Con el propósito de, en segundo trámite constitucional, continuar la votación en particular del proyecto refundido de “reforma constitucional que Modifica la Carta Fundamental, en lo relativo al sistema político y electoral”. Boletines N°s 17.253-07, 16820-07, 17298-07 (S).
Se ha invitado al efecto a la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia.
Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
El abogado secretario dará cuenta de los documentos llegados a esta comisión. Si le pueden avisar la ministra Lobo. Gracias, señor presidente. Gracias, señor presidente.
Se han recibido los siguientes documentos para la sesión. Tenemos oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público. Inició en moción que modifica la Carta Fundamental para imponer las autoridades que indican el deber de respetar y promover el orden democrático del país. También modifica la Carta Fundamental otro proyecto iniciado en moción para permitir la rehabilitación administrativa de la nacionalidad perdida por renuncia voluntaria. Proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental con el objeto de fijar un plazo máximo para prorrogar el estado de excepción constitucional de emergencia.
Para el día de hoy se han recibido dos reemplazos, señor presidente. Don Jaime Moulet reemplazará a la diputada doña Carol Cariola y doña Joana Pérez a don Miguel Ángel Calisto. Por su parte, la señora ministra secretaria general de la Presidencia ha confirmado su asistencia en la sesión de hoy. Eso es todo, señor presidente.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Cuéntanos, secretario, en qué parte del proyecto vamos.
Presidente, tenemos que consultar el comparado que tenemos. Y la última disposición que se votó fue la indicación número 4 de la página 3. Corresponde, y esta, digamos, fue declarada inadmisible, la número 4. Y la siguiente. En la página 6 tenemos el numeral 2 del artículo único.
15:00
del proyecto que agrega un artículo 51 bis nuevo. El artículo 51 bis nuevo está en la columna del medio de la página siguiente. Dice esta norma que se incorpora a la Carta Fundamental, sólo los partidos políticos que alcanzan al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados tendrán derecho a participar en la atribución de escaños de dicha Cámara. Esta regla no se aplicará al partido que tenga escaños suficientes para sumar como mínimo ocho parlamentarios en el Congreso Nacional entre los eventualmente elegidos en dicha elección parlamentaria y los senadores que continúan en ejercicio hasta la siguiente elección.
Aquí tenemos indicaciones. Damos la bienvenida a la ministra Macarena Lobos. Tenemos una indicación, señor presidente, la número 5, que fue declarada inadmisible por la mesa de la comisión. Esta indicación fue declarada inadmisible por el señor presidente de los diputados Miguel Ángel Calisto, Andrés Joanet, Joana Pérez, Víctor Pino, Erika Olivera y Jorge Zafirio. Reemplaza el 51 bis que establece este umbral, que dice no se admitirán pactos electorales entre partidos políticos ni la inscripción de listas integradas exclusivamente por candidatos independientes. La representación electoral deberá ajustarse a las normas que regulan la participación individual de candidatos independientes y la postulación mediante partidos políticos constituidos conforme a la ley. No serán procedentes los pactos electorales ni la declaración de las listas conformadas solamente por candidatos independientes. Corresponderá al Consejo Directivo del Servicio Electoral actualizar cada 10 años la asignación de los escaños de diputados entre los distritos establecidos de acuerdo con el procedimiento y los plazos establecidos en la ley electoral.
La siguiente sería la 6. Exacto. La indicación número 6 está en la página 7. Indicación 6. Página 7. De los mismos diputados mencionados anteriormente, Miguel Ángel Calisto y otros. Reemplaza también, pero reemplaza el inciso primero del artículo 51 bis. Recordemos que el artículo 51 bis que tiene el proyecto consta de varios incisos y lo que hace aquí el número 6 es reemplazar el inciso primero. El inciso primero del proyecto se refiere al umbral que alcanzan al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional. Acá la propuesta es que sólo los partidos políticos que alcanzan al menos el 2% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados y el Senado tendrán derecho a participar en la atribución de escaños. Esta regla no se aplicará al partido que tenga escaños suficientes para sumar como mínimo cinco parlamentarios en el Congreso Nacional. Por su parte, en relación con este mismo inciso primero, reemplaza la frase “5%” por “2%”.
Tenemos otra indicación del diputado José Félix González para agregar en este inciso primero, a continuación de la frase “atribución de escaños en dicha Cámara”, que dice: “y en el Senado”. O sea, lo que viene del Senado habla de 5% de umbral y ocho parlamentarios incluyendo los senadores que siguen, y las indicaciones de Calisto y otros bajan eso a 2% y cinco parlamentarios, y después la indicación de Félix González lo hace extensivo no sólo a la Cámara, sino que al Senado.
Antes de opinar, una consulta sobre la inadmisibilidad de la indicación número 5. ¿A qué se debe? ¿Cuál es la norma, señor secretario, que usted justifica su inadmisibilidad? Debo aclarar que la indicación número 5 fue propuesta por el señor presidente de la comisión basándose en que no calza con las ideas matrices del proyecto. Esa fue la fundamentación en su momento. ¿Se votó? O sea, el presidente declaró la inadmisibilidad.
20:00
…invisibilidad y el presidente acaba de declarar ininvisibilidad. Pero yo reclamo la… Ah, claro. ¿Quiere reclamarla? La voy a reclamar. ¿Y ya pasó? No, no ha tocado la campana. Yo pregunté si estaba acá listo y quería reclamarla, pero si usted la quiere reclamar… Ya.
La número 5.
Ideas matrices porque el proyecto no es para eliminar los factores electorales. Señor presidente, quiero fundamentar la… Señor Mulet. Gracias, presidente.
El objeto de este proyecto de ley es evitar la fragmentación fundamentalmente del sistema político. Eso es lo que busca. Es el objetivo principal de este proyecto de ley que ha tenido una ardua discusión pública y también en la academia. Eliminar la cantidad de partidos políticos, disminuir más bien la cantidad de partidos políticos porque se estima que se genera una serie de dificultades en el sistema político producto de la existencia de múltiples partidos políticos.
Es el, la idea de Matrillo, el objetivo principal de este proyecto de reforma constitucional como lo han señalado sus autores en diversos lugares públicos, privados, en fin. La indicación de los diputados calistas. Cristo, Joanet, Pérez, Pino, Oliver y Zafirio precisamente buscan de otra forma llegar exactamente al mismo objetivo.
Los pactos electorales que se admitieron, renovada la democracia a partir del año 90, precisamente permiten, como su nombre lo señala, unir un partido y otro y postular en las elecciones parlamentarias o de concejales o de consejeros regionales conjuntamente dos o tres partidos. Cuando no había pactos electorales, como era antes de 1973, particularmente en el año 58 en adelante, cada partido se tenía que presentar sus listas parlamentarias solo. Comunistas, socialistas, liberales, conservadores, nacionales, en fin. Y el sistema de partidos, de acuerdo a las distintas mediciones que hay, funcionaba bastante bien en su cantidad. Habían seis, cinco, siete partidos durante el periodo que se prohibieran los pactos electorales. Y se evitaba la fragmentación que de alguna manera genera a juicio de muchos por distintas causas y dificultades hoy día. Entonces persigue exactamente el mismo objetivo que la idea matriz del proyecto de ley.
Y por último, quiero señalar que es otro de los objetivos de este proyecto de ley que es muy importante también: el voto sin pactos de partidos permite también acercar el voto a las ideas de la gente. Hoy día en los pactos electorales va a votar comunista y va a elegir demócrata cristiano. Cuando van juntos en una lista, vota democracia cristiana o el eje comunista, o el que sea, lo digo sin ningún sentido subjetivo. La inexistencia de pacto electoral, usted vota renovación nacional o UDI, elige o no elige renovación nacional o UDI. Entonces la ciudadanía se pronuncia por una persona y también por una idea que puede haber detrás, que es otro de los problemas que tiene el sistema político.
Entonces creo que este es un proyecto o una indicación que se ajusta a la idea matriz, más allá del perfeccionamiento que habría que hacer. Pero creo que es así y va exactamente. Por eso, presidente, yo le pido una reconsideración, porque creo que no es inadmisible, y si no, bueno, que se vote.
En el caso de hoy día, por ejemplo, en que estamos con cuatro listas, si no hubieran pactos electorales, habrían 20 partidos en el voto, por lo tanto habrían, en el caso de mi distrito, 250 candidatos. Porque cada pacto lleva uno más de los cupos a llenar. Entonces, por ejemplo, el pacto mío que es de cuatro partidos lleva nueve. Cada uno de esos cuatro partidos tendría que llevar nueve. Solo ahí habrían 36. Y eso para muchos también profundiza el problema de la fragmentación.
No sé si hay algún otro diputado que quiera comentar acerca de la admisibilidad de esta indicación número 5.
Sí, claro. Es cierto lo que usted plantea, pero eso sería la primera vez, porque después obviamente usted no va a tener candidatos de los 10 o de los 20 partidos, porque se eligen 3, 4, 5, 6, dependiendo de la circunscripción. De manera que eso podría suceder ahora, que el sistema está un poco alterado, digamos, por la cantidad de partidos. Pero la normalidad es que queden 6 o 7 partidos funcionando. Hoy día partiría de una situación anómala, digamos, y sería la primera vez.
Presidente, yo no estoy de acuerdo con esta indicación, no la voy a votar a favor, primero porque no resuelve claramente el tema de los independientes. Recordemos que solamente un 3% de la población milita.
25:00
o ha militado, o sea, la enorme, gigantesca, el partido más gigantesco de Chile es el de los independientes, que no tiene en esta legislación ninguna presencia, es como que no existiera, prácticamente. Sin embargo, yo estoy de acuerdo en que es admisible esta indicación. Y que el argumento de que la sábana sería muy grande es, por decirlo menos, lejano a la filosofía política, digamos, al menos, como argumento. Así que yo estoy de acuerdo en que si usted lo declare inadmisible, lo votemos. ¿Votemos entonces la inadmisibilidad? ¿Se vota lo que se pide?
Lo que pidió el diputado Jorge M. Claro. A favor serían los que votan porque es admisible, como pide el diputado Mulet, y en contra los que creen que es inadmisible, como plantea la mesa. En votación.
Presidente, en votación, don Jaime Mulet. A favor por la admisibilidad. Diputada doña Lorena Fríes. A favor por la admisibilidad. Don Marcos y la vaca. Diputada doña Pamela Giles. Por la afirmativa. A favor de la admisibilidad. Doña Javiera Morales. A favor entonces de la admisibilidad.
Diputado Luis Sánchez. Muchas gracias señor secretario. Voy a votar en contra por dos razones. En primer lugar me parece que en su contenido es inadmisible la indicación y además, y lo dije antes, me pareció absolutamente extemporáneo la reclamación de la admisibilidad después de que ya estábamos en el artículo... Me gustaría solicitar al presidente que esta situación no se vuelva a repetir en discusiones posteriores, que se establece la inadmisibilidad y nadie la reclama en el momento en que se está discutiendo ese artículo, entonces avanzamos y no retrocedemos. Muchas gracias. Inadmisible.
Inadmisible, don Luis Sánchez. Don Leonardo Soto, en contra de la admisibilidad del presidente. ¿Contra? En contra, señor presidente. Tenemos cuatro votos a favor, cuatro votos en contra.
Diputado Antonio Longton, vota en contra. Después de un concienzudo análisis. Cuatro votos a favor, cinco en contra, y cero abstenciones. Declara inadmisible, pasamos a la seis.
Diputada Giles. Estaba esperando que terminara la votación para, por su intermedio, comentar algo que acaba de decir el diputado Sánchez. La verdad es que se ha actuado con absoluta corrección de parte de la mesa, puesto que el alegato de la admisibilidad o inadmisibilidad está presente hasta el segundo mismo de la votación, ni siquiera hasta el toque de campana, sino que hasta que se produce la votación en particular de la indicación. Así es, gracias.
Señor secretario, la número seis, que es de los mismos, la que acabamos de leer, ¿cierto? Los mismos Calixto y otros proponen bajar el umbral del 5% al 2% y el mínimo de parlamentarios de 8 a 5. Y después Félix González propone que esta regla también corra para el Senado, no solo para la Cámara.
Ofrezco las palabras sobre la indicación 6, esta que baja el umbral y baja el mínimo a 2% y 5. Justamente si queremos evitar la fragmentación, 2% sonaría quizás un poco bajo para el objetivo del proyecto.
Diputado, ¿alguien quiere hablar sobre esto o la votamos?
Diputado Longton, quiero hacerle un comentario de la indicación 6 que está en la página 7. Calixto propone bajar el umbral a 2% y el número mínimo de parlamentarios a 5, incluyendo los senadores que siguen su período.
Diputado Longton. Gracias, presidente. Uno podría llegar a...
30:00
discutir el mínimo de parlamentarios, que creo que ha sido la discusión que se dio en el Senado ante 4 y 8 y la regla transitoria, pero me parece que el 2% revelaría que este proyecto no tiene mucha utilidad, porque precisamente la fragmentación tiene que ver con tener partidos políticos consolidados y que tengan la debida representación en la ciudadanía, y que esa representación después se traslade a este Congreso. Por lo tanto, un 2% es prácticamente decir que cualquier partido puede sobrevivir a pesar de su baja votación. Por lo tanto, yo por lo menos no voy a votar en contra. Gracias, Presidente.
Ofrezco la palabra sobre la número 6. En votación. Gracias. Gracias, señor Presidente.
No, en esta no. En votación la misma indicación. La indicación número 6. La indicación estamos votando. Indicación número 6, página 7. En votación la indicación número 6, don Jaime Mulet.
Voy a justificar mi voto. En reiteradas oportunidades, en distintos lugares y aquí entiendo también en alguna oportunidad, he planteado que el tema de la fragmentación no necesariamente tiene que ver con el número de partidos políticos, sino que lo que pasa dentro de los partidos políticos. Y creo que circunscribirse solo al porcentaje de votación para que un partido político exista es un abordamiento de la situación de manera parcial. Creo que es muy importante, si uno quiere evitar la fragmentación, ordenar también lo que pasa dentro de los partidos políticos y darle atribuciones también a los partidos políticos para ordenar, por ejemplo, a sus comités parlamentarios, a los parlamentarios, en algún grado de intuición sobre el desenvolvimiento de los parlamentarios en el Congreso. En algunos aspectos, como lo han planteado algunos autores y algunos parlamentarios también, no sé si en este o en otro proyecto de ley. De manera que el porcentaje creo que es un tema que puede servir, pero lo aborda parcialmente. Por eso que me parece que el proyecto de ley en general, este proyecto de reforma constitucional, a mi juicio no es el camino idóneo. No obstante ello, prefiero y voto a favor de la indicación porque creo que es una manera también más justa de abordar un tema, aunque sea parcialmente. Ya. Vote a favor, señor secretario. Gracias, don Jaime. A favor, don Jaime Mulet.
Diputada, doña Lorena Fríez. En contra, secretario. En contra.
Presidente, voy a fundamentar mi voto. Yo lo he dicho desde un comienzo. Creo que si queremos desarrollar efectivamente una reforma, o sea, hacernos cargo del problema de atomización que hoy día existe en nuestro país. No es la fórmula estableciendo un 2, un 4, un 5. Este proyecto no aborda el problema serio que vive nuestro sistema político y nuestro sistema electoral. Y creo que ambos guarismos no sirven de absolutamente nada. Si no somos capaces de abordar en serio una reforma política que genere un impacto real y que además sea transversalmente discutido y debatido por todas las fuerzas políticas... Lamentablemente vamos a seguir con este proceso de dominización que vivimos actualmente en contra.
En contra don Marcos y la vaca, diputada doña Pamela Giles. En contra. Perdón, don Andrés Longton. En contra. En contra don Andrés Longton. Doña Javiera Morales. En contra. En contra. Don Luis Sánchez. En contra. En contra. Don Leonardo Soto. En contra. En contra. Señor Presidente. En contra. En contra, señor Presidente. En contra. Ah, perdón, Gustavo, ahora la he visto. No, ¿quién? No, Gustavo, diga perdón. Es Contra. Es Contra, Gustavo.
Rechazada la indicación y reglamentariamente declaramos rechazada la 7 y la 8 porque hablan de lo mismo, 2% la número 7 y en el Senado la número 8, dos cosas que estaban en las que acabamos de votar, por lo tanto rechazada la 7 y rechazada la 8.
Pasemos a la 9. Perdón, el artículo. Ministra, cuando usted quiera hacer uso de la palabra, nos indica nomás y siempre bienvenida.
Señor secretario, nos toca votar el artículo entonces. Sí, ahora, señor Presidente, este artículo 51B para Cine Más tiene... ¿Por el mismo? Ah, pues se va a hacer. La 9. Ya, perfecto. Ahí se suprimieron también. Y la 8.
35:00
Segundo, se nos quedaría la nueve. La número 9, si ustedes la leen, también tiene que ver con lo que votamos recién, por lo tanto se caería reglamentariamente.
Rechazada la 9 reglamentariamente, cuéntenos, secretario, sobre la 10, por favor.
Señor presidente, la 10 recae en el sitio segundo. Me parece que sería momento de votar el inciso primero, que ya se rechazaron las indicaciones. Votamos el inciso primero de que viene del Senado, entonces en votación.
¿Quiere leerlo? Señor presidente, como usted lo ha dispuesto, en votación en el artículo 51 que está en la columna de al medio, en la página 7 comparado: “Solo los partidos políticos que alcancen al menos 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional en la elección de la Cámara de Diputados tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha Cámara. Esta regla no se aplicará al partido que tenga escaños suficientes para sumar como mínimo 8 en el Congreso entre los eventuales elegidos en dicha elección parlamentaria y los senadores que continúan en ejercicio en el mismo periodo.”
A favor. Don Gustavo Benavente vota a favor del inciso primero, artículo 25, 51B del proyecto. Diputado Jaime Moulet. En contra. Diputado Jaime Moulet. En contra. Diputada Joana Pérez, que reemplaza al diputado Miguel Ángel Cayeto: buenas tardes a toda la comisión, en contra, gracias. Diputada Lorena Fríes, por favor. En contra. Don Marcos y la vaca. Por los mismos argumentos esgrimidos en la votación anterior, en contra. Diputada doña Pamela Aquiles. A usted. A usted. Gracias. Diputado don Raúl Leiva. Al final, don Raúl Leiva. Diputado don Andrés Longton. A favor. Doña Javiera Morales. En contra. Don Luis Sánchez, a favor. Don Leonardo Soto, a favor. Don Raúl Leiva, a favor. Señor presidente. A favor del inciso primero. A favor, señor presidente.
Bien. Tenemos uno, dos, tres, cuatro, cinco. Aprobado. Ah, tiene razón. Sí, sí, sí. Ya. No sé, cuando nos traiga... Aprobado por 6 votos contra 5. Pero abstenciones. ¿Usted ha alcanzado a votar? Sí. Aprobado. Aprobado.
Ya, señor presidente, tenemos ahora el inciso segundo del artículo 51 bis la silueta el inciso segundo del artículo 51 bis dice lo siguiente: los escaños no asignados a un partido con la aplicación del inciso
40:00
En el caso anterior, serán asignados a los demás partidos de la lista, en el caso de que el partido hubiera formado parte de un pacto electoral con otros partidos, en forma proporcional a los votos de los demás partidos integrantes del pacto. En el caso de que el partido hubiera participado en la lista sin constituir un pacto electoral, serán asignados a las demás listas de partidos o pactos electorales en forma proporcional a sus votos. Para estos efectos, se aplicarán las normas de asignación señaladas en la ley orgánica constitucional respectiva.
Aquí tenemos una indicación de los diputados, señor Miguel Ángel Calisto, Andrés Joanet, Joana Pérez, Víctor Pino, doña Erika Oliveira y don Jorge Zafirio, para sustituir el inciso segundo que acabo de leer del artículo 51 bis propuesto por el proyecto por el siguiente.
Los escaños no asignados a un partido por aplicación del inciso anterior serán asignados equitativamente a los demás partidos de la lista en el caso de que el partido hubiese formado parte de un pacto electoral con otros partidos.
Diputada Pérez, ¿quiere explicar eso de equitativamente lo que dice su indicación? Página 8 del comparado. Indicación número 10.
Sí. No la elimina. No hay problema. Lo único, número dos. Número seis, ahí ya estaba.
Dice, básicamente lo que viene del Senado es cómo se asignan los votos. Esto fue una recomendación del CERVEL en la discusión en primer trámite. Y después lo que hace, que dice que cuando un partido va a participar en una lista sin constituir pacto, los votos son asignados a las demás listas de partidos o pactos electorales en forma proporcional a sus votos. Se aplican las normas de asignación señaladas en la Ley Orgánica Constitucional y la indicación de la diputada Pérez dice los escaños no asignados a un partido por aplicación del inciso anterior serán asignados equitativamente a los demás partidos de la lista.
¿Y cuando no hay, que sigan la lista? Claro, por ejemplo. ¿Y cuando no hay, que sigan la lista? ¿Y cuando no hay, que sigan la lista? Y la diferencia entre proporcionalmente y equitativamente, porque proporcionalmente sería el que sacó más votos se lleva primero los votos, en cambio equitativamente sería lo mismo para todos. Parte igual, incluso si es un partido muy chiquitito con muy pocos votos le tocaría lo mismo.
Entonces, le ofrezco la palabra a la diputada Pérez.
Sí, bueno, yo quiero agradecer también la palabra. Efectivamente, esta es una indicación que presentamos entre varios parlamentarios. Estamos nosotros proponiendo una alternativa también a lo que se vota, entendiendo que nosotros no estamos de acuerdo con el proyecto en general, ustedes lo saben, y creemos que hay que dar una discusión más de fondo en estas materias, que no hemos sido considerados tampoco en esta discusión, y esta es una alternativa, probablemente se pueden ir llenando esos vacíos que van quedando en la propuesta que quizás las ocho, los grandes más conglomerados han podido avanzar. Entonces, esto viene a poner un poco esa discusión. Sin perjuicio de que si quedan vacíos, como usted señala, en la distribución podemos corregirlo, pero creo que hay que dar una discusión un poquitito más de fondo de ese traspaso de votos si no se logra la cantidad de parlamentarios o los escaños respectivos.
Muchas gracias, diputada Pérez. Ofrezco la palabra al diputado Mulet.
De hecho, el diputado Calixto es firmante, que es de su pacto, así que cuéntenos, diputado Mulet, su opinión sobre el tema. Bueno, hasta ahora. Mire, no voy a referirme a esos comentarios distinguídos colegas, pero sí al proyecto de ley que creo que evidencia un atentado a la democracia, este proyecto de reforma constitucional, flagrante, y espero que ojalá ningún parlamentario que ha sido elegido por la votación popular lo apoye. Bueno, ¿qué hace este...? este inciso en meter la mano a la una. Lo que hace es que un parlamentario que ha sido elegido, que ha sacado más votos, o un candidato que ha sido elegido, que ha sacado más votos que otro, no se ha elegido y los votos se le asignen a los demás partidos de la lista o proporcionalmente en el caso que no haya pacto, como está redactado acá. Creo que es un atentado a la democracia, es tremendamente grave. Y espero que los colegas parlamentarios, todos los que han sido elegidos por la voluntad popular y con mayorías, digamos, respetando un sistema de proporcionalidad que hoy día existe en el país, no estén dispuestos a aceptarlo.
45:00
Sin perjuicio a la libertad que tienen para hacerlo. Es lo más parecido a una dictadura, porque en el fondo es no darle valor a la democracia, es atentar contra la soberanía, es indignante. Yo digo que es indignante este inciso particularmente, porque una persona electa por la soberanía popular, por la gente, que le gana a otro, ese otro, o ese otro partido por tener además llegar a un porcentaje del 5% cuando propone el proyecto de ley elimina y pasa por encima la soberanía popular. Esto afecta especialmente, estimados colegas, aquellos distritos que tienen menos densidad poblacional. Afecta a las regiones especialmente que tienen menos densidad poblacional y donde muchas veces las votaciones que alcanzan muchos parlamentarios, a lo mejor de un partido de índole regionalista, no logran la densidad suficiente para cubrir el 5% a nivel nacional o en un conjunto de regiones, depende de cómo se tenga. De manera que además es tremendamente grave desde ese punto de vista a mi juicio. Por eso es que lo voto en contra, por defender la democracia.
Gracias, diputado. Diputada Pérez. Quizás yo no me aclare la pregunta específica que usted señalaba, ¿qué pasa con esos votos? Bueno, igual que hoy día los independientes no se suman a ninguna parte. Cualquier independiente que va se pierde esos votos. Entonces, los que van en pacto, en cúmulo emperado, eso se distribuye.
Seguimos con la votación. Sí, hay que votar la indicación, señor presidente, que incide en el... ¿Quiere votar o quiere comentar? Ah, es que como dijo en su voto el diputado Mulet, me he confundido. ¿Diputado Soto? No, usted está votando. Él anticipó su voto, por eso me he confundido.
Muchas gracias, presidente. Mire, sobre esta indicación que han presentado varios diputados, mire, yo sería de la idea de rechazarla por varias razones. Primero, porque no contiene una buena regulación de qué ocurre cuando los partidos políticos que se presentan con candidato a una elección no alcanzan el 5% ni eligen el mínimo de ocho parlamentarios en el Congreso Nacional, que ya aprobamos. Nosotros ya aprobamos eso, por lo tanto, tenemos que ver qué pasa con los escaños que correspondían, naturalmente, a esos partidos que no alcanzan ese umbral. Y me parece que la norma, la indicación que se ha presentado, es bastante insuficiente porque cubre una sola situación. Cuando los escaños no asignados a un partido que van en una lista parlamentaria se tienen que asignar a los demás. Pero no dice nada, incluso suprime lo que está en el texto aprobado en primer trámite respecto de que el partido hubiera participado en una lista sin constituir un pacto electoral. Esa distribución de escaños para esa segunda parte es eliminada, entonces queda una norma que es insuficiente para poder regular todo. Por eso yo soy de la idea de que técnicamente no funciona.
Segundo, respecto de la afirmación que hace el diputado Mulet por su intermedio, presidente, de que sería una norma antidemocrática porque quitaría, digamos, escaños a candidatos de partidos cuyos partidos no alcanzan el umbral, les debo decir que no es tan así, porque hoy día en nuestro país, dado que todos los candidatos compiten no de manera individual, sino que en listas o pactos electorales, los que resultan electos en primer lugar no lo hacen por su votación individual. La votación que se ve para saber si alguien está electo es ver la votación de la lista. Y la lista es la sumatoria de todos los candidatos que van en su interior. En algunos distritos que eligen ocho escaños son nueve candidatos y tienen que sumarse todos. Y en muchas ocasiones, y todos lo sabemos, hay casos en que candidatos individuales tienen primera, segunda o tercera votación y no resultan electos porque su lista en la sumatoria total no alcanza la cifra repartidora. Hubo otros candidatos que tienen votaciones muy bajas, 0,5, 0,7, 1,2, 1,4, pero que resultan electos porque su lista sí tiene uno o dos candidatos que tienen grandes votaciones, y eso hace que por lista sean la primera o segunda en relación al resto. Lamentablemente no está la diputada Giles, hasta ahora nunca está, pero ella, por ejemplo, su caso es muy emblemático. Ella, en la última elección, por su gran votación, logró que se eligieran dos personas con menos de un 1% cada una de votación. Y uno podría hacer la misma afirmación que ha hecho el diputado Mulet, que se mete la mano a la urna.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.