Cámara de Diputados CEI 73 licencias médicas

Cámara de Diputados - CEI 73 licencias médicas - 8 de septiembre de 2025

8 de septiembre de 2025
22:30
Duración: 2h 1m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto escuchar la exposición de las siguientes autoridades, en el contexto del mandato de esta Comisión: La Ministra de Salud, señora Ximena AguileraLa Subsecretaria de Salud Pública, señora Andrea AlbagliEl Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Bernardo MartorellEl Superintendente de Salud, señor Victor TorresEl Director del Fondo Nacional de Salud, FONASA, señor Camilo CidLa Directora del Hospital El Carmen de Maipú, señora Patricia Mellado Lugar: Sala Ramón Pérez Opazo tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes, colegas, ministras y quienes la acompañan. Y a la Secretaría, antes de empezar esta sesión, de forma extraordinaria les quiero comunicar que nuestro secretario de día se encuentra de cumpleaños. Cumple 42 años trabajando en el Congreso. Ahí me la devolvió porque me dijo que ayer me habían robado las licencias. Bueno, el señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, estimado presidente. Da cuenta los siguientes oficios que han llegado a nuestra Comisión. Oficio del Tesorero General de la República, señor Hernán Nobiseli, por el cual responde nuestro oficio 11, sobre recaudación y eventuales acciones de cobro respecto a multas impuestas a profesionales emisores de licencias médicas por la Superintendencia de Seguridad Social. Confirmaciones para asistir a la sesión de hoy de la Presidenta Nacional, o sea, para la sesión de mañana, perdón, del Presidente Nacional de Empleados Fiscales ANEF, don José Pérez, que asistirá junto al Secretario General, señor Carlos Insunza. Asimismo, había confirmado para esa sesión el señor Forni, el Presidente de las Cajas de… Marcelo Forni. Marcelo Forni. Tres confirmaciones para la sesión de hoy. De la señora Ministra de Salud, doña Jimena Aguilera. Junto a la señora Ministra concurren su Jefe de Gabinete, señor Javier Menay, el Coordinador Legislativo, señor Cristian Miquel, el Asesor Jurídico del Ministerio de Salud, señor Manuel Pérez, y el Jefe de Asesores, señor Manuel Nájera. Asimismo, confirma la Superintendencia de Salud, la Subsecretaria de Salud Pública, señora Andréa Albaveli, asiste junto al asesor legislativo, señor Camilo Brauchi. El Subsecretario de Redes Asistenciales, señor Bernardo Martorell, en cuya representación concurre la jefa de la División de Gestión y Desarrollo de las Personas del Ministerio de Salud, señora Verónica Bustos. El Superintendente de Salud, señor Víctor Torres, concurre junto a la asesora legislativa, señora Natalia Castillo, y a la jefa de Comunicaciones, señorita Jimena Gutiérrez. El director del Fondo Nacional de Salud, ONASA, señor Camilo Cid, quien asiste junto al jefe de División de Planificación y Desarrollo Estratégico, señor Matías Goyenechea. La directora del Hospital El Carmen de Maipú, señora Patricia Mellado, en cuya representación concurre la directora subrogante, señora Ingrid Duengo. Y finalmente, un reemplazo para la sesión de hoy, del diputado señor José Carlos Mesa al diputado señor Agustín Romero. Esa es toda la cuenta, estimado presidente. Muchas gracias, señor secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. ¿Sí? La ministra quiere emitir una palabra sobre la cuenta. Muchas gracias, Presidente. Solo aclarar que el Subsecretario, bueno, se excusó, como usted habló con ustedes, que en representación del Gabinete viene el Jefe de Asesores, don Manuel Nájera, que viene la Jefa de la División Jurídica del Ministerio y la Directora Nacional del Compín, junto con la Comitiva, para que lo agreguen en plan. Muchas gracias. Efectivamente, el señor Martorell se comunicó conmigo. Entiendo que informó por escrito a la Secretaría, porque tenía un viaje de madrugada.
5:00
para poder asistir hoy día. Bien, estimados colegas y estimadas colegas, la sesión de hoy día tiene por objeto... Ah, perdón, ¿Diputado Baker pidió la palabra? Muy bien, Presidente, buenas tardes. Saludos a la Nación de la Ministra y a quienes la acompañan, y a los colegas diputados. Se había hablado de que iba a haber un punto de prensa ahora... en el pensador a propósito del tema de las licencias médicas, que me gustaría que si alguien tiene algún antecedente lo pueda aclarar. Y por otro lado, presidente, un tema que seguramente lo vamos a tocar y va a ser motivo del informe final, dice relación con las medidas que se van a adoptar con todos los que han cometido este ilícito a propósito del uso de las licencias médicas. Pero lo que yo busco, sí, presidente, con mi comentario, que voy a cortar de inmediato, es que... Existe la misma mano para las acciones que se van a adoptar, porque hay alcaldes que han sacado a la gente, que me parece bien, y hay otros alcaldes que están dilatando los sumarios en forma increíble. Y hay unos servicios que probablemente han sacado a la gente, otros que lo están dilatando. Entonces, eso parece absolutamente injusto. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputado Beckett. Sí, efectivamente yo también tengo información, me dice la diputada Medina que también ella, que los criterios que están usando algunos de Dillen son disímiles. Entonces, bueno, no sé cómo se va a regular eso porque la semana pasada estuvo en la sesión el presidente de la Asociación Chilena de Municipios, el señor Gustavo Alessandri, y bueno, él nos comentó que estaba escapada de su facultad de regular o establecer una norma o una vara respecto al comportamiento de los ediles. Pero efectivamente es un tema que preocupa e incluso hay sanciones que son iguales para personas que tienen comportamientos totalmente disímiles también. Entonces hay gente que no sé, estuvo dos días con licencia y hay otros que duró meses, qué sé yo, bueno, no sé cómo se va a regular eso, la verdad. Bien, ¿alguna otra palabra sobre la cuenta? No solo, presidente, bueno, saludar a la autoridad de ministra, señorita María Javier, antiguos colegas, a un montón. La cantidad de oficios que tenemos, de todos los que tenemos, solo hay tres o cuatro contestados. Estamos ya fuertes de media de investigadoras. No sé si se pueden reiterar o hacer algunas gestiones, pero efectivamente, por la cantidad que hay, me parece que no vamos a tener insumos para inscribir el informe. Eso es, Presidenta. Presidente, efectivamente, hay oficios, no los tengo en estos momentos, que no se han respondido. Si lo tiene bien la Honorable Comisión, se podrían reiterar las peticiones. No hay ningún problema en eso. …y respecto a los casos, por lo general son 30 días que tienen continuamente para responder la consulta en cuanto a fiscalización. Entonces, ¿le puedo hacer un requerimiento, señor secretario, si pudiera usted tener a bien hacer una hoja de ruta para saber cuándo se ofició y cuánto tiempo ha pasado para ver si están cumplidos los plazos o no? Lo que pasa es que... Disculpe la... Sí, perdón. Lo que pasa es que yo encuentro que tiene toda la razón la diputada Osandón, porque efectivamente es un insumo necesario para el informe de la comisión. Entonces, si no tenemos esta respuesta, se nos va a dificultar la labor y ya estamos a puertas, nos quedan pocos días. Podemos responder, solicitar que respondan a la brevedad posible. Lo que pasa es que... Los plazos de la Comisión Investigadora son 60 días, y 30 días es como la mitad de la investigadora. Por lo mismo, vamos a ser presentes, que urge que nos respondan a la brevedad. ¿Qué pasa, delegado? ¿Estaba con la palabra? ¿Estaba revisando los oficios? Es que estaba revisando los oficios y tenemos desde junio oficios despachados. Nosotros en la Comisión de Cultura, a todo quien nos respondió oficios, los mandamos a la Contraloría y ahora tenemos la respuesta de todos.
10:00
Le pido envía a la Contraloría todos los que ya pasaron el plazo. Gracias, Presidenta. ¿Lo someto a consideración de la Comisión, les parece? ¿Sí? ¿Están todos de acuerdo y todas? Muy bien. Diputada Astudillo, por favor. Sí, Presidente. En relación a lo que se comentó por parte del Diputado Becker y que usted reafirmó… Yo creo que también sería bien importante que oficiáramos como Comisión Investigadora a todos los servicios públicos que tienen problemas de licencia médica, solicitando que nos informen qué estado van los sumarios. Yo creo que puede ser una forma también de presión que podamos hacer para que no suceda esto de que algunos están avanzando más rápido que otros o que algunos se queden ahí durmiendo sin que hayan consecuencias. Entonces yo le pido que redactemos un oficio que involucre a todos los servicios públicos que hayan tenido funcionarios que hayan abusado esta licencia médica y que nos reporten el estado de los sumarios. De acuerdo, diputada Estudillo, ¿estamos de acuerdo? ¿Sí? Yo quería agregar, ¿se fue el diputado Víctor? ¿Salió para decir? Sí, había otra preocupación que tenía esta comisión antes de entrar ya en la sesión misma, que tenía que ver con algunos funcionarios que, cuando se vieron sorprendidos por estos procesos administrativos, renunciaron y después fueron contratados en otras reparticiones estatales. O sea, el diputado Becker, lamentablemente no estamos teniendo que ver si salió, hizo la denuncia en su momento. Entonces, yo no sé cómo podemos investigar aquello. Bueno, vamos a tener a la Contralora en una segunda oportunidad y tal vez ahí le podemos hacer estas consultas. Bien, muchas gracias, diputada Estudillo. ¿Alguna otra palabra? ¿Algún varios? Sí, entiendo que… A ver, yo pedí la… Yo pregunté si estábamos de acuerdo en oficiar a las reparticiones públicas para ver el estado de avance de los procesos sumarios. ¿Les parece? Es la solicitud que hizo la diputada Astudillo. Ya, estamos todos de acuerdo entonces, secretario. Muy bien, entremos en materia entonces. La sesión de hoy tiene por objeto recibir la exposición de las autoridades que fueron solicitadas por esta comisión, yo diría transversalmente, comenzando por la señora ministra de Salud, Jimena Aguilera, y de ahí en más no voy a repetir todos los nombres, así que, ministra, le damos la palabra y le agradecemos su presencia en la comisión. Muchas gracias. Sí, buenas tardes a todas y todos. Tenemos una presentación. Saludar al presidente por su intermedio, a los honorables diputados que son parte de esta comisión. Nosotros hemos organizado esta presentación con una introducción que voy a hacer yo del tema, de la temática, respecto a la importancia que significa el uso del suicidio de incapacidad laboral y la licencia médica. Y posteriormente vamos a seguir con una presentación sobre las acciones administrativas que ha desarrollado el Ministerio de Salud. Sobre los planes de ausentismo, la adicción administrativa la presentará la señora subsecretaria de Salud Pública. Sobre los planes de ausentismo, proceso disciplinario y recuperación de recursos, que lo presentará la jefa de la División de Gestión de las Personas del Ministerio de Salud y la jefa de la División Jurídica. Para terminar con el informe del Hospital El Carmen, doctor Luis Valentín Ferrada, como fue solicitado por ustedes en su oficio. Bueno, para introducir, recordar que el subsidio en capacidad laboral cubre accidentes y enfermedades, que se llama común para diferenciarlo de la enfermedad laboral, que es cubierta por la ley 16.744, y esta beneficia a los trabajadores dependientes, independientes y pensionados que trabajan. Recordar que el reposo médico es una indicación clínica para la recuperación del paciente, y que muchas veces es la única indicación que permite que la persona recupere su salud, y trae aparejado el subsidio en caso de personas con los derechos descritos. Y esto es uno de los beneficios de la seguridad social. En el fondo es una prestación económica que resguarda el ingreso económico de los trabajadores que están imposibilitados de trabajar producto de una enfermedad y en forma temporal. ¿Cuál es la gravedad de este problema? Para nosotros el uso fraudulento del subsidio de incapacidad laboral es un tema grave que pone en duda la integridad y la sostenibilidad de la seguridad social. Implica varios puntos que quisiera destacar. El desprestigio de la seguridad social, desprestigia la necesidad y la existencia de este beneficio que ha sido conquistado después de décadas de lucha y esfuerzo por los trabajadores, tiene consecuencias para los empleados públicos y privados. Aunque el foco actual está en los empleados públicos, es importante reconocer que este fenómeno no es ajeno a los empleados privados. En ambos casos puede tener consecuencias.
15:00
Graves para la reputación y la credibilidad de las instituciones y de los individuos involucrados. Para nosotros, por cierto, mucho más grave cuando está en cuestión la reputación de los empleados públicos. Tiene un impacto en la sostenibilidad de la seguridad social. Los recursos destinados a cubrir estos beneficios fraudulentos son necesarios para apoyar acciones sectoriales en el caso de salud y a los enfermos reales. Y además tiene impacto en la credibilidad de la profesión médica y de las profesiones que tienen el derecho a otorgar la licencia médica. La detección de médicos que se dedican a la venta de licencias o que han hecho un mal uso del instrumento, que es relevante para la seguridad social, desprestigia a la profesión médica en su conjunto y puede erosionar la confianza de la sociedad en la capacidad de estos profesionales para actuar con integridad y profesionalismo, lo que también afecta a la reputación del sistema de salud, por cierto. ¿Cuáles son los desafíos que nosotros detectamos en el uso del subsidio de incapacidad laboral una vez que llegamos al gobierno? Primero, se detectó un aumento total del total de licencias médicas anuales, se detectaron usos de licencias médicas para fines distintos al reposo médico, se detectaron organizaciones destinadas a defraudar el sistema y un alto ausentismo en el sector público. Además, nosotros observamos una presión financiera creciente sobre el sector salud cuando asumimos el gobierno, una concentración del gasto en licencias prolongadas y diferencias en los comportamientos entre los sectores públicos y privados, además de problemas en la fiscalización. Para demostrar un poco la situación y que ustedes vean el diagnóstico, se puede observar ahí, de acuerdo a las estadísticas del suceso, cómo había aumentado el uso de las licencias médicas, en principio a raíz de la pandemia, pero que posteriormente no se normalizó, sino que bajó, pero no llegó a los niveles que uno hubiese esperado de normalización posterior al evento pandémico. En la siguiente lámina ustedes pueden ver cómo se aumentaron los días de ausentismo por trabajador, llegando a un pico, por supuesto, en los años pandémicos, pero que después bajó, pero lejos de llegar a una situación regular, porque uno esperaría como normal el uso de las licencias médicas. Entonces ahí se observan las licencias médicas no parentales, el uso que había en días perdidos por trabajador anual en la tabla de la derecha: de 2018 pasamos a 21,8 con un 42% de variación. Los parentales, por otra parte, se redujeron, y es un cambio que está exclusivamente o más bien concentrado en las licencias médicas no parentales. Esto lleva a una situación de ausentismo por licencia médica que representa cerca de 8 millones de días, lo que equivale a cerca de 30.000 jornadas completas equivalentes. En cuanto a la presión sobre el financiamiento de salud, se observa el uso de la cotización obligatoria que en el 2023 llegó a 3,7 puntos porcentuales destinados al SIL, el 2024 a 3,2 y en el 2010 era, sin embargo, solamente 2,2 puntos porcentuales de la cotización destinada al SIL. Es decir que en algunos años llegó a casi 5% de los 5 puntos de la cotización destinada al subsidio de incapacidad laboral, y si bien se tendió a reducir, siguen siendo cifras muy elevadas. De manera que el gasto del SIL en el FONASA ha tenido un aumento sostenido, llegando aproximadamente a 2 billones de pesos anuales, con un enriquecimiento del 73% desde el 2019. En este contexto, además, aparece la investigación y los circulares de la Contraloría General de la República, con ciertos hallazgos en la materia, elementos que vamos a revisar posteriormente, que nosotros estábamos también revisando a raíz de toda esta situación que habíamos detectado de aumento de uso de licencia y de la destinación de recursos cada vez más cuantiosos del sector salud hacia el subsidio de incapacidad laboral. Entonces, la Contraloría General de la República, como ustedes ya han observado, encontró en sus circulares consolidados de información circularizada, que es el nombre correcto, relacionados al mal uso de licencias médicas: la número 9, con las salidas del país durante periodos de licencia; la número 10, con la atención de partos durante el periodo de licencia; la número 13, licencias emitidas por emisores investigados por el Ministerio Público; y la 14, sobre funcionarios de las Fuerzas Armadas, Policía y Gendarmería. En la SICNUM 49 se evidenció la existencia de 35.546 movimientos internacionales durante los periodos de licencia correspondientes a 25.000 funcionarios públicos. El 30,5% de ellos corresponde al Gobierno Central, casi un 60% a municipios y gobiernos regionales y un 10% a otros. Y en el Ejecutivo se identifica a 10.961 funcionarios involucrados, de los cuales 9.293 continúan en el servicio en que se identificó el movimiento internacional. Así que ahí hay 10.182 casos a investigar con los sumarios correspondientes. ¿Cuál ha sido la estrategia de enfrentamiento? Esto quiero enfatizar: esta situación que nosotros veníamos observando del uso del subsidio de incapacidad laboral es previa a la investigación.
20:00
de la Contraloría y ya había motivado medidas administrativas de fiscalización, medidas legislativas, planes de ausentismo y a eso se agregan los procesos disciplinarios, algunos que ya habíamos iniciado nosotros en el sector salud y los que son a consecuencia de las circulares de la Contraloría. Las medidas administrativas, como dije, las va a detallar la subsecretaria y yo voy a presentar ligeramente y brevemente, para no alargarnos demasiado, sobre la estrategia legislativa. Dada la situación problemática que nosotros habíamos encontrado, diseñamos una estrategia legislativa que de alguna forma enfrenta los tres aspectos relacionados con el uso de la licencia médica. Uno, en los emisores de la licencia médica, la ley de licencias médicas grandes emisores. Otro, en la fiscalización de la licencia médica, que está en el proyecto de ley de modernización del Sistema Nacional de Servicios de Salud, en discusión actualmente en el Senado. Y el tercero, en el usuario de las licencias médicas a través de los incentivos, de mejorar la estructura de incentivos del uso de licencias médicas. que es el boletín 17678, que fue el de ingreso más reciente al Congreso. Aquí se observan los contenidos en resumen de las leyes. Esto es importante destacar que anteriormente había muchos años en que no se había hecho legislación respecto al uso de licencias médicas, y que estos proyectos, algunos de los cuales venían del gobierno anterior, fueron priorizados por este gobierno. Discutidos, se le hicieron indicaciones y fueron aprobados por el Congreso, como fue la ley 21.746, que fue ingresada a tramitación en el 2022 por el gobierno del presidente Piñera, en paz descanse y publicada el 24 de mayo de 2025. Esta aumenta las facultades de la suceso y la confín, eleva las sanciones a los prestadores médicos en los casos de mal uso de licencias médicas y entrega una serie de medidas de difusión de prestadores sancionados y frecuencia de emisión con el objetivo de prevenir el mal uso. Después está el boletín 17.375-11 de enero del 2025, el proyecto de ley de modernización del Sistema Nacional de Servicios de Salud, que busca fortalecer las instituciones del sector y dentro de ello la tramitación y contraloría médica de las licencias médicas para la cual se da facultades a FONASA para asumir esa contraloría. Y finalmente el boletín que está todavía en trámite, el boletín 17.678-11 de julio de 2025, que se ingresó a tramitación el proyecto de ley que modifica el subsidio de incapacidad laboral con mejoras paramétricas y nuevas facultades a Compim para acceder a información de instituciones públicas y privadas para investigar el reposo médico. Porque el proyecto anterior traslada a la Contraloría pero la verificación del reposo se mantiene en la Compim. Y para solicitar antecedentes de manera preventiva a los 180 días de licencias médicas. También incluye las licencias rechazadas en la contabilización para salud irrecuperable, que es una situación que nosotros tenemos hoy que hay personas que tienen licencias médicas prolongadas, van al proceso de salud irrecuperable, sin embargo quedan en una situación en la que se considera que su salud es recuperable y sin embargo todavía no es recuperada y no tienen derecho a discapacidad y tienen rechazadas las licencias porque exceden el periodo de una licencia médica que es temporal, por lo tanto quedan como en un limbo que estamos tratando de regular en este proyecto de ley. Eso es a modo de introducción, decir que nosotros como ministerio consideramos grave. Toda la situación del uso de las licencias médicas, como dije en un principio, se pone en riesgo un beneficio importante de la seguridad social y que se ha estado trabajando desde el año 2022 en mejorar la fiscalización de esta licencia médica y las distintas medidas que mencioné y que la subsecretaria, por su intermedio, presidente, va a empezar a detallar en lo que se refiere a acciones administrativas desarrolladas por el Ministerio de Salud. Muchas gracias, ministra. Escuchemos la intervención y después procedamos a hacer las consultas para la respuesta del caso. Subsecretaria, bienvenida. La escuchamos. Gracias. Muchas gracias, presidente. Un gusto saludarlo, como siempre. Y por su intermedio también extiendo un saludo a los honorables integrantes de esta comisión. Hoy voy a presentar, como decía la ministra, las medidas administrativas que hemos desarrollado desde el Ministerio de Salud. Algunas de esas ya son conocidas por ustedes, se las hemos presentado acá. Pero quiero hacer algunos énfasis en algunos puntos que ya hemos conversado porque son particularmente relevantes. Y también quiero compartir con ustedes información de acciones y hallazgos nuevos que tenemos gracias al trabajo de fiscalización de la CONFIN. Este gráfico que vemos acá refleja lo mismo que ya mencionaba la ministra al inicio. Quiero acentuar la tendencia al alza que se observa hasta el 2022, que por primera vez se observa un quiebre en esa tendencia el 2023. Y eso coincide y se explica porque el 2022 se inician las fiscalizaciones masivas a grandes emisores.
25:00
quienes definimos como los prestadores que emiten más de 1.600 licencias médicas en un año y comenzó como un piloto de la región metropolitana. De este piloto, el resultado fueron 31 médicos detenidos y 29 formalizados por fraude al fisco. El 2023, entonces, se observa el primer quiebre con una tendencia a la baja en licencias médicas y, a consecuencia de esto, en el 2024 se agregan todas las regiones del país, porque hasta el 2022 y 2023 fue la metropolitana y el 2024 ya comienza en todo el país. Y se elabora también un modelo estadístico para la fiscalización muestral de prestadores con una selección más estratégica de todos los prestadores a ser fiscalizados. Acá, en esta gráfica, es interesante identificar uno de los criterios. El gráfico que ven muestra el criterio de la intensidad de la emisión anual como un criterio para hacer la fiscalización basada en riesgo. Acá lo que se observa en las barras es la cantidad de prestadores que tienen el comportamiento descrito en el eje horizontal, es decir, un 80% de los médicos emite menos de 200 licencias médicas al año. Y la curva roja, por tanto, es la frecuencia acumulada. Entonces, podemos de acá al tiro identificar que esto es del año 2024. El porcentaje de médicos que emite más de 1.600 licencias al año es solamente un 0,6%, es decir, es muy atípico y es por eso que salta como un criterio de riesgo que es evidente. Pero además hay otros criterios de riesgo que fue elaborando la COMPIN para poder hacer la fiscalización automatizada, más allá de la emisión anual, porque también hemos visto que ha cambiado el comportamiento de la emisión sin fundamento médico, que ya no necesariamente se baja solamente en cuántas licencias al año, sino que en cuántas licencias al día. Hay otro indicador de riesgo por grupos de diagnósticos que se repiten, por licencias con tiempos prolongados, licencias que la recurrencia de las licencias. Otro indicador de riesgo por licencias médicas que son rechazadas para cada uno de los emisores. Las licencias médicas anuladas, la cantidad de licencias por centro de emisión. Y el indicador de riesgo que también se suma por licencias médicas que se emiten a funcionarios públicos. Es decir, tenemos una visión más general de perfiles de riesgo. En 2024, en total, se fiscalizaron 2.083 prestadores médicos con foco en estos perfiles de riesgo. De ellos, el 80% emitió más de 1.000 licencias en un año. De aquellos que fueron fiscalizados, se sancionó a 1.152 prestadores por no presentar antecedentes que acreditaran que existió un acto médico detrás de la emisión de ese reposo médico. Y esto representa un 55% de los fiscalizados. Ahora, si uno desagregara esta cifra por cantidad de licencias emitidas, el porcentaje de médicos que fueron sancionados aumenta según el tramo en el que están. Y eso es coincidente con lo que yo mencionaba sobre el perfil de riesgo. Vemos acá también que desde el 2022, como yo les mencionaba, esto comenzó como un piloto muy específico en la RM, que el 2024 se amplía a nivel nacional y por eso en el gráfico vemos en la línea azul la cantidad de médicos fiscalizados, acumulados, que va aumentando con el tiempo, y de aquellos los médicos que han sido sancionados. Hay otras líneas de fiscalización basadas en la inteligencia de datos, con la información que tiene disponible la CONFIN, y de eso quiero destacar los siguientes. En junio del 2024 se detectaron 122 prestadores médicos públicos y privados con frecuencia de emisión atípica a raíz de denuncias de suplantación de identidad. Estos casos fueron denunciados a la SUCESO, a FONASA, al Consejo de Defensa del Estado y al Ministerio Público y fueron fiscalizados por la COMPIN. El proceso de notificaciones y denuncias a 81 médicos públicos y privados que se emiten a sí mismos desde el 2023 a mayo del 2025. También la COMPIN hizo un análisis y las medidas correspondientes de denuncias de médicos, tanto públicos como privados, que emiten licencias estando ellos mismos con licencia médica. Voy a proporcionar un poquito más de esto más adelante. También el análisis de trabajadores públicos y privados que están afiliados a FONASA con doble empleador, que estando con licencia médica trabajan en otro lugar. Y esta es la información nueva que quiero compartir con ustedes, que es un nuevo hallazgo de la CONFIN. Y en proceso de análisis están ahora 8.766 prestadores que emiten en rangos atípicos, menos de 4 minutos, es decir, no solamente la cantidad total, sino que con qué patrón, la velocidad. No es llamativo que se emita licencia cada 4 minutos porque eso no refleja...
30:00
una atención médica. Esta ilustración lo que muestra es el análisis de prestadores que emitieron una licencia médica estando ellos mismos por licencia médica. En mayo de este año se detectaron 1.470 prestadores médicos que tuvieron 3.631 licencias médicas en total, por una suma de 2.657 millones de pesos aproximadamente, y que a su vez emitieron 30.870 licencias médicas estando durante ese periodo de reposo. Se hicieron las denuncias correspondientes y se identificaron patrones de comportamiento que sugieren distintos niveles de irregularidad, desde incumplimientos individuales hasta posibles redes de facilitación o curucentos. Acá en el gráfico a la derecha es el análisis de red que hace la CONFIN. Cada uno de estos puntos es un prestador y acá lo que se observa son Gracias. cómo se establecen relaciones entre prestadores que se emiten licencias médicas entre sí. Algunos sugieren que hay redes conectadas de varios prestadores y la diferente grosor de las flechas indica cuánta frecuencia hay en la emisión. O sea, mientras más gruesa es la flecha, quiere decir que mayor cantidad de veces ha existido una emisión cruzada entre estos prestadores. Y de esa manera podemos identificar dónde hay núcleos de no solamente individuos que incumplen con su reposo médico, sino que eventualmente pueden haber, como digo, redes para emisión irregular o fraudulenta de licencias médicas. Y esta es la información nueva que les quería comentar, que es el análisis de los trabajadores, tanto públicos como privados, que lo que tienen en común es que son afiliados a FONASA, que tienen doble empleador y que estando con licencia médica trabajan en algún otro lugar, es decir, es un indicador o potencial indicador de un incumplimiento del reposo médico para recibir una doble remuneración. Esto se hizo con las siguientes bases de datos. Primero, con todos los trabajadores cotizantes de FONASA que reciben alguna licencia médica en este período de análisis desde 2023 a mayo del 2005. La cantidad de licencias médicas y tramitadas en la CONFIN que son un total de 13.900.000, aproximadamente, un poquito más, y la cantidad de registros de cotizaciones previsionales que alcanzan los 110 millones. Es decir, estos son números, un volumen de análisis de datos muy importante, que también habla de la dificultad del análisis y la robustez de la fiscalización que hace la CONFIN. Y quiero destacar que todo esto es en base de datos que es propio, es decir, que las tiene FONASA y que es de CONFIN y por ende tenemos acceso total a estas bases de datos. Distinto a otras bases de datos yo podría entregar información valiosa para la fiscalización que hay que solicitarla a otra institución. Aquí se identificaron distintos grupos, el primero nos parece más importante porque este grupo que son 951 trabajadores que en total recibieron 2.844 licencias tienen en común que tienen una licencia médica de un periodo de 30 días. que la presentan solamente a un empleador, solo un empleador recibe esa licencia médica, 68% son del sector público, 32% privado, pero presentan cotizaciones por días trabajados en al menos dos empleadores al mismo tiempo. Acá hay un incumplimiento del reposo que es evidente y por tanto las acciones son el rechazo de su reposo médico, la denuncia a los empleadores. Se oficiará a las entidades pagadoras el rechazo para solicitar los reintegros a los seguros respectivos, la denuncia de los sucesos de la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y la fiscalización a los prestadores involucrados para verificar si es que esa emisión tuvo un fundamento médico detrás. Después hay otros grupos donde hay que investigar, porque no necesariamente implica un incumplimiento. Porque, por ejemplo, en este grupo número 2, que son 10.538 trabajadores, Es un grupo de trabajadores que presenta licencia de menos de 30 días en un solo empleador, pero cotiza por 30 días en dos empleadores. Pero puede ser que no exista un incumplimiento dependiendo de la extensión de esa licencia médica y los períodos en los cuales ejerció labores remuneradas en cada uno de los empleadores. Entonces aquí hay que investigarlo. Y así también el grupo tercero y cuarto, por diferentes motivos, no es evidente. o no se puede interpretar un incumplimiento de manera directa, pero sí hay un indicio que requiere ser investigado. Estos son los resultados de la fiscalización de los...
35:00
El grande emisor es el ejercicio que yo les comentaba y comenzó en el 2022. Y acá es importante destacar, como aparece en el gráfico, que del 2022 al 2024 hubo una reducción de un 53% en la cantidad de médicos que tiene este patrón, que se define como el gran emisor, con más de 1.600 licencias al año. El 2022 eso era un total de 659, bajó a 309 al 2024. El 2022 representaba un 1,5% del total de los emisores, el 2024 representaba solo un 0,6% del total de los emisores y así también disminuyó el gasto que implica sobre el total del subsidio de incapacidad laboral, siendo un 20% lo que se asociaba en costo a estos médicos con este patrón, que se redujo un 9,1% al año 2024. Entonces se reducen todos los indicadores en cantidad absoluta, relativa y cuánto explica del gasto total. Este gráfico lo que muestra es una relación de dos líneas que hay que mirar en conjunto, que es la evolución de los cotizantes y los días autorizados dentro del subsidio de incapacidad laboral en licencias médicas FONASA. Porque ocurren dos cosas interesantes, que en el mismo periodo de tiempo, del 2020 al 2024, aumentó muy importantemente la cantidad de cotizantes en FONASA. Sobre todo por la migración de personas de ISAPRE a FONASA. Pero al mismo tiempo, a pesar de que hay un aumento de la cantidad de cotizantes, hay una disminución de los días autorizados. Porque no se puede interpretar directamente la cantidad, la tasa de uso de licencia médica con el gasto asociado al SIL, porque también tiene que ver con la remuneración de cada uno de esos cotizantes. Y si ingresan a FONASA cotizantes de mayores salarios, también entonces el gasto asociado a su subsidio es mayor. Y es por eso que es importante mirarlo de esta manera. También se observa en la siguiente diapositiva, que es lo que acá podemos ver tanto para las ISAPRES como para FONASA y el sistema completo. Es el número de días promedio que se paga por cotizante. O sea, aquí se ve el mismo patrón de los gráficos del inicio, que el 2022 hasta el 2022 aumenta, y el 2022 se ve una disminución al 2023, tanto del sistema completo para ISAPRES y para FONASA. Y esto creemos que es un indicador claro de que la fiscalización en prestadores ha demostrado quebrar esta tendencia a la emisión, pese al crecimiento sostenido en la cantidad de cotizantes de FONASA. Este es el resumen de las medidas permanentes que se hacen para la fiscalización del uso de licencias médicas. Ya he mencionado casi todas ellas. Voy a hacer solo una… me voy a detener un poquito más en unas diapositivas más adelante sobre el último punto, que son los peritajes médicos con controladores y especialistas en psiquiatría y traumatología. Así que voy a comentar eso un poco más adelante. Pero ahora quiero hablar de medidas que son adicionales a estas medidas que son estables, que es el Plan de Apoyo al Ausentismo, que fue un trabajo que hizo con PIN, con instituciones que sabíamos que tenían un mayor problema de ausentismo, como lo es Junji y obviamente la responsabilidad de analizar la propia institución y por eso incorporamos la Subsecretaría de Redes Asistenciales y todos sus servicios de salud y la Subsecretaría de Salud Pública con todas las seremis de salud. En el año 2024 se hizo este análisis que considera distintos estudios o distintos criterios: la revisión de la veracidad de las licencias médicas electrónicas mixtas, la verificación del incumplimiento del reposo por doble empleador, como yo les explicaba que son los nuevos hallazgos que tenía la CONFIN, la verificación del incumplimiento del reposo por salida del país, que este fue el trabajo que se hizo en el 2024 con la PDI, la gestión del trámite de salud irrecuperable del funcionario público en las CONFIN del país, asesoría técnica y orientación a diversas instituciones y actividades de discusión sobre el buen uso de licencia médica. Y acá están los resultados de incumplimientos por diferentes causas por institución. La Junji se encontró un total de 225 funcionarios en incumplimiento por alguna de estas causales. En la Subsecretaría de Redes Asistenciales y los Servicios de Salud, un total de 49 funcionarios. En Salud Pública, 25 funcionarios en incumplimiento. Y algunas otras instituciones como el Ministerio del Deporte, la Corporación Administrativa del Poder Judicial y el Ministerio de Obras Públicas, que también tuvieron un incumplimiento. Todos estos casos se denunciaron al Ministerio Público por mal uso o por fraude. Se realizaron todos los rechazos correspondientes y se notificó a los empleadores para el reintegro de estos recursos. Con un total general de 302 incendios detectados en este…
40:00
ejercicio específico de la CONPIN en 2024. Como medida adicional, quisiera destacar que estamos además trabajando en la actualización de dos decretos relevantes. El primero es el Decreto Supremo Nº 3, que aprueba el reglamento de autorización de licencias médicas por la CONPIN e instituciones de salud previsional. El objetivo es tener más herramientas para los procesos operativos manuales e informáticos en todas las etapas de la tramitación de la licencia médica. Y también la modificación del Decreto Supremo 7, que aprueba el reglamento sobre las guías clínicas referenciales relativas a exámenes, informes y antecedentes que deberán respaldar la emisión de licencias médicas. Esta es una mesa de trabajo con distintas instituciones y lo que busca la actualización, o sea, sí, actualizar el decreto es el foco en enfermedades de salud mental como una prioridad. Este es un decreto que incorpora tres patologías y vamos a enfocar en salud mental para hacer un apoyo a la Contraloría Médica y también a los prestadores y emisores para hacer un mejor uso de las licencias médicas. Estas son las instituciones con las que estamos en trabajo permanente como coordinación intersectorial. Quiero recordar también que hay una página de denuncias, denuncias.milicenciamedica.cl. En el 2024 se recibieron más de 1.600 denuncias a trabajadores y a prestadores que fueron todas revisadas, investigadas y denunciadas al Ministerio Público si correspondían. En 2024 se hizo un plan de peritajes psiquiátricos para cotizantes con licencias médicas de FONASA de la región metropolitana solamente. Y en ese análisis que hicieron 2.900 peritajes, se encontró que el 82 % de esas licencias emitidas por trastornos de salud mental no correspondía el reposo otorgado, ya sea porque no correspondía en esa extensión, no debiesen haber sido así de largas, o porque sencillamente no correspondía como indicación clínica. Entonces, para este año se han destinado 450 millones para aumentar la cantidad de peritajes, para hacer 6.500 peritajes en todo el país, para poder abordar aquellos casos sospechosos y tener mejor fundamento para rechazarlos con un ahorro estimado de… 4.270 millones aproximadamente. Esto es solo ilustraciones de lo que yo les mencionaba previamente, de las otras medidas de la CONFIN, de formación continua con el colegio médico, con médicos contralores e instituciones públicas para el buen uso de las licencias médicas. Y quiero comentar otra innovación que ha tenido la CONFIN, que es muy importante para la ciudadanía, que se refiere al tiempo de tramitación de las licencias médicas. Se implementó a partir del primero de mayo, después el año pasado se hicieron pilotos en regiones específicas en Los Higgins, en Valparaíso, y el 2025 ya entonces se implementó de manera nacional, de manera masiva, un sistema informático que hace el cálculo de subsidios de manera automática, que antes era manual. Con esto se disminuyen los tiempos de tramitación, beneficiando a cerca de 380.000 trabajadores al año, que estratégicamente, como se automatiza un proceso que antes era manual, no solamente se disminuye el riesgo de tener errores en el cálculo, sino que también libera recursos humanos que se pueden redestinar para otras funciones, como por ejemplo la labor de la fiscalización dentro de la CONFIN. Acá hay un indicador que creo que es bien ilustrador: los tiempos de espera promedio en días, desde que se recibe en la CONFIN hasta que se le paga al usuario la licencia médica, en mayo del 2024 eso era un promedio de 28,7 días y en mayo del 2025 un promedio de 12,8 días. O sea, una disminución muy notoria. Y también quiero recordar que el 96 % de las licencias médicas se pagan dentro de los 30 días. Otras gestiones de control están en proceso. Se continúan las gestiones de todos los SIC de la Contraloría General de la República y la coordinación interinstitucional que eso requiere. Se están abordando las indicaciones de las sucesos sobresalidas del país, del sector privado que está en investigación actualmente. Se están impulsando los nuevos mecanismos de control en la emisión y uso, considerando las nuevas facultades de la ley 21.746 y el impulso a proyectos de interoperabilidad en el Estado. Hay algunos que ya están implementados, que están listos: interoperabilidad con Previrred, con FONASA y con la Dirección del Trabajo, y en proceso con la PDI, el Registro Civil, Cenadis y las cajas de compensación. Acá hay otras acciones de respuesta ante los informes consolidados de información circularizada de la Contraloría General de la República, y acá está el detalle de las distintas acciones de respuesta ante estos informes.
45:00
que está liderando la COMPIN para poder colaborar en estos procesos. Como resultados concretos, en resumen, se han iniciado 1.251 sumarios en el sector salud y 1.698 en otros sectores públicos y privados por malas prácticas médicas, tanto en la emisión como en el uso, que han sido detectados por la COMPIN. Esto sin considerar el SIC 9 y 10 de la Contraloría General de la República. Se han realizado más de 2.900 denuncias a trabajadores y prestadores del Ministerio Público. Se ha logrado disminuir a los grandes emisores en un 53% del año 2022 al 2024. Se ha logrado reducir el gasto y número de licencias médicas asociados con efectos positivos para la sostenibilidad del sistema, un 9,3% menos de licencias tramitadas entre 2022 y 2023. Se ha reducido el porcentaje del 7% de las cotizaciones destinadas a financiar licencias médicas pasando de 4,9 en el año 2022 a 3,2 en el año 2024 y se ha reducido la tasa de incapacidad laboral, es decir, el número de días promedio pagados por cotizantes en FONASA anual pasando de 18,8 días el año 2022 a 15,5 días el año 2023, lo que refleja una disminución de un 18%. Esto se lo hemos presentado antes, Presidente, pero solo para recordar acá en la línea de tiempo que resume las medidas que yo les acabo de exponer. Y esto respalda o refuerza que el Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Salud Pública, a través de las COMPIN, ha actuado de manera proactiva frente al problema del mal uso y la emisión fraudulenta de evidencias médicas, usando al máximo sus capacidades y recursos técnicos y humanos, así como sus facultades legales para identificar y denunciar todos los casos detectados. Gracias, Presidenta. Muchísimas gracias, Subsecretaria Albagli. Sí, Ministra, por favor. Sí, Presidente, quería recordarle que continúa la presentación sobre los planes de ausentismo y procesos sumariales de la División de Gestión y Desarrollo de las Personas y también ustedes tenían invitada a la directora del Hospital. Para que continuemos, si le parece bien, es un intermedio a la presentación. Por favor, la escuchamos, gracias. Diputadas y diputados. Bueno, me corresponde presentar en qué consisten nuestros planes de gestión del ausentismo. Esto es más bien desde la lógica de nosotros como empleador que tenemos funcionarias o funcionarios que presentan ausentismo. Y en ese sentido nuestro plan se divide en dos grandes pilares. Uno son las medidas de control que ustedes ya han estado escuchando en voz de la subsecretaria, particularmente de Salud Pública, porque en eso estamos haciendo un trabajo coordinado con la CONFIM. Pero otro también, que es importante para nosotros, son aquellas medidas que tienen carácter preventivo. Porque el objetivo principal de los planes de gestión del ausentismo, justamente la recuperación de la salud de funcionarias y funcionarios para que ellos y ellas se puedan incorporar a trabajar de manera productiva al sector. Entonces, ¿cuáles son estas principales medidas que nosotros hemos impulsado? Son medidas que tienen que ver con mirar los riesgos psicosociales, en el caso de la prevención del trabajo en salud. Uno de los pilares básicos, considerando que el sector, compuesto por más de 210.000 funcionarios, en su mayoría mujeres, son las políticas de cuidado, en una línea de conciliación de la vida laboral y profesional. Entonces, allí hay una fuerte línea de desarrollo de salas cuna, jardines infantiles y también algunos dispositivos de clubes escolares, donde las trabajadoras puedan dejar a sus hijos, especialmente aquellas que cumplen una labor en turnos o labores durante el día y puedan estar, digamos, trabajando y entregando estos servicios de salud. Capacitación también en VAL, siendo este uno de los, digamos, protectores en el sentido de poder contar con políticas del buen trato al interior de los establecimientos de la salud. La actualización de lineamientos de salud mental y riesgos psicosociales. Nosotros en el diagnóstico que se desarrolló, se ve que la causal asociada a presentación de licencias médicas ha cambiado en el último…
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria