En nombre de Dios y la patria, se abre esta sesión. El acta de la sesión 173 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 174 se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión.
La señora presidenta va a dar lectura a la cuenta. Secretaria. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos.
Oficio de su excelencia el presidente de la República, en el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que modifica la ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa, mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública.
Proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas y diputados Luis Cuello, Boris Barrera, Carlos Bianchi, Nati Le Castillo, Emilia Nullado, Lorena Pizarro, Alejandra Plasencia, Camila Rojas, Emilia Schneider y Dalinda Serrana, que establece el uso ilimitado permanente del pase escolar.
Proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas y diputados Ricardo Cifuentes, Mónica Arce, Héctor Barría, Felipe Camaño, Jaime Neranjo y Gaspar Riva, que modifica la ley 18.290 de tránsito para garantizar el uso permanente e incondicional del pase escolar.
Proyecto de ley iniciado en moción de los diputados y diputadas Gracias, Mónica Arce, Eduardo Cornejo, Karen Medina, Francesca.
que modifica la ley 20.370 para incorporar la educación socioemocional en las bases curriculares de la educación parvularia básica y media
Oficio del secretario general de la Cámara de Diputados, por el que comunica que la Sala accedió a la solicitud de esta comisión en orden a refundir los proyectos de ley correspondientes a los boletines 17.489, 17.749 y 17.755-04 sobre titularidad en el cargo de profesoras contratadas por más de tres años
Oficio del secretario general de la Cámara de Diputados, por el que comunica que la Sala acordó remitir a la Comisión de Hacienda para su discusión, votación e informe el proyecto de ley que establece el uso ilimitado y permanente del pase escolar originalmente asignado a esta Comisión de Educación y que, una vez que el citado proyecto de ley sea informado por la Comisión de Hacienda, sea conocido por esta Comisión de Educación. Lo mismo respecto del proyecto de ley sobre pase escolar, Boletín 17.768
Comunicación del jefe de la bancada del Partido Socialista, por la que informa que el diputado Arturo Barrios será reemplazado temporalmente en esta sesión por la diputada Danisa Estudillo
Comunicación del jefe de gabinete del ministro de Hacienda, por la que excusa la inasistencia del ministro Marcel a esta sesión por compromisos impostergables contraídos con anterioridad
Carta número PIN-CR 119 del presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, por la que hace saber que ese consejo, en ejercicio de su rol garante del buen funcionamiento del sistema de alta dirección pública, ha acordado dirigirse a esta Comisión de Educación con el fin de compartir las sugerencias y observaciones que expone respecto al proyecto de ley que modifica la ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública
Comunicación suscrita por la Federación Nacional BTF, Federación Araucanía BTF, FANOR BTF y la Confederación BTF de Chile, por medio de la cual expresan profunda preocupación por la falta de información sobre los avances en la elaboración del reglamento que requiere la aplicación de la ley 21.753 promulgada el 8 de julio de este año. Solicitan invitar al ministro de Educación a exponer ante la Comisión sobre los avances de este reglamento en materia de gran interés para el sector
Correo electrónico del señor Felipe Larenas, de SLS Abogados, a través del cual, en representación de la Asociación Nacional de Empleados del Ministerio de Educación, Andime, solicita participar de las audiencias que está realizando esta Comisión por el proyecto de ley que modifica la ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública
Finalmente, copia de correo electrónico de la señora Natalie Vega, que ha dirigido a la directora de la Escuela de la Industria Gráfica de San Miguel, a fin de hacer una denuncia por vulneración de los derechos de su hija, estudiante de tercero medio, cuyo nombre mantendremos en reserva, a su integridad física y psicológica en reiteradas ocasiones en ese establecimiento
Es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, secretaria. ¿Existen palabras sobre la cuenta?
Presidenta. A lo mejor la Secretaría omitió lo siguiente. Yo la sesión pasada solicité que le pidiéramos al Ejecutivo que le pusiera urgencia a un proyecto que sancionara a los estudiantes que hubieran sido responsables de violencia y destrozos en los establecimientos educacionales, que no tuvieran acceso a la educación superior, que no tuvieran acceso a ningún beneficio del Estado. Esta fue una solicitud que le pedimos al Ministerio de Educación que le pusiera urgencia a este proyecto. Y yo, la verdad, no escuché en la cuenta si se hubiera dado respuesta a esta solicitud que votamos y que aprobamos por mayoría de los diputados presentes en la Comisión de Educación en la sesión pasada.
Sí, por favor.
El oficio de esta comisión tiene el número 978-4-2025 y está publicado en la página. No ha sido respondido. El Ministerio de Educación no ha dado respuesta a la solicitud formal que hicimos respecto de este tema en la sesión pasada.
Exacto, diputado Bobadilla. Quiero recordar que este oficio lo sacamos la semana pasada. Ha pasado una semana.
Sí, pero los violentistas siguen operando en los colegios, presidenta.
Gracias, diputado Bobadilla. Sobre la cuenta, ¿alguien más tiene palabras?
Permiso. Diputados, puntos varios.
Presidenta, respecto del tema que planteaba recién, dentro de las facultades y que la Secretaría me corrija, si es que no estoy en lo correcto, usted tiene la facultad como presidenta de poner en discusión los proyectos que usted estime. Yo le solicito formalmente que ponga en discusión, ya que el Ejecutivo no quiere legislar para erradicar a los violentistas de los establecimientos educacionales, pero sí lo podemos hacer nosotros. Yo quisiera, Presidenta, hacerle llegar el boletín 11.870-04, que dice relación con esto, que ningún estudiante que haya sido sancionado por habla segura en la educación superior podrá tener acceso a beneficios con financiamiento estatal. Creemos que a los violentistas hay que tratarlos como tal, porque estas conductas que se dan en la enseñanza media, por cierto que también se van a repetir en la educación superior. Por lo tanto, Presidenta, yo le voy a hacer entrega del proyecto que le comento y le solicito formalmente que, haciendo uso de sus atribuciones reglamentarias, usted lo ponga en discusión, porque como decía, si el Ejecutivo no le da urgencia a erradicar a los violentistas de los establecimientos educacionales, sí lo podemos hacer nosotros como parlamentarios.
Diputado, voy a revisar su solicitud, mas no puedo comprometerme a nada en este momento. Muchas gracias. Tenemos dos proyectos con suma de parte del Ejecutivo, tres, más otros proyectos que ya se empezaron a discutir. Sé que este tema es bastante urgente, yo lo comparto con usted, pero el proyecto según lo que usted comenta es más bien una situación a más largo plazo. Lo digo porque la violencia se tiene que enfrentar ahora y creo que quizás hay otros mecanismos que podrían ayudar a que eso se pudiese solucionar. Y por eso es que nosotros, si usted lo recuerda, solicitamos y llegamos a un acuerdo para hacer una sesión especial respecto al menos a lo que está pasando en Santiago, que es lo más visiblemente urgente dentro de lo que pasa a nivel nacional. Pero me comprometo a revisar los diputados y diputada Schneider sobre el punto.
Muchas gracias, presidenta. Saludar por su intermedio a las y los presentes. Yo quería referirme a algo que señalaba por su intermedio el diputado Badía cuando dice que aquí no se ha legislado contra la violencia en los establecimientos educacionales. Eso es falso. Acá el año pasado legislamos el proyecto de convivencia educativa, que es un proyecto que no solo establece vías de solución de conflictos, prevención de la violencia y la discriminación, porque muchos parecen ignorar que hay discriminación en las escuelas y solo les preocupa la violencia y me preocupan ambos. Y ese es un proyecto que además establece sanciones, que además establece sanciones cuando se agreda a alguien de la comunidad educativa. Entonces yo quiero corregir: esta comisión sí ha legislado contra la violencia, sí se ha preocupado de trabajar contra la violencia. Y ese era un proyecto que venía del gobierno del presidente Gabriel Boric, que defendió el Ministerio de Educación y que yo creo que es importante relevar. Y ahí me gustaría saber cómo votó en sala el diputado Badía por su intermedio, presidenta, el proyecto de convivencia educativa. ¿Se puso del lado de la violencia y la discriminación o se puso del lado de las comunidades educativas?
El silencio otorga al parecer… porque fue un proyecto que fue polémico en la sala, que no fue aprobado con unanimidad como se esperaba, porque uno esperaría que transversalmente tengamos un acuerdo de que hay que erradicar la violencia y la discriminación de los establecimientos educacionales, pero pareciera ser que a algunos las soluciones integrales no les gustan, sino que les gustan los buenos titulares para la prensa, como Aula Segura, FINA, los beneficios para violentistas, cuando en realidad ese tipo de medidas no han colaborado en nada.
Yo vuelvo a repetir algo que dije en la sesión anterior y con esto termino, Presidenta. Aula Segura es un proyecto que se aprobó en este Congreso Nacional, que se ha aplicado en los establecimientos educacionales de todo el país y no ha solucionado nada, ni un problema. Y fue el proyecto emblema en educación contra la violencia de la ministra Cubillo, conocida por el caso de la Universidad de San Sebastián y exministra del presidente Sebastián Piñera. Un proyecto que no sirvió para nada.
Entonces yo entiendo que el diputado Abadía esté en campaña, pero creo que no tenemos que jugar con algo tan relevante como la violencia y la discriminación en los establecimientos educacionales. Estos temas hay que tomárselos en serio y, por cierto, deberíamos preocuparnos de que salga rápidamente convivencia educativa. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, diputada Schneider.
Denme un minuto que la secretaría quiere aclarar un punto reglamentario.
Presenta lo que quería señalar.
Lo que quería señalar es que el artículo 265 del reglamento establece claramente el orden de preferencia en la tabla. La presidenta no tiene libertad para poner en tabla el proyecto que estime conveniente. Que el artículo 265 del reglamento establece el orden de preferencia en la tabla. La presidenta no tiene libertad para poner en tabla los proyectos que estime conveniente. Hay un orden, el número uno es los proyectos con discusión inmediata, el dos los proyectos con suma urgencia, el tres los proyectos con simple urgencia, el cuatro los proyectos remitidos para que la comisión lo informe dentro de cierto plazo, cinco los proyectos enviados a comisión para segundo informe. Y ya en el seis están los demás asuntos que se acuerde poner en tabla. Entonces la presidenta no tiene libertad para poner en tabla lo que ella estime conveniente.
Muchas gracias secretaria. Por la aclaración, porque es importante también que no se entienda mal el funcionamiento reglamentario de esta y todas las comisiones.
Diputada Bobadilla, última palabra respecto del punto.
Presidenta, a la diputada Schneider, por su intermedio, como siempre, y respetando la cuestión reglamentaria, decirle, Presidenta, que yo siempre, siempre he estado en contra de los violentistas. A diferencia de otros u otras que siempre han estado del lado de los violentistas, los que están destruyendo la educación pública a los violentistas, hay que tratarlos como tal. Son verdaderos delincuentes y a los delincuentes hay que darle el tratamiento que corresponde. No voy a cambiar mi manera de pensar y actuar porque estoy en campaña o no estoy en campaña. Voy a actuar siempre igual porque la consecuencia en política siempre debe ser importante.
Gracias, diputado Bobadilla.
Diputada Molina, última palabra sobre el punto para pasar a los demás puntos varios.
Muchas gracias. En realidad yo, sobre el punto, creo que me parecería súper poco ético que usáramos la violencia y la convivencia escolar en las campañas de cualquier tipo y espero que no sea así, pero sí quiero insistir un poco en que el tema de la violencia no solo significa castigar a los violentistas, significa buscar la causa y la raíz de los problemas y ver el porqué de los porqués para poder abordarlo de forma integral. Porque si no, como se han hecho cosas, se hace ley y no pasa nada, quiere decir que lo estamos haciendo mal.
Gracias, diputada. También agregar solo como un comentario que la ley de aula segura en varias ocasiones fue utilizada para expulsar a niños TEA, entre otras necesidades especiales y eso no puede suceder.
Diputada Astudillo, Punto Varios.
Gracias, Presidenta. A ver, también hay un... Acabo de escuchar la explicación de la secretaria de la comisión, sin embargo, también quiero recordarle que hay un proyecto que es bien importante, creo que es muy bonito y que tiene que ver también con inclusión e integración, que se puede lograr un cuarto medio para las personas que tienen discapacidades intelectuales para que puedan laborar. Entonces yo voy a hablar, igual voy a hacer mi trabajo con el Ejecutivo para ver si le ponen alguna urgencia, pero también para que lo consideren, porque no todo es violencia, también hay hartas cosas más que ver en la educación de nuestros niños.
Y lo otro que le iba a pedir, recuerda que habíamos hecho un compromiso con educación y con desarrollo social para sesionar en conjunto para abordar el avance y la implementación de la ley TA. Porque la verdad es que hemos visto, yo he estado trabajando con múltiples organizaciones de mi región y la verdad es que todos los compromisos que se hicieron en esa ley no se están cumpliendo. No ha habido ni siquiera capacitación en los establecimientos educacionales sobre la temática. Hay mucho desconocimiento de parte de los apoderados respecto de los derechos que tienen ellos como padres, madres o respecto de sus hijos y así pasa también en salud, en trabajo y en desarrollo social.
Entonces me gustaría que por favor también busque una forma, Presidenta. Yo voy a, como estoy en la comisión permanentemente en salud, voy a hablar con el nuevo presidente para que hagamos un espacio y también les pido a los miembros de esta comisión hacerse ese pequeño espacio en la agenda para esta sesión especial porque creo que es muy importante.
Las leyes no solo basta con que las tengamos en papel, lo importante es cómo influyen en la vida de las personas. Entonces nos tenemos que encargar no solo de aprobarla, sino de que se cumplan como corresponde. Sí, también tiene que ver con violencia.
de violencia, diputada, estudió muy de acuerdo con usted. Nosotros como comisión ya lo habíamos acordado. En ese momento estaba como presidenta de salud la diputada Molina, pero efectivamente hay que hablarlo y retomarlo con el nuevo presidente de salud, diputada Molina. Mirado el tema de la ley TEA, me voy a poner de lo que he pasado en estos últimos par de meses de experiencia con profesores de colegio básico, donde han tenido que trabajar y tienen que trabajar diariamente con niños TEA, que no necesariamente ninguno ha recibido realmente una buena capacitación, los equipos son muy chicos y han habido lesionados graves dentro del profesorado por niños que deberían tener un acompañamiento más cercano para evitar el taco. Así que, por los dos lados, la gente tiene que saber qué derechos tiene, pero también tenemos que generar las condiciones para que la ley se cumpla. Muchas gracias, diputada Molina.
Muchas gracias, Presidenta. Yo solamente quería insistir al Ejecutivo la importancia de sacar adelante el reglamento de la Ley de Modernización de la Educación Parvularia. Yo sé que eso es algo en lo que están trabajando, confío en que están trabajando, pero me han insistido bastante los gremios de la educación inicial, particularmente las trabajadoras y los trabajadores de BTF, precisamente por el asunto del descanso del personal. Entonces, para que el Ejecutivo lo tenga muy presente y que ojalá podamos sacar ese trabajo pronto, desde acá completamente disponible a colaborar. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Schneider.
Yo tengo mi propio punto de barrio. Es una situación que está ocurriendo en el Servicio Local Santa Rosa, que corresponde a las comunas de San Miguel, San Ramón, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo y La Cisterna. A través de una nota de un medio de comunicación se dio cuenta que hasta el 12 de agosto en este servicio local han ocurrido más de 50 robos, dando un avalúo de más de 189 millones de pesos entre destrozos y bienes sustraídos. En ese sentido, es importante considerar lo siguiente: los establecimientos educacionales de la comuna de Pedro Aguirre Cerda han sufrido 9 robos con un avalúo total de 8 millones de pesos; la comuna de Lo Espejo ha sufrido 24 robos con un avalúo total de 26 millones de pesos; en la comuna de San Ramón han ocurrido 2 robos con un avalúo total de 4 millones de pesos; en la comuna de San Miguel han sucedido 12 robos con un avalúo total de 124 millones de pesos; y en la comuna de La Cisterna han habido 10 robos con un avalúo total de más de 25 millones de pesos. De conformidad con lo anterior, incluso algunos establecimientos educacionales han sufrido robos en más de una ocasión, siendo el más afectado el Liceo Betzabet Ormazábal de San Miguel, sufriendo robos por un avalúo total de más de 86 millones de pesos. Mientras que el Jardín Infantil Enrique Bacause de la comuna de Pedro Aguirre Cerda ha sufrido cuatro robos con avalúo total de 3 millones y medio de pesos. Es por esto que solicito se oficie al Servicio Local Santa Rosa para que se dé cuenta del plan de seguridad para sus establecimientos educacionales, con especial énfasis en la figura del encargado de vigilancia y protección de los establecimientos, indicando su perfil y quiénes detenten dicho cargo, así como si este corresponde a un profesional del servicio local o si son trabajadores de la educación de los establecimientos los que deben hacerse cargo de ello. Igualmente solicito el acuerdo para oficiar a la Subsecretaría de Prevención del Delito para que dé cuenta de todo trabajo relacionado que se ha llevado a cabo en torno a prevenir estos hechos de los establecimientos de este servicio local. ¿Habría acuerdo, comisión? Acordado.
Muchas gracias Presidenta, por su intermedio saludar a todos quienes están presentes y particularmente aprovechar la ocasión que está Don Rodrigo de Gaña, Director de Educación Pública, para manifestarle lo siguiente respecto al SLEP Ligancabur. Tiene que ver con la reunión que sostuve durante la semana pasada con docentes de la comuna de María Elena, que ha tenido una serie de problemas bien complejos y que naturalmente, como usted muy bien sabe, por su intermedio Presidenta, no han tenido ningún tipo de respuesta por parte del Director del SLEP Ligancabur. En particular tiene que ver con el tema de vivienda. Todos sabemos que María Elena es una comuna que tiene una administración muy curiosa porque es de propiedad de Soquimich, todos los inmuebles que hay en ese lugar. Por lo tanto, al haberse hecho el traspaso y al no haberse hecho la coordinación adecuada, los nuevos docentes que están llegando a María Elena.
Prestar servicios se encuentran sin vivienda y eso genera una altísima rotación de docentes y una falta de... no se han podido completar a sí mismos los cargos de los profesores porque no hay dónde vivir. En segundo lugar, tiene que ver con que están pendientes de pagos los bonos de desempeño, el bono de excelencia académica; tienen problemas con los recursos y suministros y con la locomoción para actividades escolares con la gente de María Elena.
Esto tiene que ver básicamente con lo que yo he sostenido de manera reiterada: el SLEP LICANCA ha obtenido un error de diseño grave, no se ha hecho cargo de las particularidades de la segunda región, en particular de la provincia de Lodito, Copilla. Y, por lo tanto, todo esto está afectando de manera muy negativa no solo las labores docentes, sino también el ánimo tanto de los docentes, de los padres apoderados y, por cierto, de los alumnos.
Por lo tanto, Presidenta, aprovechando que está el señor Egaña acá, quisiera volver a insistir en la situación, que se requiere una mirada más profunda de lo que está pasando ahí.
Hay temas también con los personales que son asistentes de la educación, que fueron reciclados y traspasados de una manera que yo diría muy poco prolija y, por lo tanto, hoy día tienen problemas nuevamente con sus remuneraciones, tienen problemas con las condiciones laborales y, además, hay un tema que es bien complejo y que ellos lo han manifestado.
El Consejo Local de Educación Pública se va a configurar solamente con gente de Calama y de Tocopilla; probablemente haya consideración de que son las dos comunas más grandes y que más establecimientos concentran. Por lo tanto, ellos solicitan si existe la posibilidad de que, mediante una resolución, una circular o alguna interpretación, se pudiera designar gente que represente a María Elena en esta instancia, porque ellos son dos establecimientos y, por lo tanto, no van a tener ninguna opción de ser elegidos como integrantes de una instancia donde creen que pueden ser escuchados con mucho mayor eco, como no han sido evidentemente.
La falta de resolución que más jaderamente voy a insistir es que el director del ESLEP tiene un estatuto y yo espero que nuestro presidente sea parte de esta conversación, en que primero se le cambie absolutamente la dependencia. No es posible que los directores del SLEP no lo respondan a nadie. Yo creo que es un desafío; esto va a tener una aprobación en general, pero vía indicación nosotros tenemos que dar ese paso. Necesitan control y control claro. No puede ser que se manden solos y no respondan a nadie, que sea gente prepotente que haga con el SLEP lo que se le ocurra. Y eso ha generado crisis graves que yo vi en Atacama, y yo voy a decirlo una vez más, yo no voy a permitir que eso se configure en Calama y, mucho menos, en Antofagasta. Por lo tanto, voy a volver a estar presente en mi solicitud de que se postergue la entrada en vigencia del SLEP Antofagasta para el segundo semestre y que, además, se pueda evaluar que eso se parta en dos o tres servicios locales. Hay que buscar una fórmula y espero que eso sea materia de esta discusión legislativa, porque Antofagasta es el más grande de Chile y lo que yo he visto en implementación y he conversado con diputados de todas las bancadas, de todos los colores políticos, de todas las regiones, ha sido tremendamente traumática y Antofagasta va a ser un fracaso anticipado. Yo no quiero estar diciéndolo: advertimos, eso no sirve de nada; nosotros tenemos que tomar medidas ahora y, yo espero que, en la tramitación legislativa, contemos con el patrocinio del Ejecutivo para estas dos cosas que me parecen fundamentales.
Primero, que el director del SLEP tenga control directo, sea del Ministro de Educación, sea del Subsecretario, sea del Director de Educación Pública, y que los puedan remover como cargos de confianza. Esto es un fracaso a la institución del SLEP, porque es una persona que no le responde a nadie, ni siquiera contesta el oficio de Contraloría, Presidenta. Entonces es el hazme reír de la gente que tiene problemas y la verdad de las cosas es que no hay ninguna forma de controlarlo. Espero que eso sea parte de la discusión parlamentaria que tenemos dentro de lo que el Ejecutivo está abierto a patrocinar. Hay que cambiar ese régimen absolutamente. Yo lo considero un fracaso. Y cuando uno ve por qué los directores de SLEP hacen lo que quieren, nombran a quien quieren, a sus amigos, se llaman de puros compadres y amigos, tiene que ver precisamente con que no hay forma de controlarlos y la forma de remoción es francamente absurda. Entonces no podemos tener personas que, además, son de escritería a cargo de la educación pública, porque finalmente, ahí van los niños que no pueden pagar la educación particular subvencionada o la educación particular en Chile. Y eso yo creo que es una... Muchas gracias diputado Araya, subsecretaria o director, ¿quisieran responder o ya?
Subsecretaria: Buenas tardes, buenas tardes, Presidenta, diputadas, diputados. Solamente una. Ya no está la diputada Danisa, pero por su intermedio; pero para que quede en el acta, comentar que, respecto a los temas de la ITA, nosotros efectivamente, bueno, dadas las obligaciones que se contemplan en la ley, justo acabamos de informar la semana pasada y la antepasada, tuvimos dos sesiones con las comisiones conjuntas de Personas Mayores y de Discapacidad para informar el estado de avance. Ahí tuvimos unas sesiones en que presentamos tanto nosotros como el Ministerio de Desarrollo Social y Salud. Entonces, ningún problema con hacer una sesión como ustedes planteaban. No estoy planteándolo como en vez de, pero sí informarles que esa obligación que tenemos de informar al Congreso fue...
Realizada, de hecho tenemos todavía porque el miércoles pasado fue la sesión en que venimos y nos hicieron preguntas, entonces tenemos todavía preguntas que responder. Quizás incluso lo que podríamos hacer, si le parece a la comisión presidenta, si les parece pertinente, es que cuando mandemos la información a esa comisión conjunta podamos también copiarla a esta comisión, para que ustedes también tengan los antecedentes, ningún problema.
Subsecretaria, justamente le iba a comentar que nos integren en esa discusión y esa bajada de información.
Recordar que ese proyecto no pasó por la Comisión de Educación de esta Cámara, y yo creo que es bastante pertinente porque finalmente nosotros recibimos críticas y también muchas denuncias desde el primer año respecto de lo que han tenido que pasar los trabajadores de la educación. Entonces no nos pueden dejar fuera entendiendo que es algo tan relevante para las materias que nosotros vemos. Ahí la solicitud directa es que nos puedan hacer parte, integrar en todos los espacios que tengan que ver con este punto, por favor.
Muchas gracias, Presidenta. Lo mío es solamente un comentario, no me quiero meter en el fondo del asunto porque creo que es muy relevante y creo que precisamente era uno de los problemas de diseño de la reforma original de la nueva educación pública: el tema de las sanciones, la remoción de los directores de los servicios locales. Y precisamente quería remarcar la importancia de que esta comisión tramite el proyecto que ingresó este gobierno y que viene del Senado de la nueva educación pública, porque precisamente cambia las normas sobre el sistema de sanción de los directores de los servicios locales. Es un aspecto muy importante esa reforma y creo que va a ayudar mucho a descomprimir este tipo de situaciones como la que denunciaba por su intermedio el diputado Araya, que me parece que es muy relevante también. Entonces, solamente hacerlo presente de que esta comisión tiene un proyecto en la mesa en el cual podemos solucionar no esta situación puntual, sino de aquí en adelante las situaciones que se nos presenten. Eso es todo, Presidenta.
Quizás está de mal decirlo, pero yo creo que siempre aporta. Por cierto, por su intermedio, Presidenta, manifestar la total disposición del Ejecutivo a abrir esa conversación y poder incorporar en el fondo los temas que esta comisión plantea y que son necesarios, poder discutirlos. Esa es la idea. Nosotros creemos, o sea, es bien profundo el tema de que estamos legislando en el fondo en esta comisión, en este proceso. La idea es que el proceso pueda permitir mejorar el proyecto de ley en aquellas cosas que se planteen como necesarias, digamos. Así es que total disposición y la idea es que vamos a tener un buen debate, efectivamente. Así es que total disposición y agradecerle al diputado Araya por esa actitud. Gracias, subsecretaria.
Bueno, entrando en la orden del día, diputado, usted ya hizo su punto varios. Y necesitamos avanzar con el siguiente punto.
Esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de continuar con la discusión del proyecto de ley de origen en mensaje que modifica la ley 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública. Está en segundo trámite constitucional, primero reglamentario, con urgencia calificada de suma.
En razón de lo anterior, vamos a escuchar a los siguientes invitados. Se encuentra con nosotros el director de Educación Pública, el señor Rodrigo Egaña Baraona, a quien le damos la más cordial bienvenida a esta sesión de la Comisión de Educación y, por supuesto, también reiterar la bienvenida a la subsecretaria de Educación.
¿Tiene presentación? Vamos a compartir entonces.
Bueno, muy buenas tardes por su intermedio a todas las diputadas y diputados de la comisión. Muchas gracias por la invitación para poder entregar algunos elementos referentes al proyecto de modificación de la ley 21.040. Hay una presentación que hemos querido entregar algunos elementos generales que no los vamos a tratar en detalle, pero sí poder dejar a disposición de la comisión material para la discusión futura. Y después sí ir a algunos aspectos que tienen que ver con el proyecto de ley que sale del Senado y señalar en qué medida son aspectos que a nuestro juicio mejorarían significativamente el funcionamiento del sistema de alta dirección pública. Hemos visto cuatro elementos. El primero, yo me lo saltaría, que son elementos de antecedentes.
que son para ustedes conocidos, cuál es el origen de la ley, cuál fue la discusión previa que hubo en la ley, cuáles eran las razones por las cuales se evaluó que el modelo del sostenedor municipal no había dado todos los resultados que se esperaba que hubiesen dado y que era necesario transformarlo, cuáles eran algunas debilidades que se encontraban al inicio de la ley, esto es el año 2016, o sea prácticamente 10 años atrás, y que con la propuesta de la ley se querían enfrentar.
En estos 8 años, desde el año diciembre del 17 hasta ahora, prácticamente en 8 años, hemos avanzado, yo diría, de manera significativa en implantar un proyecto que es una reforma de una gran magnitud.
Hoy día tenemos ya 26 servicios locales de educación en funcionamiento con sus comités directivos, sus consejos locales y con liceos, escuelas y jardines que se han incorporado. Prácticamente todas las regiones del país tienen al menos un servicio local funcionando ya en régimen o están en la posibilidad de que dentro de poco, enero del próximo año, sean incorporados.
En los 26 servicios ya hemos incorporado 123 comunas, una cantidad de 2.218 establecimientos educacionales, de un total más o menos que serían unos, yo diría que podrían estar en los 6.000, el total de establecimientos, liceos, escuelas y jardines públicos, cerca de 490.000 estudiantes, 87.500 trabajadores de la educación, que antes eran todos trabajadores municipales y que han pasado a la administración central del Estado, y los equipos de funcionarios y profesionales de los servicios locales de educación que hasta ahora en estos 26 servicios suman 2.270 personas.
Hemos tenido en este periodo una mejora hasta donde es posible medir, sostenida en aprendizaje, esto se demuestra sobre todo en los resultados del CIMSE del año 24 y los que también en el año 25 se plantearon. Hemos logrado subir la asistencia en los establecimientos, cosa que era muy importante como uno de los resultados esperados. Hemos aumentado la vinculación, o sea, hemos disminuido las desvinculaciones, o sea, los escolares que salen del sistema.
Hemos instalado con mucha fuerza una asesoría directa de las unidades de asistencia técnico-pedagógica de los servicios a los establecimientos. Hasta ahora hemos cubierto más o menos el 80% de los 2.200 establecimientos con asesoría directa, en algunos casos, en algunos servicios, con una asesoría a veces mensual, a veces quincenal.
Tenemos funcionando más de 140 redes educativas activas, algunas dentro de un servicio y varias interservicios.
Está terminada la discusión sobre la evaluación y ajuste de la Estrategia Nacional de Educación Pública y hoy día está en consideración de las autoridades del Ministerio para que la propuesta que le hizo la Dirección de Educación Pública vean si está en condiciones de ser presentada al Consejo Nacional de Educación.
Y hay un avance importante en la reactivación educativa en los SLEP que han seguido este trabajo.
Desde un punto de vista financiero, los datos del año pasado muestran que estamos implementando un presupuesto extraordinariamente significativo, entendiendo que el programa 01 que se muestra ahí es el funcionamiento de la DEP.
servicio, que es un servicio público relativamente pequeño en relación a los servicios de la Administración Central, pero sí el programa 02, que es, y el de los SLEP, que son los, que el servicio educacional en el programa 02 van todas las transferencias que se hacen a los SLEP para complementar los recursos que provienen de las subvenciones, además están los recursos para los programas de infraestructura y en el presupuesto de los ESLEP está el presupuesto de ingresos y gastos fundamentalmente del servicio educacional.
Estos datos del año 24, bueno, se podrán chequear en un par de semanas más cuando venga el avance de ejecución del 25 y la proposición de presupuesto para el año 26 que va a tener un incremento bastante alto.
significativo da la mayor cantidad de servicios que se van integrando como decía en infraestructura sólo el año pasado se invirtieron la cifra de 116 mil millones hemos hecho un avance muy importante en la incorporación de tecnología al desarrollo no sólo de los sistemas de gestión sino que el el trabajo en el aula y el trabajo en... las escuelas y establecimientos, incorporando todas las oportunidades que nos entregan las nuevas tecnologías.
En definitiva, nosotros creemos que con la actual ley, con todas las dificultades y restricciones que esta tiene y las características que tiene, la DEP ha podido cumplir el rol de implementar, conducir y coordinar este sistema.
nos hemos planteado cuatro objetivos estratégicos. El primero es alinear todo el sistema en torno a la Estrategia Nacional de Educación Pública, que es un trabajo que se ha expresado y se está expresando en este momento en la revisión de los programas estratégicos de los servicios locales y los planes anuales, los PEL, los PAL, a las nuevas prioridades de la estrategia y creemos que según que ha sido muy participativo y muy prometedor de lo que pudiera significar el ordenar toda la educación pública en virtud de esa estrategia.
Nos hemos concentrado en la creación de servicios locales. Cuando parte este gobierno, el gobierno del presidente Boric, había 11 servicios locales creados. funciona bien, estaríamos terminando el periodo a marzo del próximo año con 37 servicios en pleno funcionamiento, o sea, prácticamente tres veces lo que recibimos, y en ese momento estaríamos alcanzando más de la mitad del sistema funcionando.
Y eso ha significado que la preocupación de la DEP por el funcionamiento de los LEB en régimen Gracias. ha ido tomando una prioridad muy central. Prioridad que en los primeros años estuvo concentrada en la creación de los servicios, como era lógico.
Y por último, un objetivo para nosotros muy importante es que la Dirección de Educación Pública también tenemos que irla ajustando para que en su diseño y en su organización responda a los requerimientos que va a... tener el órgano que dirija todo este sistema.
Ahora, esto ha estado inmerso en un conjunto de desafíos que hemos tenido que enfrentar. Uno de los principales ha sido los déficits de infraestructura que vemos permanentemente y que están en la discusión pública en todas partes del país. En segundo lugar, la complejidad de la implementación. Esta es una reforma que ustedes ven por los números, es la reforma más importante en términos de creación de servicios, de transferencia de personal y de recursos involucrados, sin tomar en consideración las demandas que podrían ser necesarias de financiarse en términos de infraestructura. Y después hay otra cuestión muy relevante, que es que estamos enfrentando una reforma Gracias. que tiene un sello de pertinencia territorial muy importante. No es lo mismo crear un servicio en Arica.
No ha sido lo mismo que en Aysén o que en Magallanes o que en Santiago o en Valparaíso. Ahora, ¿para qué nos sirve, por lo tanto, en este contexto el proyecto de ley? Y aquí yo no voy a seguir la presentación del texto del proyecto, sino que voy a sintetizar algunos aspectos que para nosotros son muy fundamentales. El primero tiene que ver con el proceso de implementación. En el proyecto se amplía a dos años y creemos que eso es una medida muy necesaria. Mientras mejor y más profundo es el proceso de instalación y de preparación en los territorios de la nueva organización que llega, hemos visto que el resultado esperado mejora. Creemos que ese es un cambio bien importante.
Segunda cuestión es la implementación. El proyecto también mejora mucho la colaboración municipal. Esta en algunos casos ha sido muy positiva, con alcaldesas y alcaldes muy colaboradores. En otros casos ha sido muy compleja. Y la complejidad se expresa en que no solo se dificulta la entrega de información que es necesaria disponer para administrar adecuadamente los servicios locales, sino que se producen contrataciones de último momento, no pago de imposiciones, o sea, se genera en algunos municipios, yo no diría de manera intencional, a lo mejor obligada por las condiciones administrativas y financieras de esos municipios, situaciones extraordinariamente complejas. El proyecto mejora muchísimo los aspectos en esta materia.
En tercer lugar, mejora también los planes de transición. Nosotros ya tenemos más o menos la mitad de los municipios que pasan en enero del próximo año con planes de transición. Eso ayuda a los municipios a prepararse mejor para la entrega y, al hacerlo obligatorio, estos beneficios van a poder ser asumidos por el resto de los municipios que quedarían por ser transferidos una vez que este proyecto sea aprobado.
También hay unos ajustes en ciertos plazos de funcionamiento del comité directivo local en relación a los nombramientos de directores ejecutivos. Son temas más procedimentales, pero en la medida en que no están bien regulados en la ley, en la reforma se regulan de mejor manera y van a facilitar enormemente el trabajo inicial de poner en marcha los servicios.
Y por último, los concursos para las direcciones ejecutivas de los servicios locales. Ustedes saben que los directores ejecutivos han sido calificados por el Consejo de Alta Dirección Pública como cargos no adscritos al sistema, son seleccionados por el sistema, tienen elementos de evaluación y de convenios de desempeño, pero el presidente de la República no tiene la posibilidad de desvincular a un director ejecutivo por pérdida de confianza. Eso es algo a lo cual el diputado Araya hacía mención, esa es una dificultad.
El segundo gran aspecto que mejora nuestro juicio del proyecto de ley tiene que ver con algunos aspectos vinculados a los servicios locales en régimen. Aquí hay una serie de mecanismos para prevenir situaciones críticas, fundamentalmente en términos de inhabilidades o problemas de ese tipo, que son perfeccionamiento de la ley actual.
El tema de los planes de transición obligatorios para los municipios nos va a ayudar muchísimo a que los servicios partan de una situación administrativa.