Cámara de Diputados Personas Mayores

Cámara de Diputados - Personas Mayores - 19 de agosto de 2025

19 de agosto de 2025
21:30
Duración: 1h 32m

Contexto de la sesión

Continuar con el estudio del proyecto de ley que “Fortalece la protección de personas mayores, personas con discapacidad y personas neurodivergentes en el transporte remunerado de pasajeros, boletín 17584-35, de origen en moción de los diputados y diputadas Roberto Arroyo (A), María Candelaria Acevedo, Yovana Ahumada, Sergio Bobadilla, José Miguel Castro, Jorge Guzmán, Christian Matheson, Karen Medina, Francesca Muñoz y Marisela Santibáñez. Continuar con el estudio del Proyecto de ley que “Modifica la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para incluir en las credenciales del Registro Nacional de Discapacidad elementos que resguarden la dignidad de las personas con trastornos del espectro autista, boletines 15053-35 y 15882-35, refundidos. Para este objeto se acordó invitar a las diputadas y diputados mocionantes, del proyecto de ley.El Secretario Abogado de la comisión realizará un relato de la historia de tramitación legislativa de la moción. Para este objeto se ha invitado a María Paz Blanco, Embajadora en Estados Unidos de la Red Global Sunflower Hidden Disabilities y psicóloga y madre de niño con discapacidad no hablante y a Pía Álvarez Calderón, madre de niña autista. Lugar: Sala Octavio Jara Wolff tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
De Dios y de la patria se abre esta sesión. El acta de la sesión número 115 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 116 queda a disposición de la comisión y nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, estimada presidenta. Buenas tardes, estimados diputados, señoras diputadas. Tenemos una cuenta cortita hoy día. Solo dos documentos. Un proyecto de ley iniciado en moción parlamentaria de los señores von Mühlenbrock, Benavente, Borges, Cornejo, Fuenzalida, Ramírez, don Guillermo y Zulantay. Y de la diputada señora Bravo, doña Marta, Pérez, doña Marlén y Baise, que establece mecanismos biométricos alternativos para la...
5:00
de adultos mayores y personas con discapacidad. Y Presidenta, se recibió una nota de la bancada RN que comunica que el diputado Juan Carlos Beltrán reemplazará a la diputada Carla Morales durante esta sesión. Y sería toda la cuenta, señora Presidenta. Muchas gracias. Se da entonces la palabra sobre la cuenta. Puntos varios. Gracias, Presidenta. Yo quisiera referirme a lo que fue esta bicameral sobre el espectro autista y la ley de TEA, donde hubo bastante poca presencia, tanto en la primera como en la segunda. Yo en la segunda estaba excusada por temas de salud. Yo hablé directamente con usted, incluso preguntaba quiénes estaban. Me parece que nosotros hemos levantado harto este tema. Yo sé quién es la autora o a quien se le dieron todos los réditos, que es la diputada Marzán, estaba con un tema también personal a quien aprovecho de saludar y abrazar a la distancia por la pérdida de su padre. Creo que como comisión la abrazamos y yo personalmente como amiga y colega también. Pero me parece bien preocupante que en la primera sesión estaba yo con el diputado Guzmán y el senador Keitel y solamente las dos presidentas, en este caso usted y la señora Campillay. Y la segunda vez pude ver a la diputada Marlene Pérez también presente y sé que estuvieron muy poquitos. Entonces, no es por darle la razón al diputado Keitel cuando decía, bueno, cuando hay fotos y cuando hay puntos de prensa, generalmente estamos todos. Es un tema que nos compete a todos, es un tema que si no salió bien de acá o si se podía mejorar, es problema del legislador. Es un tema para el legislador. Así que nada, darle también a usted todo el apoyo, porque usted fue parte de la convocatoria y lamentablemente no tuvimos una gran participación y creo que era la instancia justa. No sé si habrán quedado para otra posibilidad de encuentro, no tengo idea, para ver si nos puede comunicar, pero lamentando la falta de presencia de los integrantes de esta comisión. Gracias, diputada. Sí, bueno, efectivamente tuvimos esta reunión, o sea, perdón, esta sesión bicameral. Que además, dentro de la norma, esto también es una citación tardía, debió haberse hecho en el mes de marzo. Pero ahí había un tema de ver cuál era la comisión, entiendo, ahí tuvieron algunas diferencias. Pero independiente de eso, completamente de acuerdo que fue complejo porque no había asistencia mayoritaria, la verdad es que muy poco. Y también los tiempos, porque obviamente el Senado acomodó también a sus tiempos, que también chocan con los nuestros, no estamos en los mismos horarios, entonces es complejo, yo creo que eso debió haberse conversado aún más. Sin embargo, como en algún minuto nosotros lo dijimos, y yo recuerdo que tuvimos también aquí citados, hicimos un ampliado justamente para ver la ley. Yo creo que en base a eso y la necesidad que tenemos de que el Ejecutivo nos dé explicaciones y nosotros poder trabajar junto al Ejecutivo entre las propuestas que se puedan hacer para poder mejorar la ley. Y nuestro trabajo legislativo debiéramos retomar esa vía para hacer esta reunión ampliada, esta sesión en realidad extraordinaria y ampliada, solo y exclusivamente para el análisis de la ley de parte nuestra, al menos como diputados y, bueno, el Senado verá su parte, pero yo creo que es importante poder buscar soluciones, hacer una bajada real y también transparentar los números y cómo es que se está llevando a la práctica la ejecución de la ley y qué es lo que hace falta o qué es lo que se requiere para que realmente la ley se vea como un beneficio y no como un problema o siga sintiéndose ausente a pesar de que hay una ley de por medio que es la ley conocida por todos como la ley TEA. Así es que tomo aquello y vamos a tenerlo para una situación especial. Bueno, primero saludarlos a todos, Presidenta, por su intermedio también a quienes nos acompañan. Creo que va a ser una presentación muy necesaria de quienes están hoy día presentes, pero no me quiero dejar de referir al punto de esta sesión que tuvimos en conjunto con el Senado. Creo que es importante lo que usted menciona. Esto se debió haber realizado en marzo. Entonces yo creo que acá hay una falta de voluntad también, de parte, esto no se tiene que hacer para cumplir, sino tiene que haber un compromiso real por parte del Ejecutivo y también por parte de todos nosotros que pertenecemos a esta comisión, porque es sabido por todos que esta es una ley muy anhelada, muy deseada, muy necesaria, pero tiene muchas falencias y dificultades, entonces considero que sería su...
10:00
positivo, que pudiéramos llegar a un buen acuerdo y poder tratar o intentar, antes que entremos ya, sabemos que en un periodo corto ya va a comenzar el tiempo de campaña, ver la posibilidad de poder hacer una sesión en donde podamos abordar todas las dificultades y los temas que más le complican a las familias, principalmente de los niños con autismo. Dicho eso... quería pedir algo a la comisión: yo presento un proyecto que muchos de ustedes son parte también de él que es que las personas con discapacidad que tengan el carnet discapacidad puedan tener atención preferente no sólo los servicios públicos sino los privados y también las personas cuidadoras; proyecto que se aprobó en esta comisión, que pasó a la sala, que se aprobó también en la sala, se fue al Senado, se aprobó en la comisión del Senado y pasó al Pleno, en donde se le colocaron algunas pequeñas indicaciones, y pedir que nosotros como Comisión pidamos al presidente de la Cámara de Diputados que se coloque urgencia para que pueda ser votada la próxima semana, volviendo de la semana distrital, porque creo que es un gesto importante y una señal clara del compromiso que tenemos como Comisión con las personas en situación de incapacidad. Solo eso. ¿Les parece que tomemos el acuerdo para solicitar al presidente avanzar con este noble proyecto? Muchas gracias. Muy bien, se toma el acuerdo. ¿Más palabras en varios? Bueno, hoy nos acompaña Paz Blanco con la idea de analizar el proyecto de ley que modifica la ley número 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad para incluir en las credenciales del Registro Nacional de Discapacidad elementos que resguarden la dignidad de las personas con trastorno del espectro autista, boletines 15.053-35 y 15.882-35 refundidos. Paz Blanco. María Embajadora de Estados Unidos de la Red Global, psicóloga y madre de un niño con discapacidad no hablante. Eso es así, parcialmente. Ahí ya nos va a explicar. Y junto a ella está Pía Álvarez, madre también de una niña autista. Perfecto. Bueno, vamos a dar inicio entonces. Tiene la palabra. Perfecto. Muchas gracias, señora presidenta, señoras y señores diputados. Gracias primero que todo por abrir este espacio, este espacio que busca acercar la voz de la comunidad, la voz de quienes vivimos la inclusión de personas con discapacidad día a día. Mi nombre es María Paz Blanco, soy psicóloga, soy autora. Y también soy embajadora de la red global Hidden Disabilities and Flower, que es el girasol que llevo acá, que hace mención a las discapacidades no visibles tanto para Chile y los Estados Unidos. Soy madre, tengo tres hijos y el menor de ellos, Santiago, tiene discapacidad. Aún no tiene un diagnóstico. Santiago no es del espectro autista. Eso está descartado. Eso sí, él tiene una praxia severa del habla, eso significa que él solamente en su repertorio utiliza entre 7 a 10 palabras y además tiene un retraso global del desarrollo. Creo que la situación de hoy, y haciéndolo brevemente para poner en contexto, respecto a la credencial de discapacidad, está sirviendo meramente desde un instrumento informativo, es decir, es un instrumento, valga la redundancia, que demuestra una condición. Es un carné que se guarda en una billetera. Pero creo que lo más importante cuando hablamos de un carné de discapacidad es que se comunique lo esencial, que son las necesidades de la persona, más allá de un diagnóstico o una condición. La credencial no debería ser un plástico que se guarde en un bolso o en una billetera. Debería ser una herramienta que permita accesibilidad, poder transitar con dignidad y dejar...
15:00
de pedir favor o excusas para quienes cuidamos a personas con discapacidad o a quienes tienen la discapacidad en sí. Brevemente, porque esto ya sé que es de conocimiento de ustedes, tenemos la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que Chile ratificó en el año 2008, donde tenemos el artículo 9, que habla de la accesibilidad, donde debemos como Estado, ¿no es cierto?, entregar... igualdad de condiciones al entorno físico, transporte, información, comunicaciones y otros servicios abiertos al público. Y por otro lado tenemos el artículo 21, que obliga a adoptar medidas para asegurar que la información sea destinada al público en formato accesible y esté adaptada mediante tecnologías adecuadas para diferentes tipos de discapacidad. Esto significa ¿Veis? que nuestra legislación y nuestras credenciales oficiales no pueden limitarse a acreditar una condición, sino que deben garantizar la plena accesibilidad física, sensorial, cognitiva y también comunicacional. Quiero reconocer el tremendo avance que han hecho con los dos boletines que han presentado. En primer lugar, el boletín 157B2-042-35, donde se propone incorporar pictogramas en la credencial para personas con trastorno del espectro autista. Creo que es un gran avance, pero es importante mencionar algo. Las barreras cognitivas no se limitan al autismo. En nuestro país, más de 3,2 millones de personas tienen discapacidad. Eso estamos hablando... que uno de cada seis personas en Chile tiene discapacidad. Y cuando hablo de barreras cognitivas, estoy hablando de Alzheimer, estoy hablando de discapacidad intelectual, estoy hablando de afasia, estoy hablando de un ACV o cualquier otra condición que de cierta manera le permita a la persona y necesita apoyo cognitivo o comunicacional en su andar. Por tanto... creo que sería ideal, y luego lo voy a decir en mi propuesta formalmente, que todas las personas que enfrentan alguna discapacidad intelectual o de las que recién he mencionado, requieren estos mismos apoyos para poder desenvolverse con dignidad. Por otro lado, tenemos el boletín 15882-35, que plantea el uso voluntario de este collar. El girasol es... el símbolo invisible de las discapacidades no visibles, es el símbolo global de las discapacidades no visibles. ¿Qué entendemos por una discapacidad no visible? Cualquier discapacidad que a simple vista tú no puedes reconocer, pero que luego al interactuar con la persona te puedes dar cuenta que tiene una discapacidad. Yo soy la embajadora tanto para los Estados Unidos y para Chile en este programa, y debo decir... que este programa ya está en más de 40 países y está con éxito implementado desde Estados Unidos, Canadá, España, entre otros, en comercios, en la legislación en Brasil, por ejemplo, y distintos mercados. ¿Qué significa este collar? Significa que tengo una condición que tal vez no puedes ver, pero necesito tu empatía, necesito más tiempo. Y hay distintos colores. Este es el blanco para la cuidadora, este es el que uso yo o mi esposo cuando estamos con mi hijo o un abuelo si sale con su nieto. Y este verde es el de la persona con discapacidad. De esta forma, nosotros, yo no tengo que estar más explicando cuando ven a mi hijo por qué está adelantando la fila en un aeropuerto, por qué él no es capaz de hacer una fila en los tiempos de espera regulares y un montón de otras barreras, tanto actitudinales, que son las más fuertes, diría yo, porque las físicas ya son muy duras porque se ven. Pero las actitudinales te las encuentras todo el día, pero este collar promueve la empatía. Si estos dos proyectos, estos boletines, se articulan y se amplían, Chile puede dar un paso histórico. No hablamos solo de documentos, hablamos de dignidad. Mis propuestas son tres el día de hoy. La primera, ampliar la cobertura más allá del TEA hacia todas las discapacidades no visibles. La inclusión no puede ser selectiva, y acá estamos hablando de inclusión. Valoro profundamente los avances del TEA, pero como madre de un hijo con discapacidad y como un hijo que no tiene diagnóstico, mi misión de vida es hablar también por aquellos...
20:00
que no tienen voz y las miles de personas en nuestro país que tienen distintos tipos de discapacidad cognitiva y no están hoy presentes. Las cifras lo confirman como recién les dije. 3,29 millones de personas en nuestro país viven con discapacidad, donde el 2,7 son adultos, es decir, mayores de 18 años, y 582 mil personas se encuentran entre los 2 y los 17 años. Esto significa que no estamos hablando de un grupo minoritario. Esto significa que estamos hablando de una realidad transversal que afecta generaciones tras generaciones. Segunda propuesta, adoptar símbolos universales, un lenguaje universal que todos podamos entender. En primer lugar, pictogramas validados por el sistema de comunicación aumentativa alternativa, ACC. Es mundialmente reconocido que son pictogramas que permiten entender las necesidades de los niños. Mi hijo hoy, dado que no puede hablar todavía, se comunica a través de un iPad con pictogramas. Esa es su manera de comunicarse y muchas veces cuando la gente nos ve y cree que es un niño jugando con un iPad en un restaurante, gracias a que está con su collar, entienden que es su forma de comunicarse en la vida. Y en segundo lugar, adoptar el girasol. El girasol como el símbolo de las discapacidades no visibles, como el símbolo de la empatía, como el símbolo de necesito un poco más de tiempo, necesito espacio, pero te agradezco tu comprensión. Cualquier persona que use esta credencial adaptada como la estamos planteando, desde esta manera, con los pictogramas, el girasol, y también con códigos QR que puedan, ¿no es cierto?, indicar la condición de la persona y las necesidades que tiene, va a construirse en una real herramienta que le va a permitir a las personas transitar con dignidad, libres y como tiene que ser en un país que realmente busca la igualdad para todos sus ciudadanos. Un ejemplo de lo que esta credencial podría reflejar, el acceso preferente en filas o tiempos de espera, necesidad de acompañamiento en trámites, sensibilidad sensorial que necesita ciertos ajustes en algunas tiendas, comercios, etc., o apoyo de comunicación para personas no verbales, trastornos del lenguaje o apraxia del habla. La idea es que estos pictogramas reflejen las necesidades adaptadas que cada persona necesita, junto al girasol como el símbolo internacional y global de las discapacidades no visibles. Si ya lo hacen países referentes, Chile tiene la oportunidad de dar realmente un paso histórico. Y en tercer lugar y ya terminando, la sensibilización y la capacitación nacional para llevar el papel a la cultura. No sacamos nada, ¿no es cierto?, con invertir tiempo, recursos de todo tipo, en crear una credencial adaptada, si quien la usa o quien tiene que validarla no sabe, ¿no es cierto?, de qué trata. Por eso propongo la implementación de un Plan Nacional de Sensibilización y Formación que abarque funcionarios públicos, personal de la salud, educación, transporte y también la ciudadanía. Porque la inclusión no solo depende de decretar una ley. Se construye con conciencia social y eso bien lo saben ustedes, diputados. Un país verdaderamente inclusivo no solamente transforma sus normas. Es un país que elimina las barreras físicas, las barreras cognitivas y las barreras actitudinales para que la persona con discapacidad se pueda, ¿no es cierto?, desenvolver dignamente y con libertad en nuestro país. Con estas tres propuestas, ampliación de cobertura, adopción de símbolos universales y un cambio cultural profundo, porque no hablamos de un simple documento, estamos hablando de una herramienta que resguarda la dignidad de las personas, potencia la autonomía y por supuesto promueve la empatía. Diputadas y diputados, la inclusión no es un favor, es un derecho y un derecho debe garantizarse para todos y por igual. Este proyecto, con una mirada ampliada y técnicamente sólida, puede convertirse en un ejemplo de innovación inclusive a nivel regional. Una credencial con accesibilidad cognitiva puede ser la diferencia entre una persona que camina al mundo con dignidad y otra que camina frente a barreras y frustración. No hablamos de un plástico en la billetera, hablamos de un niño o un adolescente que se puede subir solo a un bus, hablamos de una madre que ya no tiene que excusarse más explicando lo que tiene su hijo. Hablamos de un adulto que pese a no tener un diagnóstico formal que defina su discapacidad.
25:00
Por fin es tratado con respeto y comprensión. Hoy ustedes tienen en sus manos la posibilidad de escribir un antes y un después en el sistema de inclusión de todas las personas con barreras cognitivas y discapacidades no visibles, de demostrar que en Chile nadie queda invisible. Les invito a que avancemos hacia una legislación que abrace la diversidad, que derribe las barreras que no se ven, y que abramos las puertas a la autonomía, a la igualdad y a la esperanza. Hagámoslo posible por las miles de personas y familias que esperan un Chile más justo, más humano y verdaderamente inclusivo. Y finalmente, si en algo puedo aportar desde mi rol como profesional, como madre, pero sobre todo, ¿no es cierto?, como alguien cuya misión de vida es promover la inclusión, por favor, cuentan conmigo en este tremendo paso. Muchas gracias. Después de escuchar, la motivación se hace aún mayor y de verdad creo que había un interés bien noble detrás de los proyectos que se presentaron. Así es que nos hace mucho más sentido escuchar y darnos cuenta de que más que un granito es un gran paso, digamos, con respecto a la inclusión. Así que muchas gracias. Sí, sí, vamos. Vamos a darle la palabra, ¿cierto?, a Pia Álvarez, quien nos va también a exponer. Muchas gracias por la invitación. Mi nombre es Pia Álvarez, soy periodista, también empresaria y mamá de Simona. Simona es una niña de seis años que tiene autismo y también tiene apraxia, igual que Santi. Tuve la oportunidad, por cosas de la vida, de estar viviendo dos años en Toronto. Llegué este año de vuelta a Chile. Por lo tanto, estuve con Simona dos años viviendo en Canadá. Ella fue al jardín infantil y al colegio allá. Y estando allá, yo conocí este símbolo, porque la verdad es que antes no lo conocía. Y porque una persona me dijo, íbamos a ir a un viaje y me dijo, ¿por qué no tienes el lanyard del girasol? Me metí a investigar y a través del aeropuerto Toronto Pearson, el aeropuerto internacional de la ciudad, yo lo solicité. Es un poco para contarles cómo funciona, porque quedé muy sorprendida. Fue un choque un poco cultural, porque yo me metí al sitio, decía, si vas a volar y tienes a algún niño o alguna persona que viaja contigo que tiene una discapacidad invisible, tú puedes solicitar este lanyard del girasol. Salía toda la explicación, lo encontré fantástico. Hice la solicitud, en la cual en realidad me pedían los datos de mi hija: básicamente el nombre, fecha de nacimiento y la dirección, y esto me llegó a mi casa gratis y sin decir ningún tipo de diagnóstico tampoco. Después leí que en el fondo decían que la discapacidad invisible puede ser diagnosticada o no diagnosticada. Por lo tanto, tenía sentido. Y bueno, también es un país donde se vive la cultura de la confianza, entonces tampoco nadie va a andar cuestionando un mal uso de este elemento. Lo usé varias veces que tuvimos que viajar, pero no solo para eso. Me decían que este es un símbolo oficial en el país, tú lo puedes usar para cualquier contexto: transporte, trámites, esperas, y efectivamente allá está este símbolo puesto en los aeropuertos. María Paz lo debe ver en Estados Unidos también, que está aparte del símbolo universal de discapacidad, y eso te permite, por ejemplo, no hacer fila y que nadie te haga ninguna pregunta, que es lo que uno enfrenta en el día a día: muchas preguntas, o no preguntas, pero miradas, etcétera. Exacto, y es una vida bien agotadora en ese aspecto, porque uno ya no quiere ningún tipo de explicación. Y lo más importante, que estaba dentro de los puntos que planteó María Paz, es que este símbolo lo conocían las personas que trabajaban ahí. Entonces no había como: “pero mira, ¿no lo tengo?”, significa esto. La gente estaba preparada, te hacía pasar, la empatía es totalmente diferente, además de la cultura del hecho de llevar el símbolo. Y claro, ahí después tú te das cuenta que en realidad…
30:00
es un símbolo que abre muchas puertas en un mundo que tiene tantas barreras para las personas que viven con algún tipo de discapacidad. Y desde ahí en adelante lo usábamos siempre, y en realidad era... Hasta cambia un poco la actitud de la persona frente a quienes tienen estas dificultades, sobre todo en terrenos que son un poco más llenos de estímulo, donde hay que esperar, donde todo es un poco más adverso. Y... Y entonces también la actitud de las personas te ayuda a que sea todo más llevadero. A mí me invitaron a un poco contar este testimonio de cómo había sido la obtención del sunflower, de un poco si es que creía que iba a ser o no efectivo acá, yo creo que de todas maneras. Claro, quizás hay aspectos culturales que... De partida hay que hacer un trabajo ahí para darlo a conocer, para que también cambie el cómo uno se enfrenta a estas situaciones. Y claro, que no haya un mal uso, que obviamente eso es súper importante, porque hay que cuidarlo. No es un juego, no es un símbolo que haya que después la gente lo vea de mala manera. Y me parece que en realidad Todas estas barreras de las que hablaba María Paz, que nosotros como la familia las vivimos mucho, cada vez menos, afortunadamente, porque sí, igual hay más conciencia, pero sí fueron como unos años en que yo me sentí como más relajada. Ahora que volví acá fue un poco como volver a dar un poco más de explicaciones en algunas cosas, porque esto yo no lo uso acá, lo tengo guardado para cuando viaje, básicamente. Todavía no. Incluso en gente que está relacionada al mundo de la discapacidad no lo conocen. O sea, terapeuta, algunos médicos incluso. Mi marido es médico, él trabaja en la Clínica Alemana y me decía que por ejemplo ahí sí lo reconocen. Son iniciativas privadas que van tomando los símbolos, pero claro, es como una iniciativa tiene que ser una iniciativa particular, porque claro, como ¡gracias! porque es reconocido mundialmente, pero no está establecido en todos los lugares. Y es eso, me parece crucial el tema de que tenemos que sacar el tema de que es una tarjeta de billetera, porque es algo mucho más profundo. Pero como algo concreto, sí me parece que es un símbolo que marca la diferencia. Sobre todo que aliviana a la persona, le da como una dignidad, pero también a la familia y que tiene que andar enfrentando y que no tiene solamente un hijo, tiene otro, que puede que no tenga ninguna discapacidad, pero que está dentro del mismo grupo. Entonces sí es importante. También lo usan Disney, por ejemplo, también obviamente lo reconocían y tienen como todo un tipo de cultura al respecto. Entonces me parece espectacular que sí se esté poniendo sobre la mesa y que ojalá se instaure de una manera que... No haya un mal uso, pero sí que sea tampoco algo tramitoso, o sea, que sea fácil de acceder también. Y que haya conocimientos de que existe, yo y otra familia lo puede usar. Así que nada, eso, muchas gracias por la invitación y también disponible a dar todo mi testimonio, lo que necesiten y cómo poder ayudar, de todas maneras. Muchas gracias. Delo por hecho que les vamos a pedir apoyo, digamos, para el proceso de discusión de este proyecto. Diputada Marisela, ¿quién me había pedido? Ya, perfecto, ya. El diputado Guzmán, la diputada Catalina del Real, Marisela Santibáñez y la diputada Marlene Pérez. Perfecto, al revés. Sí, muy bien. Adelante. Muchas gracias. Bueno, la verdad que me emociona mucho estar viendo este proyecto. Saludar a María Paz y a Pía, a todos los diputados presentes, los invitados. Porque este proyecto tiene una historia bien bonita desde el punto de vista nuestro. Nosotros, antes de ser comisión oficial, capacidad de la Cámara, éramos una bancada de... por la discapacidad, donde firmamos, yo creo que la mayoría de los diputados presentes, que formamos esta bancada de manera extraoficial, y justo viene la época de pandemia, y nosotros nos seguimos reuniendo por Zoom y tratando de aportar, porque las personas con discapacidad eran los más impactados por el tema.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria