El acta de la sesión 174 queda reglamentariamente aprobada. Nuestra señora secretaria va a dar lectura de la cuenta.
Se han recibido los siguientes documentos. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales.
Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que modifica y prorroga la vigencia de la ley 19.648, que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años.
Boletines refundidos. Proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas y los diputados Marlene Pérez, Fernando Borges, Marta Bravo, María Luisa Cordero, Eduardo Cornejo, Marcia Rafael, Natalia Romero, Jorge Zafirio, Frank Sauerbaum y Marco Antonio Zulantay, que modifica la ley 20.370 General de Educación para promover el uso ético de la inteligencia artificial en establecimientos educacionales.
Comunicación del jefe de bancada de la Democracia Cristiana Independiente, por la que informa que la diputada Karen Medina será reemplazada en esta sesión por el diputado Ricardo Cifuentes.
Comunicación del jefe de bancada de Renovación Nacional, por la que informa que el diputado Hugo Rey será reemplazado en esta sesión por el diputado Raúl Celis.
Oficio 31 del gobernador de la región de Valparaíso, por el que da respuesta al oficio 884 de esta comisión, en el cual se solicitó informar acerca del estado de ejecución de los proyectos de conservación de la techumbre de la Escuela Árabe Siria, de la Escuela Uruguay, de la Escuela Diego Portales y del Liceo Eduardo de la Barra.
Correo electrónico de la directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del cual excusa la inasistencia del investigador principal de ese centro, señor Vicente Sisto, por encontrarse dictando presencialmente una conferencia en un congreso científico en el extranjero. El señor Sisto queda a disposición para una nueva sesión.
Correo electrónico de la diputada Molina, por medio del cual remite comunicación de la directora nacional del movimiento BTF, quien solicita la inclusión de las educadoras de párvulos de jardines BTF en el proyecto de ley que modifica el Estatuto Docente para homologar los derechos de los profesionales de la educación en materia de distribución de horas lectivas y no lectivas en discusión en esta comisión. Presenta su total disposición a concurrir a una reunión de trabajo para exponer los antecedentes técnicos, datos y propuestas que respaldan su solicitud, con el fin de contribuir a una legislación justa y coherente con el principio de igualdad ante la ley.
Solicitud de audiencia del consejero del Consejo de Evaluación de la Nueva Educación Pública, señor Fernando Peña Rivera, para participar en la discusión del proyecto de ley que modifica la ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública.
Correo electrónico del abogado jefe de gabinete del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, Regional Metropolitana, a través del cual solicita oficiar al director ejecutivo del SLEP Santa Corina para que informe a la comisión los motivos por los que se ha negado a realizar el pago de asignaciones establecidas en convenios colectivos de las comunas de Maipú, Estación Central y Cerrillo, las que celebraron convenios oportunamente con las autoridades competentes; sin embargo, el director se ha negado estableciendo requisitos no contemplados por la ley, como la necesidad de decretos alcaldizos obtenidos por tres años consecutivos, entre otros. Agrega que se trata del único SLEP de la región metropolitana que se ha negado a cumplir con el pago de las asignaciones establecidas por convenio.
Correo electrónico del estudiante Isaía Guzmán, de 14 años, quien solicita tener la posibilidad de participar en una próxima sesión de la comisión para compartir sus reflexiones, inquietudes y propuestas en torno a los desafíos que afectan actualmente la educación en Chile, aportando desde su perspectiva como joven estudiante y como alguien que ha tenido la oportunidad de representar la voz de niños, niñas y adolescentes en distintos espacios de debate y toma de decisiones, tales como la Organización de Naciones Unidas.
Eso es todo a la cuenta, presidenta. Muchas gracias, señora secretaria.
¿Hay palabras sobre la cuenta?
Muchas gracias, presidenta. Saludo por su intermedio a las y los presentes. Yo solamente quería referirme al punto 9 de la cuenta, de la solicitud del Colegio de Profesoras y Profesores Regional Metropolitano, a propósito de la situación del SLEP Santa Corina. Yo quería pedirle, presidenta, que usted recabe el acuerdo para poder despachar el oficio que nos solicitan en esa comunicación por parte del Regional Metropolitano. Creo que sería importante exigir esa información y ponerla a disposición de las y los profesores. Muchas gracias.
Iba a solicitar lo mismo, así que me niego también a su petición.
¿Habría acuerdo entonces, comisión?
Acordado.
¿Alguna otra palabra respecto de la cuenta?
No.
Entrando en la orden del día, esta sesión ha sido citada con el objeto de ocuparnos de la siguiente tabla. En el primer bloque, hasta las tres de la tarde, vamos a iniciar la tramitación de los siguientes proyectos de ley refundidos originados en moción en primer trámite constitucional con urgencia calificada de suma.
El primero de los diputados Nelson Venegas, Daniel Manucheri, Daniel Melo y Jaime Naranjo, que modifique y prorroga la vigencia de la ley 19.648 que otorga titularidad en el cargo a profesores contratados a plazo fijo por más de tres años. El boletín es el 17489-04.
Otro proyecto de los diputados y diputadas Camila Rojas, Mónica Arce, Héctor Barría, Diego Ibáñez, Luis Malla, Claudia Mix, Juan Santana, Emilia Schneider y Daniela Serrano, que concede la calidad de titulares de una dotación docente a los profesionales de la educación incorporados a ellas en calidad de contratados por un mínimo de tres años. El boletín es el 17.755-04.
Y también un proyecto de mi autoría que otorga también la titularidad en el cargo a profesionales de la educación que se hayan desempeñado a contrata por el lapso que indica. Boletín es el 17.749-04.
En razón de lo anterior, vamos a escuchar a los diputados y diputadas mocionantes de los proyectos, le vamos a dar la palabra para que expongan a la diputada Schneider y a la diputada Camila Rojas para que puedan empezar esta discusión.
Gracias, presidenta. Lo primero es agradecer que haya puesto los proyectos en tabla. Y agradecer también a los diputados y diputadas que hemos hecho estas presentaciones. Y por supuesto que el gobierno le puso urgencia, eso era algo importante en el contexto de que este es uno de los temas que está en la agenda corta del Colegio de Profesoras y Profesores.
Así que aprovecho de saludar también al Magisterio y a dos representantes de San Antonio del Magisterio, a Camila Pérez Vergara y Domingo López Geria, que nos están acompañando.
Y entro derecho al proyecto. Esto, la titularidad docente, nosotros la venimos legislando de manera periódica desde 1999 y hemos tenido varios proyectos de titularidad que tienen que ver con que los profesores y profesoras del sistema público no existe, digamos, una norma permanente en que cada cierto tiempo tengan que pasar a la titularidad, como se ocurre con el Código del Trabajo.
Y por lo tanto, desde 1999 esto se ha legislado en una norma con un guarismo que incluye que ciertos profesores hasta cierto año, que tengan tres años continuos o cuatro discontinuos, pasen a la titularía. Desde 1999 hasta ahora eso se ha ido mejorando, ha habido incorporaciones respecto de las consideraciones que los mismos docentes han puesto sobre la mesa.
Evidentemente este es un proyecto que tiene que ver con dignidad laboral, con condiciones laborales más ciertas para el mundo docente y por lo tanto lo hemos presentado también en ese sentido.
El proyecto que nosotras hemos presentado es igual a los que han existido al último, específicamente que se presentó, solo cambia el guarismo, por lo tanto señala que los profesionales de la educación parvularia, básica o media, que al 31 de julio de 2025 se encontrarán incorporados a ella en calidad de contratado, que se hayan desempeñado en la misma por tres años continuos, cuatro discontinuos, por un mínimo de 20 horas de trabajo semanal, se incorporen a la titularidad.
Nosotros lo hicimos tal cual ha sido el proyecto hasta ahora, como decía, con las mejoras que se han ido incorporando en el camino, pero considerando los mismos años de continuidad o discontinuidad y también lo del trabajo semanal, por supuesto que incorporamos a los servicios locales de educación, además de los municipios y las corporaciones educacionales.
El proyecto es bastante simple, entiendo que también deberíamos revisar la fecha, nosotros pusimos el 31 de julio de 2025, porque tenemos además la pretensión de que esto sea aprobado lo antes posible y por lo tanto que pueda regir para todos esos profesores y profesoras.
De todos modos, y lo conversamos sobre todo con la diputada Schneider, sabemos que hay al menos dos temas que son relevantes para los docentes y quisiéramos dejarlos sobre la mesa. Uno que tiene que ver con la cantidad de horas mínimas, que es una discusión que nos han presentado. El otro que tiene que ver con...
La urgencia que le demos a esta discusión es importante para los profesores y profesoras que sea rápido, y un tercero que tiene que ver con la permanencia, porque nosotros hemos vuelto a poner un guarismo, porque es lo que está dentro de nuestras facultades, pero también se nos ha señalado que lo ideal sería que esto fuera una ley permanente, y por lo tanto que cada tres años continuos, cuatro días continuos, no tuviese que siempre haber una ley, sino que esto se pudiese establecer de manera permanente.
Así que pongo esas consideraciones que me imagino van a ser parte luego del debate en particular que vemos, pero lo que hemos presentado al menos nos parece que es un mínimo con el que deberíamos cumplir. Eso, Presidenta. Muchas gracias, Presidenta.
Sí, para continuar con lo que señalaba la diputada Rojas, nos parece particularmente relevante que este proyecto de ley refundido con todas las iniciativas que se han presentado, tanto la suya, Presidenta, como la del Diputado Venegas por su intermedio, puedan tramitarse prontamente porque son parte de la agenda corta de las demandas y reivindicaciones del Colegio de Profesoras y Profesores, que son demandas que fueron presentadas a la opinión pública, pero también al Ejecutivo y también a varios parlamentarios y parlamentarias de esta comisión, y que me parece que es muy importante porque tiene que ver finalmente con los derechos laborales de las y los profesores, que son sumamente relevantes para el proceso educativo.
¿Cómo vamos a hablar de una educación de calidad, de un proceso educativo como corresponde si no le estamos garantizando la estabilidad laboral necesaria a las y los profesores, la seguridad y la certeza que requieren respecto a sus derechos laborales?
Y precisamente esos son los beneficios que tiene este proyecto de ley que hemos presentado junto a la diputada Rojas y junto a otros parlamentarios y parlamentarias, que lo que busca es actualizar finalmente la titularidad para incorporar nuevamente a las y los profesores que no están dentro de esto y cumplir con una reivindicación que, como decía anteriormente, ha sido fijada como prioritaria por las y los profesores.
Nosotras hemos podido dialogar este proyecto con los distintos regionales que nos toca en nuestras regiones, digamos, del Colegio de Profesoras y Profesores con el Directorio Nacional y vemos que hay un acuerdo importante y por lo tanto...
Quería hacer énfasis en lo importante que es que tramitemos rápidamente esta moción, estas mociones refundidas. ¿Por qué? Porque precisamente creo que no hay una gran polémica en torno al contenido del proyecto porque ya la Comisión de Educación en años anteriores y la Cámara de Diputados y Diputadas y el Congreso se ha pronunciado en torno a este tipo de proyectos, los ha aprobado y esto lo que en el fondo es una prórroga y una actualización de algo que ya venía ocurriendo y ha tenido un apoyo transversal en las votaciones que se han realizado estos proyectos, incluso han sido presentados por diputados y diputadas de todos los colores políticos, y eso me parece que habla de que esta es una situación en la cual no deberíamos detenernos mucho tiempo.
Yo, Presidenta, le quería sugerir que quizás, y con esto voy a ir cerrando, para efectos de la tramitación tengamos como único invitado al Colegio de Profesores y Profesoras y al Ejecutivo, podamos contar con sus visiones y lo votemos en general, luego podamos entrar en la discusión en particular que es donde más vamos a tener estos detalles que eran los que mencionaba la diputada Rojas respecto al número de horas, respecto a la permanencia, respecto a otros aspectos. Pero creo que eso es lo central, que este es un proyecto que va en directo beneficio de la estabilidad laboral de las y los profesores y en segundo lugar que esto tiene que tramitarse con la mayor celeridad posible porque como bien dije anteriormente y como bien se ha dicho es parte de una agenda corta y una agenda corta es para cumplirla en un plazo acotado y no dilatarlo mucho más. Y yo creo que vamos a tener un consenso transversal en esta comisión en que este proyecto es importante y hay que aprobarlo y hay que avanzar en esta dirección. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, diputadas, por su presentación.
Le damos la palabra ahora al diputado Nelson Venegas. Respecto de su proyecto, diputado Venegas. Muchas gracias. ¿Se escucha bien, Presidenta? Presidenta, muchas gracias por permitirme presentar este proyecto de ley en esta comisión. Quiero señalar que de la historia que llevo como diputado, siento que este proyecto personalmente para mí es el más importante. Tengo una fuerte vinculación con el mundo de la docencia, pertenezco a la familia de la docencia. Además... Me tocó ser sostenedor de colegios municipales durante 12 años, fui alcalde durante 12 años, por lo tanto conozco en lo personal, en lo familiar y también en lo laboral la suerte de precariedad que lamentablemente hoy día todavía lamentablemente tienen nuestros docentes. Sin perjuicio de todo el proyecto que se irá discutiendo, siento que este proyecto viene a resarcir y viene a remediar una situación que por lo menos yo...
Esto que es fundamental, que es colocar a los profesores, a las profesoras en el lugar y en el sitial que corresponde. Que tiene que ver con mejorar la educación, pero siempre de la mano de los que más saben de educación, que son los docentes. Y para eso, otorgarle condiciones de estabilidad como corresponde. No es posible que en nuestro país, las profesoras o los profesores muchas veces en diciembre, aún no saben si van a tener trabajo en marzo. Eso no puede ser, eso no ocurre con ningún otro tipo de trabajo. No tienen estabilidad y por lo tanto siento yo que este proyecto que viene a manifestarse respecto de la titularidad y a proyectar la titularidad, no sólo dice relación con la estabilidad laboral sino que es un ejercicio necesario de dignificación del rol de la docencia. Colocar el rol de la docencia en el lugar que corresponde para que se entienda de una vez por todas que no es posible mejorar la educación en este país. Así que a las profesoras y los profesores no se les da la importancia que merecen. La aceptación ciudadana, el umbral de lo que siempre existió en la historia de nuestro país. Antes, mucho antes de la dictadura, los profesores eran vistos como verdaderas autoridades locales en toda la esfera. Y lamentablemente un tiempo a esta parte existió un ejercicio constante de socavar ese prestigio. Así que no solo para mí un proyecto respecto de la titularidad, sino que el rol de la docencia en sí. Tiene algunas diferencias efectivamente con el proyecto recientemente presentado por la diputada y que dice relación específicamente con el tema de las horas, por cuanto aquí nosotros no establecemos un mínimo de horarios por una cuestión bien particular, por el rol que tienen algunos profesores, por ejemplo los roles de los profesores de religión o los profesores, por ejemplo, de filosofía, donde no alcanzan a juntar las horas.
horas suficientes que le permitirían obtener esta titularidad. Por eso es que nosotros en este proyecto de ley no incorporamos ese mínimo de horas y esto deberá ser definitivamente discutido, pero esa es la única diferencia que yo vendría a ver en este proyecto que yo siento que se va a refundir y que tal como se señaló anteriormente he de esperar que se resuelva y que se saque lo más luego posible este proyecto porque lo están esperando los profesores. Porque los trabajadores en general, por ejemplo, cuando tienen contratos a plazo fijo, dos o tres, se transforman en indefinidos. En cambio, cuando se trata de las profesoras, de los profesores, esto no ocurre. Y eso no puede ser. Así que esa es básicamente la presentación del proyecto, lo tiene cada uno en su poder, no voy a leerlo, pero básicamente tiene que ver con la titularidad respecto de los tres años continuos, cuatro discontinuos y sin un tope de horario mínimo respecto de la titularidad propiamente tal. Eso, estimada señorita Presidenta.
Muchas gracias, diputado Venegas.
Bueno, yo también como autora de uno de los proyectos comparto todas las exposiciones que ustedes han tenido. Solamente decir que nosotros como equipo de diputación habíamos presentado otro proyecto, el cual no fue admisible porque buscaba que justamente esta medida fuera permanente y no cada tres años. Y así nuestros docentes del sistema público no tenían que esperar la voluntad política del gobierno de turno y también no tenían que esperar la voluntad política de este Congreso Nacional. Porque ya son muchas las décadas en que este sistema se ha votado una y otra vez y creo que eso nos ayuda a terminar con la precarización estructural del sistema y también la incertidumbre laboral y socioeconómica de quiénes son jefes de familia. Yo siempre lo he dicho, soy hija de profesora, mi mamá estuvo muchos años a contrata y era muy estresante para ella y también para la casa. Hay situaciones bien complejas, hasta muy dolorosas, y creo que eso las familias que están detrás de estos profesores no lo merecen. Pero lamentablemente ese proyecto no fue admisible y por lo tanto presentamos una medida parecida a la que ya estaba presentada. Pero nosotros vamos a insistir en hacer el punto de que esto tiene que ser de manera permanente. Así que espero que esa sea la voluntad también del Ejecutivo y de esta comisión para poder avanzar en algo que no tenga que ser revisado cada cuatro años porque podríamos estar avanzando en una medida permanente y avanzando en otros proyectos, dar ese espacio, digo, para poder avanzar en otros proyectos.
Le vamos a dar la palabra entonces ahora a la subsecretaria, bienvenida, a usted y a su equipo que quieren hacer... …un detallito que se puede antes de dar la palabra a la subsecretaria... Diputada Schneider, para pasar con la subsecretaria.
Sí, presidenta, solamente queríamos complementar con la diputada Rojas un punto que se nos quedó en el tintero respecto a nuestro proyecto de ley, y es que el proyecto contempla que las y los profesionales de la educación que hayan obtenido esta titularidad por la aplicación de esta ley y sean destinados a labores directivas por parte de los sostenedores, no pierdan este derecho, y este será reconocido al momento de volver a desempeñar funciones como docente de aula. Es decir, se mantiene para cuando una persona es destinada a labores directivas y se retoma cuando retoma sus labores en el aula. Eso era todo, Presidenta. Muchas gracias.
Señor Diputado Schneider, le damos la palabra a los secretarios.
Bueno, muchas gracias. ¿Está listo? Buenas tardes. Esta es una sala más moderna que... en la que tenemos. Buenas tardes, Presidenta. Saludar a través suyo, por supuesto, a los diputados y diputadas. ¿Puedo? Eso. La tengo aquí puesta en el computador. Tenemos una breve presentación, es muy cortita, pero para dar un poquito de marco, bueno, agradecer por estar en este momento discutiendo este proyecto.
Efectivamente, este es un proyecto, ustedes lo han presentado los autores de los tres boletines, en el fondo, que han sido refundidos. Como vimos, si mal no recuerdo, la semana pasada se dio la oportunidad de juntar estos proyectos. Entonces quisiera dar un poco de antecedentes generales y luego explicar la postura del Ejecutivo respecto a este tema, a cómo avanza este proyecto.
En primer lugar, y fue planteado creo que por la diputada Schneider, por su intermedio de presidenta, por la diputada Rojas, este es un proyecto que nosotros asumimos como compromiso. Dentro de la agenda corta, la agenda corta es una agenda que hemos estado trabajando con el Colegio de Profesores y Profesoras de Chile durante este año, es una agenda que considera seis grandes puntos, temas vinculados al sistema de desarrollo profesional docente, temas vinculados a agobio, a reconocimiento de distintas labores de la función docente y el primero de los temas era que se pudiera efectivamente abordar la titularía.
En ese sentido, nosotros el compromiso que asumimos en una carta que mandamos a mediados de junio, la primera semana, fue efectivamente que esto iba a ser parte de la agenda legislativa. Por lo tanto, estamos muy contentos también de poder estar comenzando esta discusión el día de hoy. También compartimos la importancia de que tenga una tramitación lo más ágil posible. Por eso, bueno, eso se plasma en que se le ha dado suma urgencia también para poder efectivamente no. No, no, no, no que yo sepa por lo menos. Pero efectivamente nosotros asumimos el compromiso con el Colegio de Profesoras y Profesoras.
Comentarles también por su intermedio, Presidenta, nosotros con el Colegio de Profesoras y Profesoras tenemos una, bueno, asumimos una serie de compromisos respecto a los seis puntos y además tenemos reuniones permanentes para poder ir monitoreando cómo se avanza en los distintos compromisos asumidos en este contexto.
La semana pasada creo que fue, tuvimos una reunión en que les comentamos que se le había puesto suma urgencia a este proyecto de ley y que se iba a comenzar la tramitación esta semana. Por lo tanto, un saludo al Colegio de Profesores y Profesoras. Aquí está Camila y Domingo, también del Comunal de San Antonio, pero transmitirles por su intermedio un saludo a ellos y al Colegio de Profesores, que está de hecho en la Asamblea Nacional el día de hoy.
Los tres boletines se tramitan proyectos de ley de titularidad docente y estos fueron refundidos la semana pasada. Y nosotros efectivamente desde el Ejecutivo le dimos suma urgencia, entendiendo la necesidad de avanzar decididamente en este tema.
Efectivamente las condiciones de la docencia, y esto lo planteaba por su intermedio presidente, el diputado Venega, eso es algo que está, la verdad, totalmente respaldado, no tan solo por la investigación en nuestro país, sino que yo diría a nivel mundial, las condiciones de la docencia son muy importantes para la calidad de la educación, para las condiciones en que aprenden niños, niñas, jóvenes. Y por lo tanto esto es algo que compartimos la importancia de poder abordar.
Nosotros manifestamos, por cierto, nuestro compromiso de poder colaborar en la tramitación de este proyecto y poder, en el fondo, ir viendo en la discusión, que esperamos también que sea lo más ágil posible, distintas posibilidades para poder, en el fondo, darle una tramitación rápida y poder avanzar.
Respecto a titularidad, solamente muy breve, una pequeña explicación. La titularidad... En el sistema educativo, y esto pasa permanentemente, hay una serie de docentes que desempeñan funciones que no son permanentes, que son más transitorias, tienen que ver con...
Hay actividades que se hacen de modo más experimental, actividades más optativas, por ejemplo, actividades de reemplazo de profesores titulares, y estos son los que están a contrata. Y otro concepto son los que tienen titularidad, que ya en el fondo están incorporados en la dotación de las distintas dependencias. Esto puede ser tanto municipal como servicios locales de educación pública, por cierto, como hemos ido avanzando, o corporaciones.
Lo que hace este proyecto, en el fondo, es que, efectivamente, el diagnóstico es que hay docentes que no cumplen labores transitorias, sino que desempeñan funciones permanentes, pero que no han podido acceder todavía a la titularidad.
Entonces la idea es poder ir ordenando esto y conceder la titularidad a los docentes que, a una fecha determinada —en este caso la que está en la ley vigente, el 31 de julio de 2021— cumplieron labores permanentes. Esto se ha ido modificando con la misma metodología que ha sido hasta ahora. De hecho, el proyecto que lo modificó por última vez fue cuando era ministro de Educación Raúl Figueroa, quien cambió el guarismo anterior de 2018 a 2021.
Los proyectos refundidos que están aquí proponen cambiar este guarismo al año 2025, de modo tal que todas las y los docentes que cumplan los requisitos puedan pasar a ser parte de la titularidad. Estos requisitos son dos: haberse desempeñado como docentes en la dotación por al menos tres años continuos o cuatro años discontinuos, y por un mínimo de 20 horas cronológicas.
Cumpliéndose estos requisitos, pasarían entonces a tener la titularidad, con lo que eso implica en términos de, como planteaba usted misma, Presidenta, si mal no recuerdo las distintas alocuciones, de modo tal que puedan tener la certeza y no estén con esa incertidumbre de qué es lo que va a pasar al año siguiente, y puedan tener esa tranquilidad, esa certeza.
Esa mejora en las condiciones laborales implica estar con condición de titularidad. La idea entonces es actualizarlo y hacer aplicable la renovación a aquellos que estén en el año 2025.
Nosotros, la idea sería, bueno, sabemos que las leyes de titularidad han ido reconociendo esta calidad a quienes cumplen, como explicaba, si mal no recuerdo, el diputado Venegas por su intermedio, Presidenta. Esto ha sido cambiado desde la ley original de 1999; luego en 2014, 2018 y 2021. Ahora lo que se propone es actualizar la fecha del reconocimiento a docentes que cumplan con la antigüedad y la carga horaria. Nosotros lo que proponemos es mantener la regulación vigente, dado que ya ha sido aplicada y está incorporada en una serie de otras leyes, lo que permite mantener la consistencia y la armonía normativa, y hacer aplicable el inciso que señala la temporalidad.
Nosotros desde el Ejecutivo creemos que, bueno, reiteramos la total disposición a tramitar esto lo más rápidamente posible. Creemos que también es una señal importante poder darle agilidad a la tramitación. Es un proyecto que no requiere, no es de una complejidad mayor en términos de lo que implica, pero sí es de un impacto mayor en términos de lo que implica para las condiciones de la docencia a lo largo del país. Por lo tanto, reiteramos que manifestamos nuestro apoyo y nuestra total disposición a avanzar en una tramitación lo más ágil posible.
Eso, Presidenta, muchísimas gracias. Muchas gracias, Subsecretaria. Abro la palabra a los diputados y a las diputadas que quieran hacer consultas.
Presidenta, mire, es muy clara lo señalado por el Ejecutivo. Solo me quedo con la duda respecto del tema de la carga horaria, específicamente de algunos profesores, porque por la naturaleza propia del ramo que ellos realizan, muchas veces no van a juntar.
No van a alcanzar a juntar las 20 horas y, por lo tanto, de verdad tienen una inestabilidad laboral muy compleja. Insisto: sobre todo profesoras de religión, profesores de filosofía, no alcanzan a juntar las horas. Entonces, me gustaría que lo discutiéramos y que hiciéramos el mayor de los esfuerzos para avanzar en ese sentido.
Y Presidenta, yo a propósito de lo que señaló el propio Ejecutivo y de la voluntad que estamos conversando aquí, todos los mocionantes, que tenemos una voluntad respecto de presentar este proyecto y que salga lo más luego posible. Gracias. Ojalá para que el próximo octubre, el 16 de octubre me parece que es el día de los profesores, sería muy bonito que pudiéramos tener un proyecto de ley ya aprobado, que se hubiera transformado en ley por tratarse del día del profesor y pudieran tener también la certeza laboral.
Yo quiero solicitar, Presidenta, que pudiéramos ver la posibilidad de que, existiendo voluntad, pudiéramos votar el proyecto en general el día de hoy para poder avanzar lo más rápido que sea posible en este proyecto. Gracias, diputado Venegas.
Lamentablemente la sesión no ha sido citada para votar en general y ahí yo tampoco me voy a saltar esa regla. Entiendo lo que usted comentaba, sí, sería muy lindo que llegáramos a esa fecha con un proyecto al menos ya aprobado acá en la Cámara Baja.
Yo al menos mi consulta, mi duda es si existe real voluntad de parte del Ejecutivo a generar esto como una norma permanente. Es lo que a mí al menos me preocupa y también de eso al menos depende mi votación en este proyecto y en esta comisión, porque la verdad es que en el último año y en el último trazo de periodo legislativo, hacer esto y que los profesores sigan esperando cuatro años más y cuatro años más, a mí no me hace sentido. Yo, por lo menos, como no pudimos presentar el proyecto porque es inadmisible, esa responsabilidad y esa solución y esa medida recae en el Ejecutivo, porque nosotros no tenemos esa potestad.
Al menos quisiera saber si está pensado, si se va a conversar con Hacienda, si ya hay conversaciones respecto a lo mismo, si es que pudiera comentarnos eso.
Muchas gracias, Presidenta. Sí, pero no sea reiterativa porque yo comparto lo que señala el diputado Venegas y lo que señala usted, Presidenta. Entonces me gustaría, a propósito de la intervención que hace el Ejecutivo, que ellos son de la opinión de dejar el proyecto tal como está. Entonces, mi pregunta es si existiría algún tipo de flexibilidad, si ustedes lo han estudiado, porque esto es robo de gasto. Entonces, si hay algún tipo de planificación a propósito de poder correr estos dos criterios. Gracias, diputada Serrano.
Diputada Rojas y luego diputado Schubert. Ahí sí.
Gracias. Gracias, Presidenta. Quería secundar lo que mencionó el diputado Venegas respecto de la votación y, en términos reglamentarios, entiendo que si hay unanimidad podríamos votarlo en general. Entonces yo le solicitaría si pudiéramos recabar ese acuerdo, Presidenta. Atendiendo a que, claro, en particular, si bien es un solo artículo, hay una discusión que podríamos dar, que yo creo que lo ideal sería que esté el colegio de profesoras y profesores representado en la mesa, pero eso podría ser a la vuelta de la distrital la primera semana de septiembre y luego la segunda semana de septiembre lo podríamos llevar a sala y eso significa que luego puede pasar al Senado. Entonces, yo le solicito si pudiéramos hacer eso, sobre todo considerando que tenemos una semana distrital entre medio, que este es un proyecto que es más bien de consenso, que como dijo la diputada Schneider en sus versiones anteriores del 99 hasta ahora, en sus cuatro versiones, ha sido apoyado transversalmente y, por lo tanto, no es un proyecto de un sector político en específico. Entonces, si usted pudiese, Presidenta, recabar la unanimidad de que lo votemos en general, creo que podríamos así ir avanzando a paso más rápido. Gracias, diputada Rojas.
Antes de darle la palabra al diputado Schubert: para hacerme cargo, voy a volver a insistir. Esta sesión no ha sido citada para la votación en general y yo no voy a correr esa misma citación que hicimos nosotros. También por un tema súper importante: si nosotros lo votamos hoy día en general, y así lo dice el protocolo, no podríamos recibir invitados. Y yo al menos quería señalar y sugerir una fecha para que algunos de ustedes pudieran proponer invitados, porque ya nos pasó con un proyecto que fue el de altas capacidades y yo recibí hartas quejas posteriormente cuando yo tomé la presidencia. Por lo tanto, no se va a volver a repetir esa situación y, por lo tanto, no voy a tomar la unanimidad para que se vote en general.
Javier Prilla, diputado Schubert. Muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio, saludo a los presentes. Tengo un par de consultas. Bueno, lo mismo que ya se señaló, ¿qué pasa cuando hay algunos docentes que tienen menos de las 20 horas? ¿Cuál sería la solución respecto de ello? ¿Por qué, si esto en otras oportunidades ha surgido precisamente del Ejecutivo, por qué este proyecto no viene del Ejecutivo, sino que son mociones que se están fusionando y si el Ejecutivo lo... ¿Lo está patrocinando? Ah, no, ¿son mociones parlamentarias? Ah, ¿siempre han sido mociones? Ah, ya. Pero quiero saber si el Ejecutivo lo va a patrocinar o... Porque, en el fondo, si no hubiera surgido de una moción, ¿qué habría pasado? Transcurrió el plazo. Quiero saber también si este proyecto o en algún momento se pretende establecer alguna diferencia respecto de los colegios particulares subvencionados y particulares. Si va a haber alguna diferencia, dado que... la contratación, por ejemplo, de un colegio particular en un reemplazo, y en este caso por ley pasarían a ser contratos de tipo, ¿cómo se llama? La calidad de dotación, ah, titular, gracias, de titular. Hay una afectación también respecto a la autonomía de esa contratación. Y no entiendo por qué fue declarado inadmisible el proyecto de la presidenta, que era permanente, no por cuatro años, porque rogaba gasto. En circunstancias que solo en el plazo de cuatro años también me imagino que roga el mismo gasto en un plazo más corto nomás. No entiendo por qué no se puede permanentemente porque roga gasto y entonces entiendo que este no lo hace o sí y roga gasto. Y si roga gasto, ¿cómo entonces es una moción parlamentaria? Eso, muchas gracias.
Diputada Schneider. Muchas gracias, Presidenta. Sí, yo solamente referirme al punto respecto a si votamos o no el día de hoy. Yo entiendo que la sesión no fue citada con dicho objeto, pero entiendo también que si hubiera la unanimidad de las y los presentes, podríamos votar el día de hoy. Y también, y esto me gustaría si lo puede aclarar la Secretaría, que en la discusión en particular sí se pueden recibir invitados e invitadas cuando se trata de puntos en particular y son voces expertas o validadas en la materia, y en ese sentido podríamos invitar al Colegio de Profesoras y Profesores a dar su parecer respecto al punto de las obras, respecto al punto de la permanencia, respecto al punto que señala usted, Presidenta, también de hacerlo un mecanismo permanente y no estar cada cierto tiempo presentando moción en este sentido. Entonces quizás lo podríamos hacer de esa forma. No sé si la Secretaría lo puede aclarar. Pero yo quería sumarme a la solicitud que hacía el diputado Venegas y la diputada Rojas de poder solicitar la unanimidad para votar el proyecto de ley del día de hoy. Eso es todo, Presidenta.
Secretaria, si puede entregar entonces la opinión técnica y luego le damos la palabra a la subsecretaria. Presidenta, si bien la sesión no estaba citada para votar, si hay unanimidad se puede votar. Y sí, también se pueden recibir expertos en el trámite posterior, después, luego de la votación en general, sobre un punto específico del proyecto. Muchas gracias, secretaria.
En este caso, yo al menos no doy la unanimidad, comisión. Ya, el diputado Barría tampoco da la unanimidad. Y el diputado Cornejo.
Subsecretaria. Es que delante la van. Ay, ya, mucho buen día. Presidenta, explicar un poquito. Bueno, efectivamente tengo aquí abierto el proyecto que modificó, que cambió el guarismo para el 2018 al 2021. Y claro, esto fue aprobado durante, mientras era ministro, el ministro Raúl Figueroa. pero es una moción parlamentaria iniciada por un grupo importante de diputados y diputadas, en realidad lo estoy viendo aquí. De hecho, la diputada Camila Rojas estaba en ese grupo, bueno, hay un grupo importante, pero efectivamente fue moción también. Ahora, nosotros por cierto lo estamos apoyando y es por eso que le pusimos suma urgencia, y es una forma en el fondo de apoyarlo. Yo quiero decir y quiero aquí plantear la disposición del Ejecutivo a analizar algunos elementos que permitan en el fondo… Fortalecer el proyecto, el proyecto de acuerdo a nuestra, o sea, la moción, ¿no? De acuerdo a nuestra evaluación, la titularidad no irroga un gasto adicional, porque no es contratar nuevas personas, es que las personas que ya están.
tengan una categoría contractual distinta, no implica cambio en eso. Es por eso que no irroga gasto, es por eso que nosotros, en el fondo, bueno, de hecho, así fue descrito tanto en el proyecto anterior también, en la moción anterior, pero efectivamente nosotros estamos disponibles para poder evaluar otras formas, para poder analizar eso como parte de la discusión legislativa. Es parte del quehacer del trabajo de la comisión, ir pudiendo analizar otras vías para poder abordar ciertos elementos en relación entonces a lo que se plantea tanto respecto a medidas más permanentes, presidenta, como a otros elementos que puedan surgir. Podemos analizarlo, nosotros estamos en ese proceso dentro del Ejecutivo y bueno, compartiendo la importancia de poder avanzar en eso, igual quiero hacer una precisión, una definición. Nosotros creemos que aunque no sufra ninguna modificación, lo que ya está es un avance importante, lo que está en la moción respondida de estos tres proyectos, digamos, es un avance importante porque en el fondo se cambiaría la fecha del 2021 por el 2025, por lo tanto tendríamos un grupo importante de docentes que podrían pasar a calidad de titular y por lo tanto creemos que eso sí es un avance. Por cierto, si se pueden evaluar otros avances, se pueden evaluar, analizar y pueden hacer parte del debate legislativo. Eso es parte de la riqueza del debate en este poder del Estado, ¿no? Pero nosotros estamos dispuestos a eso, pero creemos que independiente de eso, ya el proyecto como está implica un avance muy positivo para las condiciones de la ILO-2. Gracias, subsecretaria.
Gracias, Presidenta. A partir de lo que ha señalado por su intermedio la subsecretaria, si pudiéramos conocer por parte del Ejecutivo, porque si tal como usted ha señalado y explicado en detalle, el que esta iniciativa no irroga gasto fiscal, ¿por qué en su oportunidad hubiese sido declarado inadmisible la iniciativa que se presentó por parte, en este caso, de la diputada Arce? Entonces queda ahí la duda y obviamente que yo aprovecho la oportunidad para señalar que va a ser muy importante en el proceso de esta discusión, como todo tipo de iniciativa legislativa, que en la medida que nosotros también tengamos oportunidad de trabajar este tema con el gremio docente de nuestros propios territorios, nosotros también podamos enriquecer, porque en realidad no habíamos tenido oportunidad muchos de nosotros. de que este tema en particular, por lo menos quienes tenemos efectivamente contacto con los profesores, no habíamos tenido oportunidad de conocer de parte de ellos alguna impresión o reparo respecto de lo que estas iniciativas refundidas estén señalando al día de hoy. Así que con la tranquilidad necesaria, con el trabajo responsable que siempre nos caracteriza, en la medida que nosotros también vayamos recogiendo. La impresión, lo que también los docentes de nuestros territorios quisieran que estuvieran considerados en este proceso, lo vamos a hacer de esa manera. Eso, Presidenta.
Muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Cornejo, Diputada Schneider y luego Diputado Barrios. Ahí está, sí.
Sí, muchas gracias. Efectivamente, me quería referir muy cortito, Presidenta, a lo que señalaba por su intermedio el diputado Cornejo respecto a las razones, y lo que se ha conversado en general acá respecto a las razones para declarar una moción admisible o inadmisible. Creo que es muy difícil pedirle al Ejecutivo estas explicaciones porque esto es algo que corresponde a la oficina de partes de la Cámara de Diputados y Diputadas. Es ese el organismo el que toma la decisión de si una moción es admisible o no y por lo tanto a ese organismo le corresponderá dar su argumentación, su fundamentación para tomar dicha decisión. El Ejecutivo puede tener una opinión, pero con todo respeto, esa opinión puede estar equivocada o aceptada, porque no es el mismo organismo, no depende de lo mismo. Entonces, creo que es complejo llevarnos a esa discusión interpelando al Ejecutivo. Pero quería referirme ya ahora a la situación de la tramitación del proyecto de ley. Yo entiendo, Presidenta, y entiendo genuinamente sus razones, y entiendo lo que señala respecto a no votarlo el día de hoy, pero sí como sugerencia y ver si es que podemos recabar el acuerdo, y si usted lo tiene bien, por supuesto, que la próxima sesión citemos a la votación en general y en particular de este proyecto de ley, considerando que solamente hubo...
un artículo y considerando que creo que estaríamos de acuerdo en que el invitado más relevante sería el Colegio de Profesores y Profesoras a través de su directiva nacional, que puede participar con nosotros en esa sesión, exponer y procedemos a la votación en general y en particular de este proyecto de ley para poder sacarlo cuanto antes a propósito de que tiene urgencia, en términos de lo formal, de que tiene una urgencia calificada de suma. Pero también tiene una urgencia en términos sociales por parte de las y los profesores que nos han pedido encarecidamente avanzar rápidamente con esto, y al menos a mí me llegan solicitudes todo el tiempo de mi distrito para avanzar en esto, y que ahora tengamos una oportunidad de colaborar con el Ejecutivo creo que es una buena chance para sacarlo adelante. Eso es todo, Presidenta.
Sí, en ese sentido propongo yo que ustedes puedan enviar su listado de invitados hasta el 29 de agosto. Entonces, en la medida que sean más o menos invitados, vamos a poder dar una fecha para votación en general. ¿Ya? Para que lo tengamos, no sé, el día antes. ¿Habría acuerdo entonces para que ustedes entreguen la nómina de sus invitados hasta el 28 de agosto? Acordado.
Presidenta, yo quiero señalar ante esta comisión que el proyecto que se ha presentado, la moción que se ha presentado, es de todo mérito y justicia. ¿Por qué señalo esto? Porque desde décadas anteriores, las y los docentes, algunas veces hemos tenido que oficiar hasta de taxi, porque la seguridad laboral... No ha existido. Entonces, que este proyecto finalmente pudiese entregar estabilidad laboral, pudiese entregar una mínima condición a los que ejercen y o ejercemos el tema de la educación en nuestro país, es de toda justicia. Creo yo que hubiese sido bueno, Presidenta, y yo entiendo sus razones. Pero hubiese sido bueno el poder votarlo en general, porque también desde el punto de vista de la labor legislativa y de la labor política que nos involucra, es bueno dar también una señal hacia el mundo de los docentes. Entiendo yo y entiendo la posición del Ejecutivo y lo que usted ha señalado, pero no hubiese pasado de este mes, por ejemplo, el poder votarlo en general, para poder entregar una posición de... Lo positivo que es un proyecto que finalmente entrega a los profesores contratados a plazo fijo por más de tres años la titularidad. Es de todo mérito y reconocimiento a la labor docente, algunas veces tan vapuleada desde el punto de vista de los medios de comunicación, algunas veces de las comunidades educativas y de la sociedad, cuando tendría que ser todo lo contrario. Entonces, yo me adhiero a lo que usted señala, hubiese preferido votarlo en general, inmediatamente. Obviamente no hay acuerdo aquello, pero que sea el mes de agosto, si es que pudiésemos poner la celeridad para al menos votar en general el proyecto. Me entiendo porque, exactamente, porque la próxima semana es una semana distrital que ya acota el tiempo, acota el tiempo, a mi entender, de manera innecesaria. Yo entiendo lo que usted señala, pero señalo yo que es de todo mérito esta moción que se está presentando por los diputados que la suscriben en el contexto general de una situación compleja para el mundo docente y que pudiese alivianarse y reconocerse en el mérito profundo de lo que son la y los profesores de nuestro país. Eso, Presidenta.
Gracias, Diputado Barrios.
Ahora, sí, disculpen, es que estaba aclarando alguna duda, porque yo entiendo que, claro, hubo una discusión con la Secretaría que declararon estos proyectos inadmisibles, sin embargo, la discusión con la Secretaría se argumentó de que eran igual, no con la Secretaría de la Cámara, de que eran igual a otras mociones parlamentarias y por eso pasó la admisibilidad. Mi pregunta, y porque yo también sostenía el tema del gasto y porque yo tengo esa duda, porque específicamente no por esta moción parlamentaria.