Sesión ordinaria citada con objeto de:
1. Recibir al Director del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), señor Esteban Figueroa Nágel, para que se refiera al procedimiento de inscripción de marcas en nuestro país.
2. Iniciar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción de la diputada Viviana Delgado y de los diputados Arturo Barrios y Tomás Lagomarsino que Modifica la ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales, para aumentar y autorizar la sustitución de sanciones aplicables a personas que provoquen daños en sitios patrimoniales, correspondiente al boletín N° 17710-24.
3. Iniciar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción de los diputados Hotuiti Teao, Miguel Ángel Becker, Felipe Camaño, Juan Manuel Fuenzalida y Mauricio Ojeda, que Establece el 17 de julio de cada año como Día de Conmemoración de la llegada del Rey Hotu Matu´a a Rapa Nui, correspondiente al boletín N° 16656-24.
Director del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), señor Esteban Figueroa Nágel.
El diputado Tomás Lagomarsino, en su calidad de autor, para que explique el contenido y fundamentos de la moción.
El Diputado Hotuiti Teao, para que explique el contenido y fundamentos de la moción.
Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
15:00
Hola, ¿qué pasa? Se abre la sesión.
El acta de la sesión número 137 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 138 queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios.
La abogada secretaria dará la lectura a la cuenta. Gracias, presidenta.
Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un correo electrónico del señor Francisco Illanes, por el cual contraargumenta la respuesta entregada a esta comisión por la directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. Este señor Illanes había enviado una...
20:00
carta a la comisión solicitando se pida a la directora del Patrimonio Cultural que informara por qué lo habían desvinculado. Entonces la directora informó y ahora este señor hace unos comentarios a la respuesta que entregara la directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural acerca de las razones del término anticipado de su contrato, por cuanto indica que no es efectivo que el programa Red Digital de Espacios Patrimoniales haya sido reestructurado tras evaluaciones del Ministerio de Desarrollo Social, implicando la supresión de la unidad de estudios, porque dichas labores son exigencias permanentes establecidas por la Dirección de Presupuestos y por el Ministerio de Desarrollo Social, siendo funciones estructurales imprescindibles para la operatividad institucional. Adicionalmente apunta texto de denuncia ante la Contraloría General de la República debido a que el tema asociado a los contratos tecnológicos se encuentran sin pago de los servicios con unas deudas millonarias o sin contratos por el referido servicio. Finalmente solicita que la comisión investigue profundizando lo que está ocurriendo respecto de ese programa. El detalle de la carta y la denuncia ante la Contraloría fue remitido a los correos de los integrantes de la comisión.
Una carta de la artista plástica y artesana cartonera chilena Alexandra Salazar Inostrosa, por la cual solicita audiencia para exponer su trabajo y propuesta cultural sobre su especialidad en la cartonería tradicional mexicana, disciplina en la que ha desarrollado piezas monumentales como catrinas, altares y mojigangas exhibidas en Chile y México, con marcado enfoque intercultural y educativo, integrando esta técnica como medio de interacción con nuestras raíces, seres ancestrales y fauna local, puesto que en su calidad de embajadora del Museo Nacional e Internacional de la Cartonería, busca difundir personajes del folclore y de la cultura chilena a través de una tradición artesanal mexicana, promoviendo el intercambio artístico y cultural entre ambos países.
Una carta al Consejo Municipal de Alcahué, sumado a cuatro juntas de vecinos, dos comités de agua y tres clubes deportivos, por el cual entregan su opinión respecto al proyecto de ley que denomina Aeropuerto de Chiloé al Heródromo Macopuye, la Comuna de Alcahué, Provincia de Chiloé, Región de los Lagos, boletín 17.727-24.
Una invitación a la inauguración de FIC Valdivia en Santiago 2025, actividad que se llevará a cabo el martes 2 de septiembre a las 18.30 horas en la Sala K de la Universidad Mayor, Martín 321 Santiago. Agrega que en la actividad se anunciarán los estrenos chilenos presentes en FIC Valdivia y se exhibirá Buscando el fantasma entre los rieles de Teao Díaz de Valdés.
Un correo electrónico de la Fundación Teatro Mil, por el cual solicita audiencia para su directora general para dar cuenta del reciente festival 2025, informar actividades y programas de la fundación durante este año y la proyección para el año siguiente.
Esa es toda la cuenta presente. ¿Alguna observación sobre la cuenta? Entonces pasamos a puntos varios. Se ofrece la palabra en puntos varios.
Bernal. Sienta. ¿Cómo iba a fallar yo en los puntos varios? Me transmitió algo. No, me acordé porque ayer en el diario El Yanquiwe, voy a ingresar de hecho al diario El Yanquiwe, ayer se titula en el diario Crece malestar por ola de vandalismo en el barrio Puerto. Vecinos denuncian que el fin de semana se sobrepasan los límites en actividades, sobre todo rayados de casa. La Junta de Vecinos registra 40 propiedades con rayados y lamentan el trato que se le da a esta reconocida zona típica. Entonces quiero oficiar a la directora de Servicio de Patrimonio, también a la subsecretaria de Patrimonio, para hacerle ver esta realidad que está viviendo en el barrio Puerto con casa, típica casa para quienes nos están viendo que no son de la zona típica de casa del sur, con tejuelas de madera, con techo de agua, muy bonitas que conservan nuestra historia, porque lamentablemente están siendo vandalizadas sin ningún tipo de sanción. Y más allá de eso, lo que yo entiendo de la crítica de los vecinos, que también requieren una proactividad por parte del Ministerio, es que cuando existen zonas típicas, existan herramientas que les permitan proteger y cuidar sus casas también, porque muchas de estas viviendas las habitan adultos mayores, que cuando le rayan la casa no tienen el dinero para justamente poder arreglarla, por lo tanto se ven en esta condición de deterioro. Así que eso, Presidenta, solicito este oficio al Ministerio, y aquí de hecho se ven varias de las casas que están rayadas.
25:00
Incluso, en algunas casas hay una cuadra que pertenece a la Marina Mercante, que tiene otras características, pero que también ha sido vandalizada por estos rayados. Porque no quiero decirle ni siquiera que los grafitis son rayados. Eso es Barrio Puerto en Puerto Montt. ¿Hay acuerdo? Ya, Presidenta.
Tomando el punto que usted está hablando, diputado, también nosotros acá sacamos un proyecto de ley que se llamaba educación patrimonial. Estamos exigiendo y pidiendo a nuestros niños, a nuestros jóvenes que respeten la cultura, que respeten el patrimonio, pero si no se los enseñan en los colegios, no se los enseñan en ningún lado, no crecen con el concepto de respeto, no crecen con el concepto que hay lugares que tienen una historia, un arraigo, que es de todos. Entonces hoy día vamos a ver si citamos a la ministra también para que nos cuente por qué este proyecto está detenido, si ya lo sacamos de la comisión, siendo que acá Valparaíso también se ha visto vulnerado por las rayas que hacen también a las casas patrimoniales. Así que vamos a solicitar que venga la ministra secretaria para que nos explique por qué este proyecto de ley no avanza y varias dudas también que tenían unos diputados.
¿Algún otro punto Vario de la comisión? Otra vez tiene la palabra. Me gustaría saber qué ocurre con el proyecto TVN. Estuvimos mucho tiempo aquí debatiendo con mucha polémica entre medio, pero no sé, claro, yo sé que está en Hacienda, pero yo no sé si va a tener acá se le puso urgencia, no expresaba muchas veces para votar y veo que en Hacienda no ocurre lo mismo, entonces me gustaría saber aquello que es lo que está pasando, ¿no? Como que nos hicieron estar acá meses. Efectivamente, estuvo como seis meses con ese proyecto en donde estuvimos acá debatiendo. Me imagino que la invitó a la ministra Vallejo. Sí, le pedimos que nos pidiera estar. Para que nos digan que está el proyecto a la urgencia. Porque los trabajadores de TVN también nos están pidiendo venir de nuevo a la comisión a exponer, así que sería bueno, Claudia.
La oficiamos y la invitamos. Sí, vamos a tener una sesión con la ministra. ¿Alguien más quiere preguntar algo a la ministra para que podamos indicarlo? ¿No? Perfecto. Entonces, vamos a recibir a nuestro invitado. Esta sesión tiene por objeto recibir al director del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, señor Esteban Figueroa Naguiel. Se puede sentar, junto a la encargada de políticas públicas legislativas, señora Eileen Roden, para que se refiera al procedimiento de inscripción de marcas en nuestro país. Tiene la palabra.
Muchas gracias, muy buenos días señora presidenta y por su intermedio al resto de la comisión. Efectivamente, me tengo... tengo la oportunidad, el honor de poder contarles respecto del registro del sistema de marcas. Para el efecto tengo una presentación, no sé si puedo compartir porque así, efecto share, ahí, ahí está. Entonces, sí, ahí se ve perfecto. Comenzando, voy a tratar de ser breve, pero de todas maneras, para no dilatarme demasiado, pero de todas maneras, por supuesto, sí hay consultas. Lo primero que quiero señalar es que el sistema de propiedad intelectual en realidad es un conjunto de herramientas que viene a proteger las creaciones humanas. Considerando que las creaciones humanas son de tan diversa índole y característica, no existe una única herramienta que pueda protegerlas todas. Y por lo tanto existen distintos tipos de herramientas. Y en ese contexto existen como dos grandes definiciones. Por un lado está el derecho a autor y los derechos conexos, ¿no? Para proteger un libro, un software, una coreografía, ese tipo de cosas, que está regulada por la ley 17.336, que hoy día se hace un depósito de esta obra en el Departamento de Derechos Intelectuales que depende del Ministerio de las Culturas. Y por otro lado, la otra gran vertiente es la propiedad industrial, que está regulada bajo la ley 19.039 y que sí requiere un...
30:00
y depende del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, que a su vez depende del Ministerio de Economía. En el INAPI, en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, se registran las patentes de invención, las marcas comerciales, los derechos, los diseños industriales, las denominaciones de origen, las indicaciones geográficas. Ese es el contexto, de alguna manera. Ahora voy a ir a las... específicamente al sistema de marcas comerciales y específicamente me quiero referir a su proceso de inscripción de las marcas.
Bueno, todo comienza en el sistema de registro con la presentación de las solicitudes de marca que hoy día el 99% de las solicitudes de marca se hacen en línea en la página web del INAPI a través de una solicitud. Aquí es muy importante también... identificar lo que nosotros denominamos las clases, que es una especie de especificación a la cual se refiere la marca específicamente. Existen 45 clases, de la 1 a la 34 se refiere a productos, por ejemplo, por darle un ejemplo, la clase 3 se refiere a cosméticos, productos de limpieza, la 25 sobre ropas, calzados, y uno va especificando a qué se refiere específicamente la marca. Y de la 35 a la 45 a servicios, por ejemplo, la 41, educación, formación, entretenimiento, etc. Con eso comienza el proceso más el pago de una UTM por clase.
Lo primero que hace el INAPI, entonces presentada la solicitud de marca, es una revisión formal de la solicitud, que básicamente es verificar que existen los antecedentes y los elementos mínimos para poder hacer posteriormente el examen sustantivo. Entonces, si es que, bueno, si se verifica que está el expediente completo, continúa su trámite. Si no, se formula una observación y el solicitante tiene 30 días hábiles para poder contestar esta observación. Si la contesta y se satisface de esto, se acepta trámite y entonces hay 20 días hábiles para que el solicitante pueda hacer una publicación. en el diario oficial, ¿no? Se publica en el diario oficial y esta solicitud de marca más o menos así se ve una publicación en el diario oficial de marcas existen 30 días hábiles o sea, como un mes y medio para que terceros puedan oponerse
Esta es la manera que existe porque como esto afecta a un número indeterminado de personas en todo Chile para que eventualmente terceros puedan oponerse al registro de esta marca. Entonces, pasado este plazo, si es que no existe oposición, voy a ir por el camino fácil primero, si es que no existe oposición, entonces se hace el examen de fondo por parte del INAPI.
Básicamente, lo que se busca en este examen de fondo, en términos muy generales, es que la solicitud que se pretende registrar de marca no induzca error respecto del origen empresarial de la marca que se está pretendiendo registrar. O sea que el público consumidor no se confunda respecto del origen. La marca básicamente lo que busca es poder identificar cierto producto o servicio con un origen empresarial específico. Entonces el examen lo que busca es evitar básicamente esa confusión.
Ahora. En el caso que exista oposición, entonces esa oposición en conjunto con el examen de fondo se le da traslado al solicitante que tiene 30 días más para poder contestar estas observaciones.
Y si va todo bien, digamos, entonces la solicitud es aceptada a registro, tiene que pagar las tasas finales, que aquí tiene que pagar 2 UTM por clase y se entrega el registro.
Si va mal la solicitud, no cumple los requisitos de registrabilidad establecidos en el artículo 20 de la ley 19.039, entonces se rechaza y es posible para el solicitante interponer dentro del plazo de 15 días hábiles una apelación que se va a un tribunal independiente, que es una segunda instancia, un tribunal especializado, que es el tribunal de la propiedad industrial.
Entonces, si es que la solicitud es otorgada, de todas maneras existe la posibilidad que terceros puedan demandar la nulidad de la solicitud.
35:00
solicitudes de marca. Hay un plazo de prescripción de cinco años y las razones por las cuales se puede demandar la nulidad es básicamente las mismas por las cuales no debió haber sido otorgada la marca. Entonces, quien argumenta respecto de que esta solicitud fue mal otorgada, tiene que básicamente argumentar en base a las mismas circunstancias que se establecen en el artículo 20, con la excepción que no hay plazo de prescripción para la razón de la mala fe. Por lo tanto, eventualmente un tercero siempre, durante todo el período de vigencia de la marca, puede demandar la nulidad de esta basado en que fue inscrita en mala fe. Ahora, otra cosa importante de considerar es que las marcas son renovables. Las marcas duran 10 años y cada 10 años es posible renovar. Y esa es una diferencia respecto de otros derechos de propiedad industrial que se mantienen por un periodo, caducan y expiran. No es posible renovarla, pero así en Chile hay marcas que tienen más de 100 años y se mantienen vigentes porque los titulares las han mantenido y las conocemos todos en Chile. Que hay marcas que llevan muchos años vigentes.
Trate de ser muy resumido y sucinto respecto del procedimiento y simplificado. De todas maneras, si es que tiene, por supuesto, alguna duda, pregunta. Sí, solicitar si nos puede enviar la presentación para enviarla a los diputados y doy la palabra a los diputados que tengan alguna duda. ¿O usted también va a exponer? ¿Algún diputado tiene alguna duda?
Sí. Solo me gustaría preguntar, dentro del proceso que usted escribe, desde la institucionalidad, ¿qué cree usted en materia, por ejemplo, legislativa, se podría avanzar para generar mejoras, no sé, respecto al registro, no? Eso como por una parte, porque ustedes pueden decir, aquí tenemos un nudo que hemos detectado que, no sé, requiere alguna acción legislativa. Puede ser. Segundo, yo creo que hay una confusión también muchas veces entre distintas instituciones que uno tendría que pensar que ven marcas. Por ejemplo, tiendo a pensar que mucha gente cree que por registrarse en nick.cl es dueño de una marca. Entonces dice, lo primero que hace una persona cuando tiene algo probablemente va a la página web, ¿cierto nick.cl?, a tener su página web, ¿cierto? Y tener su... Todos sus usuarios en redes, en Instagram, TikTok, lo que sea. Lo primero que va a hacer va a ir allá a ver, ah, tengo algo, ¿no? Y probablemente nos va a ir a Inapi a ver si existe o no la marca y ahí se puede producir algo. Entonces, desde ahí me gustaría también, no sé si nos pudiera como profundizar en aquello. Gracias, Presidente.
Perdón por tomarme la palabra, pero dentro de lo que dice el diputado también eso es relevante, porque dentro de los productos, nosotros por ejemplo hablamos poco de diseño, por ejemplo el mundo del diseño industrial, quienes generan mobiliario y arquitectura, los arquitectos también generan muchos ciertos productos que son innovadores, etc. Y muchas veces no registran, probablemente como dice el diputado, el producto. Entonces es muy fácil comprar una silla, medirla, copiarla. Y puede ser en grandes cantidades, y uno puede ver, ¿no?, que se genera una innovación en el mundo del diseño industrial, y al par de meses está en el retail, o está en otros lados, o se vende, no sé, en China, no voy a inventar. Porque es muy fácil, ¿cierto?, copiar algo que es un producto. Entonces, también desde ahí sería bueno, como dice el diputado, yo hago de su vocero, pues profundizar en aquello.
Gracias, diputados. Tiene la palabra.
Muchas gracias. Muchas gracias por las preguntas. Sí, mire, a ver, varias cosas voy a tratar de ordenar. Respecto de cosas legislativas, por ejemplo, contarles que el año 2022 entró en vigencia lo que nosotros llamamos una ley corta, que fue una ley que se tramitó efectivamente en este Parlamento y fue aprobada en la Comisión. Y, por ejemplo, se introdujeron varias mejoras, específicamente sobre diseño.
40:00
Se estableció una nueva institución respecto del sistema de diseño, un sistema de depósito de diseño, justamente pensando en los diseñadores, en donde básicamente este sistema, a diferencia del que existía, simplemente se hace una solicitud, se hace un examen formal y se paga una tasa inicial, pero no hay un sistema parecido al de patentes, porque los diseñadores... lo que nos señalaban que era un sistema demasiado pesado, engorroso y costoso. Entonces esa justamente fue una de las modificaciones, pero tenemos muy claro que todavía nos falta poder promover más esta nueva institución, que conozcan más los diseñadores y que puedan utilizarlo con mayor intensidad. Ahora, respecto de cosas que, por ejemplo, en esa oportunidad quedaron pendientes, tal como les señalaba, la publicación se realiza en el diario oficial. Normalmente las oficinas de propiedad industrial tienen su propia gaceta. Eso les permite a las oficinas también abaratar costos para los usuarios, porque en realidad la publicación en el diario oficial tiene un costo, pero si lo tuviera el INAPI podría ser de menor costo o incluso gratuita. Entonces es algo que tal vez se podría continuar explorando para poder mejorar. Porque hoy día, efectivamente, dado que las pymes y las grandes empresas registran sus solicitudes de marca, lo que ellos necesitan es velocidad; ellos nos piden certeza respecto del registro de sus marcas y, por lo tanto, necesitan, por un lado, prontitud, puntualidad y certeza jurídica para poder actuar respecto de esto. Y efectivamente, tal como les señalaba, el sistema de propiedad industrial establece distintas herramientas y también están los nombres de dominio. A diferencia de otras cosas, los derechos de propiedad industrial sí son acumulables. Sobre un producto, por ejemplo, uno puede tener una marca, puede haber un diseño, puede haber un diseño industrial, puede haber software sobre el mismo producto, pueden haber patentes incluidas dentro de su funcionamiento, puede haber derecho de autor, o sea, realmente pueden haber muchas cosas y eso es necesario poder darlo más a conocer. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo importante de poder difundir más la herramienta de la propiedad industrial y efectivamente tenemos un foco particularmente este próximo año en regiones. Nos importa mucho que las personas en regiones no se queden atrás en el uso del registro, no solo de marcas, sino también de diseño, de patentes y otros. Eso, muchas gracias.
Gracias, Presidenta. Básicamente un poco relacionado con lo que decía el diputado Nale en relación a qué herramientas legislativas o qué a lo mejor propuestas legislativas en base a lo siguiente. A ver, el tema de la propiedad industrial no es solo proteger una marca, un nombre, un diseño, sino que también un producto. Y desde aquí, de una u otra manera, se deriva la piratería y podríamos llegar hasta el comercio ambulante, en definitiva, porque muchas veces lo que vende el comercio ambulante son productos piratas. Entonces, y por algo entiendo la ley de propiedad industrial da acción penal para incautar muchas veces mercadería falsa. Ha pasado que, en virtud de esa ley, llegan y rompen muchas veces las policías en bodegas y requisan una cantidad de productos, sobre todo en fechas cercanas a la Navidad. Normalmente son juguetes, etcétera, que se venden en varios lugares de Santiago, pero todos más o menos están identificados los lugares donde se venden los productos más piratas. Y en tal sentido yo quería preguntarle, en base a ese tema, si ustedes ven, a lo mejor, una mayor protección, ¿qué propuesta podríamos revisar en base a darle aún más facultades a las policías, al Ministerio Público? Entiendo que la acción penal no es de oficio. Entonces, a lo mejor por ahí podría ser. No es fácil tampoco que el Ministerio Público actúe de oficio, porque tiene que ser.
45:00
¿Cómo le llega el conocimiento al Ministerio Público de que este producto es pirata, etc.? Pero ¿cómo fortalecer esa acción penal, porque esto puede ser muy importante para ir cortando también, desde todo punto de vista, el tema de toda esta piratería que hay en la calle, que va asociada junto a ella también a un cierto crimen organizado, etc.? Es un elemento también por donde podemos atacar nosotros el crimen organizado, es darle mayor protección a la propiedad industrial, a la marca, etc. Muy buena acotación, diputado Ritik. Muchas gracias, Presidenta, saludar por su intermedio al director de INAPI y que nos acompañe también parte de su equipo. No sé si decirme en modo reflexión, pero hace un tiempo estuve justamente en una audiencia con el director y su equipo para reforzar, porque ustedes saben, como esta es la Comisión de Cultura, que los pueblos originarios tienen una relación directa con la cultura. Y parte de eso era una preocupación que nace desde que tenemos la inscripción de marcas donde aparecen palabras y muchas veces signos que para las culturas son muy importantes. Como lo hizo de rápido, para que explique a los colegas aquí presentes lo que sustituimos en esa reunión y las aprehensiones con respecto a la protección de palabras, de significado. Si quiere se puede referir, ¿no es cierto?, a las marcas, por ejemplo, como el Moai en una botella, o también palabras como, por ejemplo, empresas internacionales que quieren venir a Chile e inscribir marcas como, por ejemplo, una famosa heladería argentina que tiene un nombre similar al nombre del pueblo originario y que obviamente cuál fue el resultado, que fue el rechazo, ¿no es cierto?, de la inscripción porque pertenece a un pueblo originario. Si nos puede hacer una pequeña exposición sobre eso y contarles que no es solamente para el pueblo de Arapanú y también es para los distintos pueblos de nuestro país. Eso es esto. Muchas gracias. Puede contestar.
Muchas gracias, señora Presidenta, y por su intermedio a la pregunta. Respecto efectivamente del tema de la observancia, es algo que nos preocupa también mucho en el INAPI. El INAPI no tiene directamente atribuciones sobre la observancia, pero evidentemente si uno está encargado de otorgar los derechos, si es que estos derechos en la práctica no son respetados, la verdad que se ahorraba mucho esta institucionalidad. Es por esa razón que nosotros trabajamos en conjunto con distintas instituciones, tanto públicas como privadas. Tenemos una mesa de trabajo con la PDI, con Aduanas, justamente para poder trabajar en esto. Y también con la CPC. Trabajamos específicamente en el OSIS, en el Observatorio del Comercio Ilícito, y el OSIS formuló distintas propuestas, y una de ellas específicamente tiene que ver con la acción penal pública. Porque hoy día, por lo menos para los derechos de propiedad industrial, la acción penal es a instancia de particulares. Y la verdad que, claro, incluso nos hemos reunido con la PDI y ellos, de alguna manera, consideran que también sería algo positivo estudiar la posibilidad de igualar ese estándar que ya está en la ley de derecho de autor con la ley de propiedad industrial. Y por lo tanto es algo que efectivamente se ha ido sosteniendo y está en una de esas recomendaciones del OSIS y de la CPC. Así que efectivamente es algo que está ahí pendiente.
Ahora me muevo drásticamente de tema y efectivamente una de las preocupaciones sostuvimos ya hace, yo diría, un poco más de un mes con el diputado Teada en una reunión en donde, claro, manifestó respecto de la pretensión que tienen algunos solicitantes de registrar ya sea directamente los nombres de pueblos originarios o algunas palabras de lenguaje de pueblos originarios. Y lo que le señalábamos es que efectivamente eso acontece y que dado que este es un tema que cada vez tiene mayor sensibilidad, nosotros por un lado en el INAPI cada vez tenemos un estándar más estricto para esto. Y un ejemplo que justamente le planteábamos era esta pretensión que había de un empresario extranjero de...
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.