Cámara de Diputados CEI 73 licencias médicas

Cámara de Diputados - CEI 73 licencias médicas - 2 de septiembre de 2025

2 de septiembre de 2025
23:30
Duración: 1h 20m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto escuchar la exposición de las siguientes personas, en el contexto del mandato de esta Comisión: El ex Ministro de Salud, señor Enrique Paris.El Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM, señor Gustavo Alessandri (Alcalde de Zapallar).El ex Ministro de Salud, señor Jaime Mañalich.La ex Subsecretaria de Salud Pública, señora Paula Daza. Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bien, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Bien, la secretaría...
5:00
...a la cuenta. Gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Una confirmación para exponer el día de hoy del exministro de Salud, señor Enrique París, quien concurre junto al señor Raúl Escarate. Y un correo electrónico de la diputada señora Viviana Delgado, por el cual indica que no podrá asistir a la sesión de hoy por motivos personales. Esto a la cuenta. Muchísimas gracias, Secretaria. ¿Alguna palabra sobre la cuenta? Bien, confirmar que, bueno, agradecer al exministro y expresidente, además del Colegio Médico, que a solicitud de varios integrantes de esta comisión, el doctor París fue solicitada su concurrencia porque su opinión es relevante para el proceso de investigación que se comete en esta comisión, que tiene que ver con el escándalo de las licencias médicas. Y agradecer también al señor Gustavo Alessandri, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, que se encuentra en modalidad remota. Esperar que se haya resuelto su impasse personal de ayer. Así que, bienvenido y gracias por tenerlo por acá. Entonces, en primer lugar, le damos la palabra al exministro, doctor Enrique París. Muchas gracias, presidente, diputado Palma. Hemos estado en otras reuniones hablando de este tema también, para los que... en algunos foros. La verdad es que... Bueno, esta citación me parece, les agradezco que me hayan citado a participar y lo que yo quería presentar son algunas propuestas porque yo creo que ya está bien analizado. El problema de cuánta gente está con esas licencias falsas, cuánta gente viajó fuera de Chile, eso en el sistema público, pero tengo la información del suceso que pronto va a haber también información sobre funcionarios del sistema privado o gente que trabaja en forma privada y yo creo que es importante también conocer esas cifras. Yo creo que lo que tenemos que hacer es tratar de hacer propuestas o recomendaciones para que se logre corregir o mitigar el problema que estamos viviendo a nivel de licencias médicas. Antes de eso, yo les quiero contar brevemente el resultado de una encuesta que hicimos en la Universidad de San Sebastián, cuando yo era presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud, dedicado a hacer estudios de salud, como dice su nombre. Fue una encuesta que reveló cosas bien interesantes que pueden servir también para el debate o para tomar algunas medidas correctivas no punitivas. Estoy en contra de las medidas punitivas, más bien correctivas y educativas. Por ejemplo, en esta encuesta, el 82% de los encuestados dice haber escuchado alguna vez, pero no saber bien de qué se trata el tema de las licencias médicas. El 51% aseguraba que la información que existe en páginas web o a nivel del Estado es una información sobre tramitación de licencias médicas que no es útil para el usuario y no está disponible. El 30% de los consultados, una encuesta poblacional, no sabe cómo se financian los ingresos para pagar las licencias médicas. El 29% erróneamente creía o cree todavía que lo paga el propio trabajador con su cotización, y solo el 13% de los encuestados sabía que se financia con la cotización de todos los trabajadores. Y esto es bien importante porque mucha gente decía, no, es que yo pago y por lo tanto tengo derecho a usar este dinero para los fines que estime conveniente. El 56% de los trabajadores chilenos cree que sí existe abuso en el uso de las licencias médicas. De este 56%, el 45% cree que son pocos los abusos y el 11% dice que es una práctica extendida. El 42% de la población no sabe qué es lo que es la COMPIN y tampoco entiende lo que es el SIN, Subsidio de Incapacidad Laboral. El 52% de los participantes afirma conocer a alguien que ha recibido una licencia médica fraudulenta. Puede ser alguien de la familia, un compañero de trabajo, en fin. Y el 41% asegura saber de médicos que otorgan licencias fraudulentas o que venden licencias. El 33% de los encuestados apunta al Estado de Chile y sus instituciones como responsables del abuso. El 31% culpa a los médicos que otorgan las licencias.
10:00
Licencias y el 22% también se siente culpable, señala que las personas que las solicitan son los culpables de esta mala práctica. Ahora, nosotros estuvimos con el honorable presidente de esta comisión en un coloquio, en una reunión con el diputado Palma, donde tratamos este tema largamente y revisamos, y creo que Caja de Chile ha venido o alguien de Caja de Chile ha venido a presentar esto, revisamos las propuestas que hizo Caja de Chile en su oportunidad para enviar algunas correcciones al sistema actual de licencias. Y yo quisiera aportar... Ah, viene la próxima semana. Bueno, viene la próxima semana. Mancelo Forni, el presidente de Caja de Chile actual, exdiputado además. Sí. Entonces yo creo que ahí van a tener una información muy importante. Ese es un trabajo que hicimos en conjunto con Caja de Chile y que también lo presentamos en la Universidad de San Sebastián, en una reunión ampliada, donde se hacen propuestas de cambio, se comparan también, un estudio comparativo de diferentes países, donde obviamente existe el tema de las licencias médicas, tanto de Europa como de América, y en base a esa comparación se hacen propuestas para mejorar un poco el sistema, porque la licencia lo dijimos dijimos siempre y vamos a seguir repitiéndolo, es un derecho, es un derecho del paciente y es parte del tratamiento médico. Lo importante sí es que la licencia sea otorgada después de que el médico hable con el paciente, lo examine y haga un diagnóstico, cosa que cuando se vende una licencia médica no se hace; es decir, después de un exhaustivo examen clínico uno emite un diagnóstico, a veces tiene que comprobarlo con examen de laboratorio y a veces no, y en base a ese diagnóstico indica una licencia médica y la licencia es parte del tratamiento médico. Eso no tenemos que olvidarlo y no, digamos, repetir siempre que hay abuso, que hay problemas, no. Es parte del tratamiento médico y eso tenemos que respetarlo. Nosotros pensamos que deberíamos, en conjunto, o sea, una sugerencia mía, que convoque al Ministerio de Salud, a la Superintendencia de Salud, la DIPRES, obviamente, porque aquí y ahí siempre van a seguir existiendo, digamos, necesidades económicas, y obviamente a la COMPIN. Pero además, creo que es muy importante, y va adicionado a la propuesta de que tengamos protocolos de uso para ciertas patologías, y eso lo conversamos también esa vez, recuerdo. Por lo tanto, es muy importante incorporar a la sociedad científica, a la sociedad de medicina interna, por ejemplo, a la sociedad de psiquiatría, ortopedia, traumatología, medicina familiar, enfermedad respiratoria, infectología. ¿Por qué estoy nombrando estas sociedades? Porque si uno revisa, las causas de las licencias médicas están acumuladas en este tipo de patologías relacionadas con medicina interna, psiquiatría, traumatología, respiratoria, ginecología y autericia. En fin, también creo que hay que incorporar evidentemente a los médicos emisores, a los controladores médicos. Ustedes saben que también eso habría que revisarlo en algunas instituciones previsionales. Creo que hay que ver cómo funciona el tema de los controladores médicos. A los empleadores también deberían participar, dar su opinión. En muchos países, y aquí adelanto una propuesta, los empleadores son parte del tema de la licencia médica, ya sea participando en la recaudación o trabajando en la prevención de enfermedades en el lugar de trabajo. Si el empleador da esa señal al empleado que está trabajando para prevenir su enfermedad, obviamente que vamos a contar con menos necesidad de licencias médicas. También hay que invitar a las mutualidades, obviamente al FONASA y a las ISAPRES. Algunos comparativos para que vean ustedes números. En trastornos mentales durante el año 2024 se otorgaron 2.622.000 licencias médicas, 2.622.000. Y en el año 2025 hasta junio, 1.210.000. Ha habido una reducción en el número de licencias médicas otorgadas en el último tiempo, justamente debido al trabajo que hizo la Contraloría de la República. En músculos esqueléticos, el año 2024 tuvimos 1.401.000 licencias. Si sumamos los trastornos mentales, ya...
15:00
Hay 5 millones de licencias, y solamente en esas 2, o 4 millones, perdón. Y actualmente tenemos 641.000 licencias musculoesqueléticas hasta junio del 2025. Y así en respiratorios 1.200.000, bajo... 489, pero no para todo el año. En traumatismos, 540.000 licencias al 24. Digestivas, infecciosas, sistema nervioso, en fin. En otras, tenemos 1.043.000 licencias al año 2024 y actualmente 482.000. En resumen, durante el año 2024 se emitieron 7.922.603 licencias, 7 millones, casi 8 millones. Y actualmente hasta junio del 2025, esto es el informe de la Superintendencia de Seguridad Social, llevamos 3.580.000 licencias médicas. Entonces, proponemos primero caracterizar localmente, o sea, a nivel del país, los diagnósticos. Cada diagnóstico, una mediana de promedio de días de reposo por sexo, por edad, por sector y tipo de ocupación. ¿Para qué? Para que el médico que emita la licencia tenga un protocolo, tenga una guía que le permita calcular los días de reposo. Revisar la evidencia. Hay guías internacionales de duración óptima, por ejemplo, en España, que se llama Manual de Tiempos Óptimos para la Emisión de Licencias Médicas en España. Tiene que haber consenso o consejo o apoyo clínico también, ojalá de las sociedades científicas. Hay algunas sociedades que han emitido ya protocolos de reposo con tipos de reposo. No hay un solo reposo. Puede haber reposo típico, reposo promedio, tomar en cuenta la severidad de la enfermedad, obviamente, la comorbilidad y otros riesgos asociados. Nosotros proponemos una sigla y una validación y regulación para generar una tabla orientativa de reposo, una TOR, como referencia técnica, no necesariamente obligatoria, y que tenga un margen de variabilidad. O sea, los que ejercen la medicina o han hecho licencias saben que si un paciente tiene una 15 bueno un paciente podrá necesitar cinco días, otro paciente podrá necesitar ocho días dependiendo de la comorbilidad, del peso del paciente, de la edad, del sexo. Entonces tiene que haber —perdón— una tabla de referencia, pero con mínimos y máximos, no que sea así estricta estricta porque nadie va a poder cumplir; y con mecanismos que permitan su actualización en el tiempo. Y es muy importante la presencia de las sociedades científicas. Esto debe estar implementado en forma digital para que el médico emisor, en el momento que emite la licencia y puede no recordar cuáles son los márgenes en los cuales puede durar su licencia, pueda revisarlo de inmediato y decir: ya, para una fractura de tibia, voy a cambiarme de diagnóstico, el tiempo es tal, tal, a tal; y emite la licencia. De hecho, incluso podría haber una alerta que le diga: mire, usted está emitiendo una licencia por sobre el rango aconsejado por la Sociedad Chilena de Traumatología y Ortopedia, no por cualquier persona. También creo que es importante introducir el concepto de que el reposo puede ser parcial o total, parcial o con reintegro progresivo en las labores. No es necesario en algunas enfermedades, ¿no? En otras sí. A lo mejor no es necesario el reposo total; puede haber un reposo parcial o un reposo con reintegro progresivo a las labores. También para las tablas orientadoras de reposo puede servir para los emisores, puede servir para los contralores como el Compini y la Disapre, y para la gestión pública. También en ese estudio que hicimos con Cajas de Chile, y usted seguramente ya lo ha pensado así, o se ha pensado así en el tiempo, lo ideal es que haya un solo ente controlador, no uno para las ISAPRES y otro para las COMPIN, o sea, para el sistema público, FONASA, por separado, sino que lo ideal sería que todas las licencias llegaran a un solo lugar, un ente independiente, ojalá, no con más burocracia. Podemos sumar trabajadores de ambos espectros, para que en un solo lugar la persona pueda, digamos, o esa entidad pueda revisar la licencia y decidir si cumple o no cumple. Ustedes saben que ahora la primera revisión es en la Disapre.
20:00
Y si no funciona ahí va al COMPIN, y en Foranza la primera es en COMPIN, y si no, enseguida incluso a la Superintendencia de Salud. También para la gestión pública yo creo que es importante establecer medidas de variabilidad. También puede ser con… Lo ideal no es que se trate de hacer competir a los servicios, pero puede haber metas de variabilidad entre servicios y servicios, o entre ministerio y ministerio. Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud… saben que no es pareja el ausentismo en diferentes lugares de trabajo. Creen indicadores de variabilidad en los días de reposo, con una desviación estándar que puede ser aceptable, según lo que digan las sociedades también, y ojalá por lo menos unos 20 diagnósticos priorizados, de los más frecuentes, pueden ser, o 30; eso tendrán que ver ustedes como legisladores en el futuro. Y también, y esto es importante, Chile es uno de los pocos países, creo que hay tres países solo en el mundo, y esto obviamente puede golpear a la masa trabajadora, que paga el 100% de la licencia desde la partida, y que además la licencia es infinita, o sea, independiente o con un largo, sin control. ¿Por qué? y eso lo conversamos ese día también porque hay que agilizar también los procesos de otorgación de incapacidad. O sea, que el paciente pueda acogerse a su jubilación por incapacidad y no que tenga que prolongar la licencia porque no le dan la incapacidad y no puede jubilar por incapacidad, como sería lo correcto. Y eso hace que el gasto en licencia aumente, aumente. ¿Cuál es la propuesta? Tiene cinco partes que son muy someras: instalaron una mesa técnica con las sociedades científicas, organismos del Estado y definir las 10 patologías más prioritarias; analizar la distribución por días por parte de la SUCESO con evidencia. En la SUCESO ustedes saben que hay médicos asesores que trabajan para ello y que pueden contribuir; tener un consenso con las sociedades científicas, me imagino que también están invitadas, para redactar esta tabla orientativa de reposo; hacer evaluación del impacto, creo que es muy importante y eso lo hemos discutido también en otras ocasiones, el GES es excelente, pero cuando tú no mides el impacto de lo que estás haciendo no puedes tomar medidas correctivas o no puedes mejorar o cambiar algo; aquí hay que comprometerse a medir el impacto de las medidas que van a implementar o que se van a implementar, y puede además partirse con planes pilotos y después un escalamiento nacional. Creo que tenemos que dar un mensaje público que sea orientativo, que sea educacional y no castigador. Yo sé que hay mucha gente que ha cometido errores, que han usado mal las licencias médicas, pero no me gustaría que se pierda el concepto de que la licencia es un derecho. La persona tiene derecho a tomar la licencia por la enfermedad. Entonces no podemos siempre estar castigando a la gente porque se va a sentir mal, incluso a lo mejor psicológicamente por el hecho de tomar una licencia. Proteger a los pacientes, apoyar al equipo clínico, gestionar eficientemente los recursos, ya lo hemos repetido hasta alcanzar, si ustedes saben que en FONASA más del 60%, del 7% que se deposita en FONASA por parte de los trabajadores o por parte del empleador, se gasta en licencias médicas en vez de gastarse en servicios de salud. O sea, si el 60% del presupuesto de Buenas se va a gastar en licencias médicas, estamos cometiendo graves errores. Publicar también tableros con métricas y obviamente actualizados. En resumen, datos y cifras, lo hemos dicho hasta el cansancio, pero quisiera recordar algunos. El costo estimado en licencias médicas en el sector público para el año 2025 fue de 1.543 millones de dólares. 1.543 millones de dólares. El gobierno central gastó 804 millones de dólares. Sector público, aparte del gobierno central, 739 millones de dólares. Ahí está la suma, 1.500 millones de dólares. Imagínense cuántos pacientes de la lista de espera se podrían haber ayudado, solucionado con esta cantidad de dinero, o cuántos hospitales, o SESFAM, o atención primaria se habría podido solucionar.
25:00
Entre el año 2014 y el año 2022, en ocho años, el gasto fiscal en licencias médicas pasó del 0,6% del PIB al 1,2% del PIB. Eso es el doble; duplicó el gasto. Y el año 2022, aquí, acuérdense que plena pandemia, ahí incluso el gasto en cotizaciones en FONASA fue mayor, casi el 70%. Sin embargo, el gasto en salud en relación al Producto Interno Bruto Nacional se acercó al porcentaje que destinan los países desarrollados. Tuvimos una inversión en salud gigantesca producto de la pandemia, muy cercana al porcentaje que los países desarrollados destinan de su PIB a salud, según estimaciones de Horizontal, que es un centro de estudio. Ya lo dije, 543 millones de licencias médicas es lo que se ha gastado en el año 2023. Eso quisiera transmitirles, Presidente, y nuevamente muchas gracias por la invitación. Doctor París, bueno, desde ya le agradezco en nombre de la Comisión y en el mío propio la excelente presentación. Creo que son datos duros, confiables y de mucho interés para el informe que tiene que evacuar esta Comisión próximamente. Quería ofrecerle la palabra; el doctor Lilayú me había pedido en primer lugar la palabra. Sí, bueno, yo… Agradecer la presencia del doctor Farís. Está apagado. El micrófono está bajando, también está bajando hasta el toro; no se baja nunca. Gracias a los toros parísimos, que lo conocemos tanto tiempo, sabemos lo que significa desde el punto de vista académico. Yo quiero destacar eso, esa parte, también al periodista don Raúl, que sabe mucho de lo que es la medicina chilena. Este es un concepto nuevo, porque en esta Comisión lo que hemos visto son datos duros, la gente, los médicos, las licencias falsas, etc., pero aquí hay una mirada nueva que, creo, no habíamos escuchado. Hay que agradecerlo; es totalmente propositivo. Creo que es fundamental lo que está proponiendo el doctor París: las guías clínicas. La medicina actual ha cambiado; es mucho más eficiente. De lo que el doctor París se recibió un año después que yo en la Católica, parece que nos conocemos. Lo que uno aprende ahora ha cambiado. Los diagnósticos se hacen diferentes, los tratamientos quirúrgicos son más rápidos. Por lo tanto, el concepto que teníamos los médicos de dar licencia cambia, porque la medicina cada vez es más eficiente. Una cirugía, por ejemplo, de vesícula, que antiguamente dábamos 15 días de licencia, en este momento, con cirugía laparoscópica, puede ser de dos o tres días, y en algunos casos hasta un día. Si es de pie y la robótica, entonces es un factor importante, y creo que hay que reactualizar las guías clínicas. Y ahí yo un concepto que le quería preguntar también a su presidente: no es lo mismo un médico que dé una licencia aquí en Santiago, con la robótica o la cirugía laparoscópica, que un médico que opere en Buenos Hornos o en Punta Lera, de cirugía laparoscópica. ¿Por qué? Porque la epidemiología, la idiosincrasia de la enfermedad o la evolución es diferente. Yo no puedo dar de alta, o no puedo dar a un paciente de un problema vesicular que tiene menos posibilidades de complicación en el sur, donde está lloviendo, está en un ambiente agresivo, por ejemplo. Creo que tal vez en Chile, incluso, esta guía clínica, por eso escuché atentamente, podría determinar un mayor o menor número de licencias. No sé si se entiende. Creo que es muy importante la evolución. Entonces, creo que lo primero es esta mirada académica; creo que es perentorio hacer ya una guía clínica, y con eso nos vamos a guiar: los médicos sabrán cuántos días de licencia hay que dar y los pacientes también. Y lo otro sí creo que es discutible: gran parte de los problemas que se han producido con las famosas licencias actuales son licencias electrónicas. Es un motivo de discusión, pero la licencia electrónica, gran parte de la falsificación o lo que hacen sus videos, son licencias electrónicas, vienen del extranjero, en estos momentos de médicos están afuera.
30:00
Es muy buena la tecnología, pero también por un lado ha facilitado que se produzcan todas estas licencias fraudulentas, que no se producían tanto, y quiero decirlo, cuando hacíamos la licencia a mano. Porque uno estaba directamente con el paciente y era difícil, porque ahí estaba el médico, tenía tiempo para checarle la licencia. Las licencias electrónicas son muy buenas, pero en este momento se produjo este problema mucho de las licencias electrónicas. Esa es la duda que yo tengo, que quería preguntarle a usted al doctor Párez, pero yo creo que evidentemente las licencias electrónicas son importantes, pero va a haber que hacer un control, va a haber que tener una oficina especial que pueda controlar hasta a los médicos, que hay sistemas de inteligencia artificial que podamos controlar esas licencias. Era eso nomás y saludar y felicitar al doctor Párez por la labor que hace académica. Gracias. Gracias, doctor Lilayú. Diputado Romero, antes de que le dé la palabra, le explicamos al señor alcalde, Gustavo Alessandri, que vamos a terminar esta ronda primero con el doctor París, de ahí lo liberamos y pasamos a la asociación de municipios por tratarse de aristas distintas. Gracias. Diputado Romero, por favor. Gracias, presidente. Saludar al doctor París. Muchas gracias por venir a esta comisión. Yo creo que el tema de las guías clínicas es una muy buena propuesta, que efectivamente puede tener rangos, digamos, mínimos, máximos, para las enfermedades más comunes, digamos, las que tienen este minuto, siendo las que están desangrando el sistema, como digo yo. Y obviamente que ahí esos parámetros, en definitiva, lo que pueden hacer es, como usted dice, que no sean obligatorios; obviamente que si se arrancan del parámetro tendrán que justificar. Hoy día nosotros aprobamos una ley para los emisores que es bien rigurosa respecto al tema de la justificación médica, y por lo tanto un médico tendrá que ir a justificar por qué para una operación como esta de dos días están dando cinco, seis, diez, treinta días. Lo otro que es relevante, doctor, es lo que usted señala respecto al tema de invalidez. O sea, la licencia médica en lunes es un reposo transitorio. Se supone que el trabajador tiene que volver a reincorporarse a la actividad laboral y por lo tanto no puede ser posible que personas estén años con una licencia médica que es esencialmente transitoria. Y necesariamente también tiene que establecerse en esta guía o en una ley finalmente que tendría que ser exclusivo del presidente de la República, que ya con la licencia médica que cumpla un determinado plazo necesariamente tiene que pasar al compín para la determinación de la invalidez, definitivamente. Y lo otro que sí me preocupa es que, claro, la otra vez estaba leyendo un artículo relacionado con los temas de las licencias psiquiátricas, que son bastante ahí las que se utilizan para estos temas, y me llamó la atención que hay una proporción muy desbalanceada respecto de aquellas enfermedades psiquiátricas derivadas de, por así decirlo, enfermedades profesionales, o derivadas del trabajo, versus las licencias psiquiátricas que están decretadas como enfermedades comunes. Y yo, con todas las personas que converso, normalmente tienen problemas mentales o de estrés o relacionados mucho con el trabajo. Claro, y efectivamente son las mutuales las que determinan si esta licencia es o no de enfermedad común y la derivan en el sistema. Entonces, claro, ahí efectivamente se produce también un tema de incentivos, porque si el empleador se diera cuenta de que tiene muchos empleados que están con problemas mentales derivados de la carga laboral, del estrés, del maltrato o lo que sea, finalmente también le va a subir la cuota. Entonces diría: claro, no sube la cuota porque andan todos con zapatos de seguridad y con casco, pero resulta que nadie se preocupa de lo que está pasando dentro de la cabeza de los propios trabajadores, pero que finalmente el sistema, por su construcción, los deriva de enfermedad común. Entonces paga el FONASA, paga todo, y también dentro de eso se malutiliza, digamos, también claramente. Pero hay muchas personas que tienen hoy día una patología mental que está derivada de las condiciones laborales. Entonces, en eso me gustó la propuesta que usted señala, que es la creación en el fondo, o la formación con lo que tenemos hoy día, de una unidad que viera todo el tema de las licencias médicas y le asigne finalmente a qué estatuto lo va a dirigir, si lo va a dirigir a la enfermedad común o lo va a dirigir a la enfermedad profesional. Porque yo no me traigo más o menos, no sé, tal vez usted tenga el porcentaje clarito respecto de la proporción entre enfermedades comunes y enfermedades profesionales respecto de esta patología en particular, las patologías mentales, pero hoy día que el mismo ente que paga la licencia, por así decirlo, se hace cargo de una enfermedad, que determine qué es lo que va a subir.
35:00
Su sistema sea el que determine o lo pase para el otro y finalmente, bueno, hay todo un tema también de reclamo que se hace ante el asociado, pero en el caso de la ISAPRE, no, pues la ISAPRE verifica si finalmente no puede determinar si la enfermedad es común o la enfermedad es profesional, le cae el problema. Y lo mismo por FONASA, FONASA podrán, las contralorías podrán ver si el rebus está justificado o no justificado, pero que el sistema lo va a pagar, lo va a tener que pagar, o un día, o 15, o 20, o 30, o años. Pero en el caso de las enfermedades profesionales, no. Porque ahí es el mismo sistema que dice, no, esto no es mío, vaya para allá. Eso también, yo creo, doctor, no sé cuál es su opinión respecto a este punto, porque claro, el sistema de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo sí tiene un incentivo que le pone al empleador para tener control, para preocuparse del riesgo, pero aquí nadie se está preocupando del riesgo mental, presidente, y creo que ahí hay una situación que yo creo que está medio agotada. No sé qué opina usted, doctor, en esa parte. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Romero. Diputada Morales, por favor. Muchas gracias, doctor, por la presentación. Sí, sobre... Fue muy completa, pero me gustaría consultarle por su intermedio, presidente, sobre qué fallas, cuáles son las principales fallas en el sistema. Porque usted bien dice que hoy día las licencias son ilimitadas, pero en principio hay una regulación que tiene un espíritu de que después de determinado tiempo, si una persona está con licencia, se decrete la salud incompatible con el cargo o la pensión anticipada. ¿Qué es lo que está fallando ahí? Porque de alguna manera tenemos un sistema que busca justamente hacerse cargo de ese riesgo de salud, pero vemos que hoy día, al parecer, eso no está funcionando bien. Si usted conoce, ¿cuáles son ahí las teclas que habría que mover para que funcionara de mejor manera y no se viera lo que hoy día conocemos, que es que efectivamente pueden haber licencias por años, cuatro o cinco años? Gracias, presidente. Gracias, diputada Morales. ¿Alguien más? Yo también quería plantearle un par de inquietudes. Bueno, yo siempre menciono el caso del doctor Jorge Villalobos, no sé si usted conoce el caso, él era un uteólogo, perdón, es otro del Río, un gran médico que sobrevivió a la pandemia, estuvo muchos meses hospitalizado con ECMO, con ventilación asistida, en fin, y que con secuelas definitivas y graves hasta el día de hoy. Estamos hablando de un colega que tiene aproximadamente 68 años. El bronco pulmonar. Sí, pero todavía con capacidad de ejercicio. Estuvo prácticamente cuatro años con licencia médica y costó un mundo que lo pensionaran. Y cuando fue a solicitar la pensión le dijeron que tenía todavía capacidad residual para volver a la UTI. Después fue reevaluado el caso y finalmente hoy día está pensionado con un 90% de discapacidad. él estaba literalmente bueno, estaba autorizado para dar la información por el colega, trabajé con él él estaba literalmente para trasplante. Esa es una situación que le quería plantear porque además a usted le tocó enfrentar la pandemia con todo lo que eso implicó para nuestro país y bueno, este es uno de los casos de personas que quedaron con secuelas severas él era compañero además del doctor René Sánchez, que fue el primer médico que falleció en el Hospital Sotero del Río, también haciendo endoscopía, se contagió y falleció en 35 días. Y por otra parte, doctor, el diputado Romero hacía mención... La salud mental, muchas veces sabemos que obedece a situaciones profesionales, y que pueden tener que ver con acoso, con hostigamiento, con estrés laboral, en fin, y efectivamente la línea divisoria entre si es una enfermedad común o profesional está muy bien delimitada. entonces no sé cuál es su opinión al respecto para poder dilucidar, después está el caso que tú también mencionabas colega de las personas que tienen más de 180 días de licencia pueden ser dados de baja del sistema, pero muchas veces son enfermedades profesionales. Sabemos que, por ejemplo, un camillero, por ejemplo, un TENS, por traslado de pacientes o de ejercicio reiterado, puede terminar con una sección del manguito rotador, del músculo supraespinoso. Y yo lo he visto, conocí siete casos en el Hospital Sotero del Río, lo comento siempre el Sotero porque es el hospital de mi distrito, que finalmente terminaron judicializados. Entonces creo que es muy importante conocer su... su opinión al respecto cómo abordar estas situaciones en particular porque aquí creo que una de las características de esta comisión ha sido entender que aquí pagan justo los pegadores mientras algunos se dan la dolce vita con licencias médicas
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria