Gracias. ¡Gracias! de la mañana. ¿Cómo están? Muy buenos días. Martes diecinueve de agosto, son las nueve de la mañana con cincuenta y seis minutos de esta jornada y como es habitual, los días martes a esta hora de la mañana, sesión de sala de nuestra Cámara de Diputadas y Diputados de Chile.
Se va a celebrar la sesión 60 de la presente legislatura, iniciada el pasado 11 de marzo, y los invito entonces a ilustrarse con sus diversos puntos en pantalla.
Parte la discusión parlamentaria con el mensaje que busca fortalecer las facultades ministeriales en materia de fiscalización y sanción al transporte ilegal de pasajeros, entre otras materias. Es un proyecto bastante amplio, de luego se dará paso al proyecto sobre control del consumo de drogas por parte... autoridades y funcionarios, para en tercer lugar abordar la reforma constitucional que reconoce el derecho al deporte y a la recreación de todas las personas. Finalmente va a proseguir la discusión, si el tiempo lo permite, respecto de la moción que busca encargar al servicio médico legal la identificación de los rectos de víctimas de violaciones de derechos humanos que estén bajo su custodia. Esto en un plazo de dos años. La principal fuente de controversia respecto de esta iniciativa que se va a discutir entonces esta jornada de martes.
Los invito también, como es habitual, a revisar nuestros portales, cámara.cl, ahí está en pantalla, donde aparece la información en el centro de prensa en detalle del trabajo de las comisiones, también de lo que será el trabajo de la sala de sesiones y de otras instancias que han sesionado. En la página de nuestro canal, el cdtv.cl. La ventana principal aborda el trabajo en sala y las ventanas secundarias e inferiores el trabajo de comisiones.
de las cuales van a sesionar durante la sala también en paralelo, por supuesto, con la autorización respectiva. Nuestras redes sociales, la radio, nuestra corporación también están a su disposición para que revise, descargue todo el material de su interés respecto del trabajo legislativo, de fiscalización vigo y de representación de las y los diputados.
Bien, ahora entrando en materia en esta jornada 60, como mencionamos, la Cámara va a comenzar el debate, en el orden del día, respecto del mensaje que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia del transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos. Así es lo que propone esta iniciativa del Gobierno, que se presenta con el informe de la Comisión Técnica respectiva, vale decir, de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, y también está en su primer trámite constitucional.
En ese sentido, ¿no es cierto?, se propone, entre otros aspectos, que la persona natural o jurídica, el propietario o mero tenedor del vehículo que realice servicios de transporte remunerado de pasajeros con vehículos no habilitados, según las disposiciones dictadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de 10 a 100 unidades tributarias mensuales, la UTM. En casos de reincidencia, la multa será de 20 a 200 unidades tributarias mensuales, considerando las infracciones cometidas en los últimos tres años, contado este plazo desde que la resolución que haya aplicado la sanción se encuentre firme y ejecutoriada.
Los conductores de vehículos no habilitados, también según disposiciones dictadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, distintos al propietario o mero tenedor, serán sancionados con una multa a beneficio fiscal de 5 a 50 UTM. En caso de reincidencia, la multa será de 10 a 100. Se duplican, considerando también este plazo de tres años desde la primera sentencia.
Adicionalmente, el juez suspenderá la licencia de conductor por un plazo no menor a 15 días ni superior a 45 y, en caso de reincidencia, de 45 a 90 días.
A su vez, los vehículos retirados de circulación por carabineros e inspectores fiscales o municipales serán dispuestos a disposición del tribunal competente en los lugares habilitados por los municipios para tal efecto. El costo del traslado, bodegaje y otros en que incurra la autoridad por estos motivos será del cargo del propietario o mero tenedor del vehículo y no podrá retirar el vehículo del lugar de almacenamiento sin el previo pago del mismo.
¡Gracias!
Asimismo serán sancionados con una multa de 5 a 50 UTM las personas que intermedien en la contratación de este tipo de servicios. En caso de reincidencia, la multa será de 10 a 100, también con el plazo que hemos mencionado de tres años respecto de la primera sentencia.
Se entenderá por intermediación, señala el mensaje, de un servicio de transporte informal aquella actividad mediante la cual una persona natural o jurídica, por sí o por un tercero, capte a pasajeros con el objeto de facilitar su traslado en un vehículo motorizado desde un lugar no autorizado para la prestación de servicios de transporte remunerado de pasajeros.
Las personas que utilizan servicios de transporte ilegales a sabiendas también serán sancionadas con multa de 1 a 3 UTM. Estas infracciones serán conocidas por los jueces de policía local.
Los servicios, concluye el proyecto de ley, de transporte terrestre que operen con mostradores o counters dentro de las instalaciones aeroportuarias, solo podrán ofrecer servicios previamente pagados por los pasajeros.
Ese es entonces el tenor y el propósito del primer proyecto que va a inaugurar el debate en esta jornada de martes 19 de agosto, cuando ya son las 10 de la mañana con dos minutos, y que luego dará paso al segundo informe que tiene discusión pendiente, ya fue rendido, respecto al proyecto que refunde dos mociones con el objeto de modificar la ley 18.575, que es la ley orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
El objeto es regular el control del consumo de drogas por parte de las autoridades y funcionarios, que indica cuáles son estos funcionarios y autoridades. Para ello se propone en primer término que no podrá ser candidato a presidente, senador, diputado, gobernador regional, consejero regional, alcalde ni concejal. El que tenga dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico.
El vicio electoral admita la candidatura, se deberá prestar una declaración jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta causal de inhabilidad y acompañar un examen médico que la respalde, el que deberá realizarse en base a una muestra de cabello en un laboratorio que cuente con la autorización del Ministerio de Salud y que cumpla con los estándares internacionales pertinentes. Además, se precisa que no podrá ser diputado ni senador el que tenga dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico. Para asumir el cargo, deberá prestar una declaración jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta causal de inhabilidad y acompañar un examen médico que la respalde, el que deberá realizarse en un laboratorio autorizado por el Ministerio de Salud y que cumpla con los estándares internacionales en base a una muestra de cabello y a lo menos una vez al año durante el ejercicio del cargo. Los resultados serán públicos y estarán disponibles en los sitios electrónicos institucionales respectivos.
Además, agregan dentro de las obligaciones el acompañar un examen médico que respalde esta situación, el que deberá realizarse, como mencionamos ya, en un laboratorio autorizado por el MINSAL, el Ministerio de Salud, que cumpla con estándares internacionales en base a una muestra de cabello, al menos en forma anual.
No podrá ser presidente de la República el que tenga dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico. Para asumir el cargo también deberá prestar una declaración jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta causal de inhabilidad y acompañar el examen médico que lo respalde, realizado en un laboratorio autorizado por el Ministerio que cumple con estándares internacionales en base a una muestra de cabello al menos una vez al año durante el ejercicio del cargo. Resultados que serán públicos y estarán disponibles a la ciudadanía.
Eso es básicamente lo que propone esta iniciativa que, reiteramos, ya fue informada y discutida en su segundo informe, pero hay aún diputadas y diputados inscritos. De hecho, son en el momento más de 20, 22 para ser más precisos.
Luego la Cámara se va a abocar en tercer término a un proyecto de reforma constitucional. También tiene discusión pendiente y es la iniciativa que reconoce el derecho de todas las personas al deporte y a la recreación y para ello modifica la carta fundamental. ¿Qué es lo que hace? En el acápice que señala que corresponderá al Estado a sí mismo fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, estimular la investigación científica y tecnológica, se agrega promover el deporte, la actividad física y la recreación. la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación.
Además, todas las personas, señala, tendrán derecho al deporte, a la actividad física y a la recreación. El Estado para ello promoverá la práctica deportiva, la actividad física y la recreación, así como sus beneficios para la salud y la población y la educación.
El Estado asegurará el apoyo integral de los deportistas, así como el fomento del deporte en sus distintas modalidades, tales como el deporte de alto rendimiento, profesional, comunitario y educacional. La ley establecerá los incentivos y estímulos para las personas, organismos públicos y entidades privadas que contribuyan al desarrollo, financiamiento y ejecución de planes, programas y actividades deportivas en el territorio nacional.
Ese es el tenor, el propósito de la reforma constitucional que reiteramos busca reconocer el derecho de todas las personas al deporte y la recreación. También está en primer trámite constitucional de ser aprobada esta mañana de martes 19 pasará al Senado. Aún hay 17 diputadas y diputados inscritos para intervenir en el debate de este punto que se presenta en el tercer lugar de la tabla que dará paso finalmente esta mañana de martes a la moción.
También con discusión pendiente, hay 16 diputadas y diputados inscritos de la moción que busca encargar al servicio médico legal la identificación de restos humanos bajo su custodia correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos. Un proyecto que fue rechazado por la Comisión Técnica, la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, al sumar cinco votos a favor, cinco en contra. Por lo tanto, se entiende rechazada porque no hubo una mayoría por aprobarlo.
¿Qué es lo que propone? Que en el cumplimiento de sus funciones, el servicio médico legal lleve a cabo exámenes para identificar los restos de personas bajo su custodia, incluso sin la necesidad de una orden judicial previa, dando prioridad a aquellos casos que involucren violaciones a los derechos humanos.
Los informes que se generen durante el proceso de identificación incluirán una descripción de los restos analizados, detallarán los procedimientos técnicos y científicos empleados, así como el estado de avance de la identificación y, cuando sea posible, la identidad del fallecido correspondiente. Los informes sobre la identificación de víctimas de violaciones a los derechos humanos serán remitidos semestralmente a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados y a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado. En ningún caso este proceso podrá exceder un plazo de dos años.
Eso es lo que propone esta iniciativa que ha sido latamente discutida ya en sesiones pasadas y que se presenta nuevamente en el cuarto punto de la tabla de esta mañana de martes, 19 de agosto, en esta sesión 60 de la presente legislatura que está a breves instantes de comenzar a esta hora de la mañana, 10 con 10 minutos ya, de una tabla, ¿no es cierto?, que va a partir, como mencionamos, para quien se viene integrando a nuestra programación a esta hora, con el mensaje que busca fortalecer las facultades de fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos, para dar paso después al proyecto de ley que busca regular el control del consumo de drogas por parte de autoridades y funcionarios, y en tercer término a la reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para reconocer el derecho de todas las personas al deporte y a la recreación.
Estamos esperando la llegada de las autoridades. Ya está llegando parte de la mesa de la corporación y, obviamente, se tiene que también sumar el número suficiente para el quórum que da paso al inicio. Ya está ahí el presidente José Miguel Castro junto al vicepresidente Érica Edo en esta jornada en la sala de sesiones que les invitamos a revisar a través de www.cámara.cl, a través de YouTube también en vivo, la transmisión íntegra de esta jornada legislativa que, como mencionamos, cierra con la moción que busca encargar al Servicio Médico Legal en un plazo de dos años la identificación de los restos de víctimas de violaciones de los derechos humanos bajo su custodia. Estos deberán ser priorizados incluso sin una orden judicial previa y los informes de identidad remitidos a las comisiones técnicas de ambas.
Bien, iniciamos el trabajo legislativo en estos instantes. Y la patria se abre esta sesión. El acta de la sesión número 50. ¿Se pueden sentar? Queda aprobada el acta de la sesión 51, queda a disposición de las señoras y señores diputados. Y antes, no, el señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Buen día.
La cuenta corresponde a la sesión de sala número 60. Para hoy, 19 de agosto, se ha recibido mensaje de su excelencia el presidente de la República, por los cuales reinicia la tramitación de los siguientes proyectos. El que aprueba el protocolo que enmienda el Tratado de Libre Comercio entre los Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio y la República de Chile, sus anexos, apéndices y notas, suscrito en Ginebra, Suiza, el 24 de junio de 2024. El que establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia simple para el despacho del proyecto que modifica la ley 20.730 y regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante autoridades y funcionarios para extender su aplicación a los casos que indica y aumentar las sanciones por incumplimiento. Oficios de su excelencia el presidente de la República, por los cuales retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos. El que modifica la ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública. El que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos sistemas.
ámbitos de aplicación. Oficio de su excelencia el presidente de la república mediante el cual retira la urgencia suma hecha presente para el despacho del proyecto que prorroga la vigencia de la ley diecinueve seis cuarenta y ocho que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años en los casos que indican.
Oficio de su excelencia el presidente de la república mediante el cual remite en cumplimiento de lo dispuesto en inciso quinto del artículo 42 de la Carta Fundamental información actualizada del 13 de agosto del presente año sobre las medidas adoptadas en virtud del Estado de excepción constitucional de emergencia en la denominada macro zona sur.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con enmiendas el proyecto iniciado en moción que modifica la ley 20.422 con el objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en la atención de servicios públicos.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto iniciado en moción que establece reglas especiales de vigencia de la cédula de identidad para personas mayores.
Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto iniciada mensaje con urgencia calificada de discusión inmediata que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas.
Informe de la Comisión de Pesca, Agricultura e Intereses Marítimos recaído en el proyecto iniciada moción con urgencia suma que establece una excepción a la Ley General de Pesca y Agricultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024.
Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recaído en el proyecto iniciada moción que modifica la Ley 17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas, intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales.
Oficio de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que establece medidas destinadas a la protección del cielo nocturno actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Oficio de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que establece medidas para la protección de los cielos en áreas aptas para la observación astronómica, actualmente radicado en la Comisión de Defensa Nacional.
Oficio de la Comisión Especial Investigadora, encargada de reunir antecedentes relativos a los actos del Gobierno referidos a las medidas adoptadas para prevenir el constante robo de cables de cobre y su impacto en la calidad de vida de las comunidades afectadas, en la seguridad de las personas e inmuebles y en la estabilidad de las redes de telecomunicaciones y energía, entre las acciones de Antofagasta, regiones de Antofagasta y de Araucanía, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para prorrogar por 15 días su mandato, a contar del 22 de agosto del año en curso, con el fin de llevar a efecto las audiencias necesarias para cumplir con el mandato de la sala.
Oficio del presidente de la Cámara de Diputados, por el cual en ejercicio de sus atribuciones concedidas por el artículo 15, inciso segundo de la ley 18.9.18, procede a declarar inadmisible la moción de las diputadas señoras Barquiesi, SID y del Real, y de los diputados señores Araya, don Cristian, Itarrazabal, Jürgensen y Trisotti, que modifica el Estatuto de Carabineros en materia de ascensos por contravenir los ordinales segundo y cuarto del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución.
Proyecto iniciado a moción de las diputadas señoras Concha, Ahumada, del Real, Morales, doña Carla, Muñoz, Oliver y Santibáñez, que concede permiso laboral para acompañar a menores con trastorno del espectro autista, a terapias, tratamientos e intervenciones acordes a su condición.
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Concha, Arce, Medina y Muñoz y del diputado señor Cornejo, que modifica la ley 20.370 para incorporar la educación socioemocional en las bases curriculares de la educación parambularia básica y media.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mateson y Borques, que modifica la Carta Fundamental con el objeto de declarar feriado el 21 de septiembre de cada año para la región de Magallanes y de la Antártica chilena.
Proyecto inicial a moción de las diputadas señoras Bravo, doña Ana María, Bello, Cicardini, Gasmuri, Mix, Morales, doña Javiera, Olivera, Orsini, Plasencia y Tello, que modifica el reglamento de la Cámara de Diputados para disponer del trámite obligatorio de proyectos de ley a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en los casos que indica.
Comunicación del diputado señor Mellao, don Miguel, por la cual retira su patrocinio al proyecto que modifica el Código del Trabajo para permitir la interposición de denuncias por acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, con postos de violencia en el trabajo.
Anterioridad al término de la relación laboral. Finalmente, una comunicación del diputado señor Zafirio, por el cual retira su patrocinio al proyecto que modifica diversos cuerpos legales para prohibir y sancionar la maternidad subrogada.
Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias, señor prosecretario.
Sobre la cuenta, existe doctora Cordero sobre la cuenta. Quería decirle que llegó nuestro colega de su operación y que le diéramos la bienvenida. Yo sé que usted ya lo saludó, pero para que la gente sepa, muchas gracias.
Sí, vamos a aprovecharlo y vamos a hacer después de la cuenta y asuntos de la cuenta, pero vamos a saludar entonces al diputado Boris Barrera, que viene saliendo de un procedimiento y gracias a Dios está con nosotros sano y salvo y más activo que nunca.
Así que tengan cuidado. Un abrazo muy grande, don Boris, que tenga... Dicen que tiene corazón. Descubrimos que tiene corazón. No, no le vamos a repetir eso, pero sí vamos a decir que estamos muy felices de verdad que esté acá con nosotros. Así que un aplauso de nuevo. Muchas gracias.
Y sobre la cuenta, entonces, no habiendo ninguna palabra, hay una palabra sobre la cuenta del diputado. No, no sobre la cuenta. Después, varios. Ok. Vamos, se cierra entonces la cuenta y vamos, asunto sobre la cuenta.
Si le parece a las salas, accedería a la petición de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que establece medidas destinadas a la protección del cielo nocturno actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y Reglamento. ¿Les parecería correcto? ¿Habría acuerdo? ¿Quieren eliminar? ¿No? No hay acuerdo. Entonces, en votación. No, no, no. Es unanimidad, por supuesto. Ah, no. Se necesita unanimidad. Por lo tanto, no hay acuerdo.
Si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que establece medidas para la protección de los cielos en áreas aptas para la observación astronómica actualmente radicado en la Comisión de Defensa Nacional. ¿Le parece a la sala? No hay acuerdo.
Si le parece a las salas, accedería a la petición de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes relativos a los actos de gobierno referidos a las medidas adoptadas para prevenir el constante robo de cables de cobre y su impacto en la calidad de vida de las comunidades afectadas, en la seguridad de las personas e inmuebles y la estabilidad de las redes de telecomunicaciones y energía entre las regiones de Antofagasta y la Araucanía para prorrogar por 15 días su mandato a contar del 22 de agosto del año en curso, con el fin de llevar a efecto las audiencias necesarias para cumplir con el mandato de la sala. ¿Habría un acuerdo? No hay acuerdo en votación. Aquí solamente se está pidiendo ampliar un poco el plazo debido a que la comisión ha estimado que faltan algunas audiencias que requieren. Ok. Han votado todos. Resultado de la votación. Por la afirmativa 38 votos, 10 en contra, 9 abstención. Aprobado.
Y ahora... Vamos. Déjame saludar acá. Reclamación de...
A continuación, por acuerdo a los comités parlamentarios, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Hernán Silva Sangüesa, exalcalde de Maipú entre los períodos de 1993 y 1996, y 1996 y el año 2000, y posteriormente concejal también de la misma comuna hasta el año 2012. Solicito ponerse de pie a la señora y señores diputados y también a los invitados de nuestra tribuna, por favor. Silencio, por favor.
Muchas gracias. Antes de empezar la orden del día, no ha preguntado a nadie, pero les quiero decir que estamos obviamente preocupados en la situación que dio el diputado Mesa el día de ayer. Estamos en eso, la Secretaría se ha preocupado. Agradezco a su comité por informarnos también y les quiero comentar que él se encuentra en este momento bien. Dicho eso, iniciamos el orden del día.
Gracias, presidente. Simplemente por su intermedio agradecerle a la Secretaría General y al Congreso lo que ha sido la organización del Startup Day y especialmente a usted. Ustedes habrán visto, colegas, que los pasillos del Congreso están desplegados a emprendedores de distintas partes del país. Ojalá se puedan dar el tiempo de reunirse con ellos, de conocerlos. Y desde las 10 y media estaremos trabajando en la biblioteca del tercer piso, presidente, el lanzamiento de este día del emprendimiento. Así que agradecerle a la Secretaría, a usted, de este evento que acuérdense de mí, va a dar que hablar a nivel mundial. Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado. La idea, les voy a comentar, es hacerlo todos los años. Es algo que comités parlamentarios, más que le agradezco por sus palabras, diputado, pero comités parlamentarios a través, perdón, régimen interno ha dado la autorización de esto y le interesa mucho se siga realizando esta actividad con respecto a la startup. Vamos a saludar y los invito también a ir a las 10 y media o poder estar durante el día yendo a ver las distintas charlas de los distintos emprendedores, son más de 15 tengo entendido 25 emprendedores que han venido a comentar los cuales son sus experiencias.
Vamos a saludar ahora a la Unión Comunal Juntas de Vecinos Comuna de Nancagua, invitados por don Eduardo Conejo que tengo a mi lado y junto a su presidente don Víctor Silva. Les damos la bienvenida, un gran aplauso. Espero que sea una muy linda mañana acá en la Cámara de Diputadas y Diputados. Esta mesa los saluda y también todos los diputados. Muchas gracias por venir, muchas gracias, diputado, por invitarlos. Espero que sea una linda experiencia.
Iniciando el orden del día corresponde tratar el proyecto de ley originaban mensaje que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos correspondientes al boletín 17553-15. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde este informe en la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones la diputada Emilia Nuyado, que no estuvo de cumpleaños, pero lo va a hacer, entonces el presidente de la Comisión, don Carlos Bianchi, me dice la Secretaría. ¿Sería posible que usted rindiera el informe, señor presidente?
Va a venir hasta acá y nos va a decir no. No, don Carlos siempre es muy dispuesto y aparte de eso, la voz que tiene siempre es un agrado escucharla. Claro, eh.
Antes de empezar, don Carlos, por favor, nos ha pedido la palabra por reglamento el diputado Araya, antes de empezar, para no interrumpirlo. Ahí está.
Sí, muchas gracias, presidente. Presidente, primero agradecerle su preocupación y también la de la Secretaría General por la situación del diputado Mesa, a quien pudimos acompañar anoche. Destacar también la buena disposición del personal de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, quienes rápidamente concurrieron y tomaron las diligencias o realizaron las diligencias correspondientes en favor tanto de José Carlos como de su sobrina, así que muy agradecido por la preocupación. Lo segundo, solo informar a la sala que en paralelo, a partir de las 10 y media, va a sesionar la Comisión de Seguridad por un proyecto de ley que tiene discusión inmediata. Entonces, a propósito de eso, hay 13 diputados que van a estar discutiendo un proyecto de ley que está con urgencia de discusión inmediata, señor presidente. Muchas gracias.
Ok, vamos a informar a la Secretaría que en la eventualidad de bajar el quórum les avise porque volvemos a recordar que la primera obligación es estar en la sala, independiente de la urgencia y de las comisiones que se están desarrollando cualquier actividad en paralelo. Así que damos ahora la palabra a la Secretaría de Salud.
La palabra al diputado Carlos Bianchi para que pueda leer el informe. Muchas gracias, diputado Araya, y muchas gracias, diputado Bianchi. Gracias, estimado presidente, honorable Cámara, diputadas y diputados, colegas. En nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones paso a informar el proyecto de ley que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos, de origen de mensaje de su excelencia el Presidente de la República en primer trámite constitucional con urgencia calificada de suma.
La idea matriz o fundamental del proyecto es fortalecer las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos.
Normas de quórum orgánica constitucional o de quórum calificado no hay, trámite de hacienda no hay.
El proyecto fue aprobado en general por unanimidad. Votaron a favor la diputada señora Emilia Nuyado y los diputados Carlos Bianchi, Fernando Borges, Félix Bugueño y Jaime Saez.
Estimado presidente, con el mérito de los fundamentos contenidos en el mensaje y lo expuesto por las autoridades y demás organizaciones invitadas, la señora diputada y los señores diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre esta materia.
Se explicó que lo que se pretende resolver es que exista una alta presencia de transporte informal en zonas turísticas, sumado a una falta de herramientas efectivas para sancionar este tipo de informalidad. Tal situación genera riesgos de seguridad para los pasajeros y competencia desleal, así como cobros excesivos y fraudulentos a los usuarios, con presencia de intermediarios y voceros en la captación de usuarios para posibles estafas y fraudes.
Para esta iniciativa se conformó una mesa de trabajo con la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Subsecretaría de Turismo y la Dirección General de Concesiones, donde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones propuso modificar la normativa actual, incorporando mejoras regulatorias, fortaleciendo sus funciones, capacidades de fiscalización y procedimientos sancionatorios específicos.
El proyecto entonces busca los siguientes objetivos. Evitar la afectación de la imagen país en el sector de turismo, garantizando que los visitantes nacionales y extranjeros puedan realizar viajes más seguros y confiables. Fortalecer las facultades de fiscalización y control del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones respecto del transporte irregular de pasajeros. Endurecer las sanciones, incorporando nuevos sujetos para poder efectivamente sancionar, con la finalidad de mejorar el efecto disuasivo de la Ley 19.040, resguardar la seguridad de los usuarios y proteger la libertad de trabajo de quienes sí dan cumplimiento a los requisitos para ejercer la actividad de manera lícita.
Para ello, a través de esta iniciativa, se propone modificar la Ley 19.040, que establece normas para adquisición por el fisco de vehículos que indica y otras disposiciones relativas a la locomoción colectiva, con el objeto de ampliar su aplicación, cambiando el concepto de locomoción colectiva a transporte remunerado de pasajeros.
Puesto en votación, en particular el proyecto de ley, conjuntamente con la indicación, fue aprobado por unanimidad. Votaron a favor la diputada señora Emilia Nuyado y los diputados Carlos Bianchi, Fernando Borges, Juan Irarrázabal, Cosme Mellado, Leonidas Romero y Jaime Saez.
Es todo cuanto puedo informar, Presidente. Gracias, Presidente.
Solicitamos, en primer lugar, se autorice el ingreso a la sala del señor subsecretario de Transporte, don Jorge Daza, para participar de la discusión del proyecto, en primer lugar, de la tabla.
¿Habría acuerdo? Ha acordado.
Para iniciar el debate, tiene la palabra don Eduardo Berriquiel. Adelante, diputado.
Muchas gracias, señor presidente, honorable Cámara.
Nuestra imagen país como destino turístico está seriamente dañada por la delincuencia y el crimen organizado. Pero este problema no queda solo en los titulares nacionales, en las regiones como los ríos, donde el turismo es motor de desarrollo, se hace evidente en situaciones concretas. Basta mirar lo que ocurre en Panguipulli, Futrono, Valdivia o Neltume, donde el transporte ilegal de pasajeros prolifera en temporada alta, poniendo en riesgo la seguridad de los visitantes y vecinos. Muchos turistas han sido víctimas de estafas y asaltos en este tipo de servicios informales. Esto no solo afecta a quienes nos visitan, sino también a nuestros emprendedores locales, quienes trabajan de manera honesta, pagan sus patentes, cumplen con la normativa y muchas veces hasta se capacitan en idiomas con sus propios recursos, sin apoyo de Asernatur ni de ningún subsidio. Es a ellos a quienes debemos proteger. Por eso, valoro y apoyo este proyecto de ley que viene a reforzar la fiscalización y sanción contra los ilegales, elevando las multas y retirando los vehículos de circulación cuando corresponda. Además, destaco que la comisión haya fortalecido el texto, incluyendo sanciones también a quienes intermedian en estos servicios, porque sabemos que el problema no está solo en aeropuertos o terminales, sino también en los accesos a nuestros lagos, termas y parques nacionales. Si queremos cuidar el turismo en Chile, debemos comenzar por protegerlo en regiones como la mía, donde miles de familias dependen de esta actividad. Con leyes como esta, estas damos una señal clara, el que cumple con la ley tiene respaldo, el que la burla tiene sanción. He dicho, señor presidente, muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Berger. Queremos saludar a una delegación de dirigentes sociales de la comuna de Quirigüe que han sido invitados por el diputado Cristóbal Martínez. Bienvenidos a la Cámara de Diputados y Diputadas. Y también queremos saludar a una delegación del Colegio Montesol de la región de Valparaíso. Ellos son de Quilpué, son alumnos de tercero y cuarto medio, así que también les damos la bienvenida hasta este hemiciclo. Bienvenidos, muchas gracias por acompañarnos.
Y no habiendo más inscritos en este debate, se cierra el debate. En segundo lugar, corresponde continuar con el debate del segundo informe reglamentario del proyecto de ley modificado en mociones refundidas que modifica la ley número 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, en materia de control del consumo de drogas por parte de las autoridades y funcionarios que indica, correspondientes a los boletines 16.489-06 y 16.539-06. Para la discusión de este proyecto, se otorgarán tres minutos a cada diputada o diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra y reitero que el informe ya se encuentra rendido. Ofrezco la palabra a la diputada Marta Bravo.
Muchas gracias, Presidente. Para recuperar la confianza en nuestras instituciones, debemos tener funcionarios y autoridades que respeten ciertas normas básicas que determinarán su integridad y el resguardo de los valores que son propios de la función pública. Por esto, el Estado debe establecer todas las exigencias necesarias para proteger este estándar óptimo. Se han manifestado distintas amenazas a la imagen de nuestras instituciones por funcionarios que se han dejado caer en las manos de la corrupción. Sin embargo, no es el único mal que afecta la intachable conducta que se espera de un servidor público. La dependencia y el tráfico de drogas ilegales también se ha mostrado como un peligro en el ejercicio de cargos públicos. Un ejemplo de esto fue lo ocurrido hace unos meses en el Servicio de Salud de Ñuble, donde algunos funcionarios sustrajeron sustancias estupefacientes almacenadas en dependencias de esa institución, hechos que están siendo investigados por el Ministerio Público y reflejan una debilidad del sistema que requiere.
una mayor fiscalización. Para prevenir estas conductas presenté un proyecto de ley que fortalecerá el régimen de sanciones y la supervigilancia del proceso de análisis químico de las sustancias que deben realizar los servicios de salud, obligando a quienes forman parte de este proceso a realizarse exámenes de droga mensualmente y castigando a quienes extraigan sustancias incautadas de las dependencias de los servicios. Porque este caso dejó en evidencia que la falta de un control periódico abre la posibilidad de que autoridades con conexiones ilícitas permanezcan en sus cargos, socavando la confianza ciudadana y la eficacia del Estado. Se espera, además, que las autoridades se encuentren en pleno uso de sus facultades físicas y psicológicas y que su juicio no se encuentre viciado por los efectos de alguna sustancia estupefaciente o psicotrópico. Por este motivo es importante que se apruebe la iniciativa que discutimos el día de hoy. Debemos ser más estrictos aún y rigurosos en el control de quienes forman parte de la administración del Estado, en el control de las autoridades, porque de ellos depende el futuro de nuestro país y el bienestar de nuestras instituciones. Por nuestras vecinas y vecinos de todo el país y de mi querido Ñuble, apruebo esta moción.
Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputada Bravo. Ofrezco la palabra a la diputada Paula Laura. Diputada Giovanna Humada. Diputado Juan Carlos Beltrán, le ofrezco la palabra.
Muchas gracias, señor Presidente, saludos por su intermedio al señor subsecretario, a mis colegas parlamentarios y, por supuesto, a los funcionarios de la Corporación. Señor Presidente, cuando hablamos de recuperar la confianza de las personas en la política, hablamos de dar el ejemplo. No es posible que acá algunos se hablen sobre el narcotráfico, del tren de Aragua, de la criminalidad asociada a los carteles de la droga, y que se opongan con tanta irracionalidad y firmeza a que avancemos en transparentar si son o no consumidores de drogas. Es que en este sentido común, y uno se plantea preguntas legítimas en estos casos, si son consumidores de drogas, ¿a quién le compran? ¿Quién los provee? ¿Votan pensando en la ciudadanía o en sus propios vicios? Creo, señor Presidente, que esto hay que clarificarlo para lograr la confianza de la gente en los parlamentarios. Voto a favor, por supuesto. Porque esta iniciativa permitirá que el Presidente de la República, los ministros, los parlamentarios, subsecretarios, gobernadores regionales, alcaldes y concejales deban presentar una declaración jurada y exámenes médicos que acrediten que no son consumidores de drogas. De esta manera, y para que todo nos quede claro, no podrán ser candidatos a ninguno de estos cargos aquellas personas que tengan dependencias o sustancias de drogas, tu paciente o psicópatos ilegales. Acá uno sabrá cómo votar, pero sepan que el pueblo de Chile los está observando. Se vienen pronto las elecciones y a través de su voto sabremos si están en la lucha contra el narcotráfico o son un eslabón más en este flagelo que solo ha traído destrucción en nuestra sociedad y juventud. Y lo más lamentable, señor Presidente, es que cada día llegan a las comunas, a las localidades y también a los sectores rurales, involucrando gravemente a nuestra juventud, que es el futuro de Chile. He dicho, señor Presidente, votaré a favor. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Beltrán. Ofrezco la palabra al diputado Johannes Kaiser. Al diputado Víctor Pino. A la diputada Marcia Rafael. A la diputada Sara Concha. A la diputada Erika Olivera. Hugo Rey, diputado por cierto. Diputado Daniel Lilayú. Diputado Benjamín Moreno. Diputado Moreno.