La señora Javier Tarpettersen, muy bienvenida. Diputados, diputados de la bancada Startup, diputados y diputadas en general, expositores presentes y en especial a mi amigo Diego Charper, que nació en el fondo el motor, quien empezó con esto, y ojalá que muchos otros sigan esta aposta.
Quiero darle la más cordial bienvenida al Congreso Nacional. Es un honor recibir hoy a quienes representan el motor del futuro, las Startup, emprendedores y emprendedoras que con su talento e innovación… perseverancia están transformando nuestro país.
Las startups no son solo nuevas empresas, son espacios de creatividad y oportunidades. Representan la capacidad que tiene Chile de reinventarse, de apostar por ideas que pueden tener la fuerza para cambiar industrias completas, abrir mercados internacionales y mejorar la vida de millones de personas, no solamente chilenos.
Así nos abre la posibilidad de que Chile dé un salto exponencial y se posicione en la delantera, dejando atrás la dependencia exclusiva de lo extractivo para avanzar hacia un modelo que incorpore mayor valor agregado, conocimiento y también tecnología.
El ecosistema emprendedor es hoy un pilar del desarrollo de la competitividad y del progreso social tanto en Chile como en el extranjero. Desde la salud a la educación, desde la energía hasta la inteligencia artificial. Vemos cómo estas iniciativas generan soluciones reales en los desafíos de nuestro tiempo.
El Startup Day en el Congreso Nacional es un hito. Por primera vez nos reunimos en un mismo espacio, emprendedores, autoridades, legisladores y expertos para conversar, debatir y construir juntos un marco de políticas públicas que permitan a estas ideas que se desarrollen, que crezcan y que se apresuren muchas veces los tiempos que ustedes necesitan.
Queremos que el Congreso sea un aliado en términos de innovación, que las leyes que aquí se discutan recojan las necesidades de quienes están empujando la frontera del conocimiento y también de la tecnología.
Agradezco profundamente a la bancada transversal por el fenómeno de las startups y de la economía digital, y a su presidente, el diputado Don Diego Chalper, y a todos quienes han hecho posible esta jornada.
También agradezco a cada startup presente hoy. Ustedes el día de hoy son los protagonistas, no nosotros. Nosotros estamos para escucharlos, para ver de qué forma los ayudamos, de qué forma los potenciamos, de qué forma somos aceleradores de lo que ustedes están proponiendo.
Los invito a que aprovechemos este espacio, no solamente para mostrar proyectos, sino que también para escuchar, para co-crear. Necesitamos un marco regulatorio moderno, acceso al financiamiento, formación de talento y un ecosistema que impulse a Chile a competir de igual a igual en la economía digital global.
El futuro de Chile se está escribiendo el día de hoy, aquí mismo, con sus ideas, con su innovación. Como presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas, me comprometo que en esta Casa del Diálogo se siga también esta base, en la base de la innovación.
Les quiero dar las gracias por estar acá. Aprovechen este día, contáctense con nosotros, con las distintas personas.
También estamos en un lugar muy especial, que es la biblioteca del Congreso Nacional. La biblioteca es la segunda biblioteca más importante del país, más grande del país, y por lo tanto también tiene que ser un instrumento para llevarlo a ustedes.
Los felicito y sigan poniendo el nombre del país en lo más alto. Muchas gracias.
Lo que pasa es que, quiero ser sincero, nuestra diputada Santibáñez tuvo un problema ahí a hacer la maestra de ceremonias, así que si quiere, colega Soto, lo hace usted, pero aquí le hacemos a todos. Esto es como el emprendimiento, presidente, hay que hacerle a todos. Los emprendedores le hacen a todos y eso lo sabemos. Yo me tocó emprender, así que lo conozco.
Bueno, quiero saludar y también dejar con la palabra a la subsecretaria de Economía y además, como les decía al comienzo, a alguien que ha apuntalado mucho el trabajo de nuestra ANCAS y que, subsecretaria Petersen, un aplauso para usted y muchas gracias por acompañarnos.
Hola a todas y todos, muy buenos días. El ministro de Agua efectivamente se va a unir a nosotros en un momento más, está ahora terminando la votación en una comisión en el Senado. Yo quiero sumarme a las palabras de agradecimiento por este espacio. Yo creo que lo que ha hecho hoy día el Congreso, liderado por la bancada Startup, es muy significativo a propósito de cuáles son los desafíos económicos que hoy día nuestro país tiene. Y eso es muy relevante porque yo creo que a nosotros desde las políticas públicas, desde quienes son los hacedores de las políticas públicas y de las leyes, nos gusta celebrar y exigir…
Mucho que se inove en la economía, pero es importante también innovar acá, desde el lugar donde se van tomando las decisiones. Y esto es sin duda alguna un espacio de innovación relevante para que las necesidades que tienen hoy día las startups se estén también vinculando con las definiciones que se van haciendo en materia de política pública. ¿Y qué más importante que estar hablando de startups y de economías más dinámicas? Cuando hoy día el desafío más importante que tiene nuestra economía en materia de crecimiento económico es justamente alcanzar un crecimiento de la productividad que es el que tenemos estancado hace más de 10 años, casi 15 años, pero al mismo tiempo que vamos creando empleos de calidad y que nos vamos también haciendo parte de las soluciones que entre otras cosas la crisis climática le pone a nuestro país. Y para alcanzar este objetivo y así poder lograr... efectivamente tener una mayor competitividad de nuestra economía, que es lo que todos queremos.
Sabemos, como muy bien decía el presidente de la Cámara, que es muy importante que nosotros logremos incorporar un desconocimiento a todas las tareas productivas de nuestra economía. Y en ese contexto las empresas dinámicas desempeñan un papel fundamental en el desafío de la transición tecnológica, no solamente porque tienen una capacidad más grande de poder crecer e innovar, gracias, sino que también porque tienen una capacidad muy virtuosa de generar vínculos productivos y comerciales con el resto de la economía. Y por lo tanto, eso, cuando uno piensa cómo se va generando también economía desde lo local, llama efectivamente a que esta agenda de la economía de las startups y la economía digital sea también una respuesta a los desafíos locales de desarrollo económico que tiene nuestro país.
Hace creo que una semana, un poquito más, estábamos celebrando en conjunto Corfo los 15 años de Startup Chile. Probablemente muchos de ustedes también estuvieron presentes en esa oportunidad. Y en ese momento recordábamos justamente cuál había sido el rol de esta política pública, también bien innovadora en el mundo, que es Startup Chile, que es la primera aceleradora pública en el mundo. Y eso no es solamente importante por lo... como posición a Chile en el ecosistema de emprendimiento y de las políticas del emprendimiento en el mundo, sino también por los efectos reales que ha generado nuestra economía. O sea, a lo largo de estos 15 años, todas las empresas que han sido aceleradas por Startup Chile han generado una inversión de cerca de 3.000 millones de dólares, además de puestos de trabajos y también respuestas a los desafíos productivos y tecnológicos que tienen nuestras empresas. Y eso es lo que nosotros también queremos impulsar desde espacios como este. Y en esa instancia tuvimos la oportunidad no solamente de poder recordar lo importante que había sido Startup Chile desde su comienzo y de los desafíos que teníamos en ese momento como país, que era, teníamos un ecosistema emprendedor muy incipiente y lo que generó Startup Chile en conjunto con Corfo y otras instituciones públicas fue desarrollar ese ecosistema emprendedor que hoy día es reconocido en todas partes, pero también tuvimos una oportunidad para poder pensar cuáles son los desafíos de cara al futuro, que es justamente lo que va a llevar también parte de la conversación que se va a tener durante esta jornada.
Y como yo les decía, si hace 15 años enfrentábamos la tarea de crear este ecosistema emprendedor, hoy el reto es expandirlo y profundizarlo. Y la pregunta que probablemente nos hacemos muchos de los que estamos acá es ¿qué es lo que necesitamos como país para poder lograr eso? Y acá les voy a volver a hablar de algo que tuve la oportunidad de conversar con ustedes la vez anterior que fui invitada por la bancada de Startup en este mismo espacio, que son los desafíos del financiamiento. Y esto es porque cada vez que hemos preguntado y se han hecho encuestas que le van a preguntar a los emprendedores y a las startups cuál es la principal barrera que tienen para poder crecer, para poder expandirse, es justamente nos dicen que existe una falta de financiamiento que entienda su realidad, que entienda cuáles son los ciclos de la tecnología, que entienda cuáles son los riesgos de estar innovando. Y eso efectivamente cuando lo vemos, de cuáles son los desafíos que nuestro país tiene, nos lleva a la industria de Venture Capital, a la industria de capital de riesgo, una industria que también ha tenido un crecimiento explosivo en el último tiempo, pero muy falizado en las etapas iniciales de crecimiento. Nosotros necesitamos profundizar, necesitamos lograr que exista mayor capitalización local para aquellos fondos de capital de riesgo que busquen impulsar y financiar las etapas posteriores de crecimiento. Y es por eso que como gobierno estamos impulsando el proyecto que crea la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo, AFIDE, que pasó ya por este espacio, muy bien, un buen aplauso. Y que finalmente lo que busca hacer es justamente diversificar y ampliar los vehículos de financiamiento para que de esta sala salgan los próximos casos de éxito de nuestra economía. Y eso es fundamental. Nosotros a través de la creación de AFIDE vamos a crear el fondo de fondo de capital de riesgo que ha sido la demanda que tenemos en nuestro país hace más de 10 años que nos va a permitir efectivamente ampliar los instrumentos de financiamiento.
Luego en la sala 330 tendremos a los pares improbables. Los que se hayan inscrito, por favor acérquense a la sala donde se encontrarán los horarios de las reuniones. En paralelo vamos a tener a los grupos de trabajo que nos aportarán ideas y conclusiones en financiamiento, en regulación, en tributación, en digitalización, en educación y en emprendimiento en base a científicas tecnológicas. Por favor. Los que forman parte de esos espacios se van a dirigir a las salas 311, 312, 314 y 315, por favor. Cualquier cosa, yo voy a andar ahí con un cartel que dice Marisela y ustedes me preguntan. Ah, estamos todos dispuestos a responder. Sala entonces, repito, 311, 312, 314 y 315.
Finalmente, en breves minutos, vamos a comenzar con los pitch. Acá en este salón les iremos llamando y como saben, cada uno va a tener tres minutos, tres minutos para explicar su proyecto y solicitar a los que estimen pertinente. Solicitar a los que estimen pertinente, perdón. Así que a prepararse todos juntos, porque vamos a dar la bienvenida. Nos encontramos acá a las 12.45 para que conversemos sobre las conclusiones y podamos compartir un rico cóctel que tenemos organizado. Muchas gracias a todos, bienvenidos y que tengan un excelente Startup Day. Un aplauso para todos.
Oye, como sé que es alta información, como sé que es alta información, no sé si esto se nos acopa un poco. A ver, paso a decirles, sala 330, pares improbables, solo para darle el inicio, después tienen que ir ustedes por las de ustedes. Sala 330, Fincric, de Mariana Sá, Huella Estructural, que quiere hablar con la Comisión de Transporte, Multiplex, que va a hablar con la diputada Abelian sobre temas de agricultura, Geoingenia, que va a hablar con don Jaime Araya, Comisión de Medio Ambiente. Candel Medical Company con Patricio Rosas de Salud y también Gorón, no sé cómo se dirá esto, Gurum, Last Minute Place, Juan Carlos Maldonado con Eduardo Durán, que nos va a estar acompañando en la sala 330. Así que todos esos emprendedores, vamos a empezar los pares improbables en la 330, ya están los presidentes de comisión allá, los diputados solemos ser muy ansiosos, así que están allá, así que para que partan para allá.
Muy bien. Y después respecto de las mesas de trabajo. La mesa de regulación va a estar con el diputado Leonardo Soto en la sala 315. María Jesús Ibáñez, Cristóbal Lea Plaza, Lorena Silva, Álvaro Moraga, Francisco Monge y Carlos Agostino. Mesa 315, por favor.
Después, en la sala 311 va a estar Jaime Sáenz, integrante de la Comisión de Hacienda en temas de financiamiento. Por favor, se dirigen hacia allá Daniela Gutiérrez, don José Gabriel Carrasco, don Juan Esteban Laval, Pilar Concha, Cristian Velasco, Fernando Amaya, Maricho Galvez, Diego Riquelme y Camila Simunovic. ¿Bien? Y también, perdón, Rodrigo Roblero, que no se me escape.
En temas de digitalización, por favor, sala 312, con el diputado de la Comisión de Educación, don Juan Santana. Allá va Pelayo Covarrubias, Luz María García, Nelson Vázquez, María Loreto Ferrari, Nicolás Fuenzalida, César Abusleme, Angélica Boch, Camila Gatica, Alfio Ulloa. Por favor, sala 312.
Y por último, sala 314, Emprendimiento de Base Científico-Tecnológica, con el diputado Lago Marcino de la Comisión de Ciencias, doña María Paz Merino, don Rodrigo González, doña Jocelyn Olivarí, Alex Ortega, Paulina Asman, Magali Maida, Aldonza Yax, Ramón Molina, Claudia Ramos, doña María José Escobar y don Esteban Figueroa.
Así que ese sería el elenco y ahí Eduardo nos va a acompañar desde la pared improbable y como les decía Leonardo y Jaime en la parte de organización.
Sí, nos damos un minutito para hacer esta organización. Entonces, regulación sala 315, financiamiento sala 311, digitalización sala 312 y finalmente Deep Tech sala 314. Gracias.
Claro, claro. Vaya, tiene que bajar al primero y fue muerte. Ya, gracias por su paciencia, jóvenes. Esto es lo más parecido a un evento de las startups. Vamos a empezar en un minuto con los pitch. Sí, los pitch van a ser aquí, así que se producen los flujos respectivos y, por favor, se instalan el resto. Ya, mija. ¿Quieren que te vaya el brazo? No, no, no. Que el palo te quiera. Un ratito. Hola.
Lo que sí, si alguien no quedó en la nómina es porque se inscribió demasiada gente y ahí si van generándose espacios se van inscribiendo, ¿ok? Ya, vamos a empezar. Ya, la idea es que ustedes pasan adelante, nosotros les vamos a ir tomando el tiempo. Ahí está Matías colaborando con el tiempo. La idea es que ojalá no nos pasemos de los tres minutos que están ahí en la pantalla. Si ustedes se fijan, ahí hay la pantalla. Y eso, cuéntenos cómo nos podemos ayudar.
Pasa adelante entonces, don Adolfo Munizaga por Wobi. Aquí está presente. Tiene usted, tomamos silencio, ponemos atención. Le agradecemos la presencia de nuestro ministro. Tiene usted tres minutos. ¿Y por qué no se sienta aquí adelante usted? Como usted quiera, ministro.
Muy bien, ministro. Buenísimo, ya empiezo esto. Wobi nace con la idea de democratizar un poco las transcripciones. Nosotros cuando partimos este proyecto nos dimos cuenta que todos los transcriptores venían desde el lado norte del mundo prácticamente. Y cuando empezamos a hablar con periodistas, investigadores, la gran parte de todas las personas que investigan el proyecto de transcripciones lo daban por resuelto hace más de 10 años atrás. Pero en esta parte del mundo generalmente no está tan resuelto. Y no está cuando uno le pasa el modelo de transcripciones, por ejemplo la conversación de un focus group, se marean, no transcriben bien palabras y no está tan bien resuelto en Latinoamérica. Entonces con mi equipo dijimos, hoy hagamos algo al respecto. Creamos Wobi. Tomamos todos los modelos actuales open source que hay y obviamente los entrenamos con focus group en español, con obviamente investigadores de mercado que nos usan hoy día, y pudimos mejorarlo en un 95% de efectividad.
Hoy día tenemos un aplicativo de hecho que está disponible para Apple. Lo pueden descargar, de hecho lo pueden probar. Así que lo pueden analizar y eso ya está ok. Y este alcance que tiene, al final, imagínense un investigador que va e investiga a lo mejor una, no sé, hace entrevistas, 30 entrevistas, y después las analiza con esto, y le puede de hecho hablar en el mismo chat con esto y poder generar un reporte. Y tiene como todo el resumen en menos de un minuto. Entonces al final genera impacto, genera como...
Rapidez y genera al final democratiza un poco todo el conocimiento. Eso es un poco lo que hacemos en Huobi, así que muchas gracias. Soy Adolfo y eso. Gracias, muchas gracias. Un aplauso para don Adolfo. Eso fue Huobi y presentamos a no sé, justo el señor, el señor Nelson Ulloa con REM. Aquí está don Nelson. Bienvenido, tiene sus tres minutos a partir de ahora. Ya.
Hola a todos, mi nombre es Nelson Ulloa y soy cofundador de REM. Hoy no vengo a hablarles solo de un start, sino un problema que pasa desapercibido y le cuesta a Chile casi 200 millones al año. Y este problema para mí empezó en mi casa. Hicimos una pequeña ampliación con mi esposa, pero la obra terminó como en enero y para junio todavía los materiales que habían sobrado de la obra estaban esperando en el patio. Sí, ahí está el auto eléctrico. ¿Qué es lo que ocurrió? Mi esposa, después de seis meses, me dio un ultimátum: Nelson, o se van esos materiales o te vas tú. Bueno, algunos se sentirán un poco alineados con esto. Esta anécdota es para que saquen un poquito de sonrisa, una frustración que muchos hemos sentido. Y esto a escala industrial es tremendo. Son 7 millones de toneladas de materiales, residuos de la construcción que se generan anualmente. Es un volumen que podemos imaginar que es como llenar 15 veces el Estadio Nacional de solo residuos al año. Y el problema es que no es solo basura, son recursos valiosos que terminan en vertederos ilegales y que dañan nuestras ciudades, y que generan un enorme costo para las municipalidades y el Estado. Es un problema de sostenibilidad, productividad y calidad de vida.
Frente a esta ineficiencia decidimos crear REM. Nuestra solución es una plataforma tecnológica que utiliza inteligencia artificial para hacer algo muy simple: conectar quien tiene materiales sobrantes con quien los necesita. ¿Y cómo lo hacemos? Vas, tomas una foto al material que tienes en el patio, la bodega de tu empresa; con inteligencia artificial determinamos qué tipo de material es, características, ofertas geolocalizadas. Y nuestro algoritmo Smart Matching te busca el receptor más idóneo proactivamente para conectarlo, que puede ser una pyme, un emprendedor sustentable o una persona. Es un modelo de economía circular en acción.
Y aquí es donde la innovación se encuentra en la legislación. El Estado de Chile, a través de la ley REP, ha dado un paso histórico a exigir a las empresas que se hagan cargo de esos residuos. Pero la ley necesita herramientas para que se implemente de forma eficiente. La empresa hoy se pregunta: ¿cómo lo hago? ¿Cómo trazo mis residuos? ¿Cómo cumplo sin que los costos se aumenten? REM es la herramienta. Nosotros somos un puente tecnológico que puede hacer que la ley REP sea una realidad operativa. Somos un aliado para las constructoras, para que puedan cumplir; a las municipalidades, para que puedan fiscalizar; y para que como país podamos avanzar hacia un Chile circular. Ya contamos con el apoyo de la Municipalidad de Providencia y Corfo, pero para que esta solución escale y tenga un impacto nacional no podemos hacerlo solos. Por eso, mi invitación es a que trabajemos juntos. Lo invito a formar una mesa de trabajo público-privada para explorar cómo la tecnología puede acelerar la implantación de nuestras políticas de sostenibilidad. Ayúdenos a crear las condiciones para que la innovación chilena pueda resolver los problemas de Chile. Mi historia empezó con un ultimátum en mi casa. Hoy les propongo a ustedes que como país nos den un ultimátum: nosotros mismos o nos hacemos cargo de nuestros residuos. O el costo lo pagarán las futuras generaciones. Utilizar juntos ese futuro sostenible. Muchas gracias.
Muy bien, muchas gracias. Damos un aplauso a Nelson Ulloa. Bien, damos la bienvenida entonces a José Miguel García por Rucots. Un aplauso por favor. Ah, nos vino. ¿Usted? Josefina Guzmán.
Podríamos agregar los Instagram aquí para que los empecemos a seguir. De Wobi, ¿alguien tenía el Instagram de Wobi? Pero no, no, pero… Sí, de Rucot, para que los podamos ir siguiendo. Aquí me dan uno. Bancada Startup. Ahí síganos en la bancada Startup todos y así podemos ir siguiendo a cada uno de los amigos. Rucot, tiene su tiempo. Buenísimo, muchas gracias.
Muy buenos días, mi nombre es Josefina Guzmán, soy profesora y directora pedagógica en Rucot. Y hoy día les vengo a contar cómo estamos ayudando a los colegios a desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes.
Hoy vivimos en un mundo que cambia rápidamente, donde un 65% de los estudiantes competirán por trabajos que no han sido creados todavía. Trabajos que requerirán para el éxito un 30% más de habilidades socioemocionales. ¿Saben nuestros hijos realmente trabajar en equipo y comunicarse? La verdad es que no. Los colegios fallan en desarrollar habilidades socioemocionales transversalmente. Los profesores no tienen tiempo para preparar actividades que desarrollen estas habilidades. Como resultado, los trabajos grupales siguen siendo igual que siempre. Uno que lo hace todo, dos que miran y un cuarto que nunca se enteró lo que sucedió.
Por eso creamos RUCOTS, una plataforma de desafíos colaborativos que desarrolla la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas al mismo tiempo que trabaja en el contenido de matemáticas, lenguaje y ciencia. Los desafíos duran 40 minutos, se implementan en clases a través de tablets o laptops y motivan a la colaboración. Están alineados al currículum educativo y son entretenidos.
En un desafío, la clase se separa en grupos. Cada estudiante con un tablet o laptop tiene que responder preguntas distintas al resto del grupo. Pero nunca podrán responder solo con la información de sus dispositivos. Siempre la información clave la tienen otros miembros del grupo. Eso motiva a compartir y a debatir sobre la información.
Nuestro impacto es doble. Primero, estamos transformando la clase en un espacio de colaboración, donde los estudiantes se comunican, se escuchan, se apoyan. Y segundo, estamos reencantando a los estudiantes con la clase, porque trabajamos los contenidos de manera entretenida, fundamental para una generación con reducido spam de atención.
En RUCOTS tenemos un modelo B2B de suscripción anual, donde nuestros clientes son los colegios y nuestros usuarios los profesores y alumnos que acceden al Netflix de los desafíos colaborativos. Hoy día estamos de sexto a octavo básico y mañana hasta cuarto medio. Llevamos 8.000 participantes, más de 500 horas de implementación en clases. Y estamos en 10 colegios ya suscritos en distintas partes y regiones de Chile. Nosotros, comparado con el año pasado, hemos triplicado el uso en clases y en RUCOTS queremos llegar a colegios públicos y privados de Arica, Punta Arena y de Chile al mundo.
Nuestro equipo está formado por José Miguel García, él es ingeniero, MBA de INSEAD en Francia, premiado autor sobre innovación y mentor de startups. Yo soy Josefina, profesora, máster en aprendizajes, especializada en neurociencias de la educación, premiada como joven líder en la quinta región y como alumna del año por la Universidad Andrés Bello.
El camino a una mejor sociedad, más colaborativa y capaz de prosperar, comienza con la educación de nuestros hijos. Muchas gracias.
Oiga, qué presentación más justa y más incentivadora. Ahora vamos a presentar al cuarto, que sería InSpatial Technology Chile Spa. Señor Pablo Gabriel Pérez. Soy yo. ¿Lo dije bien? Muy bien, muchas gracias. Y lo transmitan ustedes. InSpatial. Tiene sus tres minutos. Lo puede decir en español también, InSpatial, no hay ningún problema. InSpatial entonces tiene sus tres minutos, no le quito ni un segundo, váyanos.
Muchas gracias. Bueno, primero que todo, agradecer la invitación. Mi nombre es Pablo Pérez, soy el fundador de InSpatial.
Nosotros en InSpatial trabajamos en términos de dar ayuda a empresas de servicio. Por ejemplo, ¿sabían ustedes que empresas eléctricas de distribución pueden llegar a gastar hasta un 15% de su presupuesto de operación y mantenimiento solamente sacando los cables que están en las calles? Bueno, eso y mucho más.
Nosotros en InSpatial hemos creado un software que mediante inteligencia artificial identificamos cables colgando, escombros aéreos y todo lo que tenga que ver con la mantención y operación de infraestructura eléctrica en las ciudades.
Nosotros partimos esto el año 2020 justamente a raíz del tema de la ley Chavo Cables, que bueno, aquí en el Congreso ustedes saben bien que estuvo bastante durmiendo por mucho tiempo por el tema del reglamento, pero hoy día, gracias a esta invitación, ya está aprobada y estamos esperando poder implementarla de mayor manera en muchos otros lugares más.
Nosotros como InSpatial hemos llevado estos servicios a otros países, hemos podido tener la oportunidad de vender este servicio en México, hoy día estamos en Perú, en Perú hemos abierto una empresa en Perú, que justamente estamos dando respuesta a las soluciones que tiene el mercado peruano con respecto a la operación en las ciudades.
Participamos del mundo de las Smart Cities, eso nos ha llevado a trabajar dentro del ecosistema, nos hemos encontrado con mucha gente acá. Y al mismo tiempo también hemos podido participar de experiencias internacionales en otros países, en Alemania, en Taiwán, en Estados Unidos, lo cual nos lleva a decir por qué no está despegando esto acá en Chile. Y así que quisiera ocupar la última parte de mi tiempo.
En poder decirles, miren, nosotros como emprendedores aquí hay mucho talento, hay mucho esfuerzo. Yo creo que, sinceramente, con la mano en el corazón, faltarían dos vueltas de tuerca quizás en mejorar un poco lo que es la ley I+.D. En todo este tiempo, solamente una vez la hemos podido implementar con un cliente, hacerla más accesible. ¿Por qué no tener también más zonas francas en las cuales nosotros queremos exportar? Todo lo que estamos en Startup queremos vender al mundo, no estamos pensando en Chile. Tener zonas francas, Dubái tiene 20 zonas francas en una sola ciudad, nosotros como país tenemos solamente dos. Entonces, ¿por qué no implementar y quizás ayudar a estas empresas que el acceso a innovación, a tecnología, sea más rápido, eficiente, les sirva? Porque nos hemos encontrado muchas veces que, si bien nosotros queremos cambiar el mundo, hay gente que no quiere cambiar el mundo y eso pasa un poquito por la adversidad al cambio, a poder hacer cosas de una manera que no se han hecho siempre. Y tenemos que probarlo, tenemos que venderlo afuera para que nuestra gente, nuestros clientes se den cuenta que sí se puede hacer. Así que les doy las gracias, los felicito por lo que están haciendo, por entender de toda esta terminología, como decía la diputada Santibáñez, que muchas veces nosotros lo hacemos de esa manera porque así estamos en el mundo. Así que muchas gracias.
También utilizó el tiempo perfecto. ¿Quién quiere presentar otro más? A veces rebotan, también tenemos una escala. Invitamos a don Andrés Arillano con la empresa Startup Magnar. ¿Está? A lo mejor está en alguna reunión. ¿Andrea Contreras Martínez está? Sí. Sí, Andrea Contreras, ¿estás por ahí? Venga, de Sincro Pro. Adelante. El tiempo es suyo. El tiempo es suyo, Díguez. Ya, se escucha.
Buenos días, soy Andrea Contreras, CEO de SynchroPro, y les pido que imaginen esto. Están en un restaurante que está muy lleno, pero con muy poquito staff, o cinco meseros dando vuelta alrededor de solo un cliente. Esto es mala planificación. Y la mala planificación le cuesta a los restaurantes cerca de un millón de pesos por turno. Esto genera fricción entre los trabajadores, baja productividad y aumenta la rotación y aumenta también el ausentismo. Ahora bien, si pensamos esto, no solo se agota en los restaurantes, sino que también aplica a los supermercados, al retail, a farmacias, a manufacturas y también al Estado. Esto debemos ponerlo nosotros en un contexto, en la nueva ley de las 40 horas, que ya entrando el 2026 van a ser 42 horas sin reducción de remuneraciones. Por tanto, ¿cómo podemos moldear o acomodar nuestra fuerza de trabajo junto con la satisfacción laboral de los trabajadores? Y esta es la razón por la que hemos creado SynchroPro. SynchroPro es una plataforma de workforce management con inteligencia artificial que ayuda tanto a las empresas y a las direcciones a planificar, optimizar y mejorar sus equipos de trabajo. Nuestros modelos predictivos analizan billones de combinaciones por segundo para entregar la mejor planificación para la dotación, ya sea del negocio o de la dirección, basado en sus KPIs. Ahora bien, ¿qué es lo que hace SynchroPro? Nosotros vamos a optimizar turnos en tiempo real, ya que lo entregamos a la automatización y fuera de la nómina o fuera de la planilla de Excel. Vamos también a entregar la demanda operativa, o sea, vamos hacia el futuro. También SynchroPro ocupa la inteligencia generativa para entregar recomendaciones y levantar alertas antes que ocurran los problemas y también va a predecir escenarios futuros. Esto le va a permitir tanto a las direcciones como a las gerencias poder tomar decisiones en corto, mediano y largo plazo. Como les decía, también evidentemente impacta en el Estado, sobre todo por la trazabilidad legal que este pueda tener, pero en un tema que hoy día está muy en boga, que es precisamente el ausentismo. SynchroPro va a poder detectar alertas en problemas que ocurran en el ausentismo y poder atacarlas a tiempo. Hoy día nosotros ya estamos trabajando con grandes industrias como AgroSuper, Farmacia Doctor Simi, pertenecemos a Startup Chile, seleccionados dentro de 900 empresas a nivel mundial y también al programa Wolford Startups. Nuestro equipo está conformado de tres miembros, Mauricio, Gonzalo y yo.
que tenemos una combinación tanto en la parte de productividad, de derecho y también de tecnología. Bueno, muchas gracias y les invito a conocer SincroPro. Oiga, la aplaudimos, una tremenda, un interesante tema. Un millón, un millón. El turno, por turno, mira, imagínate, en los restaurantes. Bueno, sí, pues yo tengo, es que usted sabe. Le hago a todos. Andrea Contreras Martínez, entonces le agradecemos su participación. Invitamos, este nombre me encantó, Medical Sapiens Spa. El señor Franco Opichi, lo dije bien, Opichi, Opichi, no está presente y yo tenía tanto interés. Sobre todo por el Sapiens. Vamos a dejarlo al agua y vamos a invitar, le toca a usted. Children's Time. Lo va a decir en inglés, ya dime usted. Children's Time. ¿O no? A The Idea Inside. David Acuña, que nos acompaña ahora de Idea Inside. The Idea Inside. Tiene tres minutos desde ahora ya. Bienvenido.
Hola, buenos días. Mi nombre es David Acuña, CEO y cofundador de The Idea Inside. Quería partir haciéndoles una pregunta. ¿Ustedes creen que la innovación puede crear valor en las empresas? ¿Creen que puede hacerlo? Sí, qué bueno. Y los invito a responder que sí. ¿Por qué? Porque la innovación puede ayudar a un crecimiento económico, ayudar a la diferenciación, ayudar a la adaptabilidad de las empresas. Hay un estudio de McKinsey que indica que en la última década las empresas más innovadoras crearon un 41% más de valor a sus accionistas en comparación con las empresas que eran menos innovadoras. Entonces tenemos datos duros de que efectivamente la innovación crea valor.
En The Idea Inside lo que queremos hacer es poder ayudar a las empresas a generar una cultura organizacional en torno a la innovación y también a gestionar la innovación. Estos dos pilares enmarcan distintas cosas que podemos hacer.
En la gestión de la cultura organizacional, lo que queremos es tener una aplicación digital, de móvil y de app, para poder estimular, dar presentación y contenido a las personas, a los trabajadores de las distintas empresas, respecto a la innovación, porque necesitamos personas innovadoras y personas creativas para que efectivamente se pueda desarrollar la innovación dentro de las empresas.
En el segundo pilar, que tiene que ver con la gestión de la innovación, tenemos un funnel de innovación en el que queremos capturar las ideas de los trabajadores que puedan levantar ideas tanto para innovación incremental como para innovación radical y que esto lo tengan plasmado en una aplicación y que esto no se pierda.
La idea es que, una vez que se carguen estas ideas, incorporar inteligencia artificial, que nos va a ayudar a poder clasificar estas ideas, poder seleccionarlas, poder priorizarlas para poder tener una priorización de capital y poder tener en este flujo, en este funnel, después en las distintas etapas, poder tener proyectos que efectivamente ayuden al desarrollo y al incremento económico de la empresa.
Todo esto a través de apoyo de la inteligencia artificial como mencioné y también a través de champions que tiene que haber en cada una de las empresas.
Para terminar un poco con el tiempo que tengo, contarles que el equipo lo conformo yo —que ya me presenté—, está Juan Fernando Cuña, que es nuestro vicepresidente; también está Fernando Jaramillo, que es ingeniero civil electrónico y con un diplomado en inteligencia artificial. Me faltó mencionar ahí que Juan Fernando también tiene harta experiencia en cargos públicos y también en el área privada, y también ha pasado por Corfo, por lo que tenemos conocimiento del ecosistema de innovación.
Quería invitarlos un poco a apoyarnos, a ver si podemos hacer algún piloto juntos. Nosotros nos ganamos un fondo Semilla Inicia y lo que queremos es desarrollar un MVP y tener un piloto con algunos de ustedes. Así que los invito a conocer nuestras redes sociales y la página web. Muchas gracias.
Muchas gracias, don David Acuña. Saludamos a usted y a don Juan Fernando Cuña y a don Fernando Jaramillo. Los saludamos por su innovación.
Y por supuesto que invitamos en este minuto a don Freddy Silva de Metro Capital Intelligence Automation. Lo dije mal o lo dije bien, pero le puse todo el talento que pude. Así que bienvenido. Tiene sus tres minutos, don Freddy Silva.
Muchas gracias. Bueno, en minería cada minuto cuenta. Para poder acceder a una faena minera nos tenemos que acreditar. Significa que tenemos que subir información a una plataforma en donde gente realice esa información.
…información, pero si hay un error en el proceso, ese proceso de acreditación puede detener un turno minero. La pérdida que puede llegar una minera, una mediana o gran empresa, puede ser de 150 mil dólares por día en la detención de un turno. Y el 70% de las mineras en Latinoamérica este proceso lo llevan de forma manual. Significa que yo tengo que subir la documentación y personas son las que tienen que revisar estos documentos para poder acreditar que yo pueda acceder a una faena minera.
Bueno, les vengo a contar cómo lo solucionamos este problema con Mining Pass, una plataforma de inteligencia artificial que acelera este proceso de acreditación para acceder a una faena minera y el control de acceso. Esto es con 100% de inteligencia artificial. Hoy en día un cliente, en este caso compañía minera del Pacífico acá en Chile, nos planteó un desafío que fue construir una plataforma porque ellos no encontraron en el mundo algo que hiciera lo mismo. Significaban costos muy altos para ellos, problemas en el proceso de acreditación y para efecto cuando hay un accidente en una faena minera, el mandante, o sea, el fiscalizador, pide esta información. ¿Dónde están los datos de esta persona? ¿Por qué esta persona estaba conduciendo un camión gigante? ¿Por qué estaba en tal sector? ¿Dónde está la certificación de esta persona? Este proceso era engorroso en todas las mineras.
¿Qué es lo que sucedía? Este cliente tenía, esta empresa tenía, el 40% de los procesos de acreditación eran rechazados. O sea, los trabajadores no podían acceder por los problemas de este proceso de acreditación. Información dispersa y lo que nos dan, agilidad, seguridad y eficiencia. Y es para eso que nosotros construimos esta plataforma que valida todos los documentos en minutos. Este proceso podía demorar 48 horas hasta semanas para poder acreditar. Hoy día en 10 minutos uno se puede autoacreditar. ¿Qué significó esto? Trazabilidad completa de los datos, reporte en tiempo real, integración con los sistemas de nuestros clientes. Aquí vienen unos indicadores que son súper importantes. Logramos bajar el 60% el tiempo del proceso de acreditación. O sea, pasamos de días a minutos. Los rechazos por procesos de acreditación disminuyeron de un 45% a un 10%. Ahorramos 1.500 horas a hombre a esta empresa solamente en procesos administrativos. Un 28% de transabilidad en todos los documentos. Y se ahorró en un año 5 millones de dólares con nuestra plataforma. Esto, por ejemplo, evitando paralizaciones por falla en procesos administrativos, multas regulatorias y costo administrativo y tiempo productivo del personal.
¿Qué es lo que estamos haciendo nosotros hoy en día? Incorporando biometría, blockchain y analítica predictiva a la plataforma. Ya está en tres clientes acá en Chile, CMP, SQM, Kinross, que es una minera de oro en la cuarta región, y estamos en conversaciones con Minsur y Altamina en Perú para poder implementar esto. ¿Qué es lo que nosotros buscamos? incorporar la inteligencia artificial a los procesos administrativos mineros en beneficio de una minera más sostenible y que crezca porque cada minero cuenta.
Muy bien, muchas gracias por la presentación a Freddy Silva de Metro Capital Intelligence y llamamos a Felipe Martínez de Huellas Estructural SPA.
Ok, hola a todos, soy Iván Wolf, cofundador y CEO de Salud Tech SPA, y quisiera partir preguntándole primero a la audiencia, ¿quién de aquí es de región? Que no sea de Santiago. Ya, somos pocos, somos pocos. Yo nací en Antofagasta, mi mamá es de Tocopilla, entonces puedo saber muy bien cómo la falta de acceso a la salud afecta a todas las personas.
Y le pregunto a los honorables diputados, ¿ustedes saben cuánto es la lista de espera de la atención pública de salud? ¿Más o menos? Dos millones, ¿cierto? Un poco más. Lo triste es que cuando yo partí, ¿sabe usted? Que en el 2019 también eran dos millones. O sea, han pasado como cinco años y seguimos igual. Y bueno, lo que construimos nosotros fue una plataforma digital. Nuestra misión es acercar la salud a las personas. ¿Cómo lo hicimos? Construimos una plataforma digital en la cual las personas pueden, a través de telemedicina, conectarse con un médico en más de 40 especialidades médicas. Hoy en día, nuestra clínica digital se conecta también con exámenes y remedios para que las personas tengan un único lugar donde puedan gestionar su salud. En el paso de nuestro tiempo hemos pasado por el Corfo, Startup Chile, también tenemos el sello Sense de Telemedicina y también desde el año pasado algo que nos orgullece mucho es que estamos validados por Fonasa para poder emitir bonos. Fue un hito, hoy en día ya casi todos compran bonos y es lo que más se usa de todas maneras.
Vine aquí porque Salud Tech ya tiene un nombre en el área de la salud digital. Estamos haciendo más de 7.000 consultas al mes y mi intención es dar a conocer nuestra empresa, nuestra solución, para poder colaborar con el sistema de salud público y así hacer la salud más accesible y ayudar a reducir... De esos 2 millones, con que bajemos a 1 millón va a ser un logro para mí y para toda nuestra empresa y sobre todo para todo el país. Así que eso, muchas gracias.
Muchísimas gracias, un aplauso para usted.
¿Puedo explicar?
Ah, sí. Sí, si quiere seguir hablando tiene tiempo.
No, no, yo soy de pocas palabras.
Pues eso, que vaya muy bien y que tenga un excelente jornada el señor Iván Wolfer, usted no.
Sí, señor.
Geoingenia, nos toca Geoingenia, SPA, don Francisco Sánchez estará presente, al parecer. Sí, eso va en la lista posterior a los que ya no estén.
Invitamos entonces a Gorum, lo dije bien, Gorum Last Minute Place. Juan Carlos Maldonado, ¿está? Don Juan Carlos, venga para acá, que ya están corriendo, no, todavía no corren, hasta que llegue usted al estrado.
Entonces le damos la bienvenida a Don Juan Carlos Maldonado Opaso, Gor-dum. Son tres. Lamentablemente Colo Colo, como le metieron cuatro, dijimos que eran tres, la Universidad de Chile también, así que tiene tres minutos para referirse a su tema. Igual le podemos dar un poquito de cinco segundos más.
Soy más viejito.
Bueno, lo primero... Están apelando a la edad. A ver, vamos a ponerlo de nuevo en tres, por favor.
Ya, parta, parta nomás, parta nomás. Vamos.
Bueno, muchísimas gracias por la invitación presente. Mi nombre es Juan Carlos Maldonado Paso, soy fundador de GoRoom, una trayectoria de 40 años en el sector del turismo y la hotelería. Con 68 años he vivido en primera persona los desafíos de la industria del alojamiento. Durante este tiempo me di cuenta de una realidad que me sorprendió y me motivó a actuar. Una dualidad en el turismo. Por un lado tenemos un sector vibrante lleno de potencial, con MIPIME, que son el corazón de la economía regional. Y por otro, una pérdida silenciosa pero masiva que afecta a las habitaciones vacías. Este es el problema que quizás no vemos, pero que está presente cada noche en cada rincón de Chile.
para hacer esa...
Exacto, el 40% de la capacidad hotelera de nuestro país permanece sin ocupar. Piensen en lo que eso significa, miles de camas sin usar.
Me voy a adelantar por los tres minutos la solución. ¿Cuál es la solución? GoRoom. ¿Qué es GoRoom? GoRoom es una aplicación chilena, no solo una idea, es una realidad que ya no se que se encuentra operativa y lo más importante es única a nivel mundial. GORUM revoluciona la industria al transformar un problema en una oportunidad de negocio. no es simple una aplicación de descuento. Este modelo innovador empodera al anfitrión o cliente devolviéndole el control del inventario al alojamiento. Funcionamiento simple, pero genial. No porque lo insiste yo. Pero porque es genial. Funciona con el celular de cliente, celular alojamiento. Cliente hace la oferta económica. El hotelero alojamiento recibe notificación PUT, contesta, acepta. Contra oferta o no contesta. No es booking, no es atrápalo, ningún internacional. Chilena, producto chileno, señor chileno.
¿Cómo ayuda a la economía y a la MIPIME? Obvio, con una noche. 500... Millones de dólares al año en este país. Los pequeños y grandes promotores del turismo en Chile son justamente las cabañas, los hostales, los hoteles boutiques. ¿Cierto? Y cuando van a comer una noche con las señoras y se les pasan los tragos.