Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 20 de agosto de 2025

20 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 24m

Contexto de la sesión

Con el objeto de tratar la siguiente Tabla: 1) Votar el proyecto de ley, iniciado en Moción, que Modifica la ley N°18.287, para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros, con urgencia calificada de Suma. Boletín N°17246-15 (refundido con Boletín N°17441-15). 2) Recibir los antecedentes por parte del Ejecutivo, respecto del proyecto de ley que Introduce beneficios tributarios a la clase media, compensados mediante la tributación que indica, reduce exenciones y modifica otras disposiciones, con urgencia calificada de Suma. Boletín N°17725-05. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.Subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza Lobos. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Y el señor secretario de la lectura lo cuenta. Gracias, presidente. En primer lugar, se recibe oficio de su excelencia el presidente de la República, por lo cual retira y hace presente la urgencia, calificándola de suma, para el despacho de proyectos de ley que están hoy en tabla. Primero, aquí está para... mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión en el pago de tarifas de transporte público y el segundo, que introduce beneficios tributarios a la clase media. También se ha recibido un oficio que retira y hace presente urgencia calificada de simple para el proyecto que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley 21.674 que pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional. Si me permite, Presidente, para recordarle a la Comisión, este fue un proyecto que se despachó sin tramitar, en su momento, el de preexistencia. ¿Ya? Fue un proyecto que se despachó con un certificado sin tramitar porque se estimó que las normas que fueron remitidas no tenían incidencia en la Administración financiera. Sin embargo, se ha presentado una indicación por parte del Ejecutivo con posterioridad a nuestro informe y además se ha adoptado una resolución que todavía no se oficializa, pero que... Le va a imponer a las comisiones técnicas que también nos remitan artículos rechazados que tengan incidencia en la administración financiera, para evitar lo que nos pasó en esa oportunidad. También se recibió un informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, recayó del proyecto, que aprueba el Tratado Constitutivo de la Comunidad de Policías de América, suscrito en Brasilia, el 9 de noviembre de 2023. Y una solicitud de audiencia de la organización Fondo Esperanza con motivo del proyecto de ley que introduce beneficios tributarios a la clase media, con especial interés en los incentivos a la formalización de los pequeños emprendedores que contiene este proyecto de ley. Ellos quisieran compartir lo que han aprendido en los 23 años que llevan apoyando a estos pequeños emprendedores y aportar con su experiencia. Es una organización de desarrollo social, pionera en implementar un servicio microfinanciero solidario enfocado al emprendimiento en sectores vulnerables, apoyando hoy a más de 140.000 emprendedores. de Arica a Coyhai. Y en cumplimiento de la ley de presupuestos del sector público se ha recibido un oficio del Ministerio de la Escultura informando el cumplimiento de la Glosa 16 y 17 del programa 05 de fomento al acceso al patrimonio y apoyo a organizaciones patrimoniales. Eso es todo, presidente. ¿Significa entonces que el proyecto de preexistencia va a volver a la comisión? Sí. Ya. Solamente el de preexistencia, no el de por natal de emergencia. Ya. ¿Algo sobre la cuenta? ¿Algún varios? ¿No tampoco? Partimos entonces con el objeto de la tabla que tiene que en su primer punto votar el proyecto de ley iniciado en moción que modifica la ley 18.287 para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de las tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros.
5:00
con urgencia calificada de suma del boletín 17.246-15, refundido con el boletín 17.441-15 y están invitados el señor Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, don Juan Carlos Muñoz. Bienvenido, Ministro. Juan Carlos Muñoz, abogado junto con la Coordinadora de la Gerencia de Proyectos, Desarrollo e Innovación del Directorio del Transporte Público Metropolitano, la señora Macarena Roa Pinto, bienvenida, y el asesor legislativo, el señor Felipe González Ahumada. Y también está el jefe del subdepartamento de estudio de la dirección de presupuestos, señor Pablo Jorquera Armijo. Está… Ah, vino, vino. Muy bien. Entonces, habíamos quedado con la votación pendiente el día de ayer, porque había que aclarar un par de puntos que se hicieron aquí, uno específicamente, el otro era la votación separada de la indicación, que hizo un parlamentario relacionado con los ingresos de ese nuevo cobro, aumentado, claro, que decía, o lo que planteaba el diputado Santana ayer, que esa plata no podía ir a los operadores porque era plata en el fondo del Estado y todo eso, que es de lo que antes lo ha conversado el Ministro. Así que esperamos esa explicación y votamos. Muchas gracias, Presidente. Efectivamente, este es un proyecto que, lo primero que quisiera comentar, es que es un proyecto que reúne parte importante de un proyecto de ley previo presentado por el Diputado Bianchi. Hay muchos elementos acá en el proyecto que son parte de ese esfuerzo. Y también fue parte del compromiso que tomó el Ministerio, el Gobierno, en la discusión presupuestaria del año pasado de presentar un proyecto de ley que permitiera aumentar las facultades para poder reducir la evasión tarifaria en el transporte público, un problema que se concentra principalmente en Santiago. Y dentro de los elementos que tienen que ver con los temas asociados a Hacienda, hay dos artículos que son los que son parte de la votación. El primero es el 88 sexis que habla del valor de la tarifa recargada, que regula dos elementos. Primero es el monto de la tarifa recargada y el límite de las veces que se puede una persona estar sujeto a esta tarifa recargada. Recordemos que la tarifa recargada es ese monto que le vamos a exigir a una persona que es sorprendida, evadiendo, y le damos la oportunidad de poder pagar in situ, ¿verdad? En el bus, por ejemplo, esta tarifa recargada y de esa manera poder evitar tener que pasar por el sistema ya de multas y pasar eventualmente a un registro de infractores. Entonces, lo primero para regular la tarifa, este monto, de acuerdo a lo que explica este proyecto de ley, el monto de esta tarifa recargada será fijado por una resolución dictada entre el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y también del Ministerio de Hacienda, con una previa consulta del panel de expertos de la ley de subsidios. Este debe seguir tres criterios. El primero es la efectividad de la fiscalización, el número de fiscalizaciones que se realizan y el índice de evasión que hemos medido en el sistema previamente. Es importante también, el proyecto de ley estipula que este monto no puede ser menor a 20 veces la tarifa original. ¿Sí? 20 veces. Podría ser superior, por supuesto. El monto va al sistema integrado, y esto tiene que ver con la pregunta que se hizo el día de ayer, que administra los recursos de transporte público en aquellos lugares que lo hubiera, o sea, por ejemplo, el caso de Santiago, el futuro caso de Valparaíso. Los montos no van a los operadores, sino que van al sistema que administra los recursos completos del sistema. Ahora, no obstante las gestiones que estamos haciendo como Ministerio de ir incorporando estos sistemas regulados a la mayor cantidad de regiones, aún no tenemos este tipo de organismo en toda la totalidad de las regiones, y por ello en este caso se incorpora la facultad de destinar el monto a los ingresos de los operadores como una norma de clausura, que además creemos que es importante porque incentiva que los propios operadores también fiscalicen el pago de la evasión. El pago de la tarifa, perdón, es algo que ya pueden hacer según la ley vigente. Y respecto al límite de veces que una persona puede caer en el registro de evasores, la misma resolución va a indicar el número de veces dentro de un determinado periodo que podrá pagarse la tarifa recargada. Perdón, este es el registro de tarifa recargada, que es distinto al registro de evasores. La cantidad de veces que uno pudiera acceder a pagar esta tarifa, distinta a la tarifa de transporte público. Si se supera ese número, esa persona no va a tener derecho a pagarla y se procede directo a la multa. Esto con el fin de que alguna persona no se acostumbre a simplemente no pagar la tarifa y siempre pagar la tarifa recargada. Ese es el propósito de esta indicación. Como hay un límite a la posibilidad de pago, también debe haber un registro que lleve el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y ese registro involucra gasto fiscal y estamos acá, son 40 millones de pesos el primer año, 20 millones para mantener.
10:00
tenerlo anualmente. El registro no puede ser público ya que no es una sanción sino que es un registro interno que lleva el ministerio para verificar si la tarifa es aplicable o no. Además creemos que generaría problemas con la ley de protección de datos personales y problemas de constitucionalidad de hacerlo público. Además nos parece que es un desincentivo a pagar esta tarifa recargada ya que ni siquiera el registro de pasajeros infractores es público. Entonces la persona podría decir: más me conviene no pagar esta tarifa para no quedar expuesto. Entonces creemos que en ese sentido sugerimos rechazar la indicación presentada el día de ayer, que pretendía que este registro fuese también de acceso público. Y la segunda dimensión que nos trae acá es el registro de pasajeros infractores, que es otro elemento que requiere gasto fiscal: es la interconexión necesaria para materializar las nuevas consecuencias del registro de pasajeros infractores. A este registro, que es distinto del anterior, llegan todas las personas que han sido sancionadas por no pagar la multa asociada a la evasión. Las consecuencias actuales en la ley son que hoy día a esas personas se les deniegan documentos relacionados con, por ejemplo, sacar un permiso de circulación o la licencia de conducir, y al mismo tiempo se les retiene la devolución de impuestos por parte de Tesorería. Eso pasa hoy. Y aquí estamos agregando tres restricciones adicionales que tienen que ver con la imposibilidad de ingresar a espectáculos de fútbol profesional, con denegar el registro de un pasaporte y con denegar también el permiso de residencia. Y, por supuesto, para poder agilizar y hacer esto factible y operacionalizarlo se requiere la interconexión de nuestro sistema con las demás instituciones públicas, y eso hemos estimado que tiene un costo de 80 millones el primer año y luego 20 millones para mantenerlo. Esos son los dos artículos que estaríamos votando. Agradezco y estoy dispuesto para aclarar cualquier duda. Diputado Mejía, anúncielo, anúncielo. Tiene que apagar el micrófono. Perdón. Gracias, presidente. Presidente, en virtud de lo que ha dicho el ministro, vamos a retirar la indicación de hacer público el tema, así que la retiramos en conjunto con el diputado Sabor. Muy bien. Entonces, ¿estaría más simple la votación porque está solamente el artículo permanente y el artículo transitorio? Le doy la palabra a... Sí. Entonces, ¿les parece en una sola votación o no? ¿Sí? ¿Les parece? Y si les parece, no sé. Ah, ya, ¿verdad que es la primera votación? Sí. ¿En una sola votación? Sí. Diputado Bianchi. A favor. De ambas, ¿no? Sí, ambas. Ambos artículos, correcto. ¿En los términos propuestos por el proyecto? Absolutamente. Diputado Cuello. A favor. Diputado Donoso. Diputado Mellao. Diputada Rojas. Diputado Romero. Diputado Sauerbaum. Diputado von Mühlenbrock. Diputada Jomans. A favor. Presidente. A favor. Diputado Cifuente. Diputado Cifuente. A favor, está considerado. Diez a favor, unánime. Presidente, muy bien, aprobado entonces. Diputado informante, por orden le correspondería al diputado Santana. Muy bien, diputado Santana, entonces informante y estaríamos hasta aquí. Muchas gracias, ministro, por asistir. Vamos a pasar al segundo punto, muchas gracias. Y el segundo punto tiene que ver con recibir los antecedentes por parte del Ejecutivo respecto al proyecto de ley que introduce beneficios tributarios a la clase media, compensado mediante la tributación que indica, reduce exención y modifica otras disposiciones con urgencia calificada de suma del Boletín N°17.725-05, donde está invitado el señor Ministro de Hacienda, Mario Marcel Cuyel. Bienvenido, Ministro. La Subsecretaria de Hacienda, la señora Heidi Werner Herrera, bienvenida a su subsecretaria, y el coordinador de política tributaria, el señor Diego Riquelme Ruiz. Bienvenido, don Diego. Y habíamos acordado ayer, ministro, con la comisión, de escucharlo en relación al informe de cuentas nacionales que dio a conocer ahora último, hace poco tiempo, el Banco Central. Así que partiríamos con eso, y ahí después con el proyecto de ley. Me ha solicitado, presidente, el diputado Romero, si es posible agregar su voto. No sé si el diputado Sepúlveda también quisiera. Sí. Si está la unanimidad. Sí. ¿Les parece? Sí. Muy bien. Tiene la palabra entonces el señor ministro.
15:00
Bien, muchas gracias, presidente, y muy buenas tardes a las diputadas y diputados integrantes de esta comisión. Tal como lo ha indicado el presidente, vamos a partir haciendo una breve revisión de lo que se publicó o lo que se puede ver de las cuentas nacionales que publicó el Banco Central el día lunes. Ahí hay una breve presentación, donde lo primero que hay que recordar es que las cuentas nacionales que elabora el Banco Central es la medición oficial de la actividad económica en Chile. Ya nosotros estamos acostumbrados a mirar lo de IMASEC, pero si ustedes se fijan, cuando el Banco Central presenta lo de IMASEC siempre dice que es una estimación transitoria previa a las cuentas nacionales. Como las cuentas nacionales se publican trimestralmente, entonces uno tiene IMASEC desde los tres meses entre medio. Pero son las cuentas nacionales las que en su medición trimestral tienen todo el peso de la información oficial y permiten además comparar con otros países, porque se calculan con una metodología bien estándar que hace muchos años vienen desarrollando y actualizando las Naciones Unidas. Además las cuentas nacionales tienen una desagregación de actividad por sectores y una desagregación por el lado de la demanda que uno no tiene cuando ve los IMASEC, entonces también tienen información muy valiosa en ese sentido. Cuando las cuentas se publican es habitual que no solamente haya alguna diferencia respecto de lo que se podría estimar con los IMASEC mensuales, sino que también a veces se corrigen los trimestres previos. En este caso hay una diferencia de la combinación de los IMASEC de abril, mayo y junio, y también hubo una corrección de la estimación para el primer trimestre. Luego, a final de año, una vez que se cierra el año, hay una actualización más comprensiva, a veces se revisa en los años anteriores, pero eso ya es algo que ocurre más bien por ahí por abril de cada año. Bueno, las cuentas nacionales del segundo trimestre, que es lo que se publicó ahora, mostraron un crecimiento económico que desde distintas perspectivas se va aproximando al 3%. Vemos ahí en el caso del PIB total, es cierto que pasamos de un crecimiento de 2,5 a 3,1% entre el primer trimestre y el segundo trimestre, siempre la comparación en 12 meses. Y si la comparación la hacemos a nivel de PIB no minero, los dos quedan en 3%, tanto el primer trimestre como el segundo trimestre. Hicimos también otra cosa que uno puede hacer cuando tiene las cuentas trimestrales, es que puede calcular un año móvil, es decir, en este caso si tenemos el segundo trimestre, podemos calcular el PIB de los cuatro trimestres que terminan en junio y compararlo con los cuatro trimestres anteriores a eso. Y ahí lo que se puede ver para el PIB total es que se pasa de un 2,4 a un 2,9% de crecimiento, y en el PIB no minero también hay una diferencia similar. Entonces no es solamente el dato de un mes o de un trimestre o algo que tuvo que ver con la actividad en algún sector determinado, sino que es un fenómeno más estable y más generalizado. Eso lo podemos ver en esta gráfica, donde separamos entre el crecimiento subyacente o excluida la estacionalidad y el factor estacional, y ahí lo que podemos ver es que ya, desde el primer trimestre del 2024 hemos estado viendo números consistentemente positivos. En los últimos tres trimestres hemos tenido 3,2, 2,6, 3,5% del componente desestacionalizado de actividad. Pero claro, hubo ciertos factores estacionales que sumaron o restaron en ese periodo, pero en esto que marca más la tendencia de la economía podemos ver esta composición. Ahora, con estas cifras, el dinamismo de la economía chilena ya se va ubicando por varios meses por encima del cálculo tendencial de 1,8% del Banco Central y del promedio que hemos tenido en años anteriores. Ahí en la gráfica, la línea azul con los puntitos es el crecimiento del PIB del año móvil, siempre calculado de la manera que señalaba más hace un momento, y las líneas horizontales corresponden al crecimiento de la década hasta previa a junio del 2024, el periodo de la...
20:00
de pandemia desde julio del 2002 hasta septiembre del 2019, o ese tendencial de 1,8%. Entonces, vemos que ya desde la medición de mediados del 2024, ya se empezó a superar ese tendencial de 1,8%, y ahora más recientemente también hemos superado los otros dos promedios de años anteriores. Ahora, desde el punto de vista de la composición, lo que podemos ver es que, si miramos por el lado de origen del producto, los sectores que más crecieron en el primer trimestre fueron pesca, agricultura, minería, industria manufacturera y comercio, y los únicos que descendieron fueron electricidad, gas y agua, y administración pública. Todos los demás tuvieron cifras positivas. Del lado de la demanda, lo que tenemos es un aumento del consumo privado, de crecimiento de 2% en el primer trimestre a 3,1% en el segundo trimestre. Y lo que es más destacable es que tanto la inversión como las exportaciones Gracias. Están en este segundo trimestre creciendo más que el producto. 5,6% para la inversión, 5,4% para las exportaciones de bienes y servicios. Esto puede llamar la atención la comparación en el caso de las exportaciones con el primer trimestre, pero tenemos que recordar que el primer trimestre tuvimos un boom exportador agropecuario, tuvo este boom de la cereza que muchos lo comentaron como algo transitorio, puntual. Entonces, ¿por qué es relevante esta relación entre exportaciones, inversión y PIB? Porque en los años que le fue bien a Chile, los años que creció de manera sustantiva y sistemática, justamente en esos años también las exportaciones y la inversión crecían más que el producto. Entonces, en el caso de la inversión en particular, además, la inversión es la que va generando capacidad productiva. hacia adelante y por lo tanto ampliando el espacio para poder seguir creciendo a futuro. Pero también creo que es importante que el consumo privado se haya acelerado en el margen con un punto más de crecimiento porque habíamos tenido varios trimestres en que había estado bastante bajo. En la lámina siguiente podemos ver el caso específico de la formación bruta de capital fijo, cómo ha evolucionado sus componentes, particularmente la construcción y la... inversión en maquinaria y equipos. Y aquí lo que se puede ver es que la caída que tuvimos de inversión en el 2023 y 2024 estuvo básicamente marcada por la caída de la inversión en maquinaria y equipos, que es la caída importante que se ve en la línea azul de arriba. Pero a estas alturas ya desde el primer trimestre del 2024 la inversión en maquinaria de equipo empezó a recuperarse, a crecer. Hoy día ya supera el punto más alto anterior. Y en el caso de la construcción, si bien no tuvo la caída que tuvo maquinaria de equipo, sí había estado bastante lento, con cifras negativas en el margen, pero muchos han calificado, y nosotros compartimos ese juicio, que era un sector que... Gracias. Estado estancado durante mucho tiempo. Fíjense que esa línea casi horizontal parte a mediados del 2021. Desde entonces la construcción ha estado muy plana, pero lo que vemos ahora es una cifra más positiva. Hay un 2% de crecimiento de la inversión en construcción, que nos permite que ya tengamos un año móvil que ya es positivo para el crecimiento de la actividad de la construcción. Y probablemente con algunas de las iniciativas que estamos introduciendo, bueno, ya está operando plenamente el subsidio de la tasa hipotecaria. Les puedo comentar que en este momento ya hay cerca de 8.000 operaciones que ya se han cursado, 8.000 subsidios, en más o menos un mes de funcionamiento del beneficio. Y eso debería ayudarnos hasta que en los próximos meses se vaya también reactivando la construcción habitacional, que es de la construcción probablemente lo que está más rezagado. Recordemos que actividad, o sea, construcción dentro de cuentas nacionales también incluye obras civiles, por ejemplo, en el caso de la minería o en el caso de energía. Y por otro lado, como ustedes sabrán, es cierto, se acaba de ingresar el proyecto de incentivo al desarrollo de la industria de hidrógeno verde.
25:00
donde el diputado Bianchi ha sido muy proactivo, ha sido muy activo en apoyar una iniciativa de ese tipo con incentivo específico al desarrollo de esto como una industria nueva. Bueno, con todo esto, entonces las proyecciones de mercado para este año 2025 de otras instituciones que estaban más bajas que las que teníamos nosotros se han ido ajustando al alza. Ahí tenemos, por ejemplo, Bloomberg, que hace, es cierto que toma estas encuestas entre analistas, ya ha pasado de 2 a 2,5. La encuesta de efectividad económica del Banco Central, de 2 a 2,3. La OCDE, de 2,3 a 2,4. Y el Banco Central, bueno, movió su rango y lo acortó. Y probablemente hoy día estamos más cerca de la parte superior del rango que de la parte inferior de ese rango. Entonces, ¿qué es lo que podemos esperar para el resto del año, para la segunda mitad del año? Primero, para el PIB no minero, que es casi el 90% de la economía, deberíamos tener en el tercer trimestre un crecimiento probablemente similar al que acabamos de tener en el segundo. Recordemos, por ejemplo, que el año pasado el tema de los días trabajados nos jugó en contra porque teníamos esto... Fiestas Patrias que hay con una serie de puentes entre medio y casi tuvimos una semana entera de diversos festejos nacionales. En el cuarto trimestre vamos a tener una tasa de variación en 12 meses que va a ser algo menor, porque la base de comparación va a ser más alta, porque el cuarto trimestre del año pasado fue muy bueno. En el caso del PIB minero deberíamos tener alguna desaceleración, producto del accidente del Teniente, la principal mina subterránea del país, las menores leyes de mineral en algunas de las explotaciones y, en menor medida, una normalización de la demanda de cobre de Estados Unidos. La inversión va a seguir siendo un factor dinamizador porque, como lo hemos explicado acá en varias oportunidades, el catastro de proyectos de inversión para ejecutarse este año ha crecido mucho. Se prolonga para los años siguientes y, por lo tanto, es muy probable que la inversión siga siendo sólida en lo que resta del año, siga siendo dinámica y esperemos ver algunos sectores rezagados como la construcción también con un mejor desempeño. Y esa mayor consistencia entre crecimiento, reducción de rezagos de algunos sectores que son intensivos en mano de obra, como es el caso de la construcción, también debería dinamizar el empleo asalariado. Así que con eso, presidente, nuestra previsión de crecimiento para este año, que es por el momento de 2,5%, se ve ya cada vez más alcanzable. Yo no descartaría que incluso nos pasáramos un poquito, alguna décima o algo por el estilo. Probablemente del lado de la demanda, del gasto, sigamos teniendo buenas cifras en inversión y en exportación, y también teniendo un poco más de dinamismo del lado del consumo. Así que, presidente, yo solo quisiera terminar recordando que cuando se publicó el IMASEC de junio, hubo unos diputados que son integrantes de esta comisión, que hablaron de que los comentarios que yo había hecho eran de realismo mágico. Bueno, ahora tenemos las cuentas nacionales, vamos a contrastarlas y espero, presidente, que aquellos diputados que se sonríen, así que se delatan directamente, revisen ese juicio porque yo creo que es algo que es bueno para el país, es algo que es bueno para la preocupación que hemos tenido durante tanto tiempo sobre crecimiento. Y es bueno para el próximo gobierno cualquiera que este sea. Eso sería, presidente, respecto de este punto en particular. Muy bien. No sé si hay algún comentario. ¿Ah? ¿Sí? Diputado Gastón. No, yo no sé de realidad. Va para el otro lado. Pues lo retan después de él. Hasta el ministro. Bueno, puntualmente ya que estamos hablando de temas importantes, porque son, como dijo el presidente del medio, el ministro, y aprovecho de saludar a los que nos han invitado.
30:00
…al subsecretario también y a… y a… eh… me gustaría saber qué pasa ministro con el tema eh… del crecimiento del país cómo va, así como usted ya nos dio un pincelazo respecto al tema de los subsidios que hay una regulación relativamente no sé cuánto teniendo este presupuesto al primer mes, o si lo hicieron o no, de los subsidios que aprobamos acá. Porque en el fondo muestra qué está pasando. Quizás era algo que estaba esperado y lo teníamos detenido y no lo hicimos. Entonces me aprovecho de eso para preguntarle qué ha pasado a punto de vista del crecimiento o de los proyectos de crecimiento que están iniciando al país, que son de largo… tiempo de entrada, se muere, son desfasados, pero también son pequeños índices que muestran un poco qué es lo que está pasando. Independientemente sabemos todo el problema que hay a nivel internacional, o sea, hay cosas que no podemos manejar. Entonces, ya que estamos hablando de cuentas nacionales, a ver si podemos tener algo, sobre todo de parte de la autoridad en este tema, para no entrar en el realismo mágico. La hoja, digamos, oficial. ¿Qué está pasando con eso? Y también ojalá que pueda seguir aumentando este tema de los subsidios, porque realmente es un sector que hoy día podría levantar bastante mano ahora que está desinflada, lamentable. Y eso es fundamental. Gracias. Muy bien. Diputado Sepúlveda. Gracias, presidente. Oye, ayer anteriormente vi el informe de Lipsa, ¿no? De las utilidades de la bolsa, increíble. De repente si hay tanta construcción teórica sobre cómo le da Chile, ¿no? Ahí hay un dato también, a lo mejor, para sumar. Yo algo mucho más sencillo, no tiene que ver mucho con el proyecto, pero sí tiene que ver con la clase media, ministro, lo conversamos hace un tiempo atrás con Diego también, el tema del decreto supremo 40. Similar a los casos PET, estamos esperando una respuesta. Objetivamente es la misma situación, son las mismas condiciones, las mismas reparticiones ausías y si esto se logró con los PET no debería haber ningún problema en que pueda avanzar este beneficio para los decretos supremos 40. Ayer salió ya con toma razón de Contraloría el decreto después de dos años que tramitamos en la conversación de la discusión de la ley de presupuestos del 2024. Aquí los colegas saben, como de tanto tiempo que venimos dando esa pelea, más allá de los beneficios que entre vos han costado, bienvenido el decreto, hay una ayuda adicional a personas que tienen esta situación y que tienen alta vulnerabilidad, pero de nuevo creo que los decretos supremo 40 tienen las mismas condicionantes, se atrasaron algunas cuotas, le metieron otro crédito, se atrasaron cuotas, le metieron 15 años. O sea, ya pagaron la casa y tienen que seguir pagando otros 15 años más, creo que eso no corresponde, creo que rayamos en lo ético. Y en lo financiero, por cierto, se puede acoger. Así que yo le pediría a ministro, yo conversé con la gente de Banco Estado y nos dicen, tal como en los PET, si nosotros recibimos una señal pública, ya sea a través de un decreto, ley de presupuesto, yo creo que no es necesario, sino más bien ocupar el mecanismo que utilizó Banco Estado, una negociación directa, una repatriación, una regla como directo como lo hizo con los PET. No sé si usted se acuerda que lo planteó el presidente. No necesitamos una ley, no necesitamos una ley de presupuesto, no necesitamos un decreto. Creo que con eso va y sería una señal muy potente para estas familias que ya terminaron de pagar sus casas y ya tienen un nuevo crédito de 15, 20 años inclusive. Yo sé que no es un tema complejo, pero requerimos la voluntad de ustedes como ministro para que Banco Estado avance en explorar una solución y cómo sería eso. Eso, ministro. Agradecerle también, ¿cierto? Gracias. Responde a nombre de las cientos y miles de familias que ya han tenido este beneficio y que lo van a tener en los próximos días, agradecer a usted como ministro de Hacienda no es fácil tomar una decisión nos tomó el tema sé que caminamos por momentos complejos que el decreto no caminaba que después contraría, en fin pero créame, yo sé que no lo ha visto yo, cuando usted quiera vaya al Maule le lo invitamos a reunirse con las familias que han tenido este beneficio, la verdad que se va a emocionar hasta su más íntima fibra de ellos, de un esfuerzo que han hecho como familia, sentir que la casa finalmente es de ellos. Creo que ahí hay una acción que han desarrollado.
35:00
que ha tenido un tremendo impacto. Y bienvenido, si eso lo podemos extendir también a las familias que están a escritas al Decreto Supremo 40, porque no logramos hacerla entender de por qué sí unos sí y otros no. Y es la misma situación. Pero a través suyo, agradecer al Gobierno la voluntad. Creo que ha sido una muy buena noticia para cientos y miles de familias, tanto del Maule como de algunas regiones del país. Muchas gracias. Muy bien. El diputado Frank Zagüero. Y de ahí la diputada Yomans. Gracias, presidente. Bueno, es bien evidente también que en estas cifras hay elementos que son positivos. Nosotros nos alegramos por el país y también hay elementos económicos y políticos. Nosotros creemos que el mercado ha ido internalizando el fin del gobierno y la llegada de un gobierno más promercado que va a poner más el foco en el crecimiento, en la inversión. Así que seguramente estas cifras se van a seguir manteniendo hasta que termine el gobierno a partir del mes de marzo. Nos alegramos por eso. También he venido a preguntarle un tema respecto de la tasa política monetaria del Banco Central. ¿Usted cree que vamos a tener que redefinir o reajustar la baja de tasas que se venían dando del Banco Central para justamente no volver a los niveles de inflación o amenazar, cierto, las bajas de inflación que hemos tenido durante estos últimos meses? Y la otra pregunta, Ministro, es si respecto de esta cifra, ¿usted cree que aquí el mercado también ha ido absorbiendo la incertidumbre respecto a los aranceles que se habían anunciado y que finalmente no fueron tales? ¿Si ese clima de incertidumbre usted cree que se ha ido apaciguando ya definitivamente o todavía queda algo? Gracias. Gracias, presidente. Bueno, yo creo que a propósito de las cifras que nos da el ministro, es importante que nosotros también reconozcamos cuando las cosas están bien, ¿cierto? Y en ese sentido... No sé, yo no quiero entrar a comentar la palabra del diputado Frank Sauerbaum, pero creo que es importante también tener una reflexión positiva cuando las cosas se están haciendo bien, presidente. Creo que de justicia y de honestidad. Y en este caso las cosas se están haciendo bien y eso se está demostrando. Yo, a propósito también de las mentiras y algunas cosas que se ven en redes sociales, he visto que hay un corto video comentando sobre la deuda que se tiene, incluso como el tema del endeudamiento en general, que es supuestamente el 75% del PIB. Entonces quería aprovechar, Presidente, por su intermedio, de poder preguntarle, Ministro, porque, claro, yo lo que veo de eso es que se mezclan todos los endeudamientos, entonces me gustaría saber, Ministro, si nos puede dar a conocer y también con esto decirle también a la ciudadanía cuánto de esa composición es propiamente del mundo privado, cuánto es del gobierno, cuánto es la composición, los plazos que tienen de vencimiento, porque a veces esas mentiras que algunos empiezan a difundir terminan también enlodando lo que acá nos está mostrando y que creo que es importante a la mentira responderle. Gracias, Presidenta. Diputado Romero. Gracias, presidente. A ver, de la presentación lo que sí he hecho de menos es nada respecto al tema de las metas de convergencia, el balance. Yo entiendo que el gobierno ha tenido que corregir dos veces las metas, pero ¿cómo impacta este mayor crecimiento en nuestro balance estructural? ¿No vamos a cumplir las metas o seguimos gastando igual y vamos a tener que en el próximo gobierno tratar de cumplir los compromisos de responsabilidad fiscal? O sea, ahí sería bueno también que pudiera aclarar eso el ministro, porque por lo menos no lo vi en la presentación. Y lo otro, que bueno, a mí me alegran estos resultados porque también demuestran que hay algo que yo dije cuando se presentó el informe de finanzas públicas en el Senado el año pasado, yo dije que el segundo semestre, yo no soy economista, para nada, estoy lejos de eso, pero yo sabía que probablemente cuando se fuera consolidando la posibilidad de que no siga este gobierno y que va a cambiar de color político, esto iba a mejorar. Y evidentemente esto se está viendo, están mejorando probablemente los resultados del Ipsa, que alguien lo comentaba recién, porque hay acciones que se están comprando baratas, y como se sabe que el próximo gobierno va a favorecer la inversión, posiblemente van a pegarse una buena pasada los inversionistas en esto. Así que, claro, Chile tiene ese potencial, hay buenos espacios para construir, hay buenas oportunidades en materia energética, pero claro, actualmente...
40:00
Eso está todo detenido y posiblemente con el gobierno que venga, que cualquiera, el que sea, va a ser infinitamente mejor que este, entonces va a lograr que haya, obviamente, una retribución o una rentabilidad respecto a esas inversiones. Ahora, cuando hemos planteado preocupaciones respecto a los IMASEC y a la actividad económica, es que también hay actos economistas que han dicho que, en el fondo, por ejemplo, las cifras positivas en el comercio, muchas dependen de un fin de semana largo porque vienen los argentinos. Un Black Friday, un Cyber Monday, entonces no podemos depender de las liquidaciones, por así decirlo, para que mejoren los indicadores, ¿ya? Y eso habla también de que los equilibrios son bastante débiles. Entonces, nosotros veníamos de una economía que se supone que era bastante más robusta estructuralmente, pero, claro, hoy día dependemos de eso. Si al retail se le ocurre hacer un Cyber Monday, listo, con rebajas, mejora la actividad del comercio. Y esa parte es complicada. Entonces, porque al final uno está viendo el desempleo y el desempleo sigue alto, no ha variado mucho, digamos, todos los meses o un crecimiento muy modesto o sí hay cifras muy preocupantes. Y luego yo quisiera preguntar si estas cifras de inversión son súper positivas, yo insisto, o sea, obviamente cuando a Chile le va a ir, le va a ir a todos los chilenos y uno tiene que estar contento, pero cuando hablo de inversión, ¿esta inversión qué es lo que es al final? ¿Son papeles? ¿Alguien que compra barato acciones? ¿O se está traduciendo en fierro? ¿Se están traduciendo en proyectos? eso me encantaría saberlo porque yo insisto, cuando recorro mi distrito lo único que veo con mi inversión extranjera son malls chinos, perdónenme que se los diga así, puros malls chinos. Entonces, ¿dónde está esa gran inversión extranjera? Es alguien que compra barato acciones, se hace propietario de algo y después lo vende al año siguiente, porque eso al final es firmar papeles en una notaría nomás, o ni siquiera en un notario, es firmar papeles privados nomás y hacer un cambio en un registro accionista. Yo aquí quiero saber realmente si esta inversión se está traduciendo en empleo, el ministro tiene alguna visión respecto a eso, o finalmente, claro, es una cifra, pero que es plata que se cambia plata por plata y no mejora al final la vida de los chilenos, sin­o que voy a ir por el contrario, en este momento la oportunidad de muchos inversionistas es comprar barato en un gobierno que se va y probablemente va a sacar una muy buena rentabilidad porque el gobierno que sea, que el que sea, cualquier color político, menos oficialista, yo voy a hacerlo infinitamente mejor que este. Muchas gracias. Todo bien. Sí, gracias, presidente. Saludar a la subsecretaria, saludar al ministro y a quienes la acompañan. A mí, algunas intervenciones, la última de mi querido amigo Romero, me obliga a hacer una reflexión. Primero, efectivamente, la economía es eso. Tiene el grado de fragilidad que depende de muchos factores, de muchos aspectos, no solo de la economía nuestra, nacional, sino que de una economía mundial, del barrio, etc. Por lo tanto, aquí todo suma, todo sirve o todo puede efectivamente entrar a afectar el resultado final de lo que se espera y se analiza. Y tenemos un grado de fragilidad enorme. Pero yo, fíjense que quiero decir algo. Primero, felicitar porque yo también tuve en algún momento juicios de crítica de algunas declaraciones del ministro aquí presente. Y creo que es sanísimo para todos. El poder también reconocer cuando uno ha hecho críticas que, bueno, fueron distintas los resultados. Y a mí me alegra, a mí no me afecta que yo haya podido estar o no con la razón. Me alegra cuando es el país al que le va bien, cuando es a la gente a la que le puede ir un poquito mejor, cuando son las regiones que se desarrollan. Entonces, desde ese aspecto, a través suyo, felicitar el cómo de manera tan seria y responsable se ha llevado la política económica en nuestro país en este último tiempo con estos resultados. A mí también me preocupa el comentario, no tenía el dato del 75% del endeudamiento del PIB, pero me preocupa que eso esté circulando y sería importante aclararlo. Me preocupa, y por eso dije que tengo que recoger obligatoriamente lo que dijo mi colega, el diputado Romero, quien haya dicho de que no siendo economista, él sabía que producto del cambio de gobierno que venía, que no es este, los inversionistas iban a empezar a invertir o a traer la plata a Chile. O sea, ¿qué significa esto? ¿Estos inversionistas en nuestro país, nacionales o no nacionales, no invirtieron en estos últimos años en Chile? O sea, ¿fueron capaces de afectar la economía de nuestro país? ¿Se llevaron la plata para afuera? ¿Cómo se puede así llevar a cabo una política económica cuando quienes efectivamente invierten y colocan las inversiones, bueno, no lo están haciendo producto de un determinado signo de un determinado gobierno. Esto a mí me retrotrae a la década del 70. Entonces, no me parece que eso sea...
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria