La sesión tiene por objeto continuar el estudio en particular y proceder a la votación hasta su total despacho del proyecto de ley, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que “Crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo”, correspondiente al Boletín N° 17.641-13, calificado con urgencia de “suma”.
Señor Giorgio Boccardo Bosoni, Ministro del Trabajo y Previsión Social
Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 181 se da por aprobada y la sesión 182 queda a disposición de las señoras y señores secretarios. Por favor, señor secretario. Perdón, diputados, dije secretario. Secretario, dé lectura de la cuenta, por favor.
Señor presidente, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual remite urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley originado en mensaje que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Otro oficio de su excelencia el Presidente de la República, por medio del cual comunica la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto de ley que modifica la ley número 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica.
5:00
Oficio reservado de la Ministra de Defensa Nacional, mediante el cual informa sobre la implementación del aumento de presupuesto de la Dirección General de Aeronáutica Civil, aprobado en la Ley de Presupuestos 2025, en especial respecto a los recursos destinados a la región de Atacama. Oficio del Subsecretario del Trabajo, por el cual remite información detallada acerca del número actual de beneficiarios de los subsidios al empleo. Un correo de la Secretaria Técnica del Consejo Consultivo Previsional, mediante el cual se hace llegar invitación a los diputados y sus equipos para participar en el seminario denominado Suficiencia e Informalidad, los desafíos que deberá enfrentar la PGU, que se realizará el martes 26 de agosto del año en curso en el Auditorio Iguren del Duoc UC, sede Padre Alonso Valle, ubicado en Padre Alonso Valle, Santiago, Región Metropolitana. Perdón, me falta un reemplazo, presidente, que llegó hace poco. Sí, un reemplazo, la diputada señora Jimena Sandón será reemplazada en la presente sesión por el diputado señor Hugo Rey. Esa es toda la cuenta, señor presidente.
Muchas gracias, señor secretario. ¿Hay palabras sobre la cuenta, colegas? Puntos varios. Diputado Santana, por favor. Y luego diputado Giordano.
Diputado Giordano, entonces, tiene la palabra. Diputado Santana le cedió la palabra muy generosamente. En la visión de la negociación, dice el diputado Santana. Hay mucha generosidad en esta mesa siempre. Hay mucha generosidad en este diputado, yo lo digo. Ya.
Presidente, gracias. Bueno, saludar a nuestros invitados al gobierno y los parlamentarios y parlamentarias presentes. La razón por la que pedí la palabra es porque desde el día de ayer está en curso en los conductores y conductoras de red un paro en el sistema más bien conocido como Transantiago, que está afectando a más de 50 recorridos en la región metropolitana. Y en esta ocasión se trata de trabajadoras y trabajadores de la empresa RBU Santiago. Pero las condiciones por las que ellos y ellas están en paro hoy día son condiciones que nosotros hemos denunciado en esta comisión, en el hemiciclo, en varias oportunidades, porque el problema es que desde que se instauró el sistema, los conductores y conductoras los trabajadores y trabajadoras denunciado una serie de incumplimientos a la normativa laboral que incluso se han dado cuenta de ellos por parte del director del trabajo en esta comisión. Hay trabajadores muertos. Uno de ellos es Adonis Miranda, con quien estuvimos, con la familia haciendo un punto de prensa a propósito de los lamentables hechos que desencadenaron en su muerte. Y hay infracciones de todo tipo. Hay principalmente en materia de descanso y en materia de higiene. Porque entre otras cosas, los trabajadores y trabajadoras no tienen dentro del marco de sus recorridos baños. muchos de ellos trabajan en pañales, quiero volver a reiterar eso porque puede parecer una caricatura, pero es la realidad, trabajan en estas condiciones. El problema, y esto lo hemos conversado una y otra vez, es que estas empresas generan tantos recursos y además tienen un aporte considerable por parte del Estado, que en realidad les parece más rentable pagar las multas que cambiar las cuestiones en las que se están detectando este tipo de vulneraciones laborales. Y si bien vemos que el Ministerio del Transporte ha avanzado en conectividad, en maquinaria más moderna, sustentable, ecológica, etc., vemos que esos avances no se traducen en mejoras directamente para los trabajadores y trabajadoras. Entonces, como creemos que no puede dar lo mismo, y como creemos que si bien puede ser una buena noticia que se incorporen mujeres al transporte público, hay que entregar condiciones decentes. Porque no puede ser que estén manejando en pañales, presidente. Entonces quisiera solicitar una vez más que oficiemos al Ministerio de Transporte para preguntarle cuáles son las medidas que se están tomando en relación a las demandas que hoy día motivan este paro de RBU Santiago. Porque sabemos que al cabo de cuatro años debiesen además poderse haber avanzado en terminar este tipo de aberraciones que se han denunciado una y otra vez. Gracias, presidente.
Perfecto. Entonces la solicitud es para oficiar o para invitar. Serio, tenemos que oficiarlo. ¿Alguien se opone? ¿No? Aguardo.
Muchas gracias, diputado Jordano. Muchas gracias a los trabajadores. Gracias, señor presidente. Presidente, mire, la Asociación Nacional de Trabajadoras Maríester Férez Nazarela, de la Dirección del Trabajo, sacó un comunicado hace pocos días atrás a propósito de la salida del director nacional del trabajo, don Pablo Santana, acusando una serie de situaciones que se dieron dentro del Ministerio del Trabajo y señalando que ante la inminente candidatura a parlamentario, que fue el motivo por el cual renunció el director nacional del trabajo, se habría generado un clima de inestabilidad en donde se produjeron un montón de cosas.
10:00
a sabiendas de las autoridades del propio ministerio. Yo quiero decirle, señor presidente, que esta situación se le hizo saber tanto al ministro como al subsecretario, hace algunos meses atrás. Y yo entiendo que en el sector público hay normativa legal y hay normativa de carácter político. Y el presidente de la República pidió hace varios meses atrás la salida de las autoridades nacionales que iban a participar, naturalmente, del próximo proceso electoral. Y esta misma situación yo se le hizo saber a ambas autoridades. No hubo respuesta alguna por parte ni del ministro ni del subsecretario que comparte militancia con el señor Centeno y a mí naturalmente me parece que esto es una traición al gobierno por parte del director del trabajo, quien recién hace algunos días atrás renunció a su cargo 8.700.000 pesos brutos, esa es la remuneración del director del trabajo, para que lo sepan, recién para ser candidato a parlamentario en una región del mundo. Yo creo que esta situación, a mi modo de ver, señor presidente, es una cuestión que muestra... muestra una actitud tremendamente impúdica, no solamente del director del trabajo, sino que del propio ministerio, que permite que este tipo de actitudes se sigan desarrollando y deja un presente sumamente negativo, que se ratifica justamente con las acusaciones que hace esta Asociación de Trabajadoras Funcionarias de la Dirección del Trabajo.
Así que yo le quiero pedir, señor presidente, que usted pueda invitar a la comisión, a la Asociación Nacional de Trabajadoras de la Dirección del Trabajo, para que puedan contarnos lo que relatan en este mismo contenido. Disculpe, Asociación Nacional de Trabajadoras. María Esther Férez, de la Dirección Nacional del Trabajo.
Ya, muchas gracias, diputado Santana. ¿Algún otro punto? ¿Varios? Diputada Che Gardini. Lo que pasa es que están citados para otro punto, así que le vamos a dar la palabra... Sí, pero punto varios no es para discutir con el Ejecutivo, en este caso, diputado Santana. Un punto varios que... Diputado Santana, el Ministerio viene invitado para un proyecto de ley en particular. Si gusta puede oficiar al Ministro. Pero está citado para otro proyecto de ley, así que le vamos a dar la palabra a la Diputada Chigardini.
Diputada Chigardini. Muchas gracias, presidente. Presidente, en la sesión anterior yo había hecho la solicitud de un oficio de fiscalización al vicepresidente del Enami por el no pago de unos bonos que están adeudados, ¿no es cierto?, del año pasado a trabajadores desvinculados por el cierre de la Fundición Enami de la Lira. Esta situación continúa y es bien desagradable abordarlo cada vez que te llaman los trabajadores exigiendo algo que es un derecho, un derecho laboral. Entonces, como no hemos tenido respuesta por parte del Enami, cuestión que hay respuestas formales del Enami donde han establecido fechas y no se han cumplido, entonces a mí lo que me parece que es prudente es que podamos citar al vicepresidente del Enami para que pueda dar cuenta del por qué no se han hecho los pagos que ya llevan varios meses y que es un derecho de cada uno de esos funcionarios que cumplían un rol en una empresa estatal como es Enami. Entonces el Estado tiene que dar el ejemplo y sobre todo quienes también dan fechas y no cumplen, creo que no es una buena imagen que se proyecta a la ciudadanía por parte del gobierno. Eso, presidente.
A Chigardini, entonces tenemos dos invitaciones solicitadas. Asociación Nacional de Trabajadores María Esther Férez y citar al vicepresidente de la NAMI como lo solicitará el diputado Chicardín.
Diputado Stauberbaum. Invitarlo al vicepresidente, sí, así es. Presidente, respecto de lo que acaba de decir el diputado Santana, mire, el director del trabajo, que se ha presentado como candidato a diputado, señor Centeno, haciendo una rápida revisión, él viajó nueve veces como director del trabajo a la zona, todos los viajes con viático, pagados por todos los chilenos con pasaje, en los últimos seis meses, visitó tres veces Copiapó, y la última vez fue hace un mes. ¿Y por qué le digo esto? No por el interés que tiene el diputado Santana quizás, pero porque yo mismo le pedí que fuera a mi región, no fue nunca. Entonces es demasiado evidente el interés electoral que él tenía, entonces yo lo lamento que sucedan estas cosas y por eso sería bueno que el ministro aquí también se pronunciara respecto de qué es lo que se va a hacer con este tipo de situaciones.
15:00
El propio ministro debiera hoy día enviar estos antecedentes a la Contraloría, porque no es normal que se dé una instrucción política, como dice el diputado Santana, pero también hay una evidente transgresión al espíritu que tiene la administración del Estado aprovechándose del cargo en esta situación.
Como le doy un ejemplo, solamente como le digo, de un par de datos que tengo aquí anotados, pero le vuelvo a decir, fue nueve veces a la zona... En nuestra zona le pedimos en reiteradas ocasiones que fuera, por distintos motivos nunca fue. Entonces es obvia la intención electoral que él tenía. Gracias, presidente.
A ver, miren, sobre este punto en particular es un punto de varios que implica al director del trabajo, por tanto, naturalmente es parte también del interés de esta comisión. Ahora bien, para acotar esto, porque no voy a abrir un debate con el ministro acá presente, que necesita ahora un proyecto de ley sobre este punto en particular, me parece bien que podamos enviarlo antes en esta Contraloría. Yo no tengo ningún problema como lo ha solicitado el diputado Sáhuaro. Le voy a dar la última palabra sobre el punto para que pasemos a la orden del día.
Gracias, presidente. Le agradezco al diputado Sáhuaro por el aporte, porque yo en realidad quería solicitar también otra cosa. Que oficiemos al Ministerio del Trabajo para conocer cuánto gastó el director del trabajo en su visita a la región de Atacama en los últimos meses. Y digo esto porque la semana pasada, de hecho cuando se estaba votando el proyecto de recolectores de basura en el Senado, el director del trabajo, ¿saben dónde estaba? Ni más ni menos que en Copiapó. Ni más ni menos que en Copiapó. Ahora, para ser candidato a diputado en un distrito del cual uno no es parte, necesita domicilio. Entonces sería bueno ratificar si es que el director del trabajo gastó plata en hoteles, por ejemplo, en circunstancias que tiene residencia. Yo quisiera pedirle al señor presidente que oficiáramos, junto con la Contraloría, al Ministerio del Trabajo, para que nos puedan entregar el detalle de las visitas que realizó y de cuánta plata gastó el exdirector del trabajo, que ganaba cerca de 9 millones de pesos, en los viáticos y en las estadías que realizó la región de Tango.
Perfecto, miren, no voy a abrir un debate sobre esto acá, sí me parece pertinente por la solicitud de dos parlamentarios de enviar los antecedentes a Contraloría, no tengo ningún problema, y solicitar al Ministerio del Trabajo que envíe sus antecedentes por vía oficio. Ahora bien, esos antecedentes de todas formas están a disposición porque son por transparencia, pero efectivamente le solicitamos al ministro que envíe sus antecedentes. ¿Hay acuerdo? ¿Entonces nadie se opone? Perfecto. Suficiente.
¿Alguno otro punto varios? Ya vamos a pasar a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto continuar con la tramitación del proyecto de ley del sistema de subsidio unificado al empleo, que ya comenzamos la semana anterior. Y quedamos con algunos compromisos para poder seguir avanzando en el comparado.
Así que, para ir directamente a lo que nos convoca, le voy a pedir, mi estimado ministro, si es que nos puede hacer una breve reseña de lo que ya se ha conversado con algunos parlamentarios a propósito de las dudas que teníamos para simplificar el lenguaje del algoritmo con el cual se van a asignar los recursos y podamos continuar con el comparado.
Estamos en la página número 13 del comparado, 12, para que sigamos en el tenor de la propuesta.
El artículo, señor secretario, tiene la palabra.
Antes de darle la palabra al presidente es que... La señora Santón retiró las indicaciones que había hecho en el artículo 10, dos de las indicaciones que había hecho, pero no votamos el artículo 10. Entonces lo que corresponde ahora es votar en el artículo 10. El artículo 10, ya, perfecto. Ella retiró sus indicaciones, por tanto la indicación número 11 y 12 se da por retirada. No, la que se da por retirada es la indicación número 11 y 12. Estamos en la página número 12, colegas. La indicación 10 se aprobó. Ah, perfecto, sí, sí, sí. Es que hay que votar el resto del articulado que no se ha votado.
Ya, antes de pasar a la votación entonces le doy la palabra al ministro y luego procedemos a la votación.
Bien, buenos días, diputados, diputadas. Solamente a modo de recapitulación, y ahí, presidente, no sé si vamos a ir artículo por artículo, porque efectivamente durante la semana hubo conversaciones con los distintos parlamentarios y parlamentarias de esta comisión, y en principio se habrían al menos alcanzado acuerdos bastante razonables para poder ir despejando varias de las dudas y las solicitudes que nos hicieron. Entonces, no sé si esa conversación la hago en una presentación general de aquello. ¿O vamos viendo los artículos por artículo? Le sugiero que hagamos una explicación integral cuando veamos el artículo en particular, pero quizás a priori...
20:00
y algún titular general que ordene la discusión para proceder artículo por artículo. Sobre el mismo punto de la explicación, diputado Sarwar, cortito para que... Sí, presidente, lo que pasa es que nosotros hemos estado hablando con el gobierno y tenemos varias cosas acordadas, entonces sería bueno que habláramos en general, hiciera una exposición respecto a los acuerdos que tomamos, muchas de las cosas que se complicaron acá van a pasar a Hacienda, y por lo tanto nosotros no tenemos ningún problema en votar lo que no tenga... indicación o alguna observación. Gracias, diputado.
Ya entonces, a modo general una breve explicación, muy breve, son las 11.22, ojalá no nos extendamos más allá de 5 minutos y luego vamos directamente a el comparado.
Ya, yo lo voy a hacer de manera agrupada porque hay varios artículos que están relacionados unos con otros y también vuelvo a insistir, responden a varias de las preocupaciones que se plantearon en las audiencias y en las observaciones que nos hicieron, entonces, gracias.
En primer lugar, recordar que el artículo 4, que es el artículo que fue rechazado y que establece el piso o el guarismo que permite hacer el cálculo de todo el esquema de subsidios, que está asociado al salario mínimo en 529.000 pesos, que es el actualmente vigente, y el artículo 8, que es el artículo que permite al Ejecutivo, Ministerio del Trabajo y de Hacienda, poder proponer un alza de salario mínimo en... en los momentos que se estime, habiendo recursos disponibles. Fueron dos artículos que fueron rechazados y entendiendo que efectivamente los mecanismos para poder elevar en futuros reajustes este subsidio está disponible en el propio articulado.
Son dos artículos que vamos a volver a discutir y reponer con discusión en Hacienda. Pero eso también para aclarar porque... Son dos artículos, particularmente el artículo 4, es el que permite hacer el cálculo del guarismo y de todas las estimaciones respecto a los montos de los subsidios. Y las tablas que vamos a presentar para proponer salidas para otros artículos descansan en ese guarismo de 529.000 pesos, que si bien es rechazado, insisto, vamos a indicarlo en la Comisión de Hacienda a propósito de la conversación que tenemos que tener aquí en toda la…
Consulta, ministro. Entonces, sí. Entiendo bien. El artículo 4, que es el corazón del proyecto, con el artículo 8, que hace remisión al 4, se va a redactar de mejor manera y se va a reponer en Hacienda. Digamos como compromiso de palabra entre las partes.
Ya, perfecto. Eso ya nos deja al menos con un corazón que se va a reponer antes de llegar a sal. Qué bueno.
Pero sobre el punto de abrir esa discusión, es que esto es importante porque es justamente el elemento central que no resolvimos la semana pasada.
Gracias, presidente. Sobre el punto respecto al tema del salario mínimo y la discusión que hubo respecto a si era la cifra actual del salario mínimo y reajustarlo por IPC versus que sea el salario mínimo de la ley. Y el gobierno lo que argumentó en su momento, y que en su momento no me convencía del todo, era que al vincularlo al salario mínimo legal... lo que sucedía es que rigidizaba la discusión respecto al salario mínimo. Hasta ahí tenía un punto el gobierno, sin embargo, a mí me parecía que al no tener un mecanismo para que aumentara el subsidio, lo que sucedía es que íbamos dejando en un rezago el subsidio respecto al salario mínimo. Ese era mi punto de encuentro y por eso yo finalmente estuve en la opinión de respaldar que fuera el ingreso mínimo legal. En la conversación con el Ejecutivo nos señaló que lo dice el proyecto de ley, lo que pasa es que lo dice de manera enredada y eso es parte de lo que se va a resolver. Dice el proyecto de ley que el Ejecutivo va a quedar siempre con la facultad de resolver ese gap, de resolver esa diferencia, de manera tal de que una vez resuelto el salario mínimo en el año determinado, el ejecutivo en función de la capacidad presupuestaria que tenga ese año va a poder resolver esa diferencia en el caso que el salario mínimo sea mayor al reajuste con el IPC. Particularmente en el caso de este año, en enero, se da la situación inversa, pero lo que uno podría estimar en el largo plazo es que el salario mínimo sube más que el IPC. Entonces, resuelto de esa forma, yo creo que lo podemos resolver en Hacienda y con eso creo que es un buen acuerdo. Eso, presidente.
Perfecto, diputado Hondurra.
¿Yo estaba solicitando una palabra?
No, va a quedar redactado, perdón, perdón presidente, la diputada Chicardina por su intermedio presente.
El bueno es cómo lo, si lo resuelve un artículo permanente o un artículo transitorio, pero finalmente lo que propone el gobierno sea el valor actual del salario mínimo, los 529 mil pesos, reajustados por el IPC.
25:00
Yo tenía dudas respecto a eso. ¿Qué es lo que se agrega de forma explícita? El gobierno dice que está hoy día, pero que se agregue de forma explícita y que todos lo entendamos. Que el Ejecutivo va a tener siempre la facultad de resolver la diferencia si es que el salario mínimo es mayor al reajuste por el IBEX. Y esa es una facultad que va a tener siempre en función del presupuesto. Dicho eso, yo creo que queda resuelto el punto por lo menos de parte nuestra. También era mi preocupación, de hecho la sesión pasada fue parte de un debate bastante amplio, pero entiendo la voluntad de parte del Ejecutivo, pero lo que no me queda claro, en términos procedimentales y prácticos, perdón, es que si es que esta facultad que va a tener el Ejecutivo de ir haciendo este reajuste va a quedar sujeto a la ley que estamos modificando, si va a quedar en la ley de presupuesto. O sea, ¿cómo se hace eso en términos prácticos? Porque es legítimo saber, porque yo entiendo que también este proyecto establece que todos los años va a haber una revisión, entonces ¿cómo caminan? Ya, vamos a darle entonces al ministro un tiempo para que pueda explicar el guarismo, pero bien, digamos, concisamente, y luego vamos a pasar a la votación del artículo.
Presidente, efectivamente lo que establece el artículo 8 y el acuerdo del Ejecutivo es poder explicitarlo de manera más clara en ese artículo, es que efectivamente que hay como un mecanismo permanente, no transitorio. Es decir, todos los años cuando se produce la revisión de los parámetros de registro social de hogares, la cantidad de meses, los beneficiarios, si se beneficia a una región que tiene una situación de desempleo mayor respecto a las otras y también la potestad de proponer un reajuste del guarismo para que se alcance el nuevo salario mínimo que se ajuste en ese año va a quedar como un artículo permanente de ambos ministerios. Pero tanto ese guarismo como, por ejemplo, pasar de un registro social de hogares de 40 a 60 requiere, como en cualquier otro tipo de ajuste, disponibilidad presupuestaria. Pero lo que va a quedar establecido es un mecanismo permanente para poder hacer ese ajuste, incluyendo el reajuste del ingreso mínimo mensual. El reajuste, la potestad del Ejecutivo haciendo trabajo de proponer un alza del guarismo al nuevo salario mínimo. Eso va a quedar como una potestad permanente, no transitoria.
Después, respecto a dos artículos que estaban señalados, que son el artículo 10 y el artículo 18, que establecían los mecanismos de cálculo de los tramos, lo que efectivamente se señaló en la comisión era que la base de cálculo que estaba redactada en un párrafo era bastante compleja y por lo tanto no se podía determinar de forma clara cuáles iban a ser los tramos y los montos que se iban a asignar dependiendo de los grupos beneficiarios. Lo que hemos propuesto es que efectivamente la indicación propuesta por la diputada Osandón en el primer caso, en el del 10, estaba retirada. En el caso del 18... se rechace y nosotros nos comprometemos en Hacienda en incorporar la tabla y el mecanismo de forma de cálculo explícito en la ley para que quede absolutamente claro de cuáles van a ser los beneficios asociados a los guarijos. Eso a propósito del 10 que está en votación y del 18 que tiene la misma situación que el 10.
Y respecto a los artículos adicionales, me gustaría hacer una referencia al artículo 3 y el 22, a propósito de una solicitud que hizo el diputado Kirch, que era relativo a permitir que personas de más de 64 años, 11 meses, a puertas de cumplir los 65 años, pudieran postular al subsidio. Hoy día en la ley, por ejemplo, una persona puede tener PGU y no necesariamente tener pensión de GES. Por lo tanto, lo que se establece en el 3 primero es eliminar el tope de 64 años, 11 meses y 30 días. Pero en el 22 se establece que efectivamente las personas que tienen de 65 años más podrían recibir este subsidio, podrían recibir PGU, no van a ser incompatibles, pero sí para poner un tope general respecto a no tener un incentivo a propósito de esta ley de subsidios de posponer la edad de jubilación. Después de los 65 años, si una persona accede a la pensión de vejez, sí sería incompatible con el subsidio unificado. Entonces, eso está en relación al artículo 3 y al... 22.
Y respecto a dos discusiones más que dimos, me gustaría hacer al tiro las apreciaciones, después podemos profundizarlas. Una que tenía que ver con el artículo...
30:00
17, que era a propósito de la tributación respecto al subsidio. Se abrió una discusión respecto a si efectivamente cómo se eliminaba, cómo se establecía el cálculo. Y ahí lo que establecemos nosotros es que efectivamente, primero, esto quizás a propósito del debate que hemos tenido, vale la pena reafirmar. Nosotros lo que estamos haciendo es fusionar tres subsidios ya existentes y que por lo tanto después de un transitorio van a quedar eliminados y a partir de este proyecto de ley se crea un nuevo subsidio. En los subsidios anteriores siempre se estableció que efectivamente el subsidio que reciben las empresas no puede ser descontado en términos tributarios como si fuera parte de las remuneraciones pagadas por la empresa. Esto hay que señalar que ya era un requisito que existe en los actuales sistemas de subsidios para evitar que, en el fondo, por un lado se reciba ese subsidio de parte del Estado y después se descuente a propósito de incorporarlo en la planilla. Entonces, ahí lo que nosotros señalamos son dos cosas. La primera es que nos parece bien mantener ese requisito que ya existe en el actual sistema de subsidios, entendiendo que efectivamente se podría generar este doble incentivo cuando el foco del subsidio es contratar y no un descuento adicional tributario a propósito de incorporarlo dentro de la planilla de remuneraciones como costo.
Y finalmente un elemento también que se discutió, que es a propósito del artículo 11, que señalaba respecto a qué sucedía en caso de incumplimiento de una empresa y sanciones establecidas por el subsidio. Solamente para recordar: aquí originalmente lo que se establecía era que, en el artículo 11, señalaba requisitos específicos para acceder al subsidio para las empresas, contribuyente primera categoría, tener al día el pago de las obligaciones laborales. Y había un numeral C que establecía que efectivamente las empresas tienen un plazo máximo de tres meses para postular, es decir, una vez que se realiza la contratación, la empresa tiene hasta tres meses para postular. Porque había que recordar que el incentivo está puesto para que efectivamente la empresa subsidie una nueva contratación y no, como ocurría hasta ahora, que podía ser de personas que ya estaban contratadas en la empresa. Por eso se pone un máximo de tres meses entre que se realiza la contratación y que la empresa finalmente postula el subsidio y se le asigna.
Pero también tiene otro requisito que estaba establecido allí que tiene que ver con que se señalaba lo siguiente: que no se puede contratar a la misma persona en la misma empresa con una relación de 12 meses. ¿Por qué? Lo que nosotros queríamos ahí con esto evitar era que, por ejemplo, una persona tuviera 10 meses, 9 meses contratada por una empresa y ese mismo trabajador fuera despedido, se le volviera a contratar y volviera a obtener un segundo subsidio. Nosotros hicimos una revisión de los datos respecto a cuánta rotación hay de trabajadores de la misma empresa que son vueltos a contratar y efectivamente esos datos nos dan entre 9 y 12 meses. De ahí que los 12 meses sería la forma de evitar, por un lado, que esa persona fuera vuelta a contratar por la misma empresa y señalar que si ese trabajador es contratado por otra empresa, no hay ningún impedimento, pero por la misma empresa, entendiendo ya cumpliendo el ciclo de 12 meses, podrían ocurrir, por ejemplo, trabajos que tienen una rotación normal y que efectivamente podrían, después de esos 12 meses, o sea, el impedimento no es que se han vuelto a contratar, sino que tiene que ocurrir ese plazo para que finalmente puedan volver a postular a un subsidio.
Lo que sí nos pareció razonable revisar, y ahí nosotros hicimos una conversación a propósito de cómo abordar el tema de la vulneración de derechos fundamentales, nos pareció importante mantener este mecanismo como una sanción en caso de que efectivamente las empresas sean sancionadas por esto, pero lo que conversamos es que estuviera la posibilidad de que, en la primera infracción, las empresas accedieran a los cursos que realiza la Dirección del Trabajo por vulneración de derechos fundamentales y eso, por una única vez, permitiera efectivamente eximirlos de la sanción. Entendiendo que originalmente también se había hablado de la posibilidad de que esto quedara en el espacio de las empresas de menor tamaño, pero que efectivamente trabajadores que pueden estar en empresas de gran tamaño también pueden ser contratados a propósito de este subsidio. Lo que nos pareció razonable era que pudiéramos mantener esta sanción, que efectivamente, si las empresas deciden acceder a este curso, puedan la primera vez, en el fondo, conmutar.
35:00
la pérdida de los beneficios respecto a este curso, pero ya la segunda vez en adelante, efectivamente, si esa empresa está sancionada, pierde los beneficios. Nos pareció que era una manera ecuánime de abordar las preocupaciones de los distintos parlamentarios y a partir de eso, ahí la propuesta en el 11 sería al menos rechazar esa indicación completa y ver alguna indicación que pudiera permitir algún tipo de acuerdo y a partir de eso poder despejar este punto. El resto de los artículos está un artículo en el 36 de la ley de CENSE que incorpora capacitaciones a personas que estén accediendo a este subsidio y, por lo tanto, a partir de eso, presidente, podríamos tener, yo diría, un acuerdo a propósito de todas las preocupaciones que se han planteado aquí en la comisión. Perfecto. Gracias, ministro. Ya, diputado Jordano, luego diputado Undurraga y procedemos a la votación.
Sí, gracias, presidente. Bueno, es una consulta en realidad a la comisión, pero obviamente también por su intermedio, presidente, al ministro. Finalmente, la manera de resolver esto de la manera más ecuánime, y yo soy de aquellos que también están de acuerdo en que la vulneración de derechos fundamentales es un límite a no cruzar cuando se trata de subsidiar desde el Estado la iniciativa privada empresarial. Sería básicamente como la indicación que propone el Ejecutivo, pero abriendo la cancha no solo porque dice las empresas de menor tamaño, sino que dejándolo abierto a las empresas que sean condenadas, tendrán, según lo dispuesto en la ley 20.416, la posibilidad de hacer el curso. O sea, podría ser la misma reacción en el fondo de la propuesta, pero un poco más abierta, no restringiendo a las pilas. Gracias, diputado.
Gracias, presidente. Sí, respecto al punto que plantea el diputado Jordano, que antes planteaba el ministro, el fundamento que hay detrás de eso es que no se perjudica a los trabajadores por el comportamiento de una empresa. Entonces, dado que esto puede ser empresas pequeñas y empresas grandes, la excepción que planteaba el Ejecutivo para pequeñas empresas es que la hagamos extensible también a las medianas y grandes. Y, reactivo más o menos a los mismos términos, presento una indicación que va en esa línea respecto a ese punto.
Pero hay otro punto que yo quisiera plantear, que fue parte de las conversaciones con el Ejecutivo, que quedaron de evaluarlo de aquí a la reunión de la Comisión de Hacienda, que es el tratamiento que se da a personas con discapacidad, particularmente con discapacidades severas, porque los periodos de adaptación a nuevos empleos de las personas con discapacidad son mayores a los periodos de adaptación a nuevos empleos que puede tener una persona sin discapacidad. Entonces, lo que nosotros le pedimos al Ejecutivo quedaron de evaluarlo porque comparten el fundamento; sin embargo, tienen que evaluar los temas presupuestarios. Pero lo que le pedimos al Ejecutivo que evaluara aumentar este plazo de 12 meses que tiene este subsidio, hasta 24 o podría ser hasta 18, que se vea en función de dos parámetros: el parámetro de qué tipo de discapacidad se verá en general, pero segundo, dar la señal. Porque si hoy día se da la señal de que son más meses, aun cuando no sea la cantidad de meses totales, se empieza a reconocer que hay una diferencia. Y de alguna manera el proyecto ya lo reconoce cuando no se aplica la ficha de protección social a personas con discapacidad. O sea, eso ya está reconocido. Pero como el periodo de adaptación es mayor, que el subsidio tenga un mayor plazo. La verdad que vimos buena disposición del Ejecutivo; entiendo que hay temas presupuestarios por resolver, por eso aquí de aquí a la Comisión de Hacienda, a ver si lo tienen resuelto, para que cuando llegue a la sala podamos votarlo favorablemente.
¿Esto, presidente? Sí, diputado Hondurra. Bueno, señor secretario, tome la votación, por favor.
Presidente, ¿qué le parece a la comisión si respecto al artículo 10, que correspondió a haber sido votado en la sesión pasada con el quórum de votación que se había acordado para todos los artículos, procedemos al mismo quórum para no provocar en el informe una disociación respecto a la votación de los artículos anteriores? Porque a este artículo se le han retirado las indicaciones de la señora Osandón, excepto una; una que se aprobó, por eso digo que excepto una. En consecuencia, pareciera que se alcanzó el acuerdo de aprobarlo en los mismos términos que los artículos anteriores que veníamos aprobando. Recuerden ustedes que en la sesión pasada habíamos aprobado con los mismos quórum casi todos los artículos anteriores al 10. ¿Por qué no repetir en el 10 para no provocar en el informe una diferenciación? Porque de ahí en adelante los quórum van a ser distintos.
Bueno, si eso facilita la formalidad, no hay problema. Que se repita el quórum y luego partimos de nuevo.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.