1.- Bol.N° 17003-11 Proyecto de ley que establece la ley integral de salud mental y modifica los cuerpos legales que indica.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
que recae sobre el artículo séptimo transitorio, también está pendiente. Y es así, hay una indicación presentada por el Ejecutivo el día lunes. Vamos a iniciar la sesión. Nos ponemos de pie, por favor. En nombre de Dios y la patria, abrimos la sesión extraordinaria de hoy miércoles 20. Partimos.
Sí, sí, pero para poder cerrar lo que habíamos empezado a conversar en comité, de las nueve votaciones pendientes o indicaciones pendientes, ¿cuántas tenemos sin indicación del Ejecutivo? Aparte de las 55 y 56, ¿cómo va a poder ir revisando las que tenemos con indicación? Seis. ¿La 19 tiene indicación? No. ¿La 26 tiene indicación? No. ¿La 41 y 42? La 41 sí, la 42 no. ¿La 44 sí tiene indicación? Ya. ¿La 53, que este caso especial, porque estaba aprobada, pero con modificaciones? Sí, vamos a tener que resolverlo. No está con indicación. La 45 y 56 no, y la 77 sí.
A su vez, hay otras indicaciones que corresponden a artículos que ya fueron aprobados y que en ese caso habría que volver a estudiar esos artículos. ¿Y son indicaciones de quién? Del Ejecutivo presentadas el lunes, este lunes.
Reglamentariamente, estamos hoy día... A ver, no tenemos plazo para recibir indicaciones, por lo tanto, tendríamos que regresar y revisar esas indicaciones.
¿Y sobre qué artículos ya votados afectarían? Sobre el artículo 9, no el 9-9. Ya, perdón, y sería... La indicación número 28. La 28. Ahora se incorpora una 28A. Ya.
Luego, la indicación número 58 recaía en el artículo 27, que fue declarado inadmisible. Ya. El lunes se presentó una indicación que en el comparado está con el numeral 56A. Ya, y la indicación era indicación parlamentaria, por lo tanto fue considerada inadmisible. Y la que acaba de ingresar da respuesta a eso. Sí. Ok, ya. Y también fueron aprobadas las indicaciones 78 y 79.
5:00
Referías al artículo 8 transitorio, que fue ahí un cambio de guarismos de 12 meses a 6 meses, en fin. Esa se había aprobado, pero el Ejecutivo presentó indicaciones haciendo también esa corrección. O sea, la respalda. Exacto. Pero ya está votada, por lo tanto no la votamos. Ok. O sea, eso ya estaría resuelto, ¿sí? Así es. Bien.
A ver, tenemos que resolver... No tenemos a ver qué pasó con eso. Ya, pero el artículo 15 fue aprobado y eso lo teníamos. Ah, el artículo 15 también está indicado. Con la indicación 41. La indicación 41, sí presentó el Ejecutivo, estaba pendiente. Y presentó el Ejecutivo una indicación el lunes, sí. Tenemos una nueva indicación del 15 que estaba pendiente, pero ya estaba aprobado. No, no. No. A ver, el artículo 15, la indicación número 41, que recae en el artículo 15, estaba pendiente. Y sobre esa, el lunes, también estaba pendiente la indicación número 42, respecto a la cual no hay indicación. Y esa sigue pendiente. Sí. Ok. Muy bien.
Bueno, aquí tenemos tres escenarios, colega. Hay indicaciones parlamentarias en donde estaba pendiente una respuesta del Ejecutivo y sobre esas hay varias que no han llegado. Tenemos tres, cuatro, cinco, cinco que no han llegado. Tenemos una votación que ya dijimos que el referéndum formalmente no existe, pero se votó con el acuerdo con la subsecretaría, para ser preciso, de que iba a ser presentada la indicación para poder respaldar esa votación, que de no haber ocurrido así habría sido inadmisible. Ya está votada y aprobada, pero la indicación no llega. Yo partiría por eso para despejar el escenario. El Ejecutivo la presentaron hoy, ¿qué vamos a hacer? Y esto se lo pregunto a la secretaría. Subsecretaria. No, subsecretaria, respecto de por qué no se presentó el respaldo de algo que habíamos acordado y por lo tanto nosotros votamos, entendiendo de que la subsecretaría iba a presentar la indicación, ese fue el acuerdo, así está registrado. Se votó, se aprobó y solamente faltaba que ingresara la indicación que la respaldara. Esa indicación no ha llegado. La pregunta es, ¿va a llegar o no va a llegar? El gobierno no quiere participar porque si no ahí tenemos que resolver qué fue lo que votamos, no habiéndolo declarado inadmisible. Por eso digo, la siguiente pregunta es a la secretaría.
Muchas gracias, presidente. Efectivamente, en las sesiones previas, nosotros acogimos las sugerencias en vista de las indicaciones que efectivamente eran inadmisibles, acogimos para poder considerar hacer indicaciones que respaldaran el sentido y el espíritu de las indicaciones presentadas por los parlamentarios. Eso refleja un punto inicial de una conversación en la cual luego igual tenemos que iterar con otras instituciones para poder ingresar las indicaciones y por ende en esas iteraciones posteriores hubo una reconsideración del Ejecutivo y por ende no se ingresarán nuevas indicaciones. Eso como en general. La razón detrás de cada una la podemos discutir en particular porque las explicaciones para cada una pueden ser distintas. Yo le sugeriría en la lista que tenemos de las indicaciones pendientes, como hay que pronunciarse, o bien se retiran, se declaran inadmisibles, o bien se vota la admisibilidad, se aprueba o se rechaza. Pero yo le sugeriría ir a avanzar con las que están pendientes y a continuación ver las del Ejecutivo que presentaron aquellos artículos donde ya están resueltos.
Resolvamos esta. Ya las tenemos conversadas, ya conocemos la respuesta del Ejecutivo. Carolina, explícanos exactamente qué es lo que se había comprometido. Era un consejo.
Gracias, presidente, por su intermedio. Efectivamente, la indicación 52-53 están relacionadas, se refieren a la institución del comité interministerial y existían dos indicaciones parlamentarias, una de ellas para retirar algunos ministerios de este comité interministerial, pero a su vez, y por ello digo que van de manera conjunta, obligarlos a asistir cuando se requiriera de acuerdo a la materia que estuvieran tratando. Por ejemplo, se saca al Ministerio del Deporte, pero si van a hablar de deporte, se cita obligatoriamente después. La primera indicación, retirar los ministerios.
10:00
No tenía problemas de admisibilidad, la segunda sí, porque requería el patrocinio del Presidente de la República, por supuesto, y esa fue la indicación que no llegó, por lo tanto, habría que ver cómo se resuelve.
Muy bien, yo propongo, colegas, que votemos la admisibilidad. ¿Saben por qué? Esto lo discutimos, y muchos ministerios se han quejado, incluyendo el de Salud, que cuando se crean en esta instancia no van a las reuniones. Por lo tanto, el primer artículo era obligarlos a ir cuando sea necesario y en materia atingente a su cartera. Tienen que hacerse responsables. Y por esa razón fue que votamos, habiéndolo acordado con la subsecretaría, que la indicación nos llegó después. Entonces ya lo tenemos votado, ya lo debatimos, fue votado, entiendo, por unanimidad, parece. Sí, y por lo tanto, votemos la admisibilidad, yo propongo que votemos que sea admisible y lo veremos en la sala cómo se resuelve.
¿Es necesario votar la admisibilidad? Si lo votamos ya, ¿se entiende la admisibilidad?
Es lo que pregunté, porque justamente quise preguntarlo administrativamente. Y ahí se dijo, o lo declaramos inadmisible ahora, lo que pasa es que necesitábamos haber votado la admisibilidad en su momento, pero confiando en que el Ejecutivo iba a presentar la indicación, la votamos como si hubiese estado, y no llegó y ni va a estar. Entonces ahora tenemos que resolver eso. Por lo tanto, yo lo declaro admisible y lo votamos.
¿Su secretaria antes de votar? Dígame.
No, presidente, con su permiso me gustaría explicar con mayor profundidad. La razón por la cual el Ejecutivo tiene un cambio de opinión con respecto a este punto es porque acá se hace una referencia a otros ministerios que fueron parte de la elaboración del proyecto de ley desde un inicio, y por ende posterior a la conversación de acá se hizo la iteración, como decía, con todos esos otros actores, y pareció relevante mantenerlos de manera obligatoria constante, porque pudiese ocurrir que aparezcan en la discusión temas que son transversales, que no necesariamente estén en la tabla definida, agendada para esa sesión, y eso expondría a que esos ministerios que están relacionados con la salud mental no puedan ser partícipes de esa conversación. Esa es la razón por la cual reconsideramos y no entregamos la indicación, que usted lo dice es correcto. Efectivamente, en ese momento dijimos que podíamos considerar hacer esa indicación. Nos hacemos cargo de eso. Entonces yo solamente le estoy explicando por qué tenemos una nueva postura ante eso.
Correcto. ¿Qué opinan, colegas? ¿Puedo pedir la admisibilidad o someto a consideración de ustedes?
Sí, por el problema de que esto de que es todo obligado y en la práctica no funciona, porque como hacer actos y no ocurre, y además someter a todos los ministerios a un evento cuando se van a abordar temas que ni siquiera van a ser tratados en esa sesión me parece, a mí, que es una admisibilidad.
Muy bien, el colega Castro está de acuerdo con nosotros. Senadora, ¿órdenes? Senador Gaona quiere mantener la admisibilidad. Senador Castro también. ¿Usted, senadora?
Yo también estoy por lo mismo. Mantengo la admisibilidad.
Muy bien. Entonces la declaro admisible por unanimidad. Muy bien. Se queda como está y se queda aprobado.
Muy bien. Vamos entonces, si ustedes estiman... Sí, se entiende aprobada. Si 4 por 0, se entiende votada, y votada. Toco la campana para que no haya duda.
Inicialmente decía, para mí mismo, el presidente del comité interministerial podrá, y ahora yo veo aquí una nota, que me imagino que es de Julio, que dice deberá. ¿En qué términos me van a aprobar? ¿Podrá o deberá?
Evelyn, ¿en qué quedamos esa vez? Me parece que quedó en deberá.
En la discusión de esa indicación, la subsecretaria sugirió cambiar el podrá por deberá, pero con la condición de traer la indicación patrocinada.
Correcto.
Dado que no está la indicación patrocinada, debería quedar podrá.
Sí.
Entonces, si se aprueba, se aprueba tal cual está.
¿Se aprueba la admisibilidad?
Sí, se aprueba.
¿Se aprueba la admisibilidad?
Sí, con el texto.
15:00
Ahora, porque, a ver, podemos hacer lo que nosotros honestamente estimemos, porque si estamos en este impasse en donde se había intentado corregir el verbo, dado que nosotros estamos diciendo no es obligatorio convocarlos a todos, sino que a los que sean pertinentes, estos pertinentes deberá. Entonces, ya que estamos honestos, podemos sugerir cambiar el verbo y dejarlo con el podrá, no el deberá. Ya que votamos la admisibilidad, la subsecretaría en su momento estuvo de acuerdo con el deberá. ¿Sí? O sea, dejamos los que tienen que estar, pero en condición de obligatoria. ¿Les parece? Por eso votamos la admisibilidad. Ya nos la jugamos por esta admisibilidad de algo que el gobierno no nos acompañó. Pero ahora lo que estamos diciendo es: ok, que no sean todos, porque es como inoficioso que estén todos, porque no van a estar todos, pero que sea obligatorio que estén los que tengan que estar cuando se trata de una cartera que se está tratando, y esos deberán estar. Eso la completamos. ¿Para hacerla completa?
Presidente, no sé si tengo inconexas las frases, pero al incorporar a ese mismo presidente del Comité Interministerial deberá, lo está obligando a todos que vayan a todas las sesiones. Es lo mismo que…
No, no. Por eso podrá, que sea citado cuando corresponda a la decisión del presidente del Comité Interministerial, porque se han tratado materias relacionadas con esos ministerios. Pero ellos deberán asistir. Ese es el sentido. Aquellos que se han convocado deberán asistir.
Y eso es lo que yo estoy proponiendo, que modifiquemos ese verbo para aquellos que deberán asistir, no convocarlos a todos porque no van a ir nomás, o van a ir a algo inoficioso que no les corrompete a su cartera.
Claro, déjeme, Carolina, Carolina, Carolina, me dice. Sí. Sí. Y lo que pasa es que había un acuerdo, y aquí lo estoy mirando, que era agregar, además de lo que habíamos conversado, la frase “cuando se trate de materias relativas a la cartera ministerial respectiva”. Por esa razón nosotros dijimos deberá, que no sean todos porque no van a llegar, sino que sean los que, siguiendo el ejemplo, si van a tratar la materia de deporte, el de deporte está obligado a ir.
No, no, pero con la frase, lo que pasa es que no la tengo en la indicación con la frase adicional. A ver, ¿tú tienes la frase? Porque la tiene Carolina acá. Muy bien.
Presidente, la frase que se agrega al final, después de un punto y coma, dice acá: “cuando se traten materias relativas a la cartera ministerial respectiva”. Correcto.
¿Podemos leer el párrafo completo de lo que habíamos aprobado? Porque esto está votado.
Sí.
Dice: Asimismo, el presidente del comité interministerial podrá citar al ministro encargado de la seguridad pública, al ministerio de la mujer y equidad de género, al ministro de justicia y derechos humanos, al ministro de vivienda y urbanismo y al ministro del deporte, cuando se traten materias relativas a la cartera ministerial respectiva.
Eso es. Por esa razón, si ya lo declaramos admisible, el ministerio quería que sea un deberá. Y nosotros dijimos que el deberá para todos es bastante inoficioso. Que sea obligatorio para los que tengan competencia en la materia a tratar. Y por eso dice “cuando se traten materias relativas a la cartera ministerial respectiva”. ¿Sí? Muy bien. De veras.
De veras y con el último párrafo agregado. Y ahí le… Exacto. Que era lo que habíamos votado. Y eso ya está votado. Lo único que hicimos ahora fue resolver la admisibilidad dado que el ministerio no presentó la indicación. Eso es todo. ¿Sí? Muy bien. Muy bien, volvemos en el orden. Volvemos en el orden.
Está votado entonces lo que ya habíamos resuelto de acuerdo al párrafo leído. Si es comparado, la indicación 19 de los honorables senadores señores Castro, Gonzalo y Macaya para agregar el siguiente…
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.