Mixta Bicameral de avalúo de predios agrícolas

Mixta - Bicameral de avalúo de predios agrícolas - 20 de agosto de 2025

20 de agosto de 2025
15:00
Duración: 2h 0m

Contexto de la sesión

1.- con el objeto de conocer la afectación de beneficios y programas por el aumento de avalúos y medidas que se puedan estar implementando. Invitados: El Ministerio de Bienes Nacionales. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia. El Servicio Agrícola y Ganadero. El Instituto de Desarrollo Agropecuario ?INDAP.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión en este minuto en comité. Bueno, vamos a continuar con esta sesión bicameral en un tema tan importante como es el avalúo de los predios agrícolas, pero el día de hoy con las consecuencias que tiene esto, desde el punto de vista de los usuarios, por ejemplo, de Bienes Nacionales, de INDAP, del SAC, y revisarnos esas consecuencias en relación a los instrumentos que hoy día tiene cada una de las instituciones. Vamos a comenzar en la exposición entonces con Bienes Nacionales. Vamos a hacer algunas... A ver. Agradecer que vienen como invitados el jefe de la División de Bienes Nacionales, señor Pablo Mayno, la asesora de Territorio y Medio Ambiente, señora Camila Sepúlveda, y el asesor legislativo, señor Luis Felipe Sepúlveda. Si quieren se pueden sentar las personas que acompañan, ¿no es cierto?, al jefe de división, y posteriormente cuando terminen, vienen Bienes Nacionales para que esté el SAC. Por el Servicio Agrícola y Ganadero, la jefa de la División Jurídica, señora Andrea Collado, la profesional del Departamento de Asuntos Legales, señora Lorena Brown, por el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, la fiscal institucional, señora María Alejandra Sánchez, la profesional de apoyo de la División de Fomento, señora Erika Feiter. Y las excusas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, supongo que la ministra se habrá excusado, ¿no? Ya, vamos a insistir con ella también porque es muy importante en relación sobre todo al Registro Social de Hogares. A ver, algunas precisiones en relación al Ministerio de Bienes Nacionales. Primero, nosotros fuimos a Arica. Y ahí se hizo un compromiso de Bienes Nacionales en relación al INDAP y el bajar, ¿no es cierto?, el cobro que se realiza en esos arriendos. Y la verdad es que no ha funcionado, lo hemos constatado a partir, ¿no es cierto?, del senador Durana, con cartas que hemos recibido además, que han ido y al parecer no bajó la información, a pesar que estuvo ahí, ¿no es cierto?, el Ceremi para… tenemos por escrito lo...
5:00
Compromiso, en audio los compromisos. Y la verdad es que en términos del terreno, que los demás nos interesa, no se cumple. Segundo, lo que hemos planteado también es que los usuarios de INDAP tengan una modalidad, que es la que nosotros todos conocemos; sin embargo, aquellos agricultores que son más grandes y que utilizan hoy día los arriendos, deberían ser tratar de revisarse a través del SAT. Eso se hace normalmente, normalmente, en suelo, ¿no es cierto?, en emergencia, etc. Sin embargo, nos han dicho que ustedes están absolutamente dispuestos a hacer el convenio, pero nadie asume el liderazgo del convenio, o sea, nadie lo hace. Está bien que estén disponibles, pero necesitamos que se realice para materializar el problema. Entonces, hoy día, con el nuevo avalúo, también nos complica el aumento sostenido, ¿no es cierto?, que pueda tener estos arriendos. Los hablo tanto por Arica, ¿no? y también por Chimbarongo, que es otro lugar donde ustedes tienen arriendos importantes. Entonces, si usted quisiera precisar, senador Durana, en relación a lo que yo traté de simplificar, pero que usted puede complejizar aún más. Muchas gracias, presidenta. Efectivamente, está dentro de los acuerdos sumidos por el señor ministro, en función de que, dado el aumento en el valor del arriendo de aquellos usuarios que son agricultura campesina, había un mecanismo a través de los que cumplían la condición de ser usuarios de INDAP, y por lo tanto iban automáticamente a tener la rebaja del 50%, y había que fijar un procedimiento para los que no eran usuarios, pero obviamente podía desarrollarse a través del plan. El problema está en que en el primero de los casos no está la instrucción, no ha bajado a las regiones. Y desde esa mirada hubo un oficio que llegó aquí a la Secretaría de la Comisión porque en algunos casos se hablaba de que Bienes Nacionales estaba exigiendo la presentación de un nuevo proyecto. Es decir, al proyecto con el cual se había entregado esta asignación de terreno y que tiene una carta GAN había que hacer un nuevo proyecto. Entonces, hay una serie de confusiones que hace que finalmente lo comprometido no se pueda cumplir. En el documento que llega aquí a la Secretaría dice que no lo es, que no hay que presentar un nuevo proyecto, pero lamentablemente, como no baja a las regiones, terminamos simplemente en tierra de nadie y no podemos decirle con exactitud a las personas cuál es el mecanismo para que finalmente se haga o se acoja este beneficio y usted comprenderá que todos los días amanece, pasa el tiempo y esta gente tiene que pagar. Eso un poco sí lo recibo. Pero, además, yo quiero sumar: como gobierno quedamos pésimos. Pésimos. Y eso es lo que a mí me cuesta, porque estuvo ahí el Ceremi, estuvo aquí el subsecretario, se hicieron y está todo por escrito. Pero cuando uno ve que esto debería llegar rápidamente a las personas, a los agricultores, no llega. Entonces, por eso esta explicación y por eso hemos querido conversar con ustedes, porque esto está relacionado con lo que estamos revisando; sin embargo, hay una lista específica, dado que nosotros estuvimos en el lugar. Eso, diputado Rappi. A ver, bueno, sabemos que todo esto surge producto de este exceso de avalúo y las consecuencias, y se empiezan a atacar las consecuencias y no la causa de este problema. Hace un mes, dos meses en realidad prácticamente, tuvimos sesión de la Comisión de Agricultura en Coyhaique. En Coyhaique tenemos el mismo problema. Y también se comprometieron a bajar el porcentaje del arriendo que se paga, porque es un 8% del avalúo fiscal. Y por lo tanto los agricultores sencillamente ya no están arrendando los pedidos fiscales, que son praderas, y por lo tanto al no arrendarlos ellos quedan terrenos... libres, ingresan los gauchos argentinos con sus ganados a Chile, generando además un problema sanitario. Y ahí estaba también la Seremia de Bienes Nacionales, y se comprometió también a buscarle una solución respecto a este tema. Reitero, deberíamos atacar la causa y no las consecuencias, porque las consecuencias ya las hemos visto acá.
10:00
Tiene problemas en todos los ámbitos donde el avalúo fiscal se toma en consideración. Pero por el momento es como para buscarle una alternativa de solución para que los agricultores puedan seguir produciendo y para reguardar la soberanía nuestra, por lo menos lo que ocurre en Coyhaique, mientras esperamos el pronunciamiento de Hacienda para efecto de buscar una solución definitiva a lo que es el exceso de avalúo de los predios rurales. Pero ese compromiso también se señaló y que se iba a canalizar al Ministerio a través de las LMDB nacionales en Coyhaique. Quise complementarlo porque es la misma situación que se está generando en otros lugares. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, diputado. Le ofrezco la palabra. Muy bien, muchas gracias. Y respecto a lo planteado, bueno, para efectos nuestros, desde el punto de vista del compromiso, en términos de formalización de compromiso, nosotros durante finales del 2024 se firmó un convenio de colaboración entre el Ministerio de Bienes Nacionales y INDAP, donde como compromiso establecía establecer una renta, rendamiento especial para efectos de los usuarios INDAP que sean arrendatarios de predios rurales de propiedad fiscal. En el mes de marzo y mayo, o sea, entre marzo y mayo de este año 2025 se modificó el manual de arrendos de predios fiscales que establece una nueva modalidad de determinación de la renta para efectos de la usuaria de TAP. Esa modificación del manual ya se encuentra vigente y disponible. Se estableció un instructivo de aplicación de la implementación de esta nueva modalidad de renta para los usuarios INDAP, que también fue informada y entregada a nuestras oficinas regionales, tanto desde Arica a Punta Arenas. Entonces, desde este punto de vista, lo que nos interesa un poco aclarar es que desde el punto de vista de los compromisos formales, la nueva modalidad de definición de renta para efectos de los usuarios INDAP ya está establecida. Dicho eso, los problemas de implementación, que es lo que plantea el profesor Orduana, efectivamente son ciertos y en eso nosotros nos estamos abocando para resolver todas las dudas que tengan de implementación. Entonces, primero, desde el punto de vista de la claridad y si se requiere presentar un nuevo proyecto o no un nuevo proyecto, en el instructivo de aplicación de este convenio está establecido que se tiene que presentar el proyecto que ellos tienen, no un nuevo proyecto, y se puede recoger tanto las cartas de programación de ejecución que tenían los contratos anteriores, y en eso nosotros no tenemos ninguna obligación adicional. Entonces, nosotros sí acogemos la crítica, la legítima crítica de los problemas de implementación que han tenido, nosotros estamos trabajando para subsanarlo, principalmente de aclarar las dudas que los equipos tienen a nivel nacional, y esperamos nosotros resolverla muy prontamente. Pero desde el punto de vista de los acuerdos tomados y un poco también de la sesión que tuvo la Comisión en Arica en un tiempo, también ha ido a conocer también esta modificación del manual, que es donde se materializa la nueva definición de renta. Ahora, respecto con la aplicación, dado que la nueva renta se le aplica únicamente a usuarios INDAP, acreditados como ser INDAP, nosotros hemos tenido problemas de aquellos agricultores que tenían contratos vigentes con el Ministerio de Agricultura Nacional, tanto grandes como más chicos. En el fondo, los problemas no solamente respecto a agricultores que no son usuarios de INDAP por ser grandes agricultores, sino que también tenemos una situación que es a la inversa, que es usuarios arrendatarios nuestros, y particularmente algunos tenemos en la región de Arica, donde ellos no son usuarios de INDAP porque su primer ingreso no es el ingreso proveniente de la agricultura, y su primer ingreso es la pensión. Ahí lo que tenemos es más que un usuario grande, es un usuario doméstico. Entonces, lo que la… y ahí usted, presidente, puede corregir. La búsqueda del convenio con el SAC, lo que busca es… porque hoy día INDAP tiene criterios para acreditarse, y a nuestro parecer son criterios válidos para efectos de… porque uno de los problemas que nosotros tenemos en los arrendos de propiedad fiscal no solamente era el valor de la renta sino también los problemas que nosotros teníamos era para poder acreditar que efectivamente las personas que presentaban un proyecto de agricultura fuera efectivamente un proyecto de explotación en la medida que también el problema de la parcelación de agrado o la construcción o el cambio de uso de suelo a uso de suelo residencial no era algo que era ajeno a nuestro problema. Nosotros tenemos situaciones en las cuales se presenta una solicitud declarándose en un proyecto de vehículo, pero termina…
15:00
¿Puedo decir que el proyecto agrícola es un proyecto residencial o agroresidencial? Entonces, el convenio con INDAP a nosotros no solamente nos permite definir un perfil que permite rebajar una renta, sino que también, con la colaboración de INDAP, eso nos permite fiscalizar la adecuada ejecución de un proyecto agrícola, focalizar o resguardar la propiedad fiscal con potencial agrícola para ese fin. Y eso también para nosotros es uno de los atributos que tiene el convenio, que es súper valioso. Entonces, hoy día lo importante también, en la medida que el SAC tenga un criterio más amplio desde el punto de vista de la definición de sus usuarios, nos permitiría llegar a agricultores que sean de un rango de mayor agricultura. También tenemos que ponderar aquellos que están bajo ese rango, si el criterio con el SAC nos permitirá acceder. Y, por otro lado, cómo con el SAC podemos fiscalizar o verificar que efectivamente la actividad que se desempeña sea una actividad agrícola. Por eso reitero que parte de los problemas que enfrenta la ocupación de la propiedad fiscal es un uso inadecuado. Dicho eso, respecto a la coordinación con el SAC, es cierto que nosotros hoy día estamos abocados, las fuerzas principalmente abocadas a la implementación del convenio con INDAP, y que las coordinaciones con el SAC todavía no se han materializado para aclarar efectivamente ese perfil. Y en eso nosotros nos reconocemos, Presidenta, pero aprovechamos también esta instancia para coordinar las instancias adecuadas para verificar lo que reitero: los dos rangos que tenemos afuera hoy día, tanto aquellos agricultores cuyos ingresos son inferiores a incluso la pensión, como aquellos agricultores que no cumplen con los criterios de INDAP en la medida que tienen montos de inversión superiores. Eso es lo que podemos indicar. Sí, vamos a ofrecerle al senador Durana. La única consulta, señor Presidente, es que en la comisión, cuando se habló de aquellos usuarios que no eran de INDAP y que obviamente había que finalmente buscar el ente técnico del SAC, quedó como acordado que se haría una relación directa entre Bienes Nacionales y el SAC, porque aquí, en este documento, dice que el Ministerio se encuentra disponible a trabajar en dicho sentido, teniendo presente que requiere de la colaboración de un ente técnico. Entonces, no sé si tendríamos que pedirle al SAC que colabore con Bienes Nacionales o si debe ser una relación directa entre ambos, porque quien conoce los usuarios son ustedes, dado que han presentado un proyecto agrícola y tienen su carta GAN. Esto quedó en la nebulosa porque, finalmente, ustedes tienen los listados y saben quiénes están buscando esta alternativa, fundamentalmente en el caso de los usuarios de la quebrada de Acha. Al menos me quedo con la sensación de que en el documento de respuesta no sé quién tendría que buscar este ente técnico, si será el Ministerio de Agricultura, si deberíamos hacerlo nosotros como Comisión de Agricultura o si es una relación directa entre Bienes Nacionales y el SAC. Primero, varias acotaciones a lo que usted planteó. Primero, lo del proyecto: creo que hay que aclarar muy bien que no se necesita un proyecto nuevo, sino el proyecto que se tiene, y eso hay que bajarlo rápidamente porque una de las complicaciones que tenemos es esa. Segundo, la transferencia tecnológica del INDAP, sea la modalidad SAT o la modalidad PRODESAL, servicios de asesoría técnica que son para los más grandes, puede hacer, más que un proyecto, la certificación de lo que se está haciendo. Nosotros podríamos decir, como INDAP, yo certifico que se produce tanta cantidad, etc., a través de los PRODESAL o a través del SAT. Lo otro, los más pequeños: nosotros no somos otro poder del Estado. Nosotros podríamos sugerir y tratar de estimular, pero quienes tienen que liderar son ustedes, porque tenemos que solucionar los problemas. Entonces, los más chicos debería ser el municipio. El municipio que dijera: “Mira, ¿sabes qué? Estos sí son agricultores, tienen esta modalidad, a pesar de que tienen esta otra situación”. A ellos deberíamos tener una focalización especial.
20:00
El registro social de hogares, ¿no es cierto? Hay varias cosas que nos permitiría decir qué tipo de usuario tenemos. Y segundo, es que yo comparto con el senador Durana que deberíamos hacer, yo creo que nosotros no somos los que deberíamos, ustedes tienen que hacerlo. Son usuarios que además ustedes se comprometieron en terreno, se comprometieron, está grabado, se hizo así y creo necesario que se cumpla ese compromiso. Eso. Diputada Nullado. Emilia. Gracias, Presidenta. Quiero saludar al jefe de división de bienes nacionales, a la señorita que le acompaña. Para mí es importante conocer, Presidenta, por su intermedio, en qué consiste este manual de arriendo, si lo pueden colocar a disposición de esta secretaría y poder analizarla, donde se tiene un instructivo que obviamente es distinto. Y esta aplicación de estos reavaluos, ¿qué fue lo que se determina ahí? Porque efectivamente puede ser que si bien se está aplicando, pero también hay que seguir corrigiendo cuáles serían aquellos criterios a utilizar. A mí me parece que esta comisión es la llamada a hacer esta revisión, Presidenta. Y no podemos solamente quedar con esta exposición que señala el jefe de división de señalar que nosotros tenemos consideraciones especiales para aquellos usuarios que están en el INDAP. Pues estamos también en coordinaciones con el SAC para revisar aquellos que son también pequeños y que han tenido estas dificultades que ustedes han revisado. Y por otro lado, también nos encontramos con grandes agricultores que igual se les han generado dificultades. A mí me gustaría conocer, señalo, el instructivo, qué variables se incorporaron como para que estas pudieran ser hoy día atendibles y que no termine afectando a los usuarios del INDAP. Por otro lado, lo que se está trabajando con el SAC, y que yo me imagino que también hay insumos para colocar a disposición. Y tercero, con aquellos grandes agricultores qué se puede hacer, porque estamos hablando de algunas personas que pudieran a lo mejor tener un trato distinto, pero que estamos viendo, a diferencia de aquellos que a lo mejor son pequeños agricultores y que generalmente también han calificado dentro de situaciones que quedan excluidos dentro del INDAP, por decir, porque su primera actividad no es agrícola, sino que ellos tienen, los montos exceden porque son personas que tienen una pensión. Pero ver cómo revisamos aquello, porque también aquellas personas que nos dicen, nosotros seguimos viviendo en el lugar, estamos produciendo, el diputado Jorge Herradia escuchando zonas extremas, en los cuales también he sido partícipe de esta comisión, y ellos se quejan que los arriendos que excedieron, y eso viene nacional, a nosotros también nos hicieron una exposición en la Comisión de Agricultura, y donde los avalúos fiscales se incrementaron un 178,9%. Por otro lado, se señala que las tasas de impuesto aplicable a estos precios agrícolas habían caído de un 0,860 a un 0,400% en la actualidad. Pero si nosotros decimos, hoy día tenemos una tasa menor, pero seguimos escuchando las quejas de aquellas personas que están en medios que son fiscales y que señalan que estos valores son muy altos para ellos. Entonces también conocer ahí cuál es la propuesta que hay para zona extrema que ve la situación de Arica, el extremo a los cuales también se llama el diputado Rangel, y la propuesta que también zona extrema le ha hecho llegar al ministerio. Entonces sería importante conocer aquello para discutirlo en la comisión y hacerle alguna sugerencia, porque efectivamente al escuchar a aquellos agricultores nos damos cuenta que lo que está en este instructivo seguramente hay algunas variables que debieran incorporarse y que no están, o sacar algunas que pudieran estar afectando. Gracias. Si fuera posible, entonces, don Pablo, que nos enviara el manual y yo también incorporaría el convenio para que lo tuvieran a la vista, ¿no es cierto?, las y los senadores y las y los diputados. Y solo decirles que está aquí la señora Andrea Cunhao, que es una gran abogada de la jefa de la división.
25:00
jurídicas, y la señora Lorena Brown también, gran abogada también, ¿ah? Están, o sea, se pueden sentar un ratito más afuera y armar el convenio, ¿ah? Lo que sería relativamente, relativamente fácil, además homologando un poco a lo que tiene Enindad, pero necesitamos de verdad agilizar esto, porque a mí lo que me complica es que la comisión va a terreno, logramos teóricamente cosas, pero después no logramos concretar, y quedamos todos, todos mal, y complicamos a los agricultores, ¿no? El Ejecutivo tiene la palabra. Usted dirá, don Pablo, quién asume la voz de ustedes. Muchas gracias, Presidenta. Sí, por cierto, tomamos el vicepulver, actor legislativo del Ministerio Nacional. Mucho gusto. ¿Usted se la va a dar a usted y a todos los...? Sí. La saludo y por eso intervino a todos los parlamentarios, por cierto. Nos hacemos cargo de la... dicho en esta comisión... Creemos que el convenio sí es un gran instrumento que permitirá rebajar hasta un 50% de algunos arriendos y que una política de carácter nacional, que por cierto busca incentivar la agricultura y por eso mismo es la necesidad de un ente técnico que esté relacionado con la agricultura y que nos permita darle ejecuciones seguras. En ese sentido, trabajaremos con SAC, obviamente ellos están después de nosotros, entonces podrán hacer una explicación más acabada de sus competencias, pero nos gustaría, siguiendo una de sus peticiones, aclarar determinadas dudas que han surgido en la implementación y cómo nosotros hemos tratado, digamos, de atenderla de la mejor forma posible. En ese sentido, le dejaré la palabra a Camila, que es la asesora de gabinete que ha visto este tema más cercanamente y que ha tratado con las distintas regiones. Camila tiene la palabra para que se desgracie al presidente. Por aquí Camila Sepúlveda, asesora de gabinete ministerial. Sí, por supuesto. Siguiendo un poco la línea de lo que explicaba Luis, nosotros hemos hecho un levantamiento y un seguimiento en estos dos meses de implementación de este cambio en la tasa del canon de arriendo. Y hemos ido levantando las apreciaciones de cada una de las regiones, no solo en este caso de Arica y Aysén, sino también otras dudas que han surgido a lo largo de todo el país. Dentro de las tres principales dudas, como bien fue mencionado, la primera es la necesidad de un nuevo proyecto para poder acceder a este canon de arriendo. Es la más crítica, podríamos decir, de las tres, porque implica, obviamente, en el caso de algunos agricultores, invertir dinero para poder generar un nuevo proyecto. Y hemos hecho saber a todas las regiones, a todos los Ceremis, por medio de distintas reuniones, que esto no es efectivo, no es necesario la presentación de un nuevo proyecto. Se les hemos dicho también a algunos agricultores que se han presentado en el COSOC. Y hemos, en el fondo, implementado distintas medidas para poder difundir esta información y que ellos tengan la tranquilidad de que no requieren la presentación de un nuevo proyecto. Por otro lado, también ha surgido la duda de si ellos requieran adjuntar algún documento de acreditación para, en el fondo, evidenciar que son beneficiarios INDAP. Esto tampoco es necesario para los agricultores que se encuentran en un oficio remitido por INDAP en donde ya se acredita por sí solo que son beneficiarios. Pero al mismo tiempo han surgido dudas de algunos beneficiarios INDAP que no estaban en este primer oficio. Y en esos casos, en una intención de ser más proactivos, cada una de las CREM ya ha solicitado a INDAP su resolución de beneficiarios INDAP para que así no tengan que pasar por un nuevo oficio y demorar el trámite. Sin embargo, INDAP también va a remitir un nuevo oficio en el mes de agosto para en el fondo tener esa forma más expedita de poder identificar que sí son beneficiarios INDAP. Y finalmente, la última duda es si el acceso al beneficio es solo para personas naturales. Y eso tampoco es efectivo, es para personas naturales y jurídicas, y eso también se ha aclarado por medio del COSOC. Y se han buscado mecanismos para así hacerlo saber los beneficiarios agrícolas para que puedan acceder a este nuevo canon. En cuanto a las medidas que hemos tomado para poder difundir la información correcta, en primera parte hay un instructivo de aplicación que fue remitido por oficio a las regiones en conjunto con la modificación en el manual del arriendo. Luego de eso se hizo una reunión con todos los CREMI, los cuales tenían identificados beneficiarios INDAP, que iban a acceder a este nuevo canon, y se les explicó también justamente todos los criterios que se establecieron en este instructivo de aplicación. A raíz de una solicitud también del COSOC, vamos a implementar un banner de información en la página web del Ministerio y también distintas publicaciones en redes sociales que sabemos que en algunos casos acceden por ahí a la información adecuada. Y finalmente, dado otros procesos de implementación en el marco del Convenio de Terras Vivas, hemos hecho reuniones con cada una de las EREMIS en el institucional, donde hemos mostrado las cifras de avance de esta primera etapa y hemos vuelto a entregar la información adecuada para que no existan dudas al respecto.
30:00
Su implementación. Es muy preciado. Muchas gracias. Ojalá puedan ir a Arica. Sería muy interesante que ustedes pudieran ir a Arica a terreno, a conversar con los agricultores y ver que efectivamente se cumpla. Si fuera posible, yo creo que es bueno ahí conocer en sitio a los agricultores y sus problemas. Senador Durán, ¿será posible que toda esta información documental que ha bajado a las regiones, a través de alguna cartilla, puedan tomar conocimiento los agricultores? Porque finalmente ellos llegan sin tener ninguna información y a veces el funcionario no explica como explica usted. Sí, no hay inconveniente en eso. Nosotros hemos remitido la información a la comuna de la Ceremi y desde ahí también esperamos y podemos hacer la indicación de que bajen esta información a los agricultores y a sus respectivas organizaciones. Muy bien, muchas gracias. Senadora Aravena, usted tiene en relación a los avalúos. Me disculpan, no tengo observaciones acá. Este tema lo ha puesto en la mesa el senador desde parte del año pasado y este año. Es un tema que afecta a pocos en número, pero que igual es necesario regularizar y, sobre todo, los agricultores de la zona de nuestro querido senador Durana nos han visto afectados por esto. Tienen una situación de la mosca de la fruta que ha disminuido los ingresos muchísimo y hoy día la verdad es que se ve bastante insostenible la agricultura si no se controla esa pandemia. Pero sí, así como vamos, vamos a recibirlos como migrantes encantados. Con la sequía que hay allá van a hacer producir cualquier cosa en la Araucanía. Yo quiero primero pedir disculpas porque están los diputados acá y la verdad es que nosotros tenemos un conflicto que está vinculado a la votación del proyecto de cuidados, que es un proyecto muy importante, que no solo está en Chile, sino que a nivel mundial y, por lo tanto, requiere nuestra presencia a la misma hora que está citada esta comisión bicameral. Entonces, por eso nos ha costado estar presentes a dos de las senadoras. Yo ya revisé todo, tengo mi informe también de los abogados, y lo que me preocupa del tema de avalúo fiscal es que, bueno, hay muchas explicaciones y las ha habido siempre por parte de Impuestos Internos respecto al cálculo, pero algo hace que se aumente en cuatro años un 40% el avalúo en promedio, y eso ya es una cosa bastante… No diría que extraña para no generar la sensación de que hay irregularidades, sino que más bien hay una base de cálculo que no cuadra, porque si nosotros tuviéramos ese producto interno bruto sería extraordinario, estaríamos en el mejor de los mundos y nadie alegaría nada, pero la realidad no es esa. Entonces me da la impresión primero de que lo que hace falta es que sea un factor de corrección: terminado el cálculo de todos los aportes que hacen ellos en torno a cómo hacen la fórmula, lo que habría que hacer es un factor de corrección que permita darle realidad a ese gasto que hoy día tienen muchísimos agricultores, principalmente en el caso de la Araucanía. No puedo no referirme, digamos, a zonas de conflicto, zonas rojas, en que hoy día parece increíble que se aumente, digamos, un 40% estos valores, considerando que prácticamente no se puede producir y que todos los costos de producción ya son muchísimo más altos. De hecho, no hay camino. Yo estuve hace poco en Pailahuayque, que es una zona roja de conflicto, y prácticamente se pedazó el vehículo para llegar a las comunidades. Esa es la realidad de allá. Entonces, hay cosas que… Yo insisto en un factor de corrección. Yo no soy experta, soy ingeniero agrónomo nomás, pero me cae de lógica que esto no cuadra. Y se supone que esta comisión, uno de los temas que tiene que abordar, es cuál es la propuesta que hace Impuestos Internos para que esto parezca razonable para el común de los habitantes de este país. Y, por otro lado, Presidenta, solo me recuerda nuestro asesor jurídico que la Contraloría está pendiente y ellos se pronunciaron hace un tiempo atrás y yo creo que sería súper importante que vengan. Y lo otro que también quiero agregar a esto es que el CAS, que es la Agrupación de Agricultores del Sur, hace tiempo ya, por lo menos tres años, presentó un recurso y sigue avanzando eso. Sería muy bueno que estos agricultores, yo les puedo dar los antecedentes de la Secretaría, puedan venir a exponer lo que ha pasado, porque finalmente pareciera que por trámites jurídicos esto puede tener una solución desde la justicia, porque ellos presentaron muchísimos antecedentes que no cuadran y que de alguna manera hacen un análisis tremendo.
35:00
Tremendamente detallado porque se levantó la información de muchas regiones, incluida la suya. Entonces creo que, porque en el fondo lo que nosotros queremos, creo yo, los que estamos sentados acá, no solamente es entender esto, sino que nos haga sentido, porque es una cuestión bastante ilógica, y lo que me alegra mucho es que aquí veo en la presentación, y creo que se debería hacer una exigencia para los próximos años, es que cuando a mí me cobran un impuesto, yo tengo que saber cómo se calculó ese impuesto. Además de un factor de corrección o otra cosa que se le ocurra a alguien más matemático que yo, que me digan cómo se calculó. Yo creo que por transparencia a mí no me pueden cobrar un tributo sin saber yo cómo se calculó eso. Y yo creo que al caballero que tiene que pagar le llega el aviso, y esto no está pasando solo en los bienes agrícolas, que es nuestro punto, pero en los bienes urbanos está pasando lo mismo. Yo entiendo que hay déficit fiscal. Entiendo que efectivamente hay muchas cosas en las que gastar, pero no por eso vamos a castigar a un grupo de personas que hoy día están produciendo con la tierra. Así que eso en general es mi aporte. Muchas gracias, senadora Jorge Ráez. Gracias, presidenta. En la región de la compañía, donde muchos terrenos que hoy día están incluso impedidos de ser cultivados y que han tenido hechos de violencia, aumentaron su avalúo sin comprenderse. Lo mismo ocurrió en la zona central después de las grandes inundaciones, que el terreno se lo llevó entero el río y resulta que al año siguiente aumentaron de su valor. Entonces, nadie se explica. Pero yendo directamente a... consulta que le quiero hacer a la gente internacional. Entiendo que para realizar saneamientos de bienes raíces se requiere, entre otras cosas, de los requisitos de colindancia, un cierto cierre, también un avalúo máximo del terreno. Y hay muchas personas que hoy día no pueden realizar los saneamientos porque el avalúo fiscal aumentó o sobrepasó el techo para poder hacer saneamiento. Por lo tanto, hoy día producto del exceso de avalúo de algunos ya se está pudiendo sanear menos terrenos de los que se saneaba antes, quedando claramente muchos de esos predios sin poder regularizarse porque excedieron el valor máximo que se tiene para hacer un saneamiento de un determinado bien raíz. Quisiera que me corrigieran esa situación. La idea de invitarlos a ustedes son las consecuencias del avalúo, ¿no? De este nuevo avalúo. Entonces, quizás si nos pudieran entregar todas esas consecuencias que significa esto, ¿no? Porque posteriormente, como bien dice la senadora Aravena, lo que vamos a hacer es invitar al ministro de Hacienda para que se entienda las consecuencias, pero además la metodología que se está ocupando porque aquí es una rentabilidad presunta. ¿Ah? Es una rentabilidad hipotética que se pueda tener de los terrenos. Claro, y tampoco no hay un coeficiente de inseguridad o un coeficiente específico, etcétera, de los distintos sectores. Entonces, mi pregunta es si ustedes tienen algún indicador de potencial productividad de los sitios, de los arriendos que ustedes realizan. Estoy pensando en si tienen otros factores de análisis que puedan ser coincidentes con lo que tiene el Servicio de Impuestos Internos. Don Pablo, usted es el jefe, usted decide quién habla por el Ejecutivo. Vamos a separar la respuesta una respecto a lo que comentaba el diputado sobre el avalúo para efectos de la regularización de la pequeña propiedad de registro. Responde el Felipe y respecto a lo otro, conto yo. Siento por su intermedio. Respecto a lo que plantea el diputado Rackford, tiene toda razón. O sea, empezamos, digamos, el año con un avalúo para la regulación de la pequeña propiedad de raíz en zonas rurales de 380 UTM en avalúo fiscal. Y, por cierto, ese ha sido un problema que limitó la regulación sobre todo en las zonas rurales. Sin embargo, este... El Congreso aprobó durante este año un aumento del avalúo de esos, en caso de esos inmuebles, a mil UTM. Es decir, tanto inmuebles rurales como urbanos requieren tener un mínimo de...
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria