Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 19 de agosto de 2025

19 de agosto de 2025
20:00
Duración: 3h 10m

Contexto de la sesión

Sesión N°47 Martes 19 de Agosto de 2025 16:00 a 20:00 horas Tipo: Ordinaria Ficha sesión FÁCIL DESPACHO 1.- (Bol. N° 16150-06) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede la nacionalidad por gracia al filósofo argentino Alejandro Vigo Pacheco, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 16.150-06). Acuerdo de Comités. ORDEN DEL DÍA 1.- (Bol. N° 17631-10) Proyecto de acuerdo, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre licencias de conducir, hecho en La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el 27 de febrero de 2025, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. (discusión en general y en particular). (Boletín Nº 17.631-10). Acuerdo de Comités. L.O.C. Q.C._2.- (Bol. N° 17375-11) Proyecto de ley, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y modifica normas que indica, con informe de la Comisión de Salud. (discusión en general). (Boletín N° 17.375-11). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. L.O.C._3.- (Bol. N° 11728-04) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 20.370, General de Educación, con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales, con informe de la Comisión de Educación. (discusión en general). (Boletines Nos 11.728-04, 12.885-04, 16.062-04, 16.520-04, 16.527-04, 16.574-04 y 16.575-04, refundidos). Acuerdo de Comités. 4.- (Bol. N° 15776-17) Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto discutido en general y en particular por la Comisión). (Boletines Nos 15.776-17 y 9.363-04, refundidos). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. Q.C._5.- (Bol. N° 15936-18) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar, con informe de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia. (discusión en general). (Boletín Nº 15.936-18). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 6.- (Bol. N° 17005-13) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el contrato de buceo y actividades conexas, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. (proyecto discutido en general y en particular por la Comisión). (Boletín N° 17.005-13). Con urgencia calificada de simple. Acuerdo de Comités. L.O.C._7.- (Bol. N° 16553-12) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente, y regula otras materias que indica, con informe de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales. (discusión en general). (Boletín Nº 16.553-12). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. TIEMPO DE VOTACIONES 1.- (Bol. N° 2644-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Chahuán, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Velásquez, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, declare el 6 de agosto de 2025 como el Día de la Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales, en conmemoración del octogésimo aniversario del bombardeo de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. (Boletín N° S 2.644-12). 2.- (Bol. N° 2645-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Pugh, señoras Aravena, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Núñez, Órdenes, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Rementería, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Quintana, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, reconozca la iniciativa denominada ¿Paso Centauro¿ como un proyecto de interés nacional, y disponga una serie de medidas con el objeto de fortalecer la integración y la cooperación estratégica entre Chile y Argentina, así como facilitar el comercio y el desarrollo binacional. (Boletín N° S 2.645-12). 3.- (Bol. N° 2646-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Chahuán, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, considere la inclusión de una glosa en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2026, para financiar la operación y conservación de los Museos Ferroviario de Santiago y de Ciencia y Tecnología, emplazados en el Parque Quinta Normal. (Boletín N° S 2.646-12). 4.- (Bol. N° 2650-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Campillai, Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Prohens, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga un aumento de los recursos destinados a los programas deportivos de los pueblos originarios y a los deportes ancestrales, además de fortalecer su difusión y promoción a nivel nacional. (Boletín N° S 2.650-12). 5.- (Bol. N° 2651-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Flores, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Moreira, Prohens, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya a las autoridades competentes la elaboración de un plan de diagnóstico y mejora de la infraestructura deportiva de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, con el objetivo de optimizar su uso institucional y comunitario, en los términos que indican. (Boletín N° S 2.651-12). 6.- (Bol. N° 2652-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Campillai, Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Flores, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Moreira, Prohens, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya el fortalecimiento de los programas de apoyo al deporte comunitario, mediante el aumento de los recursos destinados a los municipios para la promoción, difusión y práctica de la actividad física y el deporte en los barrios. (Boletín N° S 2.652-12). 7.- (Bol. N° 2653-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Durana, señoras Aravena, Ebensperger, Pascual, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Rementería, Edwards, Flores, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya la adopción de las medidas pertinentes para apoyar la investigación de la desaparición de la concejala de la comuna de Villa Alegre, señora María Ignacia González Torres. (Boletín N° S 2.653-12). 8.- (Bol. N° 2654-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Kusanovic, señoras Aravena, Ebensperger, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Gahona, García, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kuschel, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga la implementación de un sistema de registro biométrico que permita la identificación y control de las personas condenadas que indica y de quienes están sometidos a medidas cautelares personales. (Boletín N° S 2.654-12). 9.- (Bol. N° 2656-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Kast, señoras Carvajal, Ebensperger, Órdenes, Pascual, Provoste y Sepúlveda, y señores Araya, Castro Prieto, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Gahona, Galilea, García, Insulza, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Moreira, Núñez, Prohens, Pugh, Quintana, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya la elaboración y promoción de iniciativas orientadas a garantizar y fortalecer el aprendizaje lector en los primeros niveles del sistema escolar, en los términos que indican. (Boletín N° S 2.656-12). 10.- (Bol. N° 2657-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Edwards, señoras Ebensperger, Gatica, Núñez, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, De Urresti, Durana, Espinoza, Gahona, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Núñez, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga la incorporación de las materias que indican, en la Política Nacional de Inteligencia Artificial, adopte medidas para garantizar el acceso institucional de funcionarios públicos a herramientas de inteligencia artificial, y promueva otras acciones relacionadas. (Boletín N° S 2.657-12). 11.- (Bol. N° 2658-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Latorre, señoras Aravena, Campillai, Carvajal, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Castro González, Chahuán, De Rementería, De Urresti, Espinoza, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kusanovic, Lagos, Núñez, Prohens, Quintana, Saavedra y Velásquez, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, presente una iniciativa de ley con el objeto de establecer un royalty portuario que promueva una relación equitativa entre la actividad económica generada en los puertos y el desarrollo de los territorios en que se emplazan, en los términos que indican. (Boletín N° S 2.658-12).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Abrimos la sesión en nombre de Dios y la patria. Queremos saludar a una delegación del Colegio Pedro Valdivia, 35 alumnos de cuarto medio que está en la gradería con sus profesores. Apláudanse ustedes mismos. Ellos pertenecen a la región más importante de la metropolitana. Cuenta. Buenas tardes, señor presidente de la cuenta. Se han recibido 11 mensajes de su excelencia el presidente de la República. Con el primero, retira y hace presente la urgencia calificando la discusión inmediata respecto al proyecto de ley que modifica la ley de fomento a la marina mercante y la ley de navegación para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje. Boletín 14.532-15. Con los cuatro siguientes, hace presente la urgencia calificándola de discusión inmediata para las mociones que indica. Con el sexto, hace presente la urgencia en carácter de suma respecto al proyecto de ley que regula la extracción de áridos, boletines 15.096-09 y 15.676-09. Con los tres siguientes, retira y hace presente la urgencia calificándola suma respecto de los proyectos de ley que indica. Con los dos últimos, retira y hace presente la urgencia en carácter de simple en relación a las iniciativas legales que señala. Se toma conocimiento de los retiros y las calificaciones y se manda a agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios. Dos de sus Excelencias Presidentes de la República. Con el primero, evacúa con fecha 13 de agosto del 2025, en los términos establecidos en los incisos 3º y 5º del artículo 42 de la Carta Fundamental, informe sobre las medidas adoptadas en virtud del Estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío, de la región del Bío Bío. Se toma conocimiento. Con el segundo, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para que se prorrogue la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y del Bío Bío, de la región del Bío Bío, por un plazo adicional de 30 días, a contar del vencimiento del periodo previsto en el Decreto Supremo número 218 de 29 de julio de 2025 del Ministerio del Interior. Boletín S. 2661.14. Además, informa que, teniendo en consideración lo establecido en el inciso tercero del artículo 42 de la Constitución Política de la República, cumple con la obligación de informar de las últimas medidas adoptadas durante el estado de excepción vigente. Tres oficios de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, informa que ha aprobado el proyecto de ley que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros. correspondiente a los boletines 17.553-15. Pasa a la Comisión de Transporte y Televisión. Con el segundo, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales en materia de control del consumo de drogas por parte de las autoridades y funcionarios que indica correspondiente a los boletines 16.489-06 y 16.339-06 refundidos. Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Con el tercero, informa que ha aprobado el proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para reconocer el derecho de todas las personas al deporte y a la recreación. Correspondiente a Boletín 17.113-07. Pasa la cuestión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Del excelentísimo Tribunal Constitucional, comunica resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los preceptos legales que señala. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Del mismo Tribunal Constitucional se remiten copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de las disposiciones legales que indica. Se mandan a archivar los documentos. Se han recibido 15 comunicaciones de oficios de distintas autoridades que responden igual número de consultas efectuadas por las señoras y señores senadores. Se toma conocimiento y queda a la disposición de su señoría. Informes de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales recaído en el proyecto de ley en segundo...
5:00
trámite constitucional que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la superintendencia de medio ambiente y regula otras materias. Boletín 16.553-12. De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recae en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios. Boletín 17.312-07. De la Comisión de Relaciones Exteriores, recaído en el proyecto de acuerdo en primer trámite constitucional que aprueba el tratado de extradición entre la República de Chile y la República Federativa de Brasil, suscrito en Santiago, República de Chile, el 5 de agosto del 2024, por el índice de 1723-10, y segundo informe de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones, recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que modifica la ley de fomento de marina mercante y la ley de navegación para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo, por el índice de transporte y telecomunicaciones, 14.532-15. Tienen para la tabla. Mociones de los honorables senadores, señores de arrepentería, de Urresti, Espinosa, Insuncio y Saavedra, con la que inician un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para regular el fútbol no profesional y prevenir y sancionar la violencia en eventos deportivos. De los honorables senadores, señor de arrepentería, señora Bodano, señores de Urresti, Insuncio y Saavedra, con el que inician un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para aumentar las sanciones aplicables a quienes dañan, apropian de monumentos nacionales o causen daño a otro tipo de bienes públicos o de propiedad particular. Boletín 17.761-37. Pasan la cuestión de cultura, patrimonio, artes, deportes y recreación. De los honorables senadores, señora Órdenes y Proboste, y señores Araya y Bianchi, con la que inician un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para consagrar como garantía constitucional el derecho al acceso al transporte aéreo. Boletín 17.770-07. Pasa la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Declaración de inadmisibilidad. Moción de los honorables senadores, señor Latorre, señora Gatica y Provosti, señor Espinosa y Sandoval, que prorroga la vigencia de la Ley 21.450 sobre gestión del suelo para la integración social y urbana y plan de emergencia habitacional. Se declara inadmisible por tratarse de un asunto de la iniciativa exclusiva de su excelencia el presidente de la república conforme a lo que dispone el inciso tercero del numeral 2 del inciso cuarto del artículo 65 de la constitución política de la república. Permiso constitucional de honorable senador señor Sandona a contar del 27 de agosto de 2025 en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la constitución política de la república. Se toca el conocimiento y se aprueba. Comunicaciones de la Honorable Comisión de Régimen Interior del Senado, por la que informa que en sesión celebrada el 13 de agosto de 2025 y de conformidad con el artículo 28 y demás normas pertinentes al reglamento del Senado, acordó proponer el establecimiento y conformación de una comisión bicameral encargada de estudiar la estructura de la planta y las remuneraciones de las y los funcionarios del Congreso Nacional y de la Biblioteca del Congreso Nacional. Asimismo, acordó proponer integrar en dicha instancia en representación del Senado y como miembros titulares a los honorables senadores, señores Rafael Provence Espinosa, Jaime Quintana Leal, David Sandoval Plaza y Gastón Saavedra Chandía; y como suplentes a las honorables senadoras, señora Loreto Carvajal Ambiado y señora María José Gatica Bertín, y a los honorables senadores, señores Juan Luis Castro González y Gustavo Sangüesa Dueñas. También integrarán dicha comisión bicameral el señor presidente del Senado, en calidad titular, y el señor secretario general del Senado. Se toma conocimiento, se le parece a la sala, se accede a lo solicitado. De la Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales, por la que informa que ha elegido como presidente, por la unanimidad de sus miembros presentes, al Honorable Senador Señor Kuchel. Se toma conocimiento. Antes de dar la palabra, como Presidente del Senado, quiero desearle mucha suerte a los que amanecieron hoy día como candidatos a senadores a la reelección y a diputados, a futuros diputados. Espero que les vaya muy bien. Un abrazo a todos. Acuerdos de comité. Los comités, en reunión celebrada el lunes 18 de agosto del presente año, adoptaron los siguientes acuerdos: uno, contemplar para la sesión ordinaria correspondiente al martes 19 de agosto de 2025 la siguiente tabla; tratar en tabla fácil despacho el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que concede la nacionalidad por gracia al filósofo argentino Alejandro Vigo Pacheco. Gracias. Boletín 16.151.06. Considerar en primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo lugar, respectivamente, las siguientes iniciativas. Proyecto de acuerdo en primer trámite constitucional que apruebe el acuerdo entre la República
10:00
De Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre licencias de conducir, hecho en La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el 27 de febrero de 2025, Boletín 17.631-10. Segundo, proyecto de ley de primer trámite constitucional, que modernice el Sistema Nacional de Servicios de Salud, fortalece el Fondo Nacional de Salud, crea el Servicio Nacional de Salud Digital, otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional del Servicio de Salud, y modifica las normas que indica, correspondiente a la ley 27.375-11. Tercero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que modifica la ley número 20.370, General de Educación, con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales. Cuarto, proyecto de ley en primer trámite constitucional, que promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los indígenas de Chile. Quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia familiar, correspondiente a boletín 15.936-18. Quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea el contrato de uso de actividades conexas, boletín 17.005-13. Sexto, séptimo, perdón, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que fortalece y mejora la eficacia y fiscalización del cumplimiento de la regulación ambiental, a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente, y regula otras materias que indica, correspondiente a la ley 16.553-12. El acuerdo de considerar esta iniciativa en el séptimo lugar del orden del día se adoptó con el voto en contra de los comités Partido Comunista, Partido Regionalista Verde Social e Independiente y Partido Mixto Democrático Cristiano Independiente II. Dos, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo lugar respectivamente del orden del día de la sesión ordinaria correspondiente al miércoles 20 de agosto de 2025 los siguientes asuntos: oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicite el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y en la provincia de Arauco y del río de la región del río, siempre que hubiera ingresado el mencionado oficio del primer mandatario. Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, siempre que se hubiera recibido el informe respectivo de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. El acuerdo de contemplar esta iniciativa en tabla se adoptó con el voto en contra del Comité Partido de Renovación Nacional Independiente. Tercero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley 18.290 y otros cuerpos legales que indica para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas, correspondiente al boletín 16.720-15. Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley de Fomento a la Medida Mercante y la ley de Navegación para fomentar la competencia del mercado del cabotaje marítimo, boletín 14.532-15, siempre que se le reciba el informe respectivo de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones. El acuerdo de contemplar esta iniciativa en tabla se adoptó con el voto en contra del Comité Rural Partido Renovación Nacional Independiente. Quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere el artículo sexto transitorio de la ley 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley número 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustible, boletín 17.064-08, siempre que fuera despachado por la Comisión de Hacienda y se hubiera recibido el informe respectivo. El acuerdo contempla esta iniciativa en tabla; se adoptó con el voto en contra del Comité Partido de Renovación Nacional Independiente. Sexto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que consagra funciones en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito y de apoyo y asistencia a víctimas a los gobiernos regionales, boletín 16.132-06. Y séptimo, proyecto de acuerdo en primer trámite constitucional que apruebe el tratado de extradición entre la República de Chile y la República Federativa de Brasil, suscrito en Santiago, República de Chile, el 5 de agosto de 2024, boletín 17.723-10. Tres, convocará sesión extraordinaria del Senado para el día lunes 15 de septiembre de 2025, de 15 a 19 horas, con la finalidad de tratar los asuntos que se determinarán en su oportunidad. Y cuatro, dejar sin efecto la sesión ordinaria correspondiente al día martes 16 de septiembre de 2025 y, en su reemplazo, citar a sesión extraordinaria de la corporación para el mismo día, de 15 a 19 horas, con la finalidad de tratar los asuntos que se determinarán en su oportunidad. Es todo, señor presidente. Tiene la palabra el senador Sangüesa. Gracias.
15:00
Presidente, quiero hacer una solicitud si pudiésemos cambiar el orden de la tabla y colocar en primer lugar el proyecto... Pueden concentrarse, senador Rojo Eduard. Senadores, por favor, que hay una petición. Repítala, por favor, el senador Sangüesa. Gracias, presidente. Solicitar si pudiésemos cambiar el orden de la tabla y colocar el proyecto que está en el número 3, que es el que regula el uso de los dispositivos digitales en establecimientos... En primer lugar, presidente. No hay acuerdo. Tiene la palabra la senadora Pascual. Gracias, presidente. Yo quisiera pedir al Ejecutivo que el proyecto de... No tengo el número de boletín en este minuto, pero que fue dado cuenta recién del boletín que fue declarado inadmisible de los senadores La Torre, Proboste, Gatica, Sandoval, debe ser también porque si no recuerdo mal eran los integrantes de la Comisión de Vivienda, que entiendo que es en materia de extensión del plazo para el plan de emergencia habitacional, pudiera ser patrocinado por el Ejecutivo de continuar, digamos, la problemática de si hay una... Una clara justificación de inadmisibilidad. Yo creo que el proyecto efectivamente es algo que se necesita y por lo tanto hago esa solicitud formal, independiente, digamos, de la opinión de los mocionantes, por cierto. Ok, una solicitud al Ejecutivo. Tiene la palabra el senador Latorre. Gracias, presidente. A ver, en la misma línea de lo que planteó la senadora Pascual, pero antes de pedir ese patrocinio al Ejecutivo, yo quisiera que se discuta la admisibilidad, presidente, y que se pueda votar la admisibilidad. Este es un proyecto conversado con el Ejecutivo, que lo suscribimos los cinco senadores integrantes de la Comisión de Vivienda, bien transversal, senadora Gatica, senador Sandoval, senadora Yarna Proboste, Fidel Espinosa, y quien habla como presidente de la Comisión, y que solo extiende el plazo de un conjunto de normas excepcionales para habilitar el plan de emergencia habitacional. Es decir, no introduce obviamente gasto público, eso es de iniciativa del Ejecutivo. El Ejecutivo además ha planteado que de introducir modificaciones, indicaciones que tengan gasto público, etc., las va a hacer el Ejecutivo. Esto es simplemente ampliar el plazo porque termina el 31 de diciembre de este año. Es un plan que está en marcha, que por tanto hay que seguir continuando hasta marzo, pero incluso para el periodo que viene son normas excepcionales que habilitan el plan de emergencia habitacional, independiente de la discusión de ley de presupuesto que se dé sobre vivienda, etc. Eso es aparte de las normas especiales que habilitan el plan de emergencia. Entonces, pedirle, presidente, en opinión nuestra, es admisible, diferimos de la interpretación del secretario general, y por tanto, como lo había conversado con usted, pedir que pueda discutirse y votarse la admisibilidad. Obviamente que si se pierde, pedir el patrocinio al Ejecutivo, pero primero es poder disputar la admisibilidad, presidente. Senador, ¿no será mejor que usted converse con el Ejecutivo y si no llega a acuerdo con el Ejecutivo, ahí lo votamos? Porque si no, lo va a matar anticipadamente. No sé, porque eso se puede votar la próxima semana, no hay problema, lo podemos dejar pendiente. Si tiene la palabra. Presidente, sí, lo que se ha hecho en otras oportunidades es que la sala se pronuncia sobre la admisibilidad cuando hay un criterio distinto, pero igual se le puede enviar el oficio formal desde el Senado al Ejecutivo pidiendo que lo patrocine. O sea, yo ya he hablado con el Ejecutivo y hay voluntad de tramitarlo, pero es distinto que venga un oficio formal desde el Senado al gobierno pidiendo que lo patrocine. Entonces, en votación, la admisibilidad de este proyecto, el informe de la mesa dice que es inadmisible y que solo puede tener patrocinio del presidente de la República. ¿Se abre la votación? Es en contra de la... ¿Cómo votamos? Está abierta la votación. Votar sí es mantener la propuesta de la mesa, declarar inadmisible y votar no es declararla admisible. Que es admisible, claro. Pero si el... Gracias. No. A ver. Va. Ya lo ha, el secretario lo ha, yo supongo lo habían estudiado, tienen una posición.
20:00
pero vamos a repasarla por palabra del secretario. Gracias, señor presidente. Yo les pido que se concentren, por favor. Se presentó una moción de los senadores señores La Torre, señora Gatica y Proboste, y señores Espinosa y Sandoval, bajo el título de que prorroga la vigencia de la ley 21.450 sobre gestión de suelo para la integración social urbana y plan de emergencia habitacional. El objetivo de este proyecto, el objetivo principal, es dar continuidad al régimen normativo excepcional establecido en la ley 21.450 y se extiende su vigencia hasta el año 2029. Respecto de este proyecto, es del siguiente tenor. Modifica el artículo 4º de la ley 21.450, que aprobada sobre integración social y planificación urbana, gestión de suelo y plan de emergencia. En el numeral... 1 sustituye el encabezado a la expresión 31 de diciembre de 2025 por 31 de diciembre de 2029. En la letra C del artículo 1, a continuación agrega lo siguiente, dicho instrumento tendrá vigencia durante todo el periodo de vigencia de la presente ley. Y en tercer lugar, incorpora un inciso primero al artículo 13, a continuación del punto aparte, que va a ser seguido, que señala la coordinación podrá ser efectuada por la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio a que se refiere el párrafo quinto de la letra A del artículo 17 del decreto con fuerza de ley 1-19-175, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 19.175, orgánica constitucional de gobierno y administración. Al respecto, su señoría, si bien los parlamentarios tienen iniciativa legislativa, también la tiene el Ejecutivo y está regulada hasta la Constitución. Y señala el artículo 65 que corresponde al presidente de la República en iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la división política, administrativa o con la administración financiera o presupuestaria del Estado. Respecto a la ley de la inadmisibilidad, esto incide en la administración financiera del Estado, toda vez que la moción contempla una modificación en el artículo 4º que aprueba la ley de gestión de suelos. norma originada en mensaje presidencial y posterior en indicación al Ejecutivo que limitó el periodo de vigencia de esta ley. La enmienda contenida en el número 1 del artículo se extiende a su vigencia hasta el 2021. Dentro de las materias y la extensión de la vigencia, regula entre otras materias la forma en que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo podrá destinar una parte de los recursos anuales del programa Fondo Solidario de Ejecución de Vivienda para financiar estudios preliminares o adquisición de terrenos por parte de servicios regionales y urbanización, es decir, la administración de los fondos ministeriales, junto con la elaboración e implementación del plan de emergencia habitacional aborda materias relacionadas con la administración financiera estatal, lo que por expresa disposición constitucional, constituye a una materia que es de iniciativa exclusiva del presidente de la República. En segundo orden, la normativa cuya vigencia se pretende extender, disponen en sus numerosos artículos, atribuciones para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, subsecretarías regionales y ministeriales y los directores de obra que, tal como se indicó, están acotadas en el tiempo hasta el 31 de diciembre del año en curso. Por lo tanto, al determinar o establecer que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y otros organismos distribuirán la forma en que se utilizarán los recursos públicos, se está incidiendo en materia que corresponde a la administración financiera de iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Esa es la razón de la inadmisibilidad, señor Presidente. ¿En votación? Votar sí. Senador Coloma. Presidente, una cosa es el mérito de un planteamiento como lo ha planteado el senador Latorre, que obviamente es un tema, un programa de esta naturaleza. probablemente sería deseable mantenerlo, sobre todo si ha generado un tema de fondo, pero aquí nosotros tenemos que respetar ya esto, un respeto bastante mínimo de la Constitución, porque efectivamente esto es administración del Estado, el Estado le está diciéndole que este programa tiene que funcionar cuatro años más, entonces mi pregunta es, ¿cuál es el financiamiento? Obviamente si es una moción no puede tener un informe financiero, esa es la mejor demostración de más allá de la legítima buena intención de los parlamentarios, Esto requiere... del patrocinio del Ejecutivo, sea por el gasto y sea por el tipo de administración, porque por algo sea un plazo determinado. Yo insto al Ejecutivo, aquí está el Ministro del Interior, a tomar nota de este planteamiento y ojalá que sea el Gobierno que...
25:00
de esto dentro, obviamente, de los promesos que tiene. Pero si a propósito de mociones parlamentarias, entre nosotros mismos, extendemos programas, imagínense lo que podría significar dentro del presupuesto del país. Así que bien inspirado, pero esto tiene que tener un rol constitucional que es fundamental, que nosotros, creo yo, lo respetemos. Gracias, Presidente. Y estoy de acuerdo, por tanto, con la mesa. Gracias. Tiene la palabra el Senador Sandoval. Sí, muchas gracias, Presidente. Como bien decía el Presidente de nuestra Comisión, hay un margen de discusión respecto al fondo del tema, porque esto está dentro de la Ley de Integración Social Urbana, este plan de emergencia. Y este plan de emergencia vence este año 31 de diciembre. ¿Cuál es el problema, presidente? Es que si el gobierno que sea, o si este gobierno quiere mantener, el programa tendrá que asignarle la ley de presupuesto. Aquí no estamos hablando de involucrar un recurso, porque a prorrogar la norma, lo único que hace es mantener vigente la aplicabilidad del plan de emergencia habitacional. Si lo quiere hacer o no quiere hacer el Ejecutivo, el gobierno de turno, el presupuesto del año que viene, va a depender del gobierno, no de la aprobación o no de esta norma. Por lo tanto, lo único que hace es sola y exclusivamente mantener vigente, dicho sea de paso, para ver el fondo también del tema, un programa, presidente, que atiende las necesidades más básicas de sectores muy vulnerables en materia de emergencia. Si se mantiene o no su ejecución y si involucra o no gasto, va a depender si es que en la ley de presupuestos del año 2026 el gobierno le incorpora o no normas al presupuesto. Pero bueno, dicho sea paso, además, presidente, esta misma situación la hablamos con el propio Ejecutivo y estimamos que es una vía expedita para resolver un problema que meterlo en el engorroso proceso de buscar del Ejecutivo, del gobierno, la autorización o el patrocinio probablemente va a significar un proceso en el cual el 31 de diciembre todos los planes de emergencia van a tener que ser cerrados el 31 de diciembre. ¿Qué va a pasar el 1 de enero con esos programas? Una consulta. Hay varios senadores que han pedido. ¿Todos están pidiendo por este proyecto o por el otro? No estamos listos. Vamos a... Entonces, está en votación. Votar sí es mantener o apoyar la declaración de inadmisibilidad de la mesa. Votar no es declararla admisible. Está abierta la votación. ¿Han votado todos los...? ¿Alguna señora senadora? ¿Han votado todos los senadores? ¿El senador no ha emitido su voto? ¿Están todos votados? ¿Hay alguien que no haya votado? ¿El senador Sandoval votó? ¿Votaron, senadores? Cerrada la votación. ¿Resultado de la votación? Por la afirmativa, apoyando la declaración de inadmisibilidad de la mesa, 17 votos. Por la negativa, rechazándole y declarando admisible, 18. Esto va a comisión de vivienda. Se declara admisible y va a comisión de vivienda. Vamos al primer proyecto de la tabla y después el senador Moreira hace el informe. Por reglamento, senadora Rincón. Senadora Rincón, por reglamento. Sí. Sí. Presidente. Presidente, en la Comisión de Hacienda acordamos por unanimidad pedir un plazo adicional de indicaciones para el proyecto de subsidio eléctrico para el próximo lunes que viene. ¿Habría acuerdo con lo que plantea la señora Rincón? Se accede. ¿Por reglamento, señora Prooste? Sí. ¿Tiene reglamento por la cuenta, presidente? Tiene la palabra, senadora. Presidente, mire, en la tabla de la cuenta del día de hoy, en la cápita de comunicaciones, se ha informado a esta honorable sala de una decisión que tomó la Comisión de Régimen para poder constituir una comisión bicameral. Hay dos situaciones que me llaman profundamente la atención, se lo dije también el día de ayer en la reunión de comité, es que las integraciones de las comisiones siempre tienen que respetar el principio de la proporcionalidad política. Y aquí hay una comisión bicameral que se constituye solo entre tres partidos. Porque el cuarto partido, que es la UDI, solo está en calidad de suplente. Pero además los titulares y los suplentes son respecto...
30:00
de los mismos partidos, Partido Socialista, Renovación Nacional y PPD. Pero además de haber sido un error, presidente, porque en la comunicación de la cuenta se señala que también integrarán dicha comisión bicameral el señor presidente del Senado, al cual no tengo ninguna objeción, en calidad titular, y el señor secretario general del Senado. Por eso mi punto de reglamento, porque el artículo 29 señala con toda claridad en que las comisiones solo son integradas por señores senadores y senadoras. Entonces, me imagino yo que debe haber sido un error al colocar una calidad de integrante a alguien que no tiene la calidad de senador o senadora. Pero además, presidente, quiero insistir en que aquí no se respeta el principio de la proporcionalidad. Senadora, mire, primero, el secretario general está como secretario de la comisión, igual que el secretario general de la Cámara de Diputados. Pero escríbalo así. Sí, puede ser que esté mal redactado, pero es parte de la comisión porque va como secretario. Segundo, en el fondo la única forma de elegir esto, primero la UDI no está como suplente, la UDI está como titular. Segundo, esto se hace, si no hay acuerdo, se hace por votación y tendríamos el mismo resultado, pero yo le dije, y lo digo aquí públicamente, como el tema que va a haber esta Vía General en la reformulación y la modernización del Senado, van a estar convocados a nuestra comisión de régimen todos los comités y el Senador que quiera participar porque los necesitamos a todos. Esto es una instancia formal frente a la Cámara de Diputados, pero nuestra propuesta... La propuesta del Senado, que es la que estamos trabajando y que nos falta todavía, la vamos a hacer entre todos, o sea, no sacamos nada con hacer eso si todos no participan. Así que usted y todos van a estar invitados a la Comisión de Régimen, Presidenta. Cuando partamos con este tema puntual, yo me comprometo de citar a todos los comités que estén y no estén en régimen porque es importante que todos participemos en esto. Ni siquiera por caer bien, es porque es muy importante la opinión de todos. Así que, cuando partamos con ese tema, que nos faltan antecedentes porque estamos trabajando, como ustedes saben, con el Servicio Civil, que es un organismo, y vamos a también estar trabajando con el Gobierno, con la Ministra Macarena Lobo, vamos a estar trabajando y cuando tengamos una propuesta más avanzada, la vamos a conversar porque es un tema sumamente delicado, pero además es un tema muy importante para el futuro y tenemos que verlo entre todos. Así que tiene mi compromiso público que vamos a citar a todos, a todos los comités, aunque no pertenezcan al régimen, porque es un tema que es muy importante para ustedes. Entonces, antes del próximo proyecto, vamos a saludar que en la tribuna ahora está el tercero medio del Colegio Pedro Valdivia de la Comuna de Providencia. Tienen que autoaplaudirse, por favor, todos. Bienvenidos, bienvenidos al Senado de la República. Tiene la palabra el secretario para leer el próximo proyecto y después hablaría el presidente de la Comisión de Naciones Exteriores, el senador Moreira. Ah, por reglamento. Señora Pascual. Sí, presidente, de reglamento, pero sobre el mismo punto que ha tratado la senadora Proboste. Nosotros también como comité manifestamos nuestra inquietud por la información que nos llegó ayer en la reunión de comité. Yo puedo entender, o sea, primero, no hemos entendido nunca... lo hemos pedido desde el año 2022 que nos tocó ser senadores por primera vez a nosotros como comité del Partido Comunista, que la comisión de régimen pudiera integrar a todos los comités o al menos ampliarse, no ser solo cinco, puesto que somos muchos más comités los que estamos presentes aquí en el hemiciclo. Segundo, planteamos también que no nos parecía, y usted ayer hizo incluso una referencia, no sé si la sustenta hoy día nuevamente, de que los suplentes podrían ser inclusive de otros comités para poder lograr esa convocatoria. Y sin embargo, aquí en la comunicación de la cuenta, vuelve a decir que son suplentes de los mismos partidos integrantes ya de régimen. Entonces, desde esa perspectiva, presidente...
35:00
poder generar una conversación que nos permita en la reunión de comité llegar a un acuerdo distinto y en segundo lugar también respaldar digamos que efectivamente las comunicaciones sean más precisas en materia de que cualquier secretario de comisión va a la comisión como secretario de la comisión, no como integrante pleno en la misma calidad con senador o senadora. Yo entiendo que esto no es un problema de jerarquía, sino que efectivamente es naturaleza de la institución. Nada más que eso. Bueno. La respuesta es la misma, solo quiero agregarle que el artículo 29, desgraciadamente, el reglamento del Senado que podríamos estudiarlo, dice que la oposición de régimen tiene cinco miembros, cosa que yo no puedo pasar adelante. Segundo, quiero decirle que lo que yo planteé y se lo planteé a todos los jefes de comité, que podrían ellos, libremente, si querían, elegir a un suplente de otro partido, pero es el de cada comité, si no lo hicieron. Pero tercero, le repito que en la discusión de esto vamos a participar todos, todos. Con o sin reglamento porque la vamos a hacer ampliada. Lea, lea... Se lo leo, se lo leo, pero se lo puedo leer si quiere. Pero mire, si aquí la cosa es clara y yo sé lo que les preocupa, y entiendo, entiendo y lo hago mío, todos vamos a participar en este proceso. Así de claro. Porque es muy importante. Y ese es mi compromiso. Esto no va a ser entre medio noche ni entre cinco comités. Va a ser entre todos. Es demasiado importante. La idea es darle sustentabilidad a este Senado en los próximos 30 años. Y ahí para eso a todos los necesitamos dentro. Así que no se preocupen porque vamos a participar. Lo que sí quiero ser súper claro con ustedes. No saco nada con citarles a una reunión si no tengo el material suficiente para exponerles. Todavía no lo tengo. Teniéndolo, ese material de discusión... Vamos a iniciarlo y espero que sea lo antes posible. Secretario, lea por favor el primer proyecto de la tabla. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión en tabla de fácil despacho el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que concede la nacionalidad por gracia al filósofo argentino Alejandro Vigo Pacheco. Iniciativa correspondiente al boletín número 16.150-06. El objetivo de la iniciativa es otorgar nacionalidad chilena por especial gracia al filósofo argentino señor Alejandro Vigo Pacheco. La Comisión de Derecho Humano, Nacionalidad y Ciudadanía hace presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del reglamento del Senado, discutió en general y en particular esta iniciativa de ley por constar de un artículo único y acordó unanimemente proponer que en la sala se discuta del mismo modo. La referida comisión deja constancia a sí mismo de que aprobó el proyecto de ley en general y en particular por la unanimidad de sus mismos presentes, honorables senadores, señores Chaguán, Edwards y Fánrez del Verge, en los mismos términos en que fue despachada por la Honorable Cámara de Diputados. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 4 del informe de la Comisión de Derecho Humano, Nacionalidad y Ciudadanía. Es todo, señor presidente. Ok, tiene la palabra por reglamento la señora Paulina Núñez. Muchas gracias, presidente. Lo mío es para solicitar que se pueda abrir por 30 minutos un nuevo plazo de indicaciones a efecto de ingresar estas al proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de crear el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile y regular dicho régimen penitenciario. Me refiero al boletín 170007-07. Lo pido como presidenta de la Comisión de Constitución y después de haber revisado el proyecto con algunos de los miembros de la Comisión y con parte del Ejecutivo. Gracias, Presidente. ¿Hay acuerdos sobre lo que plantea la Senadora Núñez? Así sea. Señor Presidente, le agradezco la palabra. La Comisión de Derecho Humano, Nacionalidad y Ciudadanía tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia iniciado en moción de los honorables diputados señora Chara Barquesi, Chávez, y los señores Cristian Araya Lerdo de Tejada, Johannes Keiser, Agustín Romero y Cristóbal Urtico Echea. sin urgencia, y se dio cuenta en la sesión de sala el 20 de marzo del año 2024, disponiéndose de su estudio la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Se hace presente que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del reglamento de la corporación, la comisión discutió en general y en particular esta iniciativa de ley por tratarse de un artículo único, lo que resultó aprobada por unanimidad de sus integrantes 3x0, y acordó unanimemente proponer a la sala que lo discuta en el mismo modo. El objetivo de otorgar la nacionalidad chilena por gracia al filósofo argentino Alejandro Vigo, de acuerdo al artículo 10, número 4 de la Constitución Política de la República. Alejandro Vigo Pacheco, nacido en Buenos Aires en el año 1958, tiene 67 años, es profesor y licenciado en filosofía de la Universidad de Buenos Aires y doctor en filosofía.
40:00
la Universidad de Heideberg. Ha sido becario de instituciones de alto prestigio como CONICET de Argentina, DAT y la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania, así como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile. Su trabajo académico se ha centrado en la ética, la teoría de la acción y el conocimiento en Aristóteles y Kant, así como el pensamiento de Heideberg, Tomás de Aquino, Sócrates y Platón, entre otros. Entre sus reconocimientos destacan el premio Friedrich Wilhelm. Bessel, del 2010, el Premio Internacional de Filosofía, Antonio Janone, del 2017, y el Premio Internacional Franco Volpi, del 2023. Ha ejercido la ausencia en universidades como la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes y la Universidad de Navarra. Como autor ha publicado obras fundamentales sobre Aristóteles, Platón y Heidegger, como estudios de ética y fenomenología, sumando más de 90 artículos y 13 volúmenes colectivos. Actualmente se desempeña como miembro del directorio del Centro de Estudios Públicos, donde continúa sus labores intelectuales y función filosófica. Y ciertamente este profesor de filosofía y licenciado en filosofía por la Universidad de Buenos Aires, doctor de filosofía, merece efectivamente este reconocimiento. Ha sido becario, como le decía anteriormente, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICET de Argentina, también del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile y la Alexander von Humboldt, entre otras instituciones importantes. En ese contexto es que nosotros pedimos que esta sala pueda ratificar lo aprobado en la comisión por unanimidad de sus respectivos miembros. Es cuanto puedo informar, señor presidente. ¿Se abre la votación? Si le parece. ¿En votación? Sí, podría ser. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador? ¿Votó senador Prués? ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha metido su voto? Terminada la votación. Resultado de la votación. Por la afirmativa, aprobando el proyecto, 22 votos. Por la negativa, rechazándolo, 3. Abstenciones, 0. Pareos, 4. Del senador señor Juan Castro Pietro y del senador señor Soria, del senador señor Cruzcoqui, del senador señor de Rementería, del senador señor Durresti, del senador señor Kast, de la senadora señora Núñez y de la senadora señora Carvajal. Aprobado el proyecto. Vamos al otro proyecto, puede leerlo y le vamos a hacer la palabra después al senador Moreira como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. A favor. Consignar su voto a favor. Intención de voto del senador señor Edwards a favor del proyecto. Y también del senador Aravena y del senador Sandoval. Hecho en La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el 27 de febrero de 2025, iniciativa correspondiente a Proletaria 17631-10. El proyecto de acuerdo propone la aprobación de un instrumento internacional cuyo objetivo es fortalecer los lazos de buena vecindad, los valores y vínculos compartidos entre ambos estados y beneficiar a los nacionales, ciudadanos, bolivianos y chilenos a través de la homologación de la licencia de conducir emitida por ambos países. La Comisión de Relaciones Exteriores hace presente que puede tratarse de un proyecto de artículo único. En conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del reglamento de la corporación, propone que la sala sea discutida en general y en particular a la vez. La referida comisión deja constancia, además, que el proyecto de acuerdo fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes. Honorables senadores, señores Edwards, Insunza, Latorre y Moreira. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 15 del informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Todo se presenta. Señor Moreira, tiene la palabra. Gracias, presidente. La Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de informar el proyecto de acuerdo de la referencia en primer trámite constitucional iniciado en...
45:00
Mensaje de su excelencia el Presidente de la República de fecha 11 de junio de este año 2025. Se dio cuenta de esta iniciativa ante la sala del Honorable Senado en sesión celebrada el 30 de junio del 2025, donde se dispuso su estudio por la Comisión de Relaciones Exteriores. Se hace presente que por tratarse de un proyecto de artículo único, en conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del reglamento de la corporación, la comisión propone discutirlo en general y en particular a la vez. El objetivo de este proyecto es fortalecer los lazos de buena vecindad, los valores y vínculos compartidos entre ambos estados y beneficiar a los nacionales ciudadanos bolivianos y chilenos a través de la homologación de las licencias de conducir emitidas por ambos países. Es importante recordar que existen otros 10 acuerdos de esta naturaleza que contemplan tanto licencias profesionales como no profesionales y tienen como propósito contribuir a los esfuerzos nacionales para mitigar la falta de conductores profesionales. Este instrumento se aplica únicamente a ciudadanos chilenos que residen en Bolivia y a ciudadanos bolivianos que residen en Chile. Es decir, el acuerdo está destinado exclusivamente a personas que tienen residencia temporal o definitiva en el país de acogida y que están insertas formalmente en la sociedad de ese país. En consecuencia, no se aplica a personas que viajen de manera transitoria. Asimismo, es importante aclarar que para acceder al beneficio del canje, las licencias deben cumplir con requisitos formales, deben estar vigentes y deben ser verificadas por los mecanismos establecidos por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile, a través de dicho procedimiento se asegura que la licencia extranjera sea legítima, quedando fuera de toda posibilidad de falsificación o informalidad. Este tipo de acuerdos resulta altamente beneficioso para los nacionales chilenos que residen en el extranjero, quienes frecuentemente solicitan la firma de convenios de esta naturaleza. Finalmente, quiero dejar constancia que el proyecto de acuerdo fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros presentes de la comisión, los honorables senadores Insuza, Edwards, La Torre y quien habla, Iván Moreira. He dicho, señor presidente, informe entregado. Gracias. A solicitud del senador Lago, porque hay subcomisión, se pide la autorización para abrir la votación. No, que hay subcomisión. Sí, se abre la votación porque hay subcomisión. Gracias. Tiene la palabra el senador Rojo Edwards. En votación. Gracias, presidente. Bueno, parto con saludar al pueblo boliviano que acaba de celebrar elecciones con un resultado de cambio que espero que eso implique también no solamente mejor calidad de vida para el pueblo boliviano, sino que también unas mejores relaciones internacionales y, si Dios quiere, ojalá también poder restablecerlas como corresponde con un país vecino a nivel de embajadores. Quiero contarle, presidente, que participé en la Comisión de Relaciones Exteriores que analizó este acuerdo y quiero partir destacando que hice de un debate serio y un debate riguroso. Escuchamos a la Sociedad de Transporte, a la Cancillería y a quienes plantearon inquietudes sobre seguridad, migración y control documental. Yo mismo planteé esas dudas porque creo que los chilenos esperan que actuemos con responsabilidad y no de manera automática frente a este tipo de acuerdos. Este tratado tiene un propósito claro, facilitar la vida de chilenos y bolivianos que residen legalmente en el país de acogida, permitiéndoles homologar su licencia sin exámenes teóricos ni prácticos, pero manteniendo exámenes médicos y psicotécnicos. Esto es importante porque no se trata de relajar absolutamente...
Fragmentos 1-10 de 33 (16 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria