Continuar con la discusión en general del proyecto de ley, que "Modifica diversos cuerpos legales para prohibir y sancionar la maternidad subrogada". Boletín N° 17337-07, de origen en moción de las diputadas y los diputados Juan Irarrázaval (A) Héctor Barría, Felipe Donoso, Helia Molina, Francesca Muñoz , Ximena Ossandón, Jorge Saffirio y Consuelo Veloso,
Para este objeto se ha invitado.
• Al Doctor Manuel Donoso Ossa (pendiente de sesiones pasadas).
• A la Presidenta de la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia, Dra. María José del Rio.
Continuar abordando el tema en el marco de la mesa de la Infancia y conocer las propuestas para el sistema de protección a la infancia, que el país requiere.
Para este objeto se ha invitado a la presidenta de la de la Asociación Nacional de Magistrados, señora Mariela Hernández Acevedo
Lugar: Sala Carlos Lorca
segundo nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Gracias. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión 103, ordinaria, del día miércoles 20 de agosto. El acta de la sesión 101 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 102 queda a disposición de la comisión.
El secretario Matías Lindhor dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, estimado presidente.
Muy buenas tardes, queridos diputados y diputadas.
Se han recibido los siguientes documentos. Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del secretario general, quien informa que el diputado Jorge Zafirio ha hecho retiro de su firma al proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para prohibir y sancionar la maternidad subrogada, correspondiente al boletín que está actualmente en tabla. Se recibió un oficio del subsecretario de Justicia, don Ernesto Muñoz, quien respondiendo a un oficio de esta comisión... Y en donde se le consultó sobre eventuales dificultades de acceso a información en el funcionamiento de la Comisión Asesora Presidencial para el esclarecimiento de la verdad sobre vulneraciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes bajo su...
5:00
custodia del CENAME, o el Sistema de Cuidados Alternativos Privados, lo que vimos la sesión pasada, respondió. Dice que la secretaría ejecutiva de dicha comisión es de SORA, el cual, perdón, emitió un informe completo que aborda y responde a cabalidad a lo solicitado por esta comisión. Esto se lo vamos a enviar a su WhatsApp para que lo puedan leer porque el informe no es corto. Nota de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial, quien comunica que su presidenta, Mariela Hernández Acevedo, no podrá asistir a esta sesión, señalando que en su representación participará la encargada de la Comisión de Infancia y Familia de la Asociación, magistrado María Soledad Santana Cardemil, solicitando además que su intervención se realice de manera virtual. Finalmente, su presidente se recibió de la Subsecretaría de Prevención del Delito, quien informa a la Comisión de Familia que en cumplimiento con la Ley de Presupuestos 2025, los reportes trimestrales sobre atenciones y resultados de programas de la subsecretaría están disponibles en la página web y pueden ser consultados si es de vuestro interés.
Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra de puntos varios.
Voy a partir pidiendo disculpas. Mañana tenemos sesión. Quizás, diputada Pizarro, porque mañana están citados para ver el tema que vimos la semana pasada de la Comisión de Reparación para las Víctimas del Sename, a los ministros de Hacienda, Sexpress, de Justicia y a la directora de Presupuestos. Tres de ellos se han excusado. Solo queda el ministro de Hacienda, que no, con todo respeto, se caracteriza por asistir a comisiones que no se han nacido. Y los… Tampoco nacieron, dice el diputado Donoso. Y, ¿cómo se llama? Las víctimas de las voces ex-ENAME, que también estaban invitadas, sugerencia suya, de hecho, y egresados del sistema de protección, digamos, iban a venir en función de que ellos vengan. Si no confirma el ministro de Hacienda, yo creo que efectivamente vamos a suspender. Claro, a suspender la sesión especial de mañana y reprogramarla para otra ocasión.
Sí, lo que pasa es que yo me acordé, por eso dije presupuesto, porque si no van a venir los ministros, yo sugiero suspenderla ahora y reagendarla con la posibilidad que estamos dando 15 días, porque viene la distrital, más la de regreso, para que puedan ordenar su agenda y pudiesen venir al regreso, para que todos tengamos claro mañana por nuestros territorios, digo. Entonces, si podemos resolverlo ahora. ¿Qué le parece a la comisión? ¿Algún comentario al respecto?
Sí, sí, evidente. Buscamos una nueva fecha para la vuelta de la distrital, seguramente para la segunda semana, porque la primera semana ya hay una cuestión organizada. ¿Ya?
Sobre el punto, han sido sumamente clarificadoras todas las intervenciones. ¿No sería bueno que usted planeara, presidente, a propósito de maternidad subrogada, estoy hablando, una sesión de conversación entre nosotros para, antes de empezarla, incluso a discutirlo formalmente, para ver los pros y los contras de este proyecto, digamos, y ver si es que tiene o no tiene orillas para que no… Cuando usted estime conveniente, por cierto, no cuando yo estime conveniente, pero yo creo que antes de empezar a legislar, si bien es cierto, estamos en el proceso legislativo, una conversación de la comisión sobre el tema, sobre lo que se ha opinado, sobre lo que se podría mejorar o no mejorar del proyecto, creo que sería bueno con el fin, digamos, de concluir, ojalá, por una amplia mayoría, ya sea a favor o en contra del mismo, digamos. Pero me permito señalarlo como una sugerencia, porque creo que podría ser enriquecedor incluso para todos los que hemos participado habitualmente de todas las invitaciones y las charlas que la gente nos ha dado en relación a esta materia y las opiniones que nos han dado. Usted dice en una comisión. Bueno, nosotros aquí no podemos...
10:00
Nos juntamos habitualmente, entonces podríamos destinarle parte de una sesión a hablar de nuestras posiciones o nuestras opiniones en relación al texto antes de someterlo a votación ni siquiera general. Me parece posible, diputado, porque precisamente la idea era esto ya ir cerrándolo. Han ido apareciendo invitados. La sesión siguiente iban a ser los últimos ya y efectivamente después de eso queríamos llamar a votación. Entonces, como en la próxima sesión tenemos una discusión acotada, podríamos destinar también esa misma sesión para cerrar el tema e ir a la votación general.
Permiso, presidente. Esa sesión entiendo que ya sería en el nuevo horario del nuevo día. Sí. Va a ser a la vuelta de la distrital, el lunes de 10 para las 3 a 10 para las 5, creo que es el horario. Eso, más diputados que diputada Gasmuris, por si acaso tomamos aquí conveniencia de suspender mañana, ya que nos ha faltado, digamos, confirmación por parte de los ministros que venían a exponer. ¿Es como acuerdo? ¿Está acordado? la suspensión de mañana. Por cierto, secretario, gracias.
Bueno, más puntos varios. Diputada Gasmuri. Gracias, presidente. Quiero traer a colación la lamentable noticia de la pérdida de dos trabajadoras de la residencia familiar Alameda de Talca. La Asociación Nacional de Trabajadores de Mejor Niñez, ANTRAP, quienes han venido a exponer en diversas oportunidades esta comisión, han denunciado el colapso del sistema y las precarias condiciones laborales tras el suicidio de estas dos personas. Estos trágicos eventos que ocurrieron en menos de cuatro meses ponen de manifiesto la precariedad de las condiciones de trabajo, el colapso sistémico que enfrenta el servicio no solo compromete la seguridad y bienestar de las niñas, niños y adolescentes bajo su protección, sino que también pone en grave riesgo la salud física y mental de los trabajadores que están a cargo de estas niñas y niñas. Yo solicito, Presidente, el acuerdo de esta comisión para que se oficie el Servicio de Protección Especializada y este pueda informar sobre las medidas que se están adoptando en este caso. Como dato extra, ANTRAP y ANEF MAULE le están exigiendo una serie de medidas urgentes para enfrentar la crisis. Entre sus principales demandas destacan la implementación de un sistema de turnos que garantice el descanso y la calidad en el servicio, un refuerzo real de personal, la creación de un plan nacional para reducir la lista de espera y el sobrecupo y un apoyo psicosocial permanente para todos los funcionarios. Además solicitaron una investigación independiente para esclarecer el fallecimiento de ambas profesionales de la residencia de Talca. Yo creo que estas dos lamentables pérdidas, digamos, retratan la gravedad, la crisis por la que atraviesa el sistema que afecta también no solo a niñas y niños bajo protección, sino que también a quienes están trabajando en estos centros. Eso sería, Presidente. Gracias, Diputada Gasmuri.
Acuerdo para el oficio. Había tomado la semana anterior a propósito de las posiciones de este tema y está bien que la Comisión se informe más al respecto. Pasamos entonces a la diputada.
Gracias, presidente. Saludar a todos, a todas. Quisiera recordar, presidente, una solicitud que hice el día 11 de junio de este año para poder invitar a una organización que trabaja con niños, niñas, principalmente vulnerables de mi región, que se llama Surf Therapy o Therapy Surf, en estricto rigor. Y recuerdo que en esa oportunidad quedamos en que lo íbamos a convocar, pero todavía no se da fecha y ya vamos a pasar a septiembre para que lo pueda tener en consideración, presidente, por favor. Ojalá ahora a la vuelta de la semana distrital. Por favor, gracias.
Así lo haremos, diputada. Vamos a organizarnos para recibirlo porque efectivamente ha recibido su mail y no lo hemos concretado aquí con tantas urgencias que de repente nos toca efectivamente ver aquí en esta comisión. Pero le daremos un espacio.
Bien, ahora sí, entrando a la orden del día, me decía el secretario que la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia, presidida por la doctora María José del Río, no había confirmado asistencia. Entonces, en este mismo punto va a exponer ahora el doctor Manuel Donoso, que está conectado y listo para exponer. Doctor, muchas gracias por acudir a esta invitación de la comisión para discutir este proyecto de maternidad subrogada. Lo escuchamos sin más.
15:00
No sé cuánto tiempo tiene pensado en su exposición. Más preguntas. Buenas tardes, gracias por la invitación. Perdonen por hacerlo telemático, pero bueno, gracias a Dios existe esta posibilidad.
Me dijeron 15 minutos. Espero agotarme en el tiempo. Si quieren, comparto yo la pantalla. ¿Les parece? Sí, ideal. Y después si nos puede hacer llegar la presentación también. Al tiro, al tiro. Ya la tiene en su correo, Paula. Perfecto.
Oye, bueno, déjenme arreglar algunas cosas acá. A ver, yo soy médico, ginecólogo, y por lo tanto voy a hablar de temas, obviamente, que me competen, ¿ya? Que son los que tienen que ver con la fertilidad y la maternidad subrogada.
¿Cuál es el punto clave de esta condición? Es que el óvulo y el espermio, que tienen material genético distinto de la gestante, son fecundados fuera del útero, en condiciones in vitro, y ese embrión, con un material genético totalmente distinto de ella, la que lo gesta, va a causar, debido a ese problema de diferencia genética de un 100%, a diferencia de un embarazo normal, donde la diferencia genética es solo de un 50%, algunos problemas, sobre todo en la madre, pero también en el niño.
Lo que quiero plantear es que la maternidad subrogada tiene más riesgos para la gestante y el niño que está por nacer, cuando eso se compara con embarazos con fecundación in vitro homóloga, o sea, con material genético de los padres que lo van a gestar y después a tener ese niño, versus esta fecundación in vitro heteróloga, que la tiene una madre gestante con material genético distinto del de los progenitores.
Entonces, la pregunta es si eso es aceptable y la segunda pregunta es quién se hace cargo de eso. Pero veamos qué sucede con esto.
¿Quiénes acceden a la gestación subrogada? Yo creo que ya esto lo pueden haber conversado, pero hay gente que tiene imposibilidades de embarazarse, por ejemplo, mujeres que no tienen útero, que tienen un daño irreparable, como malformaciones congénitas o problemas adquiridos en el útero, o mujeres que de frentón tuvieron que ser sometidas a una histerectomía, o sea, les sacaron el útero.
Efectivamente también mujeres con embarazos de riesgo por una enfermedad médica materna o sobrevivientes de un cáncer, y sobre todo el grupo que accede a este tipo de gestación son parejas del mismo sexo, sobre todo cuando ambos son hombres. Y mujeres también que han tenido abortos recurrentes, que no logran embarazo o han tenido fracasos repetidos de fecundación in vitro, pero todas estas otras causas son de baja incidencia.
Ahora, si nosotros vemos cifras en Estados Unidos, estos son el porcentaje a lo largo del tiempo, el porcentaje de embarazos donde había una madre que portaba a ese niño que no era de material genético conocido, o sea, una maternidad subrogada, y eso ha ido aumentando y llega a un 4% de todos los embarazos concebidos por fecundación in vitro. Un 4% de ellos, estamos hablando de alrededor de 7.000 casos en Estados Unidos en el año 2021, fueron ciclos donde había una portadora gestacional, digamos, diferente de la…
20:00
que tenía su concepción biológica. Ahora, hay que tener en cuenta que en el mundo se usa efectivamente empezar a transferir niños con material genético distinto de los padres. En mujeres, sobre todo, después de los 85 años, esta es la curva cuando uno transfiere embriones que son genéticamente similares a los padres, o la curva de embarazo, ¿no es cierto?, como va cayendo a lo largo de los años versus la curva de embarazo de parejas de los cuales se transfieren embriones heterólogos, o sea distintos de los padres.
Y obviamente que es mejor, sobre todo a mayor edad, transferir embriones con material genético distinto porque son los ositos más jóvenes, entre comillas, y esto es un buen modelo, si bien no es exactamente el mismo modelo de la maternidad subrogada, porque estas mujeres son mujeres que a veces, o sea, la gran mayoría de las veces se quedan con sus niños; sí tienen material genético distinto de la gestante, ¿no es cierto?, sobre todo los óvulos, y por lo tanto es un buen modelo para saber lo que va a pasar con mujeres que son portadoras gestacionales y que van a llegar a ese niño después a otros padres.
Entonces, la Fundación Invitio Heteróloga, obviamente que va aumentando en la medida que pasan los años, por las razones que yo les comenté, y vamos a ir viendo cuáles son estos riesgos para estas mujeres.
En primer lugar, cuando uno hace una hiperestimulación ovárica, que hay que hacerlo en estos casos, aquí podemos transferir embriones, ¿no es cierto?, pero también en algún minuto alguna de esas mujeres va a tener que ser sometida a una estimulación ovárica para sacar hartos óvulos, hartos ovocitos.
Y esa hiperestimulación ovárica tiene algunos riesgos, y si ustedes ven, este es un estudio de 886 ciclos de mujeres a las que se les hizo estimulación ovárica, viendo solo riesgos significativos, importantes: estamos hablando que alrededor de casi una de cada cien de estas mujeres que se hace una estimulación ovárica tiene algún problema serio.
Por ejemplo, que haya una rotura de un quiste ovárico y haya que operarla; un cuadro infeccioso que requiera hospitalización; una torsión ovárica que también requiere cirugía; o una patología que se produce con la hiperestimulación ovárica, que es el síndrome de hiperestimulación ovárica: ovarios grandes que pueden traer problemas tromboembólicos, incluso la muerte de la mujer sometida a hiperestimulación.
Entonces, la hiperestimulación no es venial, digamos, y tiene un riesgo que hay que asumir. Si nosotros vemos en ese mismo estudio el total de ciclos que se hicieron, hay un 10% que tuvo alguna complicación que puede ser leve; aquí está una foto de un ovario muy estimulado, y eso puede traer problemas para la mujer.
Ahora, como yo les decía, aquí tienen curvas también, curvas americanas, ¿no es cierto? Y si nosotros nos fijamos en la curva amarilla, la de mujeres que han recibido embriones o óvulos donados, ustedes ven cómo ha ido aumentando en la medida que pasa el tiempo: las cifras en Estados Unidos son alrededor de 21.000 ciclos de embarazos que tienen esa manera de concebirse.
Ahora, si nosotros analizamos esas mujeres —en este estudio del 2019 fueron 259 mujeres que recibieron ovocitos donados, o sea, un modelo muy similar a la gestación subrogada— y lo comparamos ni siquiera con embarazos espontáneos, sino con fecundación in vitro autóloga, que también tiene más riesgo que los embarazos normales, vemos que las complicaciones obstétricas en general son de alrededor de...
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.