Damos la bienvenida al señor Ministro de Justicia, al señor Subsecretario. Lo invitamos a tomar asiento, al director subrogante de Gendarmería también. Y le pedimos al señor Secretario... que nos dé cuenta de los documentos llegados a la comisión. Gracias, señor presidente.
Se ha recibido para estas cuentas primero un proyecto iniciado en moción con el objeto de modificar la Carta Fundamental y declarar feriado el 21 de septiembre de cada año para la región de Magallanes y de la Antártica chilena. Tenemos reemplazo al diputado Jaime Bulet para esta sesión en reemplazo a la diputada Inácaro Cariol.
Asimismo, tenemos proyecto iniciado en moción que modifica el reglamento de la corporación para exponer el trámite obligatorio de los proyectos de ley a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en los casos que indica. Comunicación de la diputada señorita Cariola con el objeto de solicitar respetuosamente que se dé tramitación con carácter urgente al proyecto de ley radicado en esta comisión que modifica el Código Penal y la Ley de Bosques para agravar las penas aplicables al delito de incendio en los casos que señala.
Correo electrónico del Ministerio de Justicia y Derecho Humano confirmando la asistencia del señor ministro don Jaime Gajardo, acompañado del señor secretario don Ernesto Muñoz. La jefa de la División de Servicios Social también, doña Macarena Cortés, los asesores Gabriel Apeña, don Pedro Vega, don Max Lollier, don Francisco León, doña Flora Benazul y don Francisco Molina.
Fiscalía Nacional del Ministerio Público, confirme la asistencia de la señora Mónica Naranjo, directora nacional ejecutiva de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público para el segundo proyecto en tabla. La señora Ana María Morales, gerente de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional y don Gonzalo Droguet, profesional de la División de Estudios. Correo electrónico. Gracias.
firma asistencia telemática de la señora Maquenera Pino, presidenta de AFREM-CEM. Subsecretaría de Presión de Delito envía oficio informando la glosa de la Ley de Presupuestos del año 2025 que corresponda a la dicha subsecretaría. Oficio reservado del Ministerio de Justicia y Derecho Humano, referido a glosa 7, programa 1 del Sename de junio de 2025. Oficio número 4674 del Ministerio de Justicia, referido a informe semestral de los resultados de gestión de las corporaciones de asistencia judicial. Y copia de oficio del Senado del Ministerio de Justicia referido a la clasa 7, ley de presupuesto 2025.
Comunicación de la señora Patricia Ibarra Puli, presidenta de la Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público, por la cual manifiestan que valoran de manera especial la disposición que propone la creación de una academia del Ministerio Público. Esta medida, que ya cuenta con informe financiero aprobado, apunta a la formación profesionalización de las futuras... y los futuros fiscales representando un avance concreto en la conciliación de la carrera. Por ello, insta respetuosamente a esta honorable comisión a respaldar dicha iniciativa, porque Chile requiere de su ministerio público robusto, independiente y dotado de las herramientas necesarias para cumplir con su mandato constitucional.
Eso es todo, señor presidente, y lo único que tenemos es la petición de la diputada doña Carol Cariola respecto a un proyecto de ley que viene a ser este, que es el Código Penal. ¿Para ponerlo en tabla? Sí, solicita que se le ponga en tabla. Perfecto.
¿Ofre con la palabra sobre la cuenta? ¿Ofre con la palabra, diputado Longton? Muy breve, presidente. Quisiera consultarle al secretario si es que llegó la respuesta al oficio acerca de... las copias de las resoluciones a propósito de la fuga del sicario Mejías, que hubo entre el Poder Judicial y Gendarmería y que propició la liberación de este sicario. Fueron varias resoluciones, no sé si habrán llegado a la comisión.
Sí, señor presidente, la comisión acordó un tiempo atrás el oficiar al Ministerio de Justicia para que, coordinándose con Gendarmería Nacional, puedan... aclarar la aparente contradicción entre la... fue la presidenta de la Asociación Nacional de Magistrados y Magistrados, la cual manifestó que en el ingreso del imputado, en el caso que conocemos como del sicario, hubo un oficio inicial, ¿cierto?, que fue anulado, que fue anulado por otro oficio, que lo dejó sin efecto, y el oficio corregido. Por otra parte, según afirma, se afirmaron, o sea, algunos solicitantes en el momento, miembros de la comisión, se habría dicho cuando estuvo presente el señor director nacional de Gendarmería subrogante que se trataba en realidad de un solo oficio. Puede que sea un tema de apreciación, pero algunos diputados quieren que se aclare si acaso es un error de apreciación o se trata realmente de... pero no han llegado. No, todavía no ha llegado la respuesta.
Sobre el punto presente, me parece importante que se aclare porque, efectivamente, pueden haber varias opiniones, pero los hechos eran uno solo, así lo manifestó tanto el Ministerio de Justicia, el Ministerio Público, Gendarmería, que hay una sola resolución judicial y en función de ella tres oficios. ¿Cuáles llegaron a Gendarmería? El segundo que concede la libertad y el tercero, ¿se acuerdan? Eso es lo que habíamos pedido para tenerlo a la vista. Me parece bien que llegue por conducto regular y se pueda aclarar porque, disculpe presidente, porque cuando intervino la presidenta de la asociación se generó ese error interpretativo. El tema es que la comisión los había pedido ya; ahora el diputado Leiva no lo encuentra relevante, entonces lo pedimos de nuevo, pero el tema es que no han llegado.
Presidente, nosotros no estábamos presentes en esa... en esa sesión de la comisión. Entonces vamos a revisar cuando haya llegado el oficio y vamos a apurar para que se conteste a la brevedad.
Presidente, sí, yo me sumo a la preocupación del diputado Longton por su intermedio y me parece un poquito superficial la explicación que entrega el ministro en el sentido de que ellos, me imagino yo, harán seguimiento de lo que ocurre en esta comisión, que es la que le corresponde a su ministerio, estén o no de cuerpo presente; por lo demás, nosotros no somos responsables de que el ministro se excuse de venir.
Por lo tanto, me parece que sería deseable que él nos enterara a través de la cuenta de hoy de que se pidieron esos oficios, sobre todo por el objetivo que tiene la primera parte de esta sesión, ¿ya? En que lo que ocurre en la práctica, lo que está viendo la ciudadanía, es que se suman una semana a la otra y a veces dos hechos en una semana que comprometen la responsabilidad del Ministerio de Justicia, ¿ya? Y el público ve que aquí nadie renuncia. No sé si me he perdido de algo, pero entiendo que el ministro sigue en su puesto, no ha presentado la renuncia, y se van sumando situaciones sobre las cuales no tenemos explicación. Por lo tanto, presidente, yo le pediría que efectivamente hiciéramos la gestión para que ese oficio, que ya se pidió hace dos o tres sesiones atrás, esa información se pudiera entregar con un plazo. Ojalá no más allá del día de hoy. Me imagino que el Ministerio no tendrá demasiada dificultad para hacer eso.
Gracias, diputado Soto. Sí, presidente, mire, con cierta frecuencia he visto que cuando se dan palabras sobre la cuenta que tiene un objetivo bien específico que es revisar precisamente los ingresos, los documentos, las respuestas de oficios que solicitamos, se comienza a abrir un debate sin fin y se hacen aseveraciones, afirmaciones que generan evidentemente un debate que no tiene nada que ver con la cuenta que usted está haciendo. Aquí nosotros fuimos citados para poder analizar la situación de la fuga de reo. Yo creo que es legítimo que todos podamos tener opinión sobre eso. Pero no usemos la cuenta que tiene los queridos bienes específicos para desnaturalizar ese trámite. Yo creo que eso no corresponde. Y sobre el punto, presidente, de que ya se ha solicitado, quisiera saber si estos oficios que despachó la comisión fueron despachados al Ministerio de Justicia o al Poder Judicial o a ambos. ¿Por qué? Porque los documentos son del Poder Judicial. Los documentos son del Poder Judicial. Pero por eso yo no sé si es que no han llegado, debe ser porque a lo mejor hay alguna reserva de la investigación. Son documentos que están bajo reserva, no han sido dados a conocer públicamente tampoco. Preguntémosle al señor ministro si tiene los documentos, objeto de insistir con él o si no con el Poder Judicial.
Terminada la cuenta, esa decisión ya está tomada, de que nosotros pedimos los tres documentos y de que no han llegado. Al tiro, ministro. Y vamos a destinar la primera hora de esta sesión para recibir al señor ministro para que se refiera a las recientes fugas de reos de establecimientos penitenciarios, escarcelaciones erróneas, como también acerca de las medidas adoptadas por la Comisión de Coordinación del Sistema de Justicia Penal, en especial en referencia a perfeccionar el sistema de ingreso de reos y la seguridad de los recintos penitenciarios. La agradecemos al ministro que haya venido. Y queremos escuchar, ministro de primera fuente, cómo se soluciona esto. Responsabilidades políticas vemos que no ha habido porque está el mismo señor ministro sentado acá que hace dos semanas, el mismo señor subsecretario, el mismo señor director de Gendarmería subrogante. Por lo tanto, no hay responsabilidad política. ¿De quién es la responsabilidad entonces? Administrativa. Y eso, termino y les doy la palabra al tiro. Eso es lo que queremos dilucidar y queremos también colaborar a que se tomen las medidas necesarias para que esto no vuelva a ocurrir. Queremos no solamente saber de buenas intenciones, sino que de medidas concretas, las que requieran presupuesto. Ahí estaremos votando el presupuesto en noviembre, las que requieran actos administrativos también, y en todo lo que esta comisión pueda colaborar, porque hemos quedado en evidencia ante el crimen organizado, ante todo el mundo, de que nuestro sistema penitenciario tiene graves falencias. Así que, si les parece, le damos la palabra al ministro primero. ¿Estaba cerrando la cuenta e introduciendo el tema de la primera hora? ¿Quién de los dos primero?
Me permite, presidente, exclusivamente por reglamento. Presidente, me parece bien que usted, en ejercicio de atribuciones, que además respaldamos todos a través del WhatsApp, podamos citar al ministro para que él exponga. Sin embargo, presidente, no me parece, y se lo digo con mucho respeto, emitir juicios de valor respecto de circunstancias que no son atingentes a esta comisión. Ni son conocidas tampoco. O sea, si nosotros invitamos a un ministro de Estado, es para que él nos...
A mí me parece que es del todo necesario que eso sea materia de este debate, de esta discusión, por cuanto nosotros tenemos la obligación de fiscalizar al Ejecutivo y me parece evidente que en este caso hay una situación de suma gravedad en la cual debe haber responsabilidades políticas de alguien. No pueden no existir responsabilidades políticas a estas alturas. Entonces le pido, presidente, que efectivamente el ministro aborde esa situación.
Gracias, diputada.
Diputado Odriti, te hago. Muchas gracias, presidente. Justamente quería pedir una moción de orden porque los diputados, como representantes de la región de Valparaíso, el distrito 7, donde ocurrieron estos hechos, queremos escuchar de las palabras del ministro qué es lo que sucedió, cuáles son las medidas que se van a realizar. Sin perder el tiempo, por favor, le pido a los diputados centralistas que este es el momento que toda la región está escuchando para que nos den explicaciones, para que nos digan qué es lo que van a hacer y que no perdamos más tiempo, presidente. Muchas gracias.
Tengo preguntas regionales que hacer con respecto a esta situación. ¿Le parece que escuchamos, señor ministro?
¿Quiere diputada Frías? Señor ministro.
No, presidente, gracias. Yo creo que las interpelaciones previas a conocer la información y lo que trae el ministro, la verdad es que se transforman en juicios que no tienen mucho sentido en este contexto. Me parece que lo que nos convoca, y por eso estuvimos todos de acuerdo en citar al ministro de Justicia, es justamente para ver por qué pasó. Yo tengo preocupación, por ejemplo, respecto de los vínculos eventualmente que pudiera tener funcionarios de Gendarmería con el crimen organizado, por ejemplo. Y quiero preguntar sobre ese tipo de cosas. Para eso necesitamos empezar a escuchar al ministro y luego cada uno, como lo dijo el diputado Soto por su intermedio, presidente, y luego está el pensador para que todos vayan a decir cada una de las opiniones. Hay instancias, hay mecanismos, así que, por favor, le pediría que siguiéramos adelante con esta audiencia. El ministro tiene usted la palabra.
Muchas gracias presidente por su intermedio, saludar a todos los diputados y diputadas presentes. Respecto a la citación, nosotros tenemos una presentación que ustedes ya la tienen disponible, tienen una copia de la misma.
Esta presentación parte desde el hecho de que efectivamente lo que ocurrió en la madrugada del día viernes pasado es un hecho grave. La fuga de tres internos peligrosos es un hecho que nosotros hemos tratado de evitar a lo largo de lo que llevamos dentro del gobierno. Para ello se han tomado distintos tipos de medidas. Y no solo hemos tratado de evitar las fugas que se realizan al interior del establecimiento penitenciario, sino que también los distintos eventos críticos que ponen en riesgo la seguridad penitenciaria.
La presentación que ustedes tienen a la vista da cuenta, primero, del contexto del sistema penitenciario; segundo, de las medidas que se han tomado desde que asumimos como gobierno para reforzar la seguridad penitenciaria; tercero, y algo que es muy relevante, es el número de eventos críticos: fugas, muertes por riñas, distintos tipos de eventos críticos que las tenemos en la presentación para que ustedes puedan evaluar lo que ha hecho este gobierno en esa materia, más allá de lo que ocurrió el día viernes pasado; y cuarto, las medidas que hemos tomado y que se anunciaron el día sábado para reforzar el plan de seguridad penitenciaria.
¿Por qué consideramos que es relevante cada uno de estos aspectos? Sobre todo porque, desde el punto de vista del ministerio, lo que a nosotros nos corresponde es implementar planes y programas para que sea Gendarmería, que es la administración penitenciaria, la que ejecute esos planes y programas. Y nosotros tenemos que evaluar si aquello que hemos implementado en nuestro gobierno está dando resultados o no, y de qué manera podemos evaluarlo conforme a los antecedentes de esas mismas materias que han ocurrido en gobiernos anteriores, y uno puede, a raíz de eso, ver qué es lo que efectivamente está dando resultados y qué es lo que no ha estado dando resultados, y qué es aquello que hay que mejorar y potenciar y reforzar.
Entonces, sobre la base de eso está hecha la presentación y voy a ir a la misma. Para que sepan, como contexto actual, nuestro sistema penitenciario tiene 155.000 personas dentro del sistema penitenciario.
en sus tres regímenes, es decir, en su régimen cerrado, en su régimen abierto y en su régimen semiabierto. 61.000 personas en la lámina siguiente, ustedes pueden ver la evolución desde el año 2010 de las personas del régimen penitenciario en su totalidad, en los tres subsistemas.
Entonces vemos cómo eso ha ido al alza desde el año 2022 principalmente en adelante, en más de un 30%, que es lo que se señala en esa lámina. Como les digo, estos son los tres subsistemas que tiene el sistema penitenciario, el total de personas que están en régimen cerrado, en régimen semicerrado y en régimen abierto. Digamos, la siguiente.
Estas son las personas que se encuentran privadas de libertad, es decir, en el régimen cerrado. ¿Qué es lo que ustedes ven ahí? es la evolución que esto ha tenido también desde el año 2010. Nosotros en esto no buscamos, por así decirlo, una comparación con algún gobierno en particular, sino que lo que estamos buscando es revisar cómo es esto en términos largos. Porque eso es lo que nos importa, saber... La política penitenciaria siempre es una política de Estado, no es una política de un gobierno. Todos los gobiernos son tributarios de lo que hicieron o no los gobiernos anteriores respecto a seguridad penitenciaria, que es este caso en particular de la presentación.
Entonces actualmente, a la fecha, tenemos 64.151 personas privadas de libertad. Y ahí vemos que nuestro gobierno recibió con aproximadamente 49.000, o sea, con aproximadamente 40.000 personas privadas de libertad. Y ese ha sido el aumento durante estos tres años y medio. Prácticamente un 40% de aumento. Esto es relevante porque... Son las cifras más altas que tenemos desde el año 2010. Desde el año 2010, que es lo que tenemos puesto en ese gráfico, desde el año 2010 tenemos la cifra más alta de personas privadas de libertad, por distintas razones. Yo creo que no viene al caso analizar las razones, no es el objeto de la presentación, pero hoy por hoy tenemos 64.151 personas privadas de libertad.
Esta es la situación respecto a la clasificación entre hombres y mujeres en total. Yo creo que está más bien claro y podemos seguir en la siguiente.
Y esta es la situación por región, que también es relevante. ¿Por qué es relevante? Porque vemos que en general tenemos sobrepoblación en todas las regiones, salvo dos regiones que tenemos menos personas que la capacidad del sistema penitenciario, que es la región de Tarapacá y los ríos, que no llegan al 100%.
En el resto de las regiones tenemos con distintos grados sobrepoblación. Hasta el año pasado teníamos, mejor dicho, hasta este año, hasta abril de este año, teníamos dos regiones con hacinamiento, que es el término técnico correcto, es decir, más del doble de la capacidad, que es Atacama, que era Atacama y Maule, y gracias al ingreso de la operación de la laguna. Este año ya no tenemos el Maule con hacinamiento y estamos disminuyendo en esa región y nos queda solo Tacama con hacinamiento. El resto tenemos sobrepoblación y como les decía, dos regiones en las que tenemos menos población de la que tiene la capacidad el sistema penitenciario.
En total nacional es de un 140%, es decir, un 40% de sobrepoblación, coincidente al aumento que ha tenido el sistema penitenciario en los últimos tres años, a pesar de que desde el año 2012, esto también es relevante porque como les digo, las políticas penitenciarias tienen impacto posteriormente, desde el año 2012 que no se aumentaban las plazas del sistema penitenciario. Se habían construido nuevos establecimientos penales, pero se habían cerrado otros.
Y desde el año 2022, cuando nosotros asumimos como gobierno, comenzamos a reabrir establecimientos penales, a ampliar establecimientos penales, a habilitar establecimientos penales que se construyeron o que se comenzaron a construir en gobiernos anteriores y a construir establecimientos penales nuevos. Por eso nosotros ya hemos incorporado 2.500 plazas al sistema penitenciario y de aquí al final del gobierno se van a incorporar 5.000 plazas.
Esta es la dotación de funcionarios de Gendarmería, que es de 20.213 personas al día de hoy, en sus tres plantas, la planta 1 que es la de oficiales, la planta 2 que es la de...
Suboficial y la planta 3 que es del personal no uniformado que cumple principalmente funciones en materia de reinserción social. Esto también es relevante para saber la relación entre personas privadas de libertad y personal que atiende a estas personas privadas de libertad a través de Gendarmería de Chile.
¿Qué es lo que nosotros hemos realizado a grandes rasgos como para hablar de las prioridades en materia de seguridad penitenciaria? En primer lugar, hemos llevado adelante un conjunto de iniciativas legislativas y reglamentarias para entregarle más atribuciones a Gendarmería de Chile en materia de seguridad penitenciaria. Hemos realizado una inversión cuantiosa en tecnología: inhibición de aparatos electrónicos, cámaras de vigilancia, cámaras corporales, escáner, drones, sistema antidrónico, incorporación progresiva de identificación electrónica, aumento de la flota de vehículos blindados, para ser más preciso, tener una flota de vehículos blindados para los traslados de alto riesgo.
Asimismo, participación activa ministerial y al servicio de la política nacional contra el crimen organizado: se incorpora Gendarmería en la política nacional contra el crimen organizado, se crea un equipo de tarea para combatir el crimen organizado en el sistema penitenciario junto con el Ministerio Público y el Ministerio del Interior de la época y Seguridad. Ahora hay una presencia creciente de personal de inteligencia en los penales de mayor complejidad. Hay una agenda importante de cooperación internacional centrada en el combate contra el crimen organizado. Hay un plan maestro de infraestructura penitenciaria con proyectos en desarrollo, o sea, con proyectos que ya se implementaron, proyectos en desarrollo y proyectos en evaluación. Hay incorporación de proyectos de seguridad penitenciaria con los gobiernos regionales, una tarea que no se había realizado anteriormente y eso nos ha permitido, tal y como les voy a mostrar, una inversión cuantiosa desde los gobiernos regionales al sistema penitenciario. Medidas permanentes de control penitenciaria con operativos simultáneos en centros penitenciarios en todo el país y equipos de seguridad e inteligencia penitenciaria que se encuentran en aplicación.
Esto se hizo desde el comienzo del gobierno, el 12 de mayo del año 2022, a un mes de haber asumido como gobierno, se firmó un convenio de colaboración entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con el Ministerio Público y Gendarmería de Chile, principalmente para uno de los temas que se ha señalado acá de preocupación, que es los hechos de corrupción al interior de Gendarmería.
Asimismo, Gendarmería y el Ministerio de Justicia se incorporaron a la política nacional contra el crimen organizado y en la lámina siguiente se fueron creando distintos tipos de instancias para mejorar la seguridad penitenciaria. Como les decía, el equipo de tarea contra el crimen organizado en recintos penales se partió con nueve establecimientos penales. Se incorporaron después focos de investigación penal en cada una de las regiones. Hoy día tenemos fiscales preferentes del Ministerio Público trabajando en los focos investigativos al interior de los establecimientos penales en cada una de las regiones. En marzo del 2023 se constituyó precisamente este equipo de tarea con el nuevo fiscal nacional.
Esos equipos de tarea han ido dando resultados ya que ha permitido desbaratar bandas de crimen organizado que ingresan elementos prohibidos al interior de las cárceles, como la operación que se hizo para desbaratar al año siguiente, después de un trabajo de este equipo de tarea, una banda en el penal de Alto Bonito, con una operación conjunta entre Gendarmería de Chile, el Ministerio Público, la Policía de Investigaciones y Carabineros. Después lo mismo en el recinto penal de Huachala Lume y hay distintos tipos de investigaciones en curso.
Asimismo, gracias a una reforma legal, se creó el Departamento de Investigación Criminal de Gendarmería, que colabora con el Ministerio Público en las investigaciones penales. Y se realizaron rondas de seguridad perimetral para también eliminar todos los riesgos al interior de los establecimientos penales.
Aunque ustedes no lo crean, y posteriormente van a poder ver la foto por si es necesario, los establecimientos penales cuando nosotros asumimos como gobierno tenían estructuras fuera de los establecimientos penales. Si ustedes iban al centro de justicia y a Santiago 1 había todo un mercado completamente ilícito fuera de Santiago 1. Y lo mismo ocurría en Alto Hospicio, en Antofagasta, en Rancagua y, como les decía, en Santiago 1. Se coordinaron estos operativos con las policías y con las municipalidades respectivas y se retiró todos esos elementos que afectaban la seguridad perimetral de los establecimientos penales.
Luego se crearon los focos investigativos, los centros penitenciarios coordinados con el Ministerio Público. De hecho, ya hubo una primera reunión entre los distintos fiscales que se realizó el año pasado, todo esto un año de la creación del equipo de tarea con el Ministerio Público, y ese foco, de hecho, tiene ya una segunda reunión con Gendarmería que se va a realizar este año con todos los fiscales preferentes que están investigando los distintos establecimientos penales para desbaratar las bandas de crimen organizado.
Se generó un nuevo modelo operativo para la medición de la reincidencia que ya se encuentra también en aplicación, modelo para la medición de la reincidencia.
que no solo se formalizó adecuadamente a través de los decretos respectivos, sino que contó con la colaboración de la Facultad de Economía y Negocios y la evaluación del Banco Interamericano del Desarrollo.
¿Cuáles son las leyes que hemos aprobado durante este periodo? Primero, la ley para fortalecer y proteger el ejercicio de la función policial y de gendarmería de Chile, publicada el 10 de abril del año 2023. La ley que tipifica el delito de tenencia de teléfonos celulares, porque hasta antes de que se aprobara esa ley, tener un teléfono celular al interior de un establecimiento penal no era un delito, sino que solo una falta administrativa. El ingreso de teléfonos celulares a sí mismo también. La ley que refuerza a Gendarmería de Chile y crea el delito general de extorsión, que se publicó el 10 de abril del año 2023. La ley que modifica diversos cuerpos legales para establecer mayores exigencias para la obtención de la libertad condicional, que se publicó el año 2024. Asimismo también la ley que establece reglas especiales tratándose de la construcción, alteración, ampliación, reparación o reconstrucción de establecimientos penales, vigente desde el 14 de noviembre del año 2023, que nos permitió descongelar los planes reguladores y precisamente iniciar la ampliación de Santiago I.
La ley que mejora la persecución penal en materia de reincidencia, una que uno podría decir es la reforma más importante que ha tenido el Código Procesal Penal desde su vigencia, que se publicó y está vigente desde el 4 de septiembre del año 2024, y que en materia penitenciaria tiene un conjunto de elementos que nos permiten mejorar la seguridad penitenciaria, como la protección de los funcionarios y funcionarias de Gendarmería, la cooperación eficaz también y distintas medidas que van en ese sentido.
La ley que posibilita el reconocimiento de la escuela de Gendarmería como institución de educación superior. Este fue un proyecto que dejó presentado el gobierno anterior y que nosotros tomamos y lo tramitamos completamente y se aprobó durante este gobierno y está en pleno tránsito la implementación del mismo para que el plazo que establecía ese proyecto es que en siete años se implementen los cambios necesarios para que la escuela de Gendarmería se transforme en una escuela matriz y mejorar la formación de los funcionarios y funcionarias de Gendarmería.
La ley que por cierto crea el Ministerio de Seguridad Pública, que en materia de Gendarmería de Chile es relevante porque se incorpora como integrante del Consejo Nacional de Seguridad Pública y del Consejo de Prevención del Delito, que originalmente no la contemplaba como tal.
Adicionalmente están en tramitación un conjunto de proyectos de ley que son relevantes, tanto proyectos y mociones parlamentarias. El proyecto de ley que, por ejemplo, amplía la hipótesis para expulsión, que fue un proyecto de ley presentado por el Ejecutivo. El proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para crear el Departamento de Seguridad Especial y regular el sistema de máxima seguridad al interior de Gendarmería, que el día de hoy comenzamos la votación en particular en el Senado. El proyecto de ley que exime de trámite y reduce los plazos para la ampliación y construcción de establecimientos penales, que se aprobó en primer trámite y está en segundo trámite en discusión en general el día de mañana en el Senado. En la sala, el proyecto que amplía la penalización dispuesta en el artículo 304 bis para fortalecer la seguridad perimetral, es decir, el antilanzamiento, como se le ha denominado. El proyecto de ley que establece el personal de Gendarmería la obligación de efectuar declaraciones de interés y patrimonio y, además, aquel que permite la protección materno-infantil de las personas que tienen hijos al interior de los establecimientos penales.
¿Qué hemos hecho por vía administrativa? Primero, modificamos el reglamento de libertad condicional para ajustarlo a la ley 21.627. En segundo lugar, se regularon las condiciones de máxima seguridad, porque no teníamos un reglamento existente o una regulación existente en esta materia, y una vez que se inauguró el recinto especial de alta y máxima seguridad, se establecieron las condiciones excepcionalísimas de ese régimen. Además, se estableció el manual de funcionamiento de la unidad especial de alta seguridad, el reglamento sobre ingreso, uso y tenencia de teléfonos celulares al interior de Gendarmería, el reglamento de establecimientos penitenciarios y, además, se incorporó una modificación al reglamento de Gendarmería para que se puedan establecer los uniformes en máxima seguridad, algo que se realizó y que está ya en funcionamiento.
En materia de cooperación internacional, voy muy rápido, Gendarmería de Chile participa en varios espacios que le permiten mejorar su coordinación y algunas de las cosas que han sido relevantes, por ejemplo, son los intercambios que hemos realizado con países de la región, principalmente para los procesos de extradición e inteligencia penitenciaria en sistemas de máxima seguridad. De hecho, yo estuve con la ministra de Justicia de Colombia hace poco en la cárcel de La Picota, donde actualmente se encuentra la richanga precisamente para, bueno, y está siendo llevado el señor Mejía.
para generar las coordinaciones para los procesos de extradición. Si seguimos, estas son las inversiones que hemos realizado, y aquí voy en varias cosas. Obras civiles. Durante el periodo se han realizado inversiones por más de 158 mil millones de pesos en obras civiles para la mantención de los establecimientos penales. Esto es muy distinto a la construcción de nuevas cárceles, sino que solo mantención y ustedes pueden ver la línea ascendente en cuanto a la inversión.
Seguimos a la siguiente, en elementos de seguridad, lo mismo. En la compra de vehículos, que es la que sigue, no voy a detenerme porque es bien, es harto detalle, pero ustedes la van a tener presente. Y en seguridad penitenciaria, en términos generales también, ustedes pueden ver la inversión en el último periodo.
¿Quién nos ha permitido esto? Y aquí rápidamente, ustedes la van a tener en la presentación, mejorar, puedo muy rápido, pero mejorar básicamente las herramientas con las que cuenta Gendarmería para el desempeño de sus funciones, que es lo que tiene que preocuparse el Ministerio de Justicia. Que Gendarmería cuente con los vehículos que requiere, que las cárceles cuenten con redes contra incendios.
Porque uno de los eventos críticos de las cárceles es precisamente que no tengan redes contra incendios. Y yo les quiero decir que lamentablemente la inversión en redes contra incendios se paralizó en el año 2021. Desde el año 2021 se había dejado de invertir en la normalización de las redes contra incendios. Asimismo en seguridad perimetral, en tecnovigilancia, etc.
Y pasemos todo eso rápido para que veamos cuáles son los índices que tenemos. Tenemos después toda la inversión que ustedes tienen en el detalle, por cierto, a su disposición, que se ha realizado en los distintos aspectos de seguridad penitenciaria, pero me interesa que vayamos a los índices que es la lámina número 33. Ah, ¿podemos ir a la anterior? Muchas gracias.
Esos son los operativos de retiro de todas las estructuras que existían afuera de los establecimientos penales, precisamente para mejorar la seguridad de los mismos. Vamos a los índices, porque eso es lo relevante al final cuando uno tiene que evaluar si lo que está haciendo da resultados o no.
Eventos críticos que puede tener un sistema penitenciario. Número de desórdenes colectivos, ¿cómo se les denomina? Básicamente estos pueden tener distintas intensidades, pero es lo más coloquialmente, director, si no me equivoco, conocido como un posible motín. La antesala de un motín.
Desórdenes colectivos. En el año 2018 hubo 59, en el año 2019 hubo 110, en el año 2020, 108, 21, 25. Ahí está la pandemia mediante. Por eso baja tan drásticamente. Desde que asumimos como gobierno, hemos reducido esos desórdenes colectivos que superaban las decenas de desórdenes colectivos, incluso la centena, a 10, 4-1 en cada uno de esos años. Entre otras cosas, por las políticas que se han implementado.
Si seguimos, otro evento crítico, total de agresiones con resultados de muerte y suicidios al interior de los establecimientos penales. Como ustedes pueden ver, también una curva descendente y aquí quiero hacer un zoom. El año pasado tuvimos un importante número. Bueno. Incluso, no sé si podemos ir a la anterior, desórdenes colectivos.
Todo esto considerando que hasta el año 2022 teníamos 40.000 personas privadas de libertad. Nosotros recibimos el sistema penitenciario con 40.000 personas privadas de libertad y un 97,3% de ocupación del sistema penitenciario.
Hoy con un 142% de ocupación y con casi 63.000 64.000 personas privadas de libertad tenemos esos antecedentes respecto a desórdenes colectivos.
Si seguimos, esto también con los números de población privada de libertad, nosotros el año pasado tuvimos un aumento en razón de lo que veníamos teniendo y le pedimos a Gendarmería un plan especial que empezamos a aplicar en el mes de febrero de este año para disminuir las muertes por riñas. Y ese plan especial que comenzamos a aplicar, que no tuvo publicidad, porque nosotros mismos tenemos este índice que cambió en razón de lo que veníamos logrando reducir.
Y ese plan especial ha estado dando resultados, lo hemos ido evaluando mes a mes, el subsecretario de Justicia junto con el director nacional de Gendarmería han estado haciéndole seguimiento a las medidas que tomamos para reducir y efectivamente este año hemos logrado reducir esa cifra. Y lo mismo en el caso de los suicidios, se ha logrado reducir drásticamente esa cifra a la fecha de hoy.
Sigamos con eventos críticos, que todo esto tiene que ver con seguridad penitenciaria, fugas internas y externas. El 2025 a junio, a abril, a mayo, todo eso a julio en general. Bueno, salvo las fugas que las tenemos hasta... incorporamos ahora las tres que tuvimos el día viernes. Llevábamos tres fugas hasta el viernes pasado y ahora subimos a seis.
Y en el caso de las fugas, ustedes también pueden ver, aquí hicimos desde el 2018, pero tenemos el conteo hacia atrás, que también se los podemos entregar. De hecho, en los gobiernos anteriores al 2018 era peor todavía, había gobiernos que terminaban con más de 100 fugas externas en el año, o sea, en el periodo, y nosotros hemos logrado reducir considerablemente las fugas. Insisto, no estoy diciendo que la fuga del viernes no sea grave, todo lo contrario, es gravísima. No estoy diciendo que ninguna fuga no sea grave, son gravísimas. Pero si uno quiere evaluar la seguridad penitenciaria en serio, tiene que ver si los planes y programas que está implementando Gracias. están dando resultados o no.
Nosotros venimos con una política constante desde el año 2022 que ha implicado una gran inversión de recursos públicos, pero también ajustes de todos los planes y programas que están dando resultados efectivos, porque los podemos comparar con estos mismos índices de los que había hacia atrás. Y lo mismo en caso de fugas externas. Este año llevamos solo una fuga externa, porque hemos podido también mejorar las condiciones para los traslados y las condiciones de seguridad en los traslados. Esos son principalmente los casos de fugas externas.
¿Qué es lo que hicimos? Y ahora en razón de lo que ocurrió el día viernes. El día viernes, en cuanto ocurrieron estos hechos en la madrugada, yo le solicité al señor subsecretario y al director nacional que se desplazaran al complejo penitenciario de Valparaíso, que recabaran toda la información, que tomaran las primeras medidas principalmente vinculadas con la responsabilidad de los funcionarios o funcionarias que se hubieran involucrado y que producto de esos hechos hubieran generado el incidente, la fuga que se generó. Y eso fue lo que ocurrió el día viernes. Pero asimismo le pedí al señor subsecretario y al director nacional que me presentaran un plan con medidas para reforzar lo que veníamos haciendo. Y ese plan, que me lo entregaron el día sábado en una reunión en la mañana, lo dimos a conocer el día sábado en la tarde, consta de 17 medidas para reforzar el plan de seguridad penitenciaria que veníamos implementando.
¿Cuáles son las medidas de ese plan? Primero, en un plazo de 24 horas, Gendarmería revisó toda la seguridad perimetral y las líneas de fuego de todos los establecimientos penales del país. Y ese informe ya lo tiene el señor subsecretario, porque todos estos son plazos que se le entregaron a Gendarmería para que se lo entregara al señor subsecretario y, una vez que los consolidemos todos, tomar las medidas respectivas para fortalecer y reforzar el plan de seguridad penitencial. Eso se hizo y de hecho nosotros el día domingo nos desplegamos con todos los seremis de justicia y los directores regionales de los establecimientos penales del país, junto con el señor subsecretario, para hacer un contrachequeo de lo que estaba haciendo Gendarmería.
Luego se le pidió a Gendarmería que en un plazo de 72 horas entregara un informe de toda la clasificación y segmentación de todas las personas privadas de libertad del país. Y ese plazo se vence el día de mañana y Gendarmería, por lo que nos ha señalado, está en condiciones de entregar esa información el día de mañana. Asimismo, le pedimos que en 48 horas nos entregara un informe sobre el número de funcionarios de Gendarmería que está cumpliendo funciones administrativas para ver si los podemos redestinar a cumplir funciones de control propiamente tales en los establecimientos penales, entendiendo que, y por eso era relevante al comienzo de la presentación que nosotros le señalamos, tenemos 20.000 y fracción funcionarios de Gendarmería versus 60.000 personas privadas de libertad, es decir, una relación de unos a tres, veamos cómo eso se trasunta en los establecimientos penales propiamente. Y si podemos hacer más eficientes los recursos públicos que tenemos y podemos, la labor administrativa, realizarla de otra manera o hacer más eficiente la labor administrativa versus...
El control propiamente tal de las personas privadas de libertad. Asimismo, el mismo día viernes tomamos medidas con el ministro Cordero para reforzar los perímetros de todos los establecimientos penales más complejos que tenemos a lo largo del país y esa medida ya se está ejecutando y ha habido un reforzamiento por parte de Carabineros de los perímetros, entendiendo que esa es una obligación principalmente que excede a Gendarmería porque ya Gendarmería solo tiene facultades dentro del perímetro propiamente tal del establecimiento penal.
Asimismo, concretamos dos apoyos internacionales que son relevantes. Uno es que en septiembre llegará una delegación del Programa para Combatir el Crimen Organizado Transnacional de la Unión Europea con expertos italianos y españoles que nos van a entregar una evaluación de las medidas que estamos tomando en máxima seguridad principalmente. Y asimismo también el Banco Interamericano, pudimos concretar que el Banco Interamericano mandará una delegación de expertos extranjeros que evaluará el control y segmentación en razón de los informes que nos está entregando Gendarmería y también nos proponga medidas para resolver aquello.
Esto es independiente de las responsabilidades que se han hecho valer en razón de la fuga propiamente tal. Y para terminar, presidente, nosotros tenemos un plan maestro de infraestructura penitenciaria. Hoy por hoy tenemos dos grandes desafíos. Uno es la sobrepoblación, porque la sobrepoblación es un problema de seguridad en sí mismo. Y como es un problema de seguridad en sí mismo, la forma de enfrentarlo es construyendo más establecimientos y más plazas.
Para eso tenemos un plan robusto de infraestructura que ya se está implementando, un plan que además se encuentra financiado y que, en cualquier caso, es un plan que está en desarrollo y que va a traspasar a este gobierno. Actualmente las plazas, esos han sido los planes de infraestructura que se han implementado en nuestro país. En el fondo, cada administración tiene que darle continuidad a los planes de infraestructura porque si no es muy complejo que esta política, que tiene que ser una política de Estado, pueda tener curso.
Y en el caso del presidente Gabriel Boric, este plan de infraestructura contempla lo siguiente. Contempla planes, o sea, las distintas etapas de la iniciativa: proyectos que ya comenzamos en 2022 y ya están en operación; proyectos que están en marcha, es decir, que están en distintas etapas de ejecución; e iniciativas que están en evaluación. El total de los recursos que se encuentran destinados para esto es de 1.200.000 millones de pesos, es decir, 1.200 millones de dólares para infraestructura penitenciaria. Y el total de plazas que esto implica son alrededor de 15.000 plazas, más alrededor de 15.000 plazas en evaluación.
Si seguimos, esas son las que ya están en operación con todas las que nosotros hemos puesto en operación. Si seguimos, las siguientes son las que están en desarrollo con distintos niveles de avance en cada una de las regiones del país. Y luego están los estados de avance de los proyectos y los proyectos que están en evaluación, que en total sumarían 30.000 plazas, que es lo que le vamos a entregar al próximo gobierno: un plan robusto de infraestructura penitenciaria para mejorar los índices de seguridad penitenciaria.
Presidente, si usted me lo permite, le podemos dar la palabra al señor subsecretario y al director nacional de Gendarmería para que digan principalmente cuáles fueron las medidas inmediatas que se tomaron para hacer valer las responsabilidades por la fuga ocurrida en Valparaíso. Pero lo que a nosotros principalmente nos interesaba era dar cuenta de que desde el año 2022 a la fecha se ha implementado un plan robusto en seguridad penitenciaria y ese plan robusto ha dado frutos.
Lamentablemente no hay ningún sistema penitenciario que no tenga incidentes, que no tenga incidencias, ninguno. Y de hecho da cuenta de ello, de que si usted revisa desde que existe nuestro sistema penitenciario, todos los años hay algún tipo de incidente. Lo importante es ver cómo el Estado, en razón de las políticas que implementa, puede ir disminuyendo ese tipo de incidentes. Y aquí las cifras que nosotros hemos planteado es que, efectivamente, gracias a la colaboración del Congreso, porque muchos de estos aspectos se han logrado con la colaboración del Congreso, la inversión de recursos públicos, que están aprobados también en los distintos presupuestos públicos, y el trabajo del Ministerio de Justicia con Gendarmería de Chile y sus funcionarios está generando que tengamos mayores controles del sistema penitenciario. Por cierto, cada incidente nos duele, cada incidente hay que tomar más medidas y hay que reforzarlas.