ser proporcional, objetiva y con garantía, es clave también desde el punto de vista de lo que nosotros creemos. Y algo que son principios también en todo orden de cosas, porque también esta generalidad los complica desde el punto de vista, claro, porque la tendencia generalmente de la ciudadanía es decir, están todos y todas igual, calificados, comprando licencias, y ahí quedamos expuestos a aquellos que realmente tienen protección laboral. Entonces también nosotros ahí la presunción de inocencia, el vivo proceso, son principios que son esenciales también en este proceso de investigación y ahí evita el castigo indiscriminado a priori y posterior.
25:00
…que yo, nosotros, bueno, efectivamente, estas consideraciones, nosotros entendemos que cuando se habla de estas 25.000 cruces de información, después de Canta, y hoy día, efectivamente, desde el año pasado hasta la fecha… Hoy día hay una noticia, hay más de 8.000 sumarios, ¿cierto? Administrativos que el procedimiento regular para pesquisar y un fiscal ad hoc pueda también tener claridad dónde está ese uso fraudulento. Es el formato legal que tenemos en el estatuto, lo hacemos nosotros como ANEF, el Estado Administrativo, y que obliga a rendir cuenta de cuáles son situaciones irregulares. Y creo que eso también es sano para el régimen interno de los servicios, y en definitiva para todas las reparticiones públicas. Aquí no hay más corporaciones, el Senado, la Biblioteca, los gobiernos regionales. Entonces, aquí no hay órganos autónomos cuando hay hechos fraudulentos, y yo creo que eso también es bueno señalarlo desde el punto de vista de… Por lo tanto, ahí nosotros… Y desde el punto de vista del porcentaje también, claro, cuando, insisto, se generaliza, bueno, representa para nuestro sector y en realidad para el sector público un 0,7 % de las licencias médicas y, para el caso de la administración central, un 0,3 % de casi un millón doscientos, incluidos los militares, la PDI, Carabineros, eso es la fuerza pública que representa el 12 % de la fuerza laboral en Chile. Entonces, si uno mira, claro, efectivamente hay una alerta y creo que hay un elemento que lo pudimos conversar con la señora Contralora hace ya unas casi dos semanas, una reunión que tuvimos ahí de acercamiento. Gracias. Una hora y media en el capítulo de la licencia médica también, ella, creo que también es bueno transmitirlo, no hay infidencia, pero como más allá del respeto de afirmar convenios, ya sabes, con la policía, con la Habana, la EGAC, qué sé yo, hay un verbo que tiene que ver con las coordinaciones entre los servicios. Es decir, eso es potestad de la autoridad, sea nombrada políticamente o sea por ADP, ante la dirección pública, puede haber una coordinación también que vaya monitoreando y detectando y que tenga un carácter preventivo de aquel posible abuso, cierto, fraudulente, de licencias médicas. Entonces, creo que también eso ayuda y yo creo que la línea que nosotros esperamos, bueno, vinculada con esta comisión de ausentismo, efectivamente nosotros y con el rol del Servicio Civil puede también ya, y lo vemos, algo pasó, las licencias, cierto, están los que están con licencia, se permitió también despejar dónde están estos mismos procedimientos administrativos quienes estaban con licencia de lo mental, que fueron, por ejemplo, a tratarse de Erika Marina Cota Tacna, se quedaron hospitalizados, bueno, todo eso ya es conocido. Por lo tanto, entendemos nosotros ahí que es potencial. Y pasando, digamos, al punto de vista, y quiero cruzar también esta presentación, bueno, no alcanzamos a proyectarla, pero la voy a dejar acá también, Presidenta, para que quede… Nosotros presentamos esto el 18 de agosto en la Comisión de Salud en el Senado, esto que estoy señalando al inicio, las consideraciones, y que se cruzó con el ingreso del proyecto de ley que se conoce como modificación del subsidio de incapacidad laboral. Nosotros ahí tuvimos una alerta porque eso no tuvo ningún diálogo prelegislativo ni tampoco con las organizaciones sindicales, tampoco con la ANEP, y fue muy explícito y se le planteó al Presidente de la República, bueno, abre un espacio, ya que no lo hubo antes, para también aportar de esta experiencia. Desde el ejercicio de la función pública, desde la distinta realidad, y tenemos un aventaje en la ANEP. Nosotros tenemos en nuestro servicio, que también lo dicen las propuestas, propuesta que es mucho más integral, en esta segunda derivada, la Compim Suceso y Fonasa. Y hay una capacidad instalada profesional, donde se conocen ciertos los puntos débiles y también la fortaleza. Y como proyectamos esto como una oportunidad. Entonces, paso en esa línea, Presidenta, rápidamente a que nosotros tenemos frente a esta realidad, de esta contratación que aparece con este cruce de información, después del diagnóstico y también hacernos parte en el Comité de Ausentismo Laboral, también a las propuestas más integrales en este debate que está suspendida la tramitación en el Senado desde el punto de vista de su legislación por un acuerdo con la CUT en el marco de los sectores de educación, salud y sector público. Nosotros el fin del pasado entregamos esta propuesta, esta propuesta a los ejecutivos, a los equipos técnicos de salud, de trabajo y de hacienda y paso a detallar muy rápido que bueno, nosotros en este aspecto con respecto al proyecto de ley, efectivamente los de carencia son un tema no menor, efectivamente cuando se nos compara que es el único país en el mundo, claro, uno dice nivelemos hacia arriba esa comparación porque efectivamente seguridad social, cuando uno mira seguridad social es mucho más integral, que lo sabemos y que tenemos un déficit en Chile con los sistemas que tenemos y no es el tema que nos convoca, pero yo creo que es importante lo presente. Las coberturas vigentes en los montos de subsidio también creo que es importante para nosotros, en el momento en que se recura esa cobertura para el sector público en función de evaluar las medidas que fortalezcan la sustentabilidad también del subsidio en capacidad laboral. Mantén la cobertura vigente en el momento necesario.
30:00
…contra el subsidio de una licencia médica de cuidado, y esto lo explicitamos por lo siguiente, para situaciones médicas agudas de personas dependientes o menores, y con una regulación clara que distinga esta necesidad de la licencia de enfermedad propia en respuesta a una necesidad social, legítima de cuidado, sin distorsionar otros instrumentos existentes. Un tema que no es menor, también crear una licencia médica de cuidado en esa línea y también incluir al empleador en el financiamiento del subsidio en capacidad laboral para consolidar también la corresponsabilidad en el sistema de seguridad social, que es mucho más integral, promoviendo la elaboración de las condiciones laborales que generan enfermedades y la responsabilidad en el reintegro. También queremos, y aquí conversando también con la persona que está presente, la caja de Chile y con nuestra compañera, creemos y el aporte también surge desde esta experiencia, simplificar el sistema de administración de subsidios en capacidad laboral es una oportunidad también reduciendo la complejidad vigente en que opera una diversidad de actores en el sistema, Compi, Infon, Suceso, Las Cajas, ISAPRE, el Instituto de Seguridad Laboral, FONASA, Superintendencia de Salud y de Pensiones. Entonces es un circuito que uno podría decir, bueno, simplifiquemos los procedimientos, pongámonos de acuerdo en una coordinación y creo que también es una oportunidad interesante para poderla abordar en un proyecto de ley que hoy día está en suspensión, lo mismo que unificar el pago, ahí hay un planteamiento que nosotros aquí recogemos otros aspectos y defendemos la autoría del colegio médico también en esta línea con respecto a lo que hace en nuestro país y también un informe del Banco Mundial, el año pasado también hizo una observación frente a este subsidio de incapacidad laboral y creo que ahí también uno puede rescatar algunos aportes que creo que también son claves para… que son técnicos pero también son políticos, desde el punto de vista incluso de la gestión administrativa, que necesita mucha burocracia, sino que todo lo contrario, descomprime los sistemas. Y lo mismo que planteamos, revisar el cálculo del subsidio basado en los 30 agos de la remuneración mensual para abordar sus impactos negativos en trabajadores y trabajadoras con sistemas de turno, que es un tema que nos tenemos ahí resolviendo en la falencia normativa de sus condiciones, en particular del empleo. Regular el sistema de supervisión de licencia médica, tenemos un tema, y ustedes lo conocen muy bien, más de 180 días anuales e inactiva un proceso de evaluación de recuperación o pensión por invalidez, protegiendo los derechos de las y los trabajadores. Revisar integralmente los regímenes para trabajadores y trabajadoras no dependientes. Ahí también hay un capítulo importante a abordar, ¿cierto?, en relación a este proyecto de ley, ajustando sus condiciones de acceso y cobertura en concordancia con los lineamientos propuestos. Y, por supuesto, reformar, creemos, nosotros digamos, esta figura es la aplicación de salud incompatible en el sector público, trasladando su evaluación discrecional por las autoridades de turno, las autoridades de servicio a un organismo técnico de salud. Y creo que también ahí uno podría decir, bueno, ¿y cómo avanzamos? Efectivamente, y aquí paso a esas reformas que creemos que también pueden ser institucionales, con esta oportunidad que tenemos, de establecer una contraria médica centralizada e independiente de las entidades aseguradoras, como FONASA y ISAPRE, para el pronunciamiento técnico sobre la licencia médica. Rediseñar las funciones de todos los actores institucionales, con PIN, Suceso, etcétera, lo que señalé anteriormente, para simplificar la operación del sistema y mejorar su eficiencia. Crear una intendencia de licencia médica en el Suceso, es una acción administrativa, para garantizar las capacidades institucionales de fiscalización y regulación. Esto es un aporte, Presidenta, Presidenta del Medio, Deputados, Deputadas, también de los propios profesionales de nuestros servicios públicos. Y también en esa misma línea, en esta propuesta de reforma institucional, está también fortalecer la gestión y reporte de recuperación de licencias en el sector público, otorgando a cada institución y al organismo pagador e informar anualmente, creo que también es central, regulando en este marco la gestión de reemplazos y procedimientos de pago y contabilidad del subsidio en capacidad laboral por parte de FONASA. Y ya vamos cerrando, también queremos que haya una oportunidad de fortalecer la fiscalización, un tema que también nos ocupa. Donde ahí creemos que es necesario dotar a las instituciones de fiscalización de los recursos presupuestarios, tecnológicos y de dotación de personal también en esa línea, garantizando el pleno ejercicio de subvención que sigue siendo estratégica. Ahí también ponemos a disposición crear una plataforma única de tramitación de licencia médica para afiliados de FONASA y SAPRE, centralizando la información y articulando las instituciones intervinientes. También desarrollar procesos de fiscalización masiva y control permanente unificados a nivel nacional, porque no podemos pensar que solamente se concentra, como sabemos, para detectar patrones de fraude de todos los actores, empleadores, trabajadores y emisores. Y ahí también, como decía el diputado Romero, en relación a esta nueva ley que está vigente, excepto los grandes emisores. Garantizar que efectivamente estemos interconectados todos estos servicios en una plataforma de licencia médica.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria