Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 19 de agosto de 2025

19 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 31m

Contexto de la sesión

Con el objeto de tratar el proyecto de ley, iniciado en Moción, que Modifica la ley N°18.287, para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado de pasajeros, con urgencia calificada de Suma. Boletín N°17246-15 (refundido con Boletín N°17441-15). Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz Abogabir. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
al presidente de la Comisión Permanente del Parlamento de Mongolia en Cuba, junto a otros miembros de la Comisión, quiere visitar Chile a partir del 15 de septiembre y especialmente intercambiar experiencias en el área de la política y regulación fiscal. No, dice Embajada de Mongolia en Cuba. Sí, tal cual. Bueno, tiene interés de venir a Chile y intercambiar ideas sobre el tema tributario, revolución fiscal. Dice que antes del 15 de septiembre, estamos bien encima de los septiembre, para buscar un espacio. A lo mejor lo puede hacer en Santiago. Y también hay una solicitud de una señora Roxana María Carrut, en su calidad de representante de dos predios usurpados, violentados y destruidos en Victoria, provincia de Mayeco, región de la Araucanía e integrante de la Fundación Víctimas de Violencia Rural. ¿Qué es lo que solicita? Dice que hay varios predios usurpados, a pesar de la ley, de los cuales se cobra impuesto territorial de forma arbitraria e hindería, y en forma usurera, dentro de los cuales le pertenecen dos, sin poder realizar ninguna actividad económica. Y además, era su fuente de ingreso. También se refiere al Ministerio Público; les garantiza una visita a uno de los predios en un blindado. Por tal razón, es imposible para cualquier propietario desarrollar alguna actividad en sus propios predios. Igualmente, si bien se extiende que existen motivos de sobra para recaudar impuestos y existiendo una resolución exenta, la 144 del Servicio de Impuestos Internos del 15 de diciembre de 2023, a la cual sí están acogidos, pero tiene limitaciones como la retroactividad, ya que sus predios están usurpados 2018-2019 en adelante. Por lo tanto, solicita a la Comisión realice todas las posibilidades, todo lo que esté dentro de sus manos para poder cambiar esta situación y modificar dicha resolución, para poder aplicar del momento que se comenzaron los hechos y que por lógica las actividades económicas afectaron los ingresos, y no ha podido cancelar dichos impuestos. Y hay una solicitud de un señor que no pone su apellido, Cristian, administrador de la página hípica, se llama deunpato.cl, da cuenta de la problemática de las plataformas del juego online y especialmente en el tema de la industria hípica. También solicita audiencia para poder explicar cómo manejan el tema hípico en relación a la plataforma y los hipódromos. Y frente a eso, si puede también, muy cortito, venir a la comisión. Y también lo último sería el cumplimiento de la ley de presupuestos; también el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gobierno Regional de Coquimbo, el Gobierno Regional de Atacama y la Subsecretaría de Prevención del Delito remiten información respecto de los convenios ejecutados, tanto por convenio marco como directamente por la propia institución. Eso es en resumen, presidente. Muy bien, sobre la cuenta, diputado Mayor. Gracias, presidente.
5:00
Presidente, yo quiero reafirmar la carta que envió Roxana Carrón, que es una viuda de un agricultor, ella asumió ahora, que murió esperando que le entregaran sus predios. Ellos no pueden entrar a los predios usurpados si no es con un blindado y por un espacio de tiempo acotado, y resulta que le están cobrando contribuciones. Se la embargaron tiempo atrás. Ella trabaja, tiene que trabajar turno doble en el hospital de Victoria para poder pagar las contribuciones. Tuvo que hacer un plan de pago de las contribuciones adeudadas en Angol tiempo atrás para que no le remataran los predios, que están usurpados. Entonces, lo hemos tratado; ella también escribe aquí que lo ha visto con el coordinador de la oficina de violencia rural, con diputados, con senadores, lo ha visto conmigo también, con directores regionales del Servicio de Impuestos Internos, con el director nacional de Impuestos Internos, con abogados. Esto ha llegado en manos del ministro de Hacienda, que dijo que lo iba a solucionar. Y ella pidió una reunión por lobby con el ministro Marcel y se la negaron. O sea, está bien, yo creo que pagar las contribuciones está bien, pero si ellos no tienen propiedad ni han sembrado nada dentro de ese predio desde el año 2018, resulta que lo que está pidiendo, que me imagino que el ministro no puede solucionar el tema porque debe haber algo que lo impide —no quiero pensar mal, pero no poseen las herramientas ni las negociaciones para hacer efectivo este hecho de dejar sin efecto el pago de las contribuciones mientras esté usurpado un predio—. Y pasa mucho en la región de la Araucanía. Pero en este caso de Roxana Carrón es un caso emblemático. Ella es una mujer, madre de dos hijos, viuda, y está luchando sola. Y no puede ser que además le embarguen un predio; o sea, se va a quedar sin el campo ya, prácticamente no lo tiene porque está usurpado hace muchos años, y la han dejado ir pero con un blindado. Y se baja y Carabineros dice: “No, usted un ratito nomás, porque no puede seguir”. Entonces yo le quiero pedir, presidente, que la comisión oficie al ministro de Hacienda, primero para que la atienda y, segundo, para que le solucione el tema. A mí me dijo el ministro de Hacienda que estaban viendo el tema para solucionárselo, pero parece que no hay garantía o hay que hacer algo acá en el Parlamento: modificar alguna norma para que casos como esos efectivamente queden sin el pago de las contribuciones si no tienen el bien para poder producir. Gracias, presidente. ¿Le parece entonces el oficio y el Servicio de Impuestos Internos? Porque habla una circular del Servicio de Impuestos Internos, que esa es la que necesita que la dejen fuera; no sé, que hagan algo. ¿Le parece entonces el oficio? Ok. ¿También la secretaria? Sí, ya. Gracias, presidente. Entiendo que mañana el ministro Marcel debe comparecer ante esta comisión. Me parece prudente que, además de las materias que debamos tratar, el ministro pueda dar a conocer el informe de cuentas nacionales a esta comisión. Me parece relevante, ya que falta poco para que comencemos a encarar la discusión presupuestaria 2026 y que pueda explicar en detalle todo lo vinculado a cuentas nacionales. Mañana está invitado el ministro de Hacienda para el proyecto que vamos a empezar a ver. Entonces, la solicitud es que, un poco antes de eso, se refiera al informe de cuentas nacionales. ¿De acuerdo? Solo darle la bienvenida, presidente. Qué bueno que esté bien. Vamos a tener diferencias políticas, pero me alegra que su salud esté en muy buen estado, se le ve de buen color, ¿no? Muchas gracias. Bueno, también a todos los que me escribieron y estuvieron atentos a mi salida. Así que muchas gracias a todos y a todas. Tenía corazón. Para los que dudaban. Sí, me lo corrieron más a la izquierda. Entonces, para que se preparen. Sí, para que se preparen. ¿Algún otro punto sobre varios? No. Partimos entonces con el objeto de la sesión, que tiene por tratar el proyecto de ley iniciado en moción que modifica la ley N°18.287 para mejorar la fiscalización y aumentar las sanciones por evasión del pago de tarifas en el transporte público remunerado.
10:00
Un grado de pasajeros con urgencia calificada de suma del boletín 17.246-15 refundido con el boletín 17.441-15 y están invitados el subsecretario de transporte, don Jorge Daza Lobos, bienvenido subsecretario, junto a la directora de transporte público metropolitana, la señora Paola Tapia Salas, bienvenida directora, y el asesor legislativo, don Felipe González Saumada. ¿Quién? Felipe, también está el jefe del subdepartamento estudio de la Dirección de Presupuestos, señor Pablo Jorquera Armijo. ¿Está Pablo? Está ahí conectado como siempre. Así es que le ofrezco la palabra a su secretario, no sé quién va a partir con la exposición. Un segundito, diputado José Fuentes. Gracias, presidente. Le sumo la bienvenida de las autoridades. Solo quería hacer una consulta respecto de este proyecto porque nosotros ingresamos también un PDL que, entiendo yo, fue referido a la Comisión de Hacienda por la sala. ¿Quién va? ¿Con Bianchi o no? Con varios otros, no los tengo aquí, no los tengo desgraciadamente aquí. ¿Qué es este uno? Se refirió, entiendo, que la semana pasada a esta comisión. Entonces, no sé si es compatible, si la idea es refundirlo, o me gustaría hacer la consulta sobre el trámite, Presidenta. Sí, el proyecto de ley que llegó acá tuvo trámite en dos comisiones, en la Comisión de Obras Públicas y en la comisión… ¿A dónde se refiere? A este mismo, sí, a este mismo. Seguridad Ciudadana, no, ese otro no está acá, acá no ha llegado. Son los otros y que están refundidos con una moción, no es a la que usted se refiere. Este proyecto que se va a ver ahora está refundido con una moción. No, una moción… Un mensaje con una moción del diputado Ben. Pero no ha llegado otro diferente. Muy bien. Muchas gracias, presidente. Sumarme también a los elementos de buena voluntad respecto a su salud y que bueno que se reincorpora a sus funciones. Este proyecto de ley surge a propósito de un compromiso que tuvo el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en la tramitación del proyecto de presupuesto del año 2025, donde se nos pidió que pudiéramos incorporar durante el primer trimestre del año 2025 un proyecto de ley respecto de nuevas medidas para controlar la evasión en el transporte público en la región metropolitana. Este proyecto de ley viene a reforzar las medidas para combatir la evasión en el transporte público remunerado de pasajeros, también a reforzar las herramientas de fiscalización y sanción frente al uso indebido de las tarjetas TNE, la tarjeta de adulto mayor y otros beneficios tarifarios, y también aumentar las sanciones por delitos de lesiones contra conductores del transporte público, inspectores municipales o inspectores fiscales que participan en la fiscalización de las materias de tránsito. Nosotros, a partir del año 2022 a la fecha, hemos realizado múltiples acciones como Ministerio para controlar la evasión en el transporte público en la región metropolitana. Este plan se inició con un 45% de evasión y, gracias a este plan y a las medidas que hemos implementado durante nuestra administración, hemos logrado bajar los niveles de evasión en un 9,3% durante el primer semestre del año 2025, que es la última medición que tenemos. Este plan antievasión se basa fundamentalmente en cinco pilares. Uno que tiene que ver con aumento del control de la fiscalización en los buses propiamente tal. Durante el año 2025 ya tenemos más de 500.000 controles que se han efectuado en el transporte público en la región metropolitana. También hemos incorporado medidas para la fiscalización del control de las puertas traseras y también el análisis de registro de evasores y multas también de sanciones. También el control de acceso, también hemos aumentado las zonas pagas y por eso también se han optimizado las zonas pagas aumentándolas en un 52% llegando a 289 zonas pagas en la región metropolitana. También tenemos un piloto de validador en las puertas transitorias.
15:00
traseras, se instaló 615 validadores puertas traseras para facilitar también los medios de pago y los accesos al pago del transporte público y ya se registran más de 300.000 validaciones adicionales con esta medida que hemos incorporado. Y también tenemos pilotos de contadores de pasajeros para testear también nuevas tecnologías que nos permitan ir sumando mayores controles a la evasión. También hemos incorporado nuevas tecnologías, este es un nuevo pilar también que tiene que ver con, por ejemplo, la incorporación del código QR, que ha sido un gran éxito en la región metropolitana. Ya tenemos más de 4.472.000 personas que están enroladas en el código QR, que representan a más de 2.600.000 personas usuarias, alcanzando 1.128 usuarios activos en los últimos 30 días. Y hemos estado incentivando fuertemente el acceso de las tecnologías con este código QR. Lo mismo que la educación e información han sido un pilar fundamental con las campañas comunicacionales que hemos desarrollado, como por ejemplo Yo Pago en Red y algunas que ustedes habrán visto por ahí en las principales avenidas de Santiago. Lo mismo que estamos haciendo con estudiantes para incentivar el pago del pasaje, que es importante pagar el pasaje y que en la medida que uno se compromete con el pago del pasaje también puede comprometerse con la mejora del transporte público. También la promoción de la capacitación del personal en la conducción, lo mismo que la colaboración continua con universidades en estas instancias de innovación, donde por ejemplo hemos desarrollado instancias participativas con jóvenes que se involucren en mejoras constantes del sistema de transporte público acá en la región metropolitana. Y por supuesto la coordinación intersectorial con las empresas operadoras, con las concesionarias de transporte, también con CONACED, la Ceremi y las distintas otras instituciones, carabineros, municipios, la Tesorería General de la República y la Junaep, que forman parte del ecosistema del transporte público en la región metropolitana. Son acciones que hemos desarrollado en estos cinco pilares para, como dije, disminuir la evasión en nuestro periodo en más de un 9,3%. En esta oportunidad, el proyecto de ley que estamos presentando tiene adicionalmente alternativas de pago a los pasajeros, por ejemplo, la tarifa recargada, que es el aspecto por el cual venimos específicamente a la Comisión de Hacienda, donde una persona, si es sorprendida al interior de un bus, no habiendo pagado su pasaje, va a poder en ese minuto optar por pagar una tarifa recargada y así no incorporarse, por ejemplo, al registro de evasores. También un nuevo procedimiento para el cobro administrativo de estas multas que están asociadas al no pago del sistema de transporte. Esto sería utilizando el procedimiento administrativo acelerado que tiene o que ya contiene la ley CATI que el Congreso aprobó, la ley del Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones, que también ahí tiene un método abreviado que no pasa por juzgado de policía local, sino que se deriva inmediatamente las multas a los domicilios de los infractores. El fortalecimiento de los efectos del registro de pasajeros infractores también, donde hay restricción de acceso a los espectáculos de fútbol profesional, restricción en otorgamiento, por ejemplo, a la renovación de pasaporte, y la restricción en otorgamiento de permisos de residencia, que se aumenta también una vigencia de cinco años por estar en este registro de pasajeros infractores. También la seguridad en el transporte público, donde se agravan las penas por lesionar a personal de la conducción y a personal de la fiscalización, tanto los fiscalizadores del MTT como también los fiscalizadores municipales, y una mayor eficacia del control de la evasión y del fraude, controlando por ejemplo e incorporando, por ejemplo, al personal de metro como parte también de los prestadores del transporte público remunerado, que van a tener capacidad de retener una tarjeta como la tarjeta nacional estudiantil o una tarjeta nacional de adulto mayor que en alguna medida puedan estar siendo mal utilizadas. En el aspecto específico, presidente, que tiene que ver con el artículo segundo transitorio en relación al artículo 88 sexis que se agrega a la ley 18.290.
20:00
de tránsito que agrega una tarifa recargada. Esta, como explicaba, es la posibilidad de que un pasajero que pague una tarifa superior a la habitual al momento de ser controlado y que no va a ir al registro de evasores. Este valor de la tarifa recargada va a ser un múltiplo que va a determinar tanto el Ministerio de Transportes en conjunto con el Ministerio de Hacienda en un posterior reglamento, y se va en ese sentido a establecer una tarifa adicional no menor a veinte veces lo que significa la tarifa del pasaje que hoy día se está cobrando en el transporte público. Los montos recaudados en esta tarifa recargada irían también como aporte al sistema de transporte público y no irían a erario nacional. En el artículo 2 transitorio, la imputación, y aquí es donde es importante porque hay un pequeño costo adicional en la implementación de esta tarifa recargada, porque hay que hacer un sistema donde se puedan incorporar a los evasores de esta tarifa recargada que hoy día no están considerados en el actual sistema de registro que se cuenta. Estos efectos nosotros se han determinado en un primer año en alrededor de 40 millones de pesos y en régimen en 20 millones de pesos anuales. Como digo, son recursos bastante menores, pero evidentemente implican un mayor gasto en el actual sistema de registro con el que contamos en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Por tanto, es importante contar con la aprobación de esta comisión para que podamos impulsar esta medida. Importante señalar, presidente, que como se dijo en la cuenta, este proyecto de ley tiene su origen en una solicitud de la tramitación del presupuesto del año 2025, la cual nosotros cumplimos en tiempo y forma, y adicionalmente ya ha sido aprobada en la Comisión de Obras Públicas y Transportes de la Cámara de Diputados y también en la Comisión de Seguridad. Y hoy día estamos en esta comisión esperando también la aprobación de ustedes en esta comisión. Muchas gracias, presidente. Muy bien. No sé si la directora quiere agregar algo. ¿Estamos ahí bien? Sí. Ya. Diputado bien. Y diputado no. Gracias, presidente. También adherirme al saludo de su recuperación y que todo ande bien en materia de salud. El presidente saluda a las autoridades aquí presentes. Escuché con atención al subsecretario Daza y hace efectivamente un reconocimiento no total de cómo se gestó este proyecto de ley. Aquí hay un presidente de la quinta subcomisión de presupuesto, don Alexis Sepúlveda, que junto conmigo en la discusión del presupuesto le dijimos al gobierno que resultaba inaceptable tener que seguir desde las regiones observando cómo existe una grosera evasión solo en Santiago de Chile. En ninguna región se va del pasaje. En todas las regiones, cada uno de nosotros observa cómo efectivamente aquí se destrae un excesivo gasto, costo, y ningún ejecutivo se hizo cargo, y yo reconozco que efectivamente el ministro Muñoz, el caso suyo y todas las autoridades aquí presentes recogieron, y el ministro de Hacienda recoge nuestras propuestas desde la quinta subcomisión de presupuesto y, bueno, no se dio el debido cumplimiento en el tiempo que estaba comprometido. Eso tampoco se dijo acá, yo tengo que decirlo para la historia de la discusión de esta ley. El gobierno no cumplió en los plazos que estaban comprometidos y eso obligó a que, en el caso mío, que soy el autor del proyecto de ley, tuviéramos que hacer un proyecto de ley. Y luego que este proyecto de ley tenía tramitación en la Comisión de Transporte, el Ejecutivo trajo el otro proyecto de ley y aceptamos refundir ambos proyectos de ley. Esa es la verdad para que quede clara la historia de la ley que estamos discutiendo. Ahora, este proyecto en conjunto con el Ejecutivo tuvo muchas mejoras. Eso también se reconoce. Y efectivamente los temas que tenemos que ver acá son los temas eminentemente de orden económico: 40 y algo millones que se requieren para suplir el costo de la aplicación al sistema de los evasores y los otros temas.
25:00
Está pendiente un tema importante que esta comisión no lo resuelve, que tiene que ver con la seguridad de los conductores que pedían cabina y por eso se fue a la comisión después de transporte, a la comisión de seguridad, donde tampoco se resolvió, donde había un compromiso del ministro Muñoz en resolverlo en esa instancia y no lo hizo. Y los conductores de todo el transporte en Chile quedaron con la amarga sensación de que no se cumplió con las cabinas que protegían y han pasado muchísimos accidentes que ellos los han tenido que vivir y esto no está resuelto, salvo que en las futuras licitaciones entra efectivamente a hacerse cargo de esta situación, pero en futuras licitaciones no en esta actualmente. Entonces, ahí hay un pendiente grande. Colegas, yo creo que ustedes van a compartir con lo que yo voy a decir, o sea, nosotros observábamos desde todas las regiones cómo más del 45% de las personas evaden, evaden, no pagan su pasaje. Situación que, como dije al comienzo, en regiones es todo lo contrario. Entonces esto efectivamente resultaba inaceptable y más teniendo la estrechez económica que tenemos en nuestro presupuesto. O sea, este debate además se abre dado que se estaban buscando otros instrumentos para poder de alguna manera morigerar, suplir el déficit que tenemos en materia presupuestaria y esto aporta, hace una gran contribución. Por lo tanto, presidente, a mí me alegra mucho que estemos viendo este proyecto. Yo no sé si está el ánimo o no, porque es una situación que a nosotros, si me lo permiten, la verdad es que quiero pedir, en la medida de lo posible, poder sancionarlo, votarlo, dado que es urgente por la estrechez económica que tenemos, por la sinvergüenzura de la evasión que sólo ocurre en Santiago, versus lo que pasa en regiones, que este proyecto cuanto antes pueda ver la luz. Además tiene urgencia suma. Los artículos que tiene que votar esta comisión ya están aquí explicitados, son, ¿cuántos son? Uno o dos. Los artículos es uno, en materia de orden económico, nos encarga de todo el resto del debate que ya lo tuvimos en la comisión especializada, y pedirle, presidente, en la medida de que sea posible y sea la voluntad de los colegas, que pudiéramos votarlo hoy día, dada la urgencia que además tiene este proyecto y que resuelve una sinvergüenzura mayúscula que sólo ocurre en Santiago y no en regiones. Muy bien. Diputado Doroso y de ahí Diputado Sepúlveda. Gracias, Presidente. La verdad que la evasión del Transantiago es un escándalo que efectivamente es un costo muy alto para Chile. No sólo lo paga... O sea, no lo pagan en Santiago, pero lo pagamos todas las regiones y el país completo. Por lo tanto, creo que es muy bueno que exista un proyecto que busque sancionar severamente, que genera varios tipos de sanciones, solo dudas prácticas, digamos. En el fondo, saber cómo se implementarían estas multas, cómo funciona este pago rápido. Hay una tarjeta Transbank, eso se visita, no se visita, cómo se aplica. Y, por ejemplo, si esto lo va a aplicar un funcionario de Metro, de EFE, del mismo sistema, ¿qué atribución legal tendrían para ello? ¿Pueden exigir un carnet? ¿Cómo obtienen los datos para formular una multa? Gracias, presidente. El Transantiago es una trampa en sí mismo. Valoro el intento que tiene el Ejecutivo de poder avanzar en el cobro de los pasajes, que es lo normal en un sistema de transporte público. La verdad es que el Transantiago es un engaño en sí mismo. Y lo tuvimos como análisis en la discusión de la ley de presupuestos en los años anteriores. Yo quiero decirles cuando se nos dice que la compensación es peso a peso en la región, eso no es así. Eso no es así. Porque al subsidio que se le entrega al transporte público metropolitano a través del Transantiago, hay que sumarle la gran cantidad de lucas que hay que ponerle para proceder al cobro de los pasajes y todas estas inversiones que se hacen, que son finalmente parte del costo del Transantiago, porque el modelo del negocio de la concesión del Transantiago no da cuenta. Yo creo que está mal diseñado. Los operadores que licitan no tienen ningún incentivo a cobrar. Fíjense que todas las acciones, yo sé que es un poquito complicado entenderlo, todas las acciones de cobro están radicadas en el ámbito público, no en el ámbito privado del que concesiona. Porque al que concesiona le va el negocio simplemente por la concesión.
30:00
con la rentabilidad garantizada que actualmente entrega el Estado, por eso hay que otorgarle un subsidio. Él le da lo mismo si pagan pasaje o no pasaje. Él va a tener una rentabilidad garantizada. Entonces, pregúntale a ese día, ¿por qué los buses, por qué no el que licita, el que hace la inversión, hace el esfuerzo del cobro? Fíjese que siempre es el Estado. Fíjese en ese detalle. Ya sea construyendo las estaciones para evitar que algunos se pasen, ya sea teniendo los fiscalizadores. Ya sea teniendo la tecnología, etcétera, el cobro de multas, todo lo demás. Pero no, aquí el privado es uno de los que tiene que hacer el esfuerzo, pero el cobro no lo hace. Porque claro, su rentabilidad está garantizada, él no tiene ningún incentivo. Y estos recursos adicionales que se ponen para cobro, todo un esfuerzo. Yo no tengo el dato, eso es más o menos importante en la ley de presupuestos. No se cargan en el peso a peso con respecto a región y ¿saben qué es lo peor de todo? Es que pasa que después va el Ministerio de Transporte a tratar de meter a las regiones en perímetro de exclusión, poniendo una cantidad ínfima para poder sostener los sistemas de transporte público urbano de nuestras regiones. Todo el costo para las regiones, todo el beneficio para la región metropolitana. La mayoría de las regiones han tratado de meter a los transportistas en perímetro de exclusión y la pregunta es ¿cuánto es el aporte que hace el Estado? Yo soy de los que creen que un buen transporte público debe tener subsidio. dificulto que no suceda. Pero la asimetría que existe entre lo que se hace en la región metropolitana con lo que se hace en regiones es una burla. Quieren meter en un perímetro exclusión a los operadores de transporte público urbano en Talca con un aporte ínfimo que no alcanza. Porque a eso hay que colocarle conductores con buen sueldo, cumplir requisitos de frecuencia, etc. A mí me gustaría que tuviéramos un Transantiago en la región del Maule. Y en el resto de las regiones que están acá, con las mismas condiciones y con los mismos beneficios. Cada cierto tiempo estamos mirando cómo Santiago anuncia buses ecológicos, buses eléctricos, los muestra, los buses rojos, todos aplaudimos. Pero eso es a puro costo de todos nosotros, del presupuesto, porque eso hay que financiarlo con el presupuesto de la nación. No se financia solo. Me gustaría esa misma foto en regiones. Y que los operadores pudieran comprar esos buses nuevos, instalar... Toda la tecnología posible, pero con el subsidio que tiene que entregar el Estado, pero en regiones no. Entonces el subsecretario me mira con esa cara así como enojado. Yo le quiero decir que no estamos para comprarle toda la historia al subsecretario. Se lo quiero decir por su intermedio, presidente, porque esta discusión la tuvimos en la quinta subcomisión. ¿Hasta cuándo les vamos a seguir? ¿Hasta cuándo vamos a desangrar el presupuesto de la nación en subsidiar al transporte público, la metropolitana? ¿Y por qué ese criterio no se utiliza en el resto de las regiones? Vamos a dar una vuelta, subsecretario, lo invito. Los desafío, acá con usted, que nos paremos y vamos a una vuelta aquí en el transporte público en la región de Valparaíso. Aquí hay una parlamentaria. Y si tiene un buen auto, pongámoslo alado para que le eche carrera a la micro. Porque transita más rápido en los vehículos. Aquí todos los colegas lo saben. Estoy diciendo algo extraño. ¿Qué manera de conducir rápido? ¿Qué manera de ser rápido el transporte público de Valparaíso? Fórmula 1. Y unas máquinas bastante antiguas. Ya por subsecretario, ¿cuándo? ¿Cuándo Valparaíso va a tener un transporte público decente? ¿Cuándo las regiones van a tener un transporte público decente? Colocando la misma cantidad de recursos que se pone en la región metropolitana. ¿Cuándo? Porque no puede ser esa migaja que ofrecen en regiones y todo el peso de la torta que se ofrece en la región metropolitana. ¿Hasta cuándo seguimos con eso? Y créame, y aparte el esfuerzo que lo valoro, pero todo esto con pago al presupuesto nacional. Todo esfuerzo de fiscalizadores adicionales, ¿quién los paga? No la empresa concesionaria, presupuesto nacional. Toda la cantidad, el ejército de fiscalizadores que están en la región metropolitana para controlar el pago del pasaje es con presupuesto nacional, no es con cargo al proyecto de concesión. Y resulta que en regiones sí pagan el pasaje. A la gente, no sé, como siempre los de la región metropolitana nos toman como guasos, como tontos los de regiones. Ellos no, pues ellos no pagan, es del vivo. Pero ¿qué medidas concretas y objetivas más potentes hay en este proyecto? Yo la encuentro mínima. Se lo planteamos en la quinta subcomisión, que una de las sanciones a quienes no pagan su pasaje y que sean registrados sea no poder salir de Chile hasta que lo hagan. Vamos con sanciones más claras, más evidentes. A la gente le pagan de pasar una multa, pero la va a pagar, lo que ya no sé, cuando salga pasaporte. A gran parte de América se puede salir con cero de identidad. Pero créame, Yuna, me digan mucho más. Esa osada subsecretaria, se lo dijimos en la quinta subcomisión, va a mover la aguja. ¿Por qué operó el sistema de TAC en Chile? Porque las multas eran leoninas, eran muy anchas para el operador y para el concesionado.
35:00
Por eso operó. La gente entendió que le salía muy caro, le salía muy complicado eventualmente no pagar el TAG. Y por lo tanto se metió en esa ruta. Acá todavía no existe ese incentivo. Se incrementan las sanciones, se pueden incrementar las multas, pero busquemos aquellas ventanas posibles para poder seguir apretando a que la gente pague su pasaje como corresponde. Y el reclamo desde regiones. Lo insisto, subsecretario. El reclamo desde regiones. Aquí han tratado de meter a todo en un perímetro de exclusión para sacarse una foto. Pero la verdad es que el sistema de transporte público urbano en las regiones no cambia sustancialmente y si no, lo invito a dar una vuelta por Chile. Gracias, presidente. Muy bien, diputado Romero. Gracias, presidente. Bueno, primero alegrarme que se encuentre bien, presidente, y se encuentre acá. Espero que no haya pasado todo lo peor, digamos. Gracias. A ver. Escuchar al diputado Sepúlveda, parece que usted quiere un cambio radical en Chile. Bueno, vamos a ver si eso se puede. A ver, pero presidente, volviendo al tema del proyecto, yo creo que efectivamente comparto lo que dice el diputado Sepúlveda, en el sentido que yo creo que el Transantiago es de manual, se tiene que enseñar a las escuelas de una política pública mal diseñada, mal implementada, y que ha significado un desastre, un desangre para las arcas fiscales. Ahora, yendo al proyecto en sí mismo, me llama la atención dos cosas. La primera es que existan inspectores fiscales y municipales participando de este sistema. La pregunta que le hago es, ¿estos inspectores municipales les van a pagar, le van a transferir dinero a las municipalidades? Porque le dan en el fondo una orden al municipio, ¿les van a transferir algún dinero para que sus inspectores se suban a cobrar el Transantiago, digamos? Lo segundo. Yo creo que efectivamente también las multas o las sanciones son bastante modestas. Si bien es cierto que hay una tarifa recargada, yo quiero saber cómo se va a comportar eso en el hecho. ¿Se le va a decir a la persona que es fiscalizada que usted tiene que pagar tres veces su pasaje o varias veces su pasaje? ¿Y si la persona no quiere, es un inmigrante ilegal, indocumentado, que no tiene nada, cómo lo van a identificar finalmente? ¿Con cuál lo van a meter? ¿Preso, como ocurre en otros países que te retienen y te llevan detenido? ¿O aquí simplemente te van a pegar en la manito y ya no se suele nunca más? ¿Lo otro? ¿Restricción a los espectáculos de fútbol? Bueno, yo no sé, no sé quién lo hizo así o ahí. ¿Otorgamiento de renovación de pasaporte? Bueno, puede ser, tal vez para los inmigrantes, pero no sé cuánta gente en este minuto está pudiendo viajar por la situación económica en que nos encontramos. ¿Y los permisos de residencia? Bueno, esta gente recibe beneficio igual, presidente. Hoy día no es necesario ser un inmigrante regular para tener salud, educación, para ser atendido con preferencia a los chilenos. Entonces, yo no sé cuál es la sanción que tiene esto real para una persona. ¿Va a estar detenido? ¿Qué es lo que realmente está en juego acá? Cuando nosotros vemos que alguien pasa por el taquino, la multa no puede sacar el permiso de circulación. Eventualmente eso significa que le quitan el auto, el auto lo sacan de circulación. Pero acá en este caso, ¿cuál es la sanción? Yo lo votaría a favor, en el fondo no tengo problema. Yo creo que todo lo que signifique ser más riguroso con el tema de evasión hay que hacerlo. Tampoco veo un compromiso de cuánto se espera con esto mejorar, digamos. No sé si hay alguna estimación de que con estas medidas esperan recuperar tanta plata que en este momento se está yendo en evasión. No lo veo acá. Insisto, yo soy partidario de endurecer estas sanciones y no me voy a poner, pero yo creo que el proyecto se queda súper corto, presidente. Muchas gracias. Diputada Rojas y de ahí diputado Sáez. Sí, gracias, presidente. Como han estado tan apasionadas las intervenciones, me contagié. Mire, yo vivo en San Antonio, que no es capital regional. Casi todos viven en capitales regionales, ¿o no? Así que los buses son peores, peores. Peor en las zonas rurales, peores todavía. Yo me subí a micros que tienen unos carteles que eran de los 80 en la región metropolitana. Llegaron allá. Y nos llegan los buses del Transantiago, pasan por el puerto y se van a la región metropolitana. Así que comparto las críticas legítimas que aquí se hacen. Pero creo que eso no tiene tanto que ver con la situación del transporte metropolitano en Santiago o no tiene que ver con que nosotros castiguemos la situación de la región metropolitana. Entonces, asumiendo que el transporte público puede ser pésimo en muchas regiones, todavía más cuando no se es capital regional.
40:00
no entiendo tan bien cómo eso luego termina significando que queramos que en la región metropolitana las cosas tampoco funcionen. Entonces no me hace lógica, digamos, que haya, como más allá del reclamo legítimo, me parece que es importante concentrarnos en que este es un transporte metropolitano, me parece relevante saber... Y quizás que pudiéramos comparar específicamente respecto de la evasión que pasa en otros transportes metropolitanos del mundo comparables, porque lo que yo diría es que el transporte de la región metropolitana no es comparable con el transporte de ninguna región más de Chile. Y no solo por el tipo de buses que se tienen, sino porque la región metropolitana aloja a casi la mitad de Chile. Y ese es un problema de nuestro país. Y en la región metropolitana vive clase trabajadora como en cualquier región de Chile. Entonces, ¿por qué no, de nuevo, no me hace lógica que en un proyecto de esta envergadura que tiene que ver con el transporte metropolitano, nosotros nos concentremos específicamente con lo que pasa en nuestras regiones? Lo encuentro totalmente legítimo, pero me gustaría saber, como comparativamente, respecto del punto específico de elevación, qué es lo que pasa en otros sistemas de transporte público en el mundo. Porque lo que yo tengo entendido es que la evasión no es un problema chileno, sino que es un problema del transporte público en el mundo, en las grandes capitales, en las metrópolis. Y en eso creo que también sería bastante importante saber cuál es la comparación... ¿Cómo, diputados? cuál es la comparación respecto a elevación en este gobierno y en los gobiernos anteriores, porque también me parece interesante el trabajo que se ha hecho en este gobierno en específico, y en definitiva cómo un proyecto como este podría mejorar la situación. Y voy a de hecho ocupar lo último que dijo el diputado Romero, con el que creo que no comparto nada, pero dijo, es insuficiente, por supuesto que va a ser insuficiente, yo eso lo comparto, el proyecto es insuficiente, porque hay muchas cosas que hacer en transporte público, muchas cosas que hacer en todas las regiones. pero el proyecto específicamente sobre evasión del pago de la tarifa en la región metropolitana. Entonces, a mí me gustaría saber esa comparativa respecto de lo que pasa en el mundo, respecto de cuáles han sido los cambios con los gobiernos anteriores, y por lo tanto, a raíz de eso, que podamos tener una visión más general del caso y aprobar o rechazar, porque por supuesto en el voto podemos hacer notar nuestra diferencia con el tema. pero no perdería de vista la cantidad de gente que vive en la región metropolitana y por lo tanto que tener un sistema moderno es totalmente necesario, ojalá estuviera en todas las regiones, estoy de acuerdo con eso, estoy de acuerdo con que ojalá tuviéramos el mismo nivel, digamos, de buses y un sistema de metro como el que tiene Santiago, pero aquí se está hablando de un punto en específico que es el estado de medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de la tarifa, entonces creo que en eso es lo que hay que concentrarse. presidente. Muy bien, esto es al diputado Saez, de ahí el diputado Sepúlveda, después el diputado Naranjo y después el diputado Santana. Gracias, presidente. Yo tengo una sola pregunta y un comentario. La pregunta es bien simple. Normalmente uno hace una legislación que rige para todo el país y el ministerio está avanzando con sistemas de recaudo electrónico en distintas regiones. Entonces... Me parece que si yo evado en Santiago y luego evado en Portomón, donde se está implementando, esta ley debería aplicar. Esa es una duda. El comentario, bueno, es evidente que en nuestro país ha habido una simetría histórica en relación al transporte público que se tiene en la región metropolitana versus lo que tenemos en el resto de Chile. La diputada Rojas decía algo bien fundamental. Solo en la región metropolitana, hasta ahora, porque eso está cambiando, existe un CIS. sistema de transporte público. Donde yo vivo, en Portomón, que es una capital regional, uno tiene que, si uno va a distintos lugares, uno se sube a una micro, paga un pasaje, si tienes que llegar a otro lugar tienes que pagar otro pasaje, sea de micro o de colectivo, no existe la integración tarifaria, que es algo que, es lo que se está avanzando. Pero acá, por su intermedio, presidente, lo que decía el diputado Sepúlveda, yo creo que... Puede que en la región del Maule la situación sea particularmente crítica, no lo pongo en duda, pero, por ejemplo, en la región de Los Lagos los avances a partir de los perímetros de exclusión son significativos. En mi ciudad, a la vuelta de la pandemia, las micros desaparecieron, literalmente, no habían micros. A las 8 de la tarde, 7 de la tarde ya no habían micros, de lunes a viernes y los fines de semana no había. Y además la tarifa la subían cuando se les cantaba en ganas.
45:00
Y a partir del perímetro de exclusión, no digamos que tenemos los buses más maravillosos del mundo, a pesar de que están llegando paulatinamente, cada vez son más y se hacen notar, pero hay una tarifa, es clara, que ha dejado de subir. Hay recorridos que son claros, que yo los puedo seguir a través de una aplicación móvil que funciona. Y además hay una frecuencia que está establecida y que permite que la gente pueda ir a estudiar, que estudian vespertino y llegar a sus casas de vuelta o a trabajar. Y los fines de semana si uno quiere darse un paseo o algo, uno puede volver a la casa porque hay micro y uno tiene esa seguridad. Y yo valoro esos avances, subsecretarios, porque era un problema que parecía imposible de resolver. El perímetro de exclusión en Puerto Montt en el gobierno anterior no avanzó ni un milímetro y finalmente se logró. Y se logró negociando con los operadores de toda la vida, los micro para bien o para mal que hemos tenido. Siempre, a veces hay buena experiencia, en otros casos no. Se ha logrado con ello, se han mantenido fuentes de trabajo, han podido avanzar en programas de chatarrización también importantes, y eso también ocurre en otras regiones, en Bio Bio, en Gran Concepción, con electrocorredores que están ya en marcha, el avance significativo que tenía el proyecto 3030 de Ferrocarriles del Estado también. Solo por mencionar algunos avances. Sigue existiendo una brecha de calidad gigantesca entre lo que se tiene como transporte público en la región metropolitana, que yo, la verdad, siendo del sur, cuando uno va para allá, yo me muevo solo en transporte público. Yo no sé, la gente en Santiago a veces de qué se quejan. Es cierto que al principio el transporte público, cuando fue este cambio, ahora en Santiago fue traumático, pero con los años ha mejorado de forma ostensible. A mí me parece que es de primer nivel, ya querría cualquiera de nosotros tener esas condiciones. Tiene integración tarifaria, lo que hace que además el costo sea bastante menor, menos oneroso que lo que tenemos en región. Entonces, ¿deberíamos acelerar el tranco? Claro que sí, deberíamos regular el transporte interurbano. Estos famosos minibuses que, eso sí que parecen Fórmula 1 y que maltratan a los pasajeros continuamente. Yo tengo videos todas las semanas de cómo se agarran a palos, literalmente, entre ellos, entre los conductores. Y toda clase de salvajadas que van en detrimento de la calidad de vida de los usuarios finalmente. Pero creo que hay que valorar lo que se ha hecho hasta ahora solo en este gobierno y evidentemente creo que quedan desafíos largos hacia adelante. Las ciudades que no son capitales regionales tienen una brecha todavía mayor, pese a que nosotros en los lagos tenemos perímetros de exclusión en Osorno y en Castro también y en Quellón, que son ciudades más pequeñas, pero que de todas maneras han tenido un impacto favorable para la calidad del transporte público y buenas repercusiones en la calidad de vida de las personas. Así que me parece que este proyecto es importante, uno quisiera siempre sanciones un poco más duras, pero hay que ir midiendo también y evaluando, si a lo mejor con estas sanciones logramos bajar el nivel de evasión en la región metropolitana de manera significativa, va a ser importante. Y si al mismo tiempo sirve como un disuasivo para que en las regiones, en la medida que se va implementando el sistema de recaudo electrónico, esto igual funcione de esa forma y no tengamos incentivos a no pagar, me parece también que se avanza en la dirección correcta, presidente. Muy bien. Alexi. Gracias, presidente. No, preguntaba a una colega qué podemos hacer. Obviamente no es parte de la discusión, pero cuando uno, por ejemplo, cuando se implementa el subsidio al Transantiago, los parlamentarios de regiones se levantaron y exigieron el peso a peso. La ley es peso. Eso sucedió porque si hubiéramos tenido la misma lógica, ¿qué tenemos que discutir? ¿Tenemos que discutir el subsidio al Transantiago? ¿Por qué tendríamos que haber discutido que entraran los mismos recursos a regiones? Pero hubo parlamentarios de regiones que se pararon y dijeron, ¿por qué tenemos que subsidiar todo el país al transporte público en la región metropolitana y las regiones no tocan nada? Ahí le pongo un ejemplo de lo que puede hacer un parlamentario. Nosotros aquí, en este proyecto, quizás no en este, pero sí en la ley de presupuesto podemos dar una pelea con respecto al transporte público que queremos en regiones. Igual, en cualquier instancia, en cualquier instancia, colega, uno tiene que defender a su región y a lo que representa. Versus cómo van pasando los proyectitos para la región metropolitana cada rato. El diputado Sáenz se paró, lo voy a decir, yo le aseguro que... Ah, perdón. Me gustaría preguntarle cuántos buses nuevos hay en el sistema de transporte público de Los Lagos. Yo le aseguro que muy pocos. A mí me da una lata tremenda decirlo, pero la verdad es que uno ve la renovación del parque automotriz del Transantiago a cada rato. ¿O no?
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria